Está en la página 1de 8

TEMA 1: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA.

ÍNDICE DEL TEMA.


1.1. ¿Qué es la economía?
1.2. Recursos, bienes y necesidades.
1.3. Los tipos de bienes y servicios.
1.4. Las características de las necesidades. Clasificación de las necesidades.
1.5. La escasez económica.
1.6. ¿Cómo toman las decisiones económicas las personas?
1.7. ¿Cómo piensa un economista?
1.8. La economía del comportamiento
1.9. Las ramas de la economía.

1.1. ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA?

La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos, los cuales son
escasos, para satisfacer la mayor cantidad posible de las necesidades de la sociedad.

Para entender mejor qué es la economía tenemos que considerar lo siguiente:

a) Los recursos son escasos. Los recursos existentes en el planeta son escasos para satisfacer
todas las necesidades de la sociedad. El dinero, las materias primas, los trabajadores que
puede contratar una empresa, etc… no son infinitos, como tampoco lo es el tiempo del que
disponemos. Esto hace que no se puedan satisfacer todas las necesidades.
b) Las necesidades son ilimitadas. El comportamiento humano se caracteriza por tener
necesidades ilimitadas. El problema es que cuando satisfacemos una necesidad, siempre nos
surge una nueva, es decir, las necesidades se reproducen, y una vez satisfechas surgen nuevas
necesidades para mejorar nuestro bienestar.
c) La necesidad de elegir. Como los recursos que disponemos son escasos y las necesidades que
tenemos son ilimitadas, tenemos que elegir en qué empleamos los recursos que disponemos
para cubrir la mayor parte de nuestras necesidades.

Por tanto, la economía es la ciencia que nos ayudará a decidir cómo usar los recursos que tenemos de
la mejor manera posible para satisfacer el mayor número de necesidades.

1.2. RECURSOS, BIENES Y NECESIDADES.

Para que se puedan cubrir las necesidades de la sociedad es necesario disponer de bienes y servicios
que serán adquiridos por las personas. Para fabricar dichos bienes y servicios se necesitan una serie
de recursos llamados factores productivos.
Los factores productivos son los elementos que utilizan las empresas para fabricas bienes y servicios.
Son 4 los factores productivos, tierra, trabajo, capital e iniciativa empresarial (se verá con mayor
profundidad en el tema 2). Las empresas no pueden disponer de infinitos factores productivos, es
decir, las empresas no pueden contratar a infinitos trabajadores ni tampoco incorporar infinitas
máquinas para producir. Por lo tanto, las empresas no pueden producir una cantidad infinita de
bienes y servicios que permitan satisfacer las necesidades de la sociedad.

Los bienes y servicios son aquello que satisface una necesidad. Por ejemplo un bocadillo satisface la
necesidad de alimentarnos o una entrada al cine satisface una necesidad de ocio.

La principal diferencia entre los bienes y servicios es la siguiente:

- Los bienes son elementos tangibles que satisfacen una necesidad (un coche, la comida, un
teléfono).
- Los servicios son prestaciones intangibles que prestan las personas y que también satisfacen
una necesidad (por ejemplo un concierto de música, la conexión a internet, etc..).

Una necesidad es una sensación de carencia unida al deseo de ser satisfecha. No se debe confundir
las necesidades con los bienes y servicios que satisfacen esa necesidad. Por ejemplo, si una persona
tiene sed, la necesidad es tener sed y el bien que satisface esa necesidad es el agua.

En el epígrafe 1.4. analizaremos con mayor profundidad las necesidades.

1.3. LOS TIPOS DE BIENES Y SERVICIOS.

Los bienes y servicios los podemos clasificar en base a los siguientes criterios:

A. Según su disponibilidad:

• Bienes libres: son abundantes y disponibles de manera gratuita en la naturaleza en relación a las
necesidades de las personas (luz del sol, aire…).

• Bienes económicos: se producen con recursos escasos, por tanto, también son escasos y tienen un
precio. Los bienes económicos suelen suponer un esfuerzo para obtenerlos, es decir, realizar una
actividad económica (el agua de un manantial sería un bien libre, el agua que llega a nuestras casas
por las tuberías, un bien económico).

B. Según su tangibilidad:

• Bienes materiales: son todos aquellos de naturaleza tangible, como puede ser un ordenador.

• Bienes inmateriales: son de naturaleza intangible, como una aplicación informática.

C. Según su uso:

• Bienes de consumo: son aquellos que satisfacen directamente una necesidad. Pueden ser
duraderos, si se pueden usar durante mucho tiempo (como una lavadora); o no duradero, si tiene
uno o unos pocos usos (como una barra pan).
• Bienes de capital: sirven para producir otros bienes, como una excavadora, y por tanto, no
satisfacen una necesidad de manera inmediata. Hay que recalcar que un bien puede ser de consumo
o de capital según quien lo utilice. Un ordenador usado por una empresa será un bien de capital y
usado por una familia será un bien de consumo.

D. Según su grado de elaboración:

• Bienes finales: son aquellos que ya están listos para poder consumirse, es decir, no necesitan pasar
por más fases de fabricación, como una bicicleta.

• Bienes intermedios: se emplean para ser transformados o incorporados a la producción de otros


bienes, como el acero, que puede usarse para producir un coche o el algodón para hacer una
camiseta.

Hay que recalcar que un bien puede ser final o intermedio en función del uso que se le dé. La leche
puede ser un bien final si se vende ya directamente al consumidor, o un bien intermedio si se usa
para producir queso.

E. Según su propiedad:

• Bienes públicos: son aquellos que pueden consumirse de manera conjunta por la sociedad y no son
propiedad de una persona o empresa, como por ejemplo un puente o un parque.

• Bienes privados: pertenecen a una persona o a una empresa, por lo que solo puede ser usado por
ellos o por quien ellos deseen. Por ejemplo, un teléfono móvil.

F. Según su relación:

• Bienes sustitutivos: son los que cubren una misma necesidad y consumir uno implica no consumir
el otro (o consumir menos). Por ejemplo, gafas y lentillas.

• Bienes complementarios: aquellos que deben utilizarse conjuntamente para satisfacer una
necesidad, como el coche y la gasolina.

• Bienes independientes: no tienen relación entre ellos.

1.4. CARACTERÍSTICAS DE LAS NECESIDADES. CLASIFICACIÓN DE LAS


NECESIDADES.

Las características de las necesidades son las siguientes:

a) Las necesidades son ilimitadas. Como hemos dicho anteriormente, una vez que son
satisfechas surgen otras nuevas.
b) Una misma necesidad pues ser satisfecha de diferentes formas. Por ejemplo ante la
necesidad de entretenimiento, una persona puede satisfacerla viendo una serie en televisión
y otra persona saliendo con los amigos.
c) Las necesidades se sienten de manera muy diferente en función de la persona. Por ejemplo
los adolescentes sienten una mayor necesidad de estar conectados a las redes sociales en
comparación a una persona adulta. Las necesidades se ven influenciadas por muchos factores
como el lugar donde vivimos, la publicidad o las modas.
d) Las necesidades no son fijas. Las necesidades varían y evolucionan con el tiempo. La
evolución de la sociedad, de las economías y las nuevas tecnologías hace que surjan nuevas
necesidades. Por ejemplo hace 20 años no existían la necesidad de conectarse a las redes
sociales por que no existían las redes sociales.

Las necesidades podemos clasificarlas entre:

a) Necesidades primarias: Son aquellas necesidades que deben cubrirse para sobrevivir por
ejemplo alimentarse, beber, vestirse, etc..
En una sociedad desarrollada las necesidades primarias están prácticamente cubiertas para la
mayoría de la población. Sin embargo, la evolución de la sociedad hace que se haya ampliado
el concepto de necesidades primarias, más allá de las meramente necesarias para garantizar
nuestra supervivencia. Hoy en día las necesidades primarias se relacionan más con aquellas
necesidades que permiten el desarrollo integral de la persona, incluyendo la educación,
sanidad, etc…
b) Necesidades secundarias: Son aquellas necesidades que permiten aumentar el bienestar de
las personas una vez cubiertas las necesidades primarias. Por ejemplo, el ocio. Estas
necesidades son ilimitadas y a medida que se cubren surgen otras nuevas.

Por otra parte, Maslow estableció una clasificación jerarquizada de las necesidades. Solo cuando se
satisfacen las necesidades inferiores (fisiológicas y seguridad) surgen gradualmente las necesidades
más elevadas. Estas 5 necesidades se representan en forma de pirámide:

Necesidades fisiológicas: son las necesidades básicas para garantizar la


supervivencia (alimentación, respiración, descanso, etc..)

Necesidades de seguridad: Buscan crear y mantener una situación de


seguridad en la vida. Salud física, económica (ingresos), necesidad de
vivienda, etc..Laboralmente sería por ejemplo un contrato indefinido

Necesidades sociales o de estatus: implican el sentimiento de pertenencia a


un grupo social como la familia, amigos, pareja, compañeros de trabajo.
Laboralmente, afecto e integración en el grupo de trabajo.

Necesidades de reconocimiento: Implica las necesidades de reconocimiento


personal como la confianza, la reputación, la fama, el prestigio,
etc…Laboralmente reconocimiento del trabajo personal

Autorrealización: Cuando una persona ha cubierto todas las necesidades


anteriores, alcanza el éxito personal o autorrealización en la vida.
1.5. LA ESCASEZ ECONÓMICA.

Dado que los recursos existentes en el planeta son escasos no se pueden satisfacer todas las
necesidades humanas. Este problema se denomina escasez económica y afecta a todo el mundo
aunque no a todos por igual. Por ejemplo, en España la mayor parte de las personas pueden comprar
alimentos para satisfacer unas necesidades mínimas de alimentación, mientras que un país
subdesarrollado la mayor parte de personas tienen dificultades para satisfacer unas necesidades
mínimas de alimentación.

La escasez económica es la sensación de carencia de recursos en relación con las necesidades de las
personas. La escasez económica no es la falta absoluta de un bien, sino que con ese bien no es
posible satisfacer todas las necesidades con la cantidad que tenemos de ese bien.

No debemos confundir por tanto escasez económica con escasez física:

- La escasez física es la ausencia de bienes y servicios para satisfacer unas necesidades


mínimas.
- La escasez económica es la carencia de recursos en relación a las necesidades humanas.

La escasez económica tiene dos características:

- Es universal: afecta a todo el mundo.


- Es relativa: ya que no afecta a todas las personas por igual.

1.6. ¿CÓMO TOMAN LAS DECISIONES ECONÓMICAS LAS PERSONAS?

Las personas son racionales, es decir, a la hora de tomar decisiones tratan de elegir aquello que les
aporta mayor satisfacción o aquello que les da mayor beneficio y rechazar aquello que nos aporta
menor satisfacción o nos supone pérdidas. Por tanto, a la hora de tomar una decisión, el análisis
coste-beneficio supone una elección racional basada en la comparación entre los beneficios y los
costes.

La economía ayuda a entender cómo realizar este análisis coste-beneficio, estableciendo 4 principios
económicos que nos pueden ayudar a tomar decisiones.

Primer principio: El coste de oportunidad. El coste de oportunidad es aquello a lo que se renuncia al


tomar una decisión. Su propio nombre hace referencia a la oportunidad perdida al rechazar una
opción concreta. Por ejemplo si tenemos que decidir entre salir con los amigos o quedarnos en casa
estudiando. Si decido salir con los amigos, el coste de oportunidad de esta decisión es no poder
estudiar, mientras que si decido quedarme en casa estudiando, el coste de oportunidad es no poder
salir con los amigos.

Todas las decisiones tienen un coste de oportunidad, ya que, en cada decisión estamos renunciando
a otra alternativa, y esto es algo que cada persona tiene que valorar a la hora de decidir.

Segundo principio: Los costes irrecuperables. Los costes irrecuperables son costes del pasado que no
deben de influir en la decisión futura, ya que tenerlos en cuenta supone poder tomar una decisión
errónea. En la decisión a tomar únicamente se tiene que tener en cuestas los costes y beneficios
presentes y futuros, nunca los pasados porque son irrecuperables.

Tercer principio: El análisis marginal. El análisis marginal estudia los beneficios y los costes
adicionales de repetir una acción. El análisis marginal nos informa de los beneficios o costes que
existen al repetir una acción. Por tanto, debe compararse el beneficio marginal con el coste marginal.

- Si el beneficio marginal es mayor que el coste marginal, repetimos la acción.


- Si el beneficio marginal es menor que el coste marginal, no repetimos la acción.

Cuarto principio: Los incentivos. Un incentivo es todo aquello que modifica los beneficios o los costes
de una decisión, por lo que puede modificar la decisión tomada. Los incentivos pueden ser positivos
(recompensas) o negativos (castigos).

En economía los incentivos son muy utilizados para modificar el comportamiento de las personas. Por
ejemplo, dados los problemas de salud que provoca el tabaco, si el Estado quiere que las personas
dejen de fumar puede imponer un incentivo negativo subiendo mucho el precio del tabaco y que así
cueste más comprarlo o dejen de hacerlo.

1.7. ¿CÓMO PIENSA UN ECONOMISTA?

En primer lugar tenemos que tener en cuenta que la economía es una ciencia social que estudia el
comportamiento económico de las personas. Sin embargo, el comportamiento humano es
impredecible lo que hace que el estudio de la economía sea complejo y en ocasiones no sea una
ciencia exacta, ya que sus hipótesis tienen que comprobarse con la realidad periódicamente.

Para tratar de entender el funcionamiento económico los economistas utilizan el método científico
para tratar de entender la realidad económica. El método científico consta de 4 etapas:

1- Observación. Consiste en observar el comportamiento sobre algo que se quiere estudiar. Por
ejemplo hemos observado que cuando bajan los precios las personas compran más.
2- Formular hipótesis que traten de explicar lo observado. Por ejemplo, una hipótesis sería
cuando bajan los precios suben la cantidad de bienes que las personas compran.
3- Comprobación de las hipótesis. Consiste en comprobar que las hipótesis planteadas se
cumplen siempre. Por ejemplo comprobar si la hipótesis que hemos planteado se cumple en
todos los mercados.
4- Confirmación de la teoría. Si las hipótesis se cumplen se puede enunciar una ley económica
que es válida mientras no se demuestre lo contrario, si no se cumple, tenemos que volver a
iniciar el proceso, es decir, volver a observar y plantear nuevas hipótesis.

Aunque el método científico nos permite enunciar leyes, muchas veces, el comportamiento
económico se encuentra condicionado por varios supuestos. Por ejemplo, en el caso anterior, si a una
persona le toca la lotería ¿compraría más o menos ropa de baja calidad aunque baje el precio?
Probablemente esta persona deje de comprar ropa de mala calidad aunque baje el precio, entonces,
¿dejaría de tener validez la ley que habíamos planteado?. La respuesta es que no, simplemente hay
que incluir supuestos en nuestro análisis.
Incluir supuestos en el análisis nos permiten reducir el problema que queremos investigar sin tener
en cuenta otras variables. Esto nos permite construir modelos económicos incorporando solo uno o
varios supuestos. Un modelo económico es una representación simplificada de la realidad mediante
la incorporación de supuestos que nos permite predecir el comportamiento económico de una
realidad mucho más compleja.

Por ejemplo, un modelo económico sería cómo varía la demanda incluyendo únicamente como
supuesto cuando suben y bajan los precios, sin tener en cuenta la renta de las personas. De esta
forma, hemos reducido una realidad compleja, a un modelo que solamente tiene en cuenta lo que
ocurre con la demanda cuando cambian los precios.

1.8. LA ECONOMÍA DEL COMPORTAMIENTO.

La economía del comportamiento es una rama de la economía que trata de dar respuesta a los
problemas económicos pero partiendo de la base de que a veces las personas no deciden de forma
racional. De este modo, identificamos una serie de factores, conocidos como sesgos cognitivos, que
influyen a la hora de tomar decisiones. Los sesgos cognitivos son efectos psicológicos que influyen en
la forma en la que apreciamos la realidad. Algunos sesgos cognitivos son:

- Las personas no siempre son racionales. Las personas a veces cometen errores por:
a) Un exceso de confianza.
b) Porque le dan demasiada importancia a un número pequeño de experiencias vividas. Por
ejemplo, si queremos hacer un pedido en Amazon, y vemos 10.000 opiniones muy buenas
pero nuestro mejor amigo que acaba de hacer ese pedido nos ha dicho que no está
contento con el producto. Tendemos a valorar más una única opinión que a 10.000.
c) Las personas son reacias a cambiar de opinión.
- La ética y la justicia también influyen en las decisiones económicas. Por ejemplo, si una
empresa para producir y vender más tiene que contaminar mucho, aunque gane más
beneficios, por ética no resulta conveniente tomar esa decisión.
- Las personas son impacientes a corto plazo. Las personas quieren resultados a corto plazo lo
que condiciona a tomar decisiones más acertadas a largo plazo.
- A las personas las pérdidas les generan una mayor infelicidad que la felicidad de obtener
beneficios.
- El comportamiento de la mayoría suele condicionar nuestro comportamiento.
- El efecto dotación, significa que valoramos más algo de nuestra propiedad que algo que no
poseemos. Por ejemplo si tenemos que vender la casa donde hemos crecido toda la vida
probablemente le asignemos un valor superior por el valor sentimental que tiene para
nosotros.
- Efecto anclaje. Las decisiones están condicionadas por la primera información que hemos
visto. Por ejemplo, si vemos un producto que tiene una rebaja del 50%, le otorgamos mayor
valor a esa primera información, es decir, nos quedamos anclados en esa información sin
fijarnos si el precio de origen era elevado.
1.9. LAS RAMAS DE LA ECONOMÍA.

La economía puede dividirse en dos grandes ramas.

1) Economía positiva: Describe la realidad económica desde un punto de vista objetivo, es decir,
estudia cómo es la realidad económica sin hacer valoraciones personales. Por ejemplo algunas
afirmaciones de economía positiva son las siguientes:
“El desempleo ha crecido un 3%”, “El PIB se ha incrementado un 4%”. En ambos casos se está
describiendo tal y como es la realidad sin hacer valoraciones personales.
A su vez, la economía positiva la podemos dividir en dos bloques:
- Microeconomía: que estudia cómo toman las decisiones de manera individual los
consumidores, empresas y Sector Público, y la interacción de estos en los mercados. Estudia
aspectos más individuales como elige un consumidor lo que quiere comprar, o cuánto debe
producir una empresa para que el beneficio sea máximo.
- Macroeconomía: estudia el conjunto de la economía en términos agregados. Estudia aspectos
como el nivel de producción total del país, el nivel de paro del país, la inflación existente en el
país, etc..

2) Economía normativa: Establece recomendaciones y valoraciones subjetivas sobre la realidad


económica. Por ejemplo, “El nivel de desempleo es demasiado alto”, “Los sueldos debería de
subir un 4%”. En ambos casos hace valoraciones personales y subjetivas sobre la realidad, sin
embargo, no describe la realidad tal y como es, ya que, aunque en el segundo caso nos habla
de cantidades exactas (un 4%), ese 4% no es la realidad sino lo que la persona considera que
deberían de subir los salarios.
Dentro de la economía normativa se incluye la política económica que engloba el conjunto de
decisiones que toma el sector público para tratar de mejorar la situación del país. Por
ejemplo, una medida de política económica es subir o bajar los impuestos para tratar de
influir en la economía.

También podría gustarte