Está en la página 1de 8

Plan de Cátedra – Bienio 2023/2024

Carrera: Profesorado de Educación Primaria Plan: Resolución Nº 528/09


Materia: Alfabetización Inicial
Profesora: Natalia Sara
Curso: 3° año “C”
Régimen: Cuatrimestral
CARGA HORARIA SEMANAL: 4 horas cátedra

1- UBICACIÓN DE LA UNIDAD EN EL DISEÑO CURRICULAR, RELACIÓN CON OTROS ESPACIOS Y


FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO EPISTEMOLÓGICA

La presente unidad curricular se ubica en el Campo de la Formación Específica, por lo que se propone
el abordaje de los conocimientos conceptuales, epistemológicos y didácticos del objeto a enseñar,
como así también el reconocimiento de la complejidad histórica y la provisionalidad de dichos
conocimientos.
Esta unidad se vincula especialmente con la de Literatura y su Didáctica, que se ubica en el primer
cuatrimestre del mismo año, puesto que como se afirma en el plan de estudios vigente, en el proceso
de alfabetización “será de vital importancia la presencia de la literatura que resulte significativa,
movilizadora para el niño/niña, así como de toda clase de portadores de textos también significativos
e interesantes”. (Decreto 528/09. Pág. 80). La ubicación en el tercer año de la carrera supone también
un recorrido previo de reflexión y producción en el taller Comunicación y Expresión Oral y Escrita y
de reflexión sobre la lengua en la cátedra Lengua y su Didáctica. Asimismo, debe tender puentes con
los trayectos de Práctica I, II y III, de forma que puedan capitalizarse los acercamientos y experiencias
que los estudiantes han tenido en las diferentes instituciones escolares. Por otro lado, se establecen
proyecciones a ser recogidas en el Trayecto IV de Práctica, especialmente en el Ateneo de Lengua y
Literatura.
En el proceso de alfabetización se han establecido teóricamente diferentes momentos: alfabetización
temprana, inicial, avanzada y académica. Como se afirma en el Diseño Curricular para la Formación
Docente antes citado, el primer momento hace referencia a un proceso que requiere una fuerte
interacción social, de un papel activo tanto de maestros/as como de los niños/as en pos de entender
para qué se lee y escribe y cómo funciona el sistema de signos de la lengua escrita (esta postura
supone un alejamiento de posiciones que piensan este proceso en términos de exploración
espontánea y de aquellas formulaciones que ligan la concepción de alfabetización con la de madurez
o desarrollo biológico; razón esta última por la que se desestiman las prácticas de “aprestamiento”).
En este sentido, la alfabetización inicial demanda “un trabajo que requiere, sin duda, de acciones y
estrategias cooperativas que comienzan en la Educación Inicial y siguen articulándose –

1
secuenciadamente– con acciones y estrategias propias de la Educación Primaria y van trazando el
camino de la alfabetización avanzada”. (Decreto 528/09. Pág. 80).

Como claramente exponen las autoras del Cuaderno para el aula. Lengua 1 (2004), lo que supone el
término alfabetización y los alcances de lo que implica estar alfabetizado, han ido cambiando en
función de los cambios políticos, sociales, culturales e ideológicos. En la actualidad el término posee
una amplia polisemia, por lo que se presenta la necesidad de demarcar límites claros y delinear con
precisión la concepción de la que se parte. Porque si bien se trata de un continuum que se inicia en
la primera infancia y se desarrolla a lo largo de toda la vida, aquí haremos referencia a la
alfabetización inicial como aquella que tiene lugar en el Primer Ciclo de la Educación Primaria. Se
asume, entonces, que el objeto de la alfabetización inicial es la enseñanza escolar del sistema de la
lengua escrita, que posibilita el conocimiento de la cultura escrita y el dominio progresivo de las
prácticas sociales de lectura y escritura. (Cuaderno para el aula. Lengua 1). En este sentido, se
adhiere a una concepción de alfabetización en sentido específico (por oposición a otros usos más
generales o metafóricos del término), es decir, se la entiende como “un proceso de naturaleza
lingüística que consiste en el aprendizaje de una lengua escrita; este aprendizaje implica el desarrollo
de procesos cognitivos de lectura y escritura y de prácticas culturales muy específicos para cuya
apropiación se requiere la enseñanza sistemática” (Zamero, 2009/2010. Pág.13)1. La escuela se
constituye, así, como el principal agente alfabetizador. Como puede apreciarse en el breve desarrollo
precedente, plantear una definición de alfabetización no implica un ejercicio neutral, sino que
mantiene estrecha relación con la implementación de políticas educativas, ya que el aprendizaje de
la lectura y la escritura no surge espontáneamente y en forma natural: son las instituciones las que
asumen su enseñanza. Es por ello que los/as estudiantes de Profesorado, deberán comprender, en
primer lugar, en qué consiste el complejo campo de la alfabetización, por lo que la cátedra alentará
a la confrontación de concepciones, puesta en diálogo de perspectivas y a la comprensión de la
alfabetización como proceso institucional y curricular. En segundo lugar, coincidimos con M. Zamero
(artículo ya citado), cuando afirma que “cada propuesta de enseñanza sostiene, explícita o
implícitamente, determinada concepción sobre el sujeto de aprendizaje, el objeto de conocimiento,
la enseñanza, el rol de la legua oral (…) así como [de] las unidades de la lectura y la escritura que se
plantean para el comienzo del proceso” (pág. 20), es en esta dirección que la propuesta de la cátedra
pretenderá no subestimar la pregunta ¿por dónde empiezo o cómo hago para enseñar a leer y a
escribir?, viendo en ella no la solicitud de una mera receta, sino otorgándole el estatus
epistemológico de una inquietud que permitirá a los/as estudiantes adentrarse en una mirada
histórica. Mirada histórica que les posibilitará el recorrido crítico de un camino que avanza desde
métodos “de marcha sintética”, hasta métodos “de marcha analítica”.

En tercer lugar y en consonancia con todo lo expuesto hasta aquí, se propondrá el desarrollo y
profundización del Modelo alfabetizador Cultural, Sistémico y Equilibrado (Melgar, Zamero, Botte,
Alisedo) en el cual se pone el acento sobre el conocimiento de la lengua en tanto patrimonio cultural,
procurando de manera planificada y con una fuerte intervención docente, que los alumnos aprendan
a leer y escribir de manera autónoma mediante el conocimiento de las características alfabéticas del
sistema de escritura. Tal como afirma Sara Melgar “Este modelo alfabetizador es cultural porque
concibe la alfabetización como tránsito del alfabetizando a la cultura escrita a través del progresivo
dominio del conjunto de productos, saberes y habitus que la caracterizan. Es un modelo sistémico
1
Zamero, Marta: “Alfabetización Inicial: algo más que las primeras letras” en La formación docente en alfabetización
inicial como objeto de investigación. El primer estudio nacional 2009-2010, Ministerio de Educación, Presidencia de la
Nación.

2
porque garantiza la pertenencia a la cultura escrita por el conocimiento sistemático de la lengua
escrita que es su base. Es equilibrado porque, dadas las dos características anteriores, articula y
sostiene de manera pareja y simultánea – en constante equilibrio- la enseñanza de tres tipos de
conocimientos: sobre la cultura escrita, sobre el sistema alfabético de escritura y sobre la norma y el
uso de la comunicación escrita”. (Melgar, 2016: Págs. 4-5)2. Es en este sentido que se alentará a
los/as estudiantes a la confección y diseño de secuencias alfabetizadoras coherentes con el modelo
que se sustenta, en el marco de la elección de los recursos, estrategias y actividades más pertinentes
de acuerdo con el año/grado a la que se destinan dichas secuencias.

2- PROPÓSITOS
 Brindar herramientas teóricas sólidas, coherentes y precisas, que les posibilite a los
estudiantes en el marco de sus prácticas de residencia y posterior desempeño en tanto
docentes nóveles, consolidar un perfil alfabetizador.
 Situar epistemológicamente el problema de la alfabetización inicial partiendo de un recorte
claro del objeto de estudio y de una propuesta metodológica viable.
 Sostener y ofrecer un recorrido claro por el Modelo cultural, sistémico y equilibrado para la
enseñanza de la alfabetización inicial delineando los bloques metodológicos (global, analítico
y sintético) en torno a los cuales girará el diseño de actividades y recursos a ser elaborados o
utilizados por los estudiantes.

3- OBJETIVOS

 Conocer, analizar y apropiarse de los principales aportes teóricos de las diversas disciplinas
de referencia que fundamentan el modelo alfabetizador que se sostiene desde la cátedra, el
cual responde a un enfoque cultural, sistémico y equilibrado.
 Analizar críticamente otros factores que influyen en los procesos escolares de la
alfabetización.
 Comprender que alfabetizar implica que el alfabetizando pueda convertirse paulatinamente
en un lector y un escritor autónomo, mediante el desarrollo de las habilidades implicadas en
el modelo sustentado por la cátedra, a saber, las competencias lectora, escritora y alfabética.
 Construir criterios para la elaboración de secuencias alfabetizadoras organizadas en base a
los bloques metodológicos: global, analítico y sintético.
 Diseñar secuencias alfabetizadoras, intervenciones pertinentes, estrategias didácticas y
actividades para los contextos de la acción alfabetizadora futura.

2
Melgar, Sara. (2016). Clase Nro. 2. Modelo Alfabetizador. Módulo Taller de escritura académica. Especialización
docente Superior en alfabetización inicial. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

3
 Seleccionar recursos pertinentes y creativos fruto del diseño didáctico y vislumbrar la
importancia de la presencia de la literatura y del abecedario (en tanto objeto teórico) en el
proceso alfabetizador.

4- CONTENIDOS

Unidad I: El complejo campo de la alfabetización

 Alfabetización: definir el objeto para orientar la acción. Qué se entiende por alfabetización.
Alfabetización temprana, inicial, avanzada y académica.
 Alfabetización y escuela: obligatoriedad y derecho de todos los ciudadanos. Todos pueden y
deben aprender. La alfabetización como proceso institucional y curricular.
 Alfabetización inicial: perspectiva histórica. ¿Decodificar o interpretar? Los métodos
analíticos y los métodos sintéticos: análisis críticos.

Unidad II: Los aportes de las diversas disciplinas al campo de la alfabetización inicial

 Los aportes de la Historia de la Escritura y la Lingüística General al campo de la alfabetización


inicial: la lengua escrita alfabética y su autonomía semiótica. Sistema doblemente articulado.
Casos de no correspondencia biunívoca entre fonema y grafema.
 Los aportes de las Ciencias Cognitivas al aprendizaje de la lectura y la escritura: el cerebro
alfabetizado, conciencia fonológica, la organización de un léxico ortográfico, el modelo de las
“dos rutas”. Modelo interactivo. Teoría transaccional. Enfoque sociocultural.
 Los aportes de la Sociolingüística: variedades lingüísticas y lengua estándar.
 Los aportes y de los Estudios literarios: la formación de lectores literarios.

Unidad III: Abordajes pedagógico-didácticos específicos: una propuesta integral. El modelo


alfabetizador cultural, sistémico y equilibrado

 El modelo alfabetizador cultural, sistémico y equilibrado: el tránsito del alfabetizando a la


cultura escrita. Las capacidades que se propone desarrollar dicho modelo: competencias
lectora, escritora y alfabética. Bloques metodológicos: global, analítico y sintético.
 Abordaje metodológico del objeto: estrategias de enseñanza, programación de actividades y
selección de recursos. Desarrollo de tres bloques en el siguiente orden: global, analítico y
sintético.
 Diferentes propuestas de alfabetización inicial para primero, segundo y tercer grado:
análisis/alcances. Criterios de selección y jerarquización de contenidos. Documentos
curriculares jurisdiccionales y nacionales para la Educación Primaria. Alfabetización inicial y
evaluación.

4
5- MODALIDAD DE TRABAJO

Se intentará propiciar un clima de trabajo participativo, entendiendo el aprendizaje como un proceso


continuo de construcción a partir de la reflexión individual y grupal. Por este motivo, se han pensado
diferentes formas de acompañamiento en función de las características que identifican las múltiples
trayectorias de los/las estudiantes:

 puesta en marcha del aula virtual alojada en la plataforma institucional como principal
repositorio bibliográfico, en la misma se publicarán también recursos visuales y/o
audiovisuales, enlaces a sitios web ampliatorios y foros de discusión a partir de diferentes
disparadores o situaciones problemáticas.
 en las clases presenciales, se abordarán los distintos ejes a partir de explicaciones con
presentaciones de PowerPoint, lectura conjunta de los textos (académicos y literarios),
presentación de situaciones problemáticas, análisis de cuadernos y/o escrituras infantiles; se
plantearán instancias de lectura y escritura domiciliarias, debates mediante guías de
reflexión, entre otras modalidades.

6- EVALUACIÓN Y SISTEMA DE REGULARIZACIÓN/PROMOCIÓN

La evaluación no se entiende como una mera recolección de datos o información, tampoco como un
producto neutral, apéndice final desvinculado del proceso que llevan adelante los/as estudiantes a
lo largo del cuatrimestre (Celman, 1998). Por ello, en relación a los propósitos formulados y las
actividades delineadas en la propuesta metodológica se tienen en cuenta dos momentos evaluativos.
La evaluación formativa (Perrenoud, 2008) en la que se registran indicios de los procesos que llevan
adelante los/as estudiantes y toma la forma, principalmente, de entrega de trabajos prácticos,
exposiciones orales o escritas, entrega de avances y/o tareas requeridas a modo de ejercitaciones. Y
la evaluación sumativa que adquiere el formato de evaluación parcial, puesto que el proceso de
evaluación incluye el proceso de acreditación, al que entendemos como el reconocimiento
institucional de los aprendizajes adquiridos por los alumnos/as constatados a través del uso de este
instrumento planteado en la normativa vigente (Decreto 528/09). Los criterios de evaluación que
permitirán el enriquecimiento de las prácticas propuestas serán, entonces:

 Identificación del propio error/desacierto y capacidad de capitalizarlo en el marco de una


propuesta superadora.
 Habilidad para la reformulación de las producciones escritas.
 Análisis pertinente (acorde a las formulaciones teóricas transitadas) de las escrituras
infantiles propuestas.
 Adecuación de las propuestas didácticas en su conjunto: objetivos, pertinencia del recorte de
los contenidos, secuenciación de actividades, recursos, estructura, coherencia interna de la
clase.

5
 Fundamentación de las decisiones didácticas asumidas.
 Respeto de los tiempos y modalidades de entrega acordados de antemano, así como de las
formalidades de escritura requeridas.

Las formas de cursado y promoción contemplarán las siguientes categorías de alumnos:

Los estudiantes podrán revestir la condición de regular, con la modalidad de cursado presencial o
cursado semi-presencial, o la condición de libre.

Alumnos Libres:

Podrán asistir a clases sin obligatoriedad, realizar consultas al docente y promoverán mediante examen
final. El examen del alumno libre comprenderá una instancia escrita y una instancia oral.

Alumnos regulares:

El estudiante regulariza con:

-La aprobación de 1 (una) instancia de evaluación parcial, con calificación de 6 (seis).

- La aprobación de 1 (un) trabajo práctico o su recuperatorio.

- Porcentajes de Asistencia establecidos en Decreto Nº 4199/15 RAM, a saber:

-estudiante regular con cursado presencial: aquel que, como mínimo cumpla con el 75% de asistencia
y hasta el 50% cuando las ausencias obedezcan a razones de salud, trabajo y/o se encuentren en otras
situaciones excepcionales debidamente comprobadas.

-estudiante regular con cursado semipresencial: aquel que, como mínimo, cumpla con el 40% de
asistencia a cada cuatrimestre.

La regularidad tendrá validez durante 3 (tres) años consecutivos a partir del primer turno
correspondiente al año lectivo siguiente al de la cursada.

Se accede al coloquio de Promoción Directa con:

- Aprobación de 1 (un) parcial o su recuperatorio, con nota 8 (ocho) o superior.

- Aprobación de los trabajos prácticos o sus recuperatorios.

- Cumplir con el porcentaje de asistencia establecido para régimen presencial.

-El coloquio final integrador deberá aprobarse con 8 (ocho) o más puntos.

6
7- BIBLIOGRAFÍA DE LOS/AS ESTUDIANTES

 Alisedo, Graciela (2014): Clase 2: “La lengua escrita Alfabética”. Especialización Docente de
Nivel Superior en Alfabetización Inicial. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
 Alisedo, Graciela y Megar, Sara (2014): Clase 3: “Los desafíos de la lengua escrita para el que
aprende a leer y a escribir”. Especialización Docente de Nivel Superior en Alfabetización Inicial.
Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
 Alisedo, Graciela y Megar, Sara (2014): Clase 4: “Los desafíos de la lengua escrita para el que
enseña a leer y a escribir”. Especialización Docente de Nivel Superior en Alfabetización Inicial.
Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
 Braslavsky, Berta (2003): “Nuevos tiempos y modos en el aprendizaje y la enseñanza de la
lectura y la escritura” y “Maduración y aprestamiento, conceptos del pasado” en ¿Primeras
letras o primeras lecturas?, Buenos Aires: FCE de Argentina.
 DIUK, B. (2011) “El proceso de alfabetización inicial: adquisición del sistema de escritura”.
Especialmente producido para el Ciclo Virtual de Formación Docente. Buenos Aires,
Ministerio de Educación de la Nación (mimeo).
 Jaichenco, Virginia: “Aprender a leer y a escribir desde una perspectiva psicolingüística”. Ciclo de
Desarrollo Profesional en Alfabetización Inicial. La formación docente en Alfabetización Inicial 2009 –
2010. Video:
https://www.youtube.com/watch?v=rb6bTEU13lw
 Gaspar, Ma. del Pilar (2009): “Secuencias didácticas para primer grado a partir de libros de
literatura infantil” (versión borrador), Material de trabajo desarrollado para el proyecto:
Asesoramiento situado en Alfabetización inicial, Área Lengua. DNGCyFD.
 GONZÁLEZ, S. (2022) Conversatorio III “Nuestras palabras, nuestro mundo. Ideas para enseñar
a escribir palabras y frases.”. En: Ciclo Aportes para pensar la Alfabetización Inicial en las
escuelas de la Modalidad de Educación Especial, Prov. de Santa Fe.
 Nercesian, Verónica: (2015) Clase Nro. 4: “La sociolingüística y el docente que enseña a leer
y a escribir”. Módulo Aportes de la Sociolingüística a la alfabetización inicial. Especialización
Docente Superior en alfabetización inicial. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la
Nación.
 Melgar, Sara y Zamero, Marta: Todos pueden aprender Lengua en 1°. Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia y Asociación civil Educación para todos, 1ra. edición agosto de 2007.
Disponible en http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL003219.pdf
 Melgar, Sara y Zamero, Marta: Todos pueden aprender Lengua en 2°. Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia y Asociación civil Educación para todos, 1ra. edición agosto de 2007.
Disponible en http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL003220.pdf
 Melgar, Sara. (2016). Clase Nro. 2. Modelo Alfabetizador. Módulo Taller de escritura
académica. Especialización docente Superior en alfabetización inicial. Buenos Aires:
Ministerio de Educación de la Nación. (SÍNTESIS).
 Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Presidencia de la Nación Argentina (2006):
Serie Cuadernos para el aula, Lengua 1, 2 y 3. Primer Ciclo de EGB.

7
 Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Presidencia de la Nación (2004): Núcleos de
Aprendizajes Prioritarios 1° y 2° Ciclo EGB Nivel Primario: LENGUA.
 Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe (2007): “Lengua” y “Alfabetización” en
Diseño Curricular Jurisdiccional de Educación de Jóvenes y Adultos. Nivel Primario, Santa Fe.
 OTAÑI, Laiza: “El mundo de la escritura: los textos descriptivos”. Documento especialmente
escrito para el Tramo: Enseñar a escribir textos, del Trayecto formativo: Alfabetización Inicial:
dar de nuevo, de la Dirección de Educación Especial de la provincia de Santa Fe, agosto 2023.
 OTAÑI, Laiza: “Escribir textos: una actividad compleja”. Documento especialmente escrito
para el Tramo: Enseñar a escribir textos, del Trayecto formativo: Alfabetización Inicial: dar de
nuevo, de la Dirección de Educación Especial de la provincia de Santa Fe, agosto 2023.
 Raiter, Alejandro: “Apuntes de psicolingüística”. Ciclo de Desarrollo Profesional en
Alfabetización Inicial. La formación docente en Alfabetización Inicial 2009 – 2010. Videos
Partes 1 y 2:
 https://www.youtube.com/watch?v=tutKTjaBNUQ
 https://www.youtube.com/watch?v=gkdSHei0SBY
 Zamero, Marta: “Alfabetización Inicial: algo más que las primeras letras” en La formación
docente en alfabetización inicial como objeto de investigación. El primer estudio nacional
2009-2010, Ministerio de Educación, Presidencia de la Nación. Disponible en:
https://cedoc.infd.edu.ar/wp-
content/uploads/2020/02/La_formacion_docente_en_alfabetizacion_inicial_como_objeto_
de_investigacion_1.pdf
 Zamero, Marta. Cap. 2. “Alfabetización Inicial: representaciones, discusiones y conjeturas” en
Zamero, Marta (comp.). Alfabetización inicial y avanzada. Aportes y reflexiones. Editorial
UADER, Entre Ríos, 2022. Disponible en https://editorial.uader.edu.ar/wp-
content/uploads/2019/12/Anticipo.pdf

También podría gustarte