Está en la página 1de 15

Manuel Lozano Tébar – Apuntes Filosofía 1º Bachillerato 2023-2024

UNIDAD DIDÁCTICA 1

LA FILOSOFÍA Y EL SABER RACIONAL


1. LA NECESIDAD DE SABER Y LA FILOSOFÍA
Vamos a fijarnos por un instante en las necesidades que cualquiera de nosotros pueda tener
en cuanto que ser humano. En lo que buscamos durante toda nuestra existencia y que es
importante para cada uno. Algunas de esas necesidades van a ser compartidas con otros seres
vivos, como ocurre con el hecho de alimentarnos (que será similar en todos, plantas incluidas)
o la necesidad de buscar cobijo, común a casi todos los animales. En cierto modo hay también
cosas que buscamos afanosamente, como puede ser el afecto de otros, y que también
podremos observar en determinados animales: es el caso del cachorro que juguetea con el
resto de la camada o persigue cariñoso al niño de la casa. Pero si seguimos adelante con
nuestro listado terminaremos llegando de forma inevitable a ciertas cuestiones que serán
exclusivamente propias de los seres humanos. Cosas que nos diferencian de otras especies y
que nunca se plantearía un chimpancé, ni el más adelantado de los perros o el inteligentísimo
delfín. Necesidades, en definitiva, que contribuyen en buena parte a que seamos humanos.

La necesidad de saber, de alcanzar un conocimiento lo más amplio posible del mundo que nos
rodea, es una de esas cuestiones. En cuanto que miembros de la especie humana todos
sentimos de algún extraño modo una inmensa curiosidad por saber y descubrir. Incluso en
cosas que no nos resultan vitales ni imprescindibles y que podríamos calificar como hasta de
superfluas en muchos casos. Mucho más todavía, por supuesto, cuando se trata de asuntos
importantes y que resulten susceptibles de mejorar nuestras condiciones de vida.

La búsqueda del conocimiento, así pues, es uno de los elementos que nos otorga la condición
de humanos. Es irrenunciable para nosotros pretender la sabiduría y el descubrimiento de
todo aquello que nos rodea. Y de hecho ese ir incrementando poco a poco el conocimiento es
lo que nos ha convertido en la especie exitosa que somos. O uno de los factores al menos que
ha contribuido a nuestro éxito. Pero llegados a este punto, tal vez convenga matizar… ¿A qué
conocimiento preciso nos estamos refiriendo? ¿Qué es lo que queremos decir exactamente
cuando hablamos de sabiduría y qué tipos de saberes son los que alcanza el ser humano?

1.1 Mito y razón


1.1.1 Pensamiento mítico y mentalidad mágica

Un primer intento para explicar el mundo que nos rodea fue lo que llamamos explicación
mitológica. Con ella nuestros antecesores procuraron entender por primera vez lo que había
detrás de las cosas y explicar su origen o funcionamiento. Aunque la vía elegida para esa
primitiva explicación se basó en el recurso a lo fantástico y terminó mostrándose al final como
escasamente válida.

El pensamiento mítico, así pues, pretende comprender la totalidad de lo que existe a partir
de la existencia de dioses y entidades sobrenaturales que son quienes crean, transforman y

1
Manuel Lozano Tébar – Apuntes Filosofía 1º Bachillerato 2023-2024

rigen en definitiva el universo y la vida entera de los humanos. A partir de los mitos se crean
cosmogonías, o explicaciones globales del universo en las que se describe el origen y
funcionamiento de toda la realidad. Por lo general adquiere la forma de relato, situado
originariamente en un momento remoto y anterior a la historia pero que se extiende hasta el
presente en sus efectos.

Este relato mítico se transmite en un primer momento de modo oral, a través de historias y
leyendas que van pasando de generación en generación, que tienen carácter poético o épico y
que se memorizan para ser contadas a quienes vienen detrás. Poco a poco, en cada una de
esas generaciones, el mito se va enriqueciendo en detalles, termina adquiriendo carácter
sagrado y finalmente, es puesto por escrito. La tradición cobra una especial relevancia por
tanto cuando hablamos de mitología.

Los mitos vienen plagados de elementos imaginativos y fantásticos, que serán además
distintos en cada una de las culturas que podamos analizar. Porque lo mítico, eso sí, va a
depender siempre del grupo humano que lo crea y se configura como una imagen fiel de
aquellas personas que los crearon, su entorno y su organización social. Es normal por tanto
que un pueblo guerrero como el escandinavo, basada en lo bélico y lo guerrero, crease dioses
guerreros como Odín y Thor o que una cultura mucho más espiritual y basada en la palabra
como es la hebrea terminara imaginando a un dios ante el que pasan los animales para que les
vaya poniendo nombre. La mayor parte de las mitologías presentan un carácter
marcadamente antropomórfico, en el cual los elementos sobrenaturales adquieren forma
similar a la humana, sufriendo además las pasiones y defectos propias de los hombres.

Lo cierto es que los mitos tampoco son casuales y en todo caso presentan una cierta y tosca
coherencia interna. Una primitiva lógica, basada en la observación de cuanto rodea a nuestros
primitivos ancestros, y en la cual podemos rastrear posos de cierta sabiduría casi más
importante que el propio relato mítico concreto. Tal vez sea ahí donde esté la fuerza de los
mitos y lo que explica su aceptación en aquellos tiempos arcaicos. Es lo que ocurre por
ejemplo con la cosmogonía griega, donde los primerísimos dioses, aquellos de los que
proviene todo lo demás, son Gea y Chronos. El espacio y el tiempo. Visto ahora en nuestra
época, con todo el conocimiento que nos aportan milenios de investigación… ¿hay algo más
allá de eso, algo más antiguo y primordial que el espacio y el tiempo?

Por otra parte, en paralelo a la existencia de los mitos, aparece el pensamiento mágico como
una derivación práctica de la mitología. Esta concepción mágica de la vida se postula como la
creencia en que se puede manejar y forzar la realidad a través de ciertas acciones o ritos
conectados con lo sobrenatural. Es el caso del primitivo cazador, convencido de que dibujar
un ciervo en la pared de la cueva servirá para que la caza sea más favorable o el de quien
realiza el sacrificio de un animal a fin de que los dioses le beneficien en la batalla. Una visión
que durante mucho tiempo ha acompañado al ser humano, hasta el punto de que todavía en
nuestros días subsisten multitud de supersticiones que tienen como base el pensamiento
mágico.

La relación entre religión y mito es algo que aparece a primera vista. La mitología aparece
desde un inicio vinculada a las prácticas religiosas, aunque técnicamente se trata de dos
formas de pensamiento diferentes, tal y como veremos algo más adelante.

2
Manuel Lozano Tébar – Apuntes Filosofía 1º Bachillerato 2023-2024

1.1.2 El paso del mito al logos

El ser humano no tardó en descubrir sin embargo que aquel pensamiento mitológico inicial
presentaba numerosas fallas y que resultaba insuficiente para explicar de una manera eficaz
cómo era la realidad a su alrededor. Es el momento en el cual determinados pensadores
comienzan a plantearse un método de trabajo diferente, en el cual las explicaciones se
persigan de forma racional y argumentada. Aplicando la inteligencia humana a la
observación y prescindiendo de la intervención de lo sobrenatural.

El primer lugar en Occidente en el cual comienza a realizarse este esfuerzo es en la Grecia


clásica y más concretamente en las colonias de Jonia, en Asia Menor. Es aquí donde autores
como Tales de Mileto, Anaximandro, Pitágoras, Heráclito o Parménides desarrollan por
primera vez planteamientos basados en la racionalidad para explicar los fenómenos de la
naturaleza y explicar lo que las cosas realmente son. Sin recurrir para ello a los dioses y
buscando la explicación de una forma cada vez más racional.

Este aplicar el logos, la razón o lógica, es el que nos permite hablar de paso del mito al logos en
la antigua civilización griega. De sustituir un pensamiento irracional y mitológico por una
explicación del universo lógica y racional. Basada en la aportación de argumentos coherentes.
Comienza con ello la Filosofía. Palabra que deriva de los términos “filein”, traducido por amor,
y de “sofia”, que podemos traducir como sabiduría. Se suele convenir que fue Pitágoras el
primero en utilizar ese término de filósofo, al referirse a sí mismo como alguien que no poseía
la sabiduría, que no era todavía sabio, sino que amaba el saber y lo buscaba con ahínco.
Etimológicamente, por tanto, Filosofía no es sino el amor por la sabiduría.

Por supuesto, durante estas etapas iniciales la Filosofía se nos presenta entremezclada
todavía con muchos componentes míticos y religiosos. Incluso en las formas de expresión,
donde alguno de los primeros pensadores emplea la poesía o el relato épico para expresar
conceptos filosóficos. Ocurre además que estos iniciales filósofos, que serán también los
primeros científicos, realizan su labor en un momento en el cual todavía no se da la
detallada distinción de las disciplinas que caracteriza hoy nuestro trabajo intelectual. Para
ellos el conocimiento presenta un carácter absolutamente global, y la sabiduría se extiende al
descubrimiento del universo en su totalidad. Dirigiendo su actividad por tanto al ámbito de la
Filosofía, pero también de la Física, de la Biología o de la organización social y el Derecho. A la
Historia y la Medicina y sin perder de vista el Arte. A todo aquello que pueda ser conocido en
definitiva y que constituya objeto de conocimiento en cualquier modo posible.

1.2 El saber científico


La Ciencia es otro de los posibles tipos de conocimiento que han sido desarrollados por el ser
humano. El término, procedente del latín scientia que podemos traducir por «conocimiento»,
hace referencia a una determinada forma de acercarnos a la realidad y explicarla que se
centra en lo objetivo y que se aleja por tanto de cualquier subjetividad o especulación propias
de otros modos de conocer. Para la Ciencia solamente es conocible aquello de lo que tenemos

3
Manuel Lozano Tébar – Apuntes Filosofía 1º Bachillerato 2023-2024

pruebas racionales que sean accesibles de una manera sensible. Aquello que por su carácter
mensurable y cuantificable permite ser verificado de forma indubitativa.

La Tecnología, como derivación del pensamiento científico, supone la aplicación práctica de


aquellos contenidos teóricos que han ido estableciendo las diferentes disciplinas científicas.

Para la ciencia, el empleo de un método y de un lenguaje rigurosos se convierte en


fundamental. Los diferentes métodos válidos en las ciencias se han preocupado de buscar vías
para explicar de una manera racional y objetiva como funciona esa naturaleza que observan.
Cuáles son sus causas y cómo se relacionan entre sí los diferentes elementos que la componen.
La Ciencia presenta por tanto un carácter universal. Frente a la dependencia cultural de los
mitos, que son diferentes en cada grupo humano, el saber científico es común a cualquier
cultura. Podríamos decir sobre las leyes científicas que son válidas en cualquier lugar y tiempo.

En sus orígenes el conocimiento científico nace ligado a la primitiva Filosofía. Así pues, frente a
saberes vulgares —basados en la mera opinión o en la apariencia— o en oposición a un tipo de
pensamiento mítico-religioso, los seres humanos buscan una forma de saber que vaya más
lejos en el afán de comprender, que se centre en lo epistemológico frente al conocimiento
puramente dogmático y que nos pueda explicar mucho más a fondo toda esa realidad que nos
rodea y a nosotros mismos. Una explicación que supere los frecuentes fallos e irregularidades
en los que recae con facilidad el pensamiento vulgar y mítico, y que nos permita predecir los
comportamientos de la naturaleza.

Los primitivos sabios, aquellos que buscan el saber profundo y verdadero, son en una época
inicial mezcla de lo que hoy en día llamaríamos filósofos y científicos. Es el paso del tiempo el
que irá separando los caminos de ambas disciplinas, reservando una función diferente para
cada una de ellas. Algo que no se cerrará de forma definitiva hasta la revolución científica del
siglo XVI.

La gran diferencia entre el saber científico y el saber filosófico está en que mientras que la
Ciencia se ocupa de lo dinámico y observable, de los “cómos” de la realidad, la Filosofía ha
terminado por preocuparse de cuestiones que van más allá de la actividad científica y que se
preguntan por el “por qué” y el “para qué” de esa misma realidad. Podemos establecer así
que mientras el ámbito científico-tecnológico se dirige a lo concreto, lo filosófico tiene como
meta las cuestiones más generales y profundas.

La Filosofía desempeña además una función importante en relación con los límites de la
propia Ciencia: es desde la reflexión filosófica desde la que estableceremos aquello que es
legítimo o no para la actividad de los científicos, y también le corresponderá a la Filosofía
determinar la posibilidad de saberes que vayan más allá de la Ciencia y la Tecnología.

1.3 El saber religioso y la teología


La religión es otro de los posibles modos de conocimiento a los que ha recurrido la humanidad
a lo largo de la historia. Una forma de saber que se presenta íntimamente unida con los mitos
pero que presenta ciertas diferencia con lo mitológico. Así, mientras que el relato mítico se

4
Manuel Lozano Tébar – Apuntes Filosofía 1º Bachillerato 2023-2024

limita a presentar una mera visión de cómo fue creado el universo y de la manera en la que
actúan las divinidades, el saber religioso pretende además guiar el comportamiento de los
humanos, establecer pautas para la vida de las personas. Mientras que el mito tiene un
carácter mecanicista, en el que simplemente explica cómo funciona el mundo según su
interpretación, la religión presente un carácter normalizador y globalizante, que intenta guiar
el camino y responder además al porqué y al hacia dónde va el mundo.

El conocimiento religioso, y esta es otra diferencia con el primitivo mito, se caracteriza por el
hecho de la «revelación». Por entender que hay una cierta sabiduría que ha sido dada por los
dioses a los humanos y que debe su veracidad y su fiabilidad precisamente a esa procedencia
divina. A veces se trata de un conocimiento entregado solamente a quienes recorren cierto
camino de iniciación y en otras será un conocimiento general, expuesto en libros sagrados al
alcance de cualquiera. A veces tendrá ambas condiciones, con un texto público que solamente
podrán interpretar los ya iniciados, pero en todo caso será siempre revelación. Y por tanto con
carácter absoluto e innegable para el creyente. Una vez pronunciada la divinidad, no cabe
contradicción alguna.

La Teología será la forma depurada de expresar ese saber religioso. Las diferentes teologías,
pues cada religión genera la suya, siempre tendrán una parte racional que consiste en aplicar
la argumentación y el razonamiento al dato revelado para entenderlo mejor y justificarlo. Pero
sin ponerlo en duda jamás ni mucho menos contradecirlo. El pensamiento teológico parte de
la fe, la explica y razona, pero dependiendo siempre de ella. Y en ese sentido decimos que la
teología no es crítica sino dogmática. La teología puede ser entendida así pues como mezcla
entre saber filosófico (parte racional) y saber religioso (parte revelada).

La Filosofía compartirá con la religión y la Teología el carácter globalizante y el afán de dar una
explicación radical a cuánto nos rodea. Los filósofos, al igual que intentan las religiones,
procuran responder a la vieja pregunta sobre de dónde venimos y a dónde vamos. Aunque la
tarea filosófica tendrá sin embargo un carácter necesariamente crítico y pondrá en duda la
misma fe o cualquier otro planteamiento hasta razonarlo, con lo cual se distinguirá por
completo de la religión o la Teología.

1.4 El Arte como forma de conocimiento


El Arte, entendido de una forma amplia, es también una forma de conocimiento. Cualquier
manifestación artística, sea pintura, escultura, literatura, cine… nos ofrece en el fondo la visón
concreta que pueda tener el autor sobre la realidad y el mundo. Aunque en este caso se trata
de una visión basada no tanto en la razón y en la lógica como en la intuición. En la percepción
directa de lo que hay detrás de las diferentes cosas y realidades. Se trata de un conocimiento
que no pretende ser objetivo, sino que tendrá siempre una carga importante de subjetividad.
De mostrar el mundo tal y como es percibido a través de la visión personal del autor.

Además, frente al carácter argumental de la Filosofía y de la Ciencia, preocupadas por aportar


argumentos coherentes y entrelazados entre sí, el arte presente carácter narrativo. Nos
cuenta o muestra la realidad en lugar de razonarla, apelando muchas veces a la asociación de
ideas significativas o a la analogía.

5
Manuel Lozano Tébar – Apuntes Filosofía 1º Bachillerato 2023-2024

1.5 El saber tradicional y la Filosofía


El saber tradicional viene referido en gran medida a lo que los antiguos griegos llamaron doxa
y está relacionado también con el saber vulgar, tal vez la primera forma de conocimiento a la
que accedió la humanidad. Etimológicamente tradición procede de los términos entrega o
transmisión, y engloba todos aquellos conocimientos e informaciones que han ido pasando
de generación en generación. Muchas veces, aunque no siempre, sin una verdadera base
racional o científica y con no escasos prejuicios.

La tradición será propia de cada cultura, por cuanto que representa una interpretación
particular del mundo ajustada a las condiciones en las que se ha desarrollado el grupo
humano que la crea, oponiéndose por tanto al carácter universal que define a la Ciencia y a la
Filosofía.

Sin embargo no siempre el conocimiento tradicional será erróneo, sino que presentará en
ocasiones elementos valiosos que deben ser respetados y tomados como fuente de saber.
Hablamos por tanto de la necesidad de una tarea crítica de la tradición, que separe aquellos
elementos válidos de los que no lo son, y que será muchas veces función del conocimiento
filosófico.

1.6 El pensamiento filosófico y sus características.


Cualquier tipo de conocimiento, y entre ellos la Filosofía, va a surgir como respuesta natural
del ser humano a dos grandes situaciones: el asombro y la duda. Todos los anteriores saberes
que hemos podido ver buscan sobre todo responder a estas dos situaciones:

 El asombro apunta directamente a la sensación que experimentamos ante el misterio.


Ante cosas o fenómenos que escapan en un principio a nuestra comprensión. Que
percibimos directamente frente a nosotros como algo sobrecogedor y que nos lleva a
formular preguntas necesitadas de respuesta.
 La duda, más allá del asombro, surge directamente de nuestra libertad. De la
inseguridad que siempre nos va a producir la posibilidad de acertar o equivocarnos.
«¿Qué será lo mejor en este caso?» La condición humana viene determinada por ser
animales que dudan. Que son conscientes de que pueden equivocarse.

Ahora bien, ¿De qué modo actúa exactamente ese tipo de saber que es la Filosofía para
afrontar el asombro y la duda? ¿Cuáles son los elementos específicos que distinguen el saber
filosófico de otro tipo de saberes? Podemos establecer las siguientes características del
pensamiento filosófico:

 Racional. La metodología filosófica recurre al argumento y a la lógica como


herramientas exclusivas de trabajo. Su tarea siempre se realizará en los confines de la
razón humana, aplicando el intelecto a la observación de la realidad para extraer
conclusiones de ella y sin utilizar nunca elementos irracionales o recursos que estén
fuera del pensamiento.

6
Manuel Lozano Tébar – Apuntes Filosofía 1º Bachillerato 2023-2024

El uso de elementos abstractos, de categorías y conceptos intelectuales, es propio por


tanto de la labor filosófica.
 Global. Tiene una visión de conjunto de la realidad, sin limitarse a parcelas concretas
del saber. La preocupación del filósofo es la totalidad de lo que existe y las relaciones
que existen entre todas y cada una de sus partes. Esta es una importante distinción
con el pensamiento científico, parcializado en diferentes disciplinas muchas veces
inconexas entre sí.
Al filósofo no le interesan por tanto los aspectos particulares de cualquier análisis, sino
que busca lo general. Aquello que puede ser extensivo a categorías amplias.
 Universal. Aspira a un tipo de conocimiento válido en cualquier lugar y tiempo, que no
dependa de una concreta sociedad o grupo humano.
 Crítico. La crítica consiste en separar, analizar y discernir la realidad. Observarla de
forma detallada en cada una de sus partes y sin perder de vista como estas se
relacionan con el todo. Supone dudar de cuanto es conocido, sin dar nada por
supuesto antes de pasarlo por el filtro de la razón. Desde este punto de vista la
Filosofía no solamente procura una mayor comprensión de lo real sino que intenta
mostrar a la vez aquellas relaciones e implicaciones que no siempre aparecen a
primera vista pero que están sin duda en el fondo de las cosas.
 Radical. Va a la raíz de las cuestiones, a su fundamento más último. Se ocupa de
buscar la causa de todo y de buscarla hasta el final más profundo. Las preguntas
filosóficas suelen generar así nuevas cuestiones e interrogantes y se suele afirmar por
tanto que la Filosofía es la ciencia de las “cuestiones últimas”.

2. LO ESPECÍFICO DE LA FILOSOFÍA

2.1 La racionalidad filosófica


La gran herramienta para los filósofos será el razonamiento. Al igual que otras disciplinas usan
herramientas propias, como pueden ser los tubos de ensayo o los microscopios para un
químico o un biólogo, del mismo modo en el que un historiador usa los documentos antiguos y
los archivos, el filósofo utilizará su razonamiento como principal instrumento de trabajo.
También, en ocasiones, será necesario recurrir a libros, a las obras y documentos de otros
autores, pero en líneas generales, podemos decir que es imposible hacer filosofía si no nos
basamos en esa capacidad de razonar.

Pero… ¿Qué es exactamente el razonamiento? Entendemos por racionalidad el uso del


pensamiento lógico para aclarar y comprender la realidad que nos rodea. Algo que supone
tres grandes momentos, racionales y lógicos todos ellos

 Analizar la realidad. Es decir, descomponer. Separar los diferentes elementos que


integran cada aspecto de la realidad.
 Comprender y establecer vínculos. Esto supone determinar hasta dónde llega cada
uno de esos elementos y averiguar el tipo de relación que se establece entre ellos.

7
Manuel Lozano Tébar – Apuntes Filosofía 1º Bachillerato 2023-2024

 Proyectar el conocimiento. Algo que supone establecer deducciones lógicas. Pensar


cómo funcionará en un futuro los cambios sobre esos elementos que hemos analizado,
comprendido y relacionado.

Cabe señalar que todo ese proceso de la racionalidad lógica viene marcado por varias
precisiones que debemos tener en cuenta:

 Todo pensamiento no es pensamiento racional. Caben procesos mentales —que


también son pensamiento, por supuesto— que se alejan de lo lógico. Es lo que ocurre
cuando nos limitamos a recordar algo que nos ha sucedido o a imaginar cosas que
pueden suceder. O cuando nos referimos a sentimientos, que se dan también en el
pensamiento. Todos ellos son formas de pensar que no son el pensamiento racional-
lógico al que nos referimos aquí. Lo importante es tener claro que la filosofía solo es
posible desde ese pensamiento racional, no desde otros.
 La racionalidad puede abordar y reflexionar sobre los sentimientos. No al revés. Los
sentimientos, que por supuesto tienen una importancia definitiva, pueden ser
clarificados a través de la razón. Nuestra lógica nos puede advertir de posibles fallos,
inconvenientes o incoherencias en lo sentimental o emocional a las que no llegaríamos
jamás por la mera sentimentalidad.
 La racionalidad lógica es autónoma. Es decir, depende solamente de sí misma y de la
realidad que es analizada. En el momento en el que nos dejamos llevar por creencias,
ideas o formas de ver la realidad que no han pasado por la misma lógica, que no se
basan en el puro análisis mental, caemos en prejuicios que se alejan del pensamiento
lógico.
 La racionalidad es coherente. Pocas cosas se alejan más de la idea de racionalidad que
las contradicciones. Que llegar a afirmar cosas opuestas a la vez. También es crítica, ya
que tiene por objetivo separar, diferenciar cosas (lo correcto de lo incorrecto, lo bueno
de lo malo, lo conveniente de lo inconveniente…) y la racionalidad es también
integrada. Busca incluir diferentes perspectivas en nuestro análisis y hacerlo de un
modo armónico y equilibrado.

2.2 Razón teórica y razón práctica


La racionalidad puede adoptar dos grandes vertientes, que estarán sin embargo muy
relacionadas entre sí:

 Racionalidad teórica, que tiene por objeto el mundo. El explicar todo aquello que nos
rodea.
 Racionalidad práctica, que se enfoca sin embargo al propio ser humano. Al cómo
somos nosotros y a entender y guiar nuestra conducta y actividad.

La unión entre ambas supone que una racionalidad puramente teórica, que no se dirige a
tomar decisiones prácticas, no es sino algo de muy escasa utilidad. Un mero ejercicio de vacía
erudición. Mientras que a la racionalidad práctica que no se apoya en una buena reflexión
teórica le falta fundamento y base, y se construye así sobre el vació y corre serio riesgo de no
ser estable. Ambas se requieren una a otra, por tanto.

8
Manuel Lozano Tébar – Apuntes Filosofía 1º Bachillerato 2023-2024

2.3 Las preguntas filosóficas


La duda y el asombro que —según hemos visto ya— son la base de la filosofía, se articulan
siempre en forma de preguntas; de cuestiones que piden una determinada respuesta.

Las preguntas son por tanto fundamentales para hacer filosofía. No es posible filosofar sin
preguntarnos cosas, y muchas veces las preguntas son más importantes que la misma
respuesta. Más que nada porque las respuestas pueden variar (según quien conteste o su
visión del mundo), nmientras que las grandes cuestiones van a ser comunes a casi todas las
personas.

Por otra parte, hallar respuestas no es sino abrir la puerta a nuevas preguntas. Las certezas
nunca se quedan ahí, filosóficamente hablando, sino que suscitan nuevos interrogantes a
partir de ese nuevo estado de cosas que supone cada respuesta encontrada.

Ahora bien, no toda pregunta que nos surja será una pregunta filosófica así sin más, sino que la
condición de interrogante filosófico vendrá dada por la existencia de estas cuatro
características:

1. Son cuestiones abiertas. Esto significa que no se responden de forma concreta, con la
mera aportación de un dato o con una afirmación o negación. La pregunta ¿En qué año
fue la batalla de Waterloo? no sería por tanto una pregunta filosófica, puesto que se
responde con un dato muy concreto: en 1815.
2. Atraen, interés para todos. Tienen que ver con experiencia de vida general, con algo
que todos nos podemos plantear en un momento dado y que provoca una duda
generalizada. La pregunta ¿Por qué existe la muerte? sí sería una pregunta filosófica.
Una de las grandes cuestiones de la filosofía, además.
3. Preguntas no particulares. Las cuestiones filosófica afectan a todos, no a casos
concretos. En este sentido, la pregunta ¿Por qué está feliz Antonia? no es una cuestión
filosófica. Que sí sería, sin embargo, ¿Qué es la felicidad?.
4. Claras y precisas. No contienen suposiciones y se formulan de modo comprensible y
honesto. Sin inducir a errores a quien las debe responder. La pregunta ¿Por qué nos
manipula la TV?, por ejemplo, no sería en realidad una pregunta filosófica porque da
por hecho que sí existe esa manipulación por la que preguntamos. Algo que no
deberíamos haber introducido en la cuestión sin debatirlo antes por separado.

2.3.1 Los grandes ámbitos de las preguntas filosóficas

Si procuramos ser sistemáticos, todas las grandes cuestiones filosóficas pueden ser incluidas
en alguno de los siguientes cuatro grandes apartados:

La naturaleza. Que incluye todas aquellas preguntas filosóficas relativas al universo que nos
acoge. Al cómo y para qué funciona el mundo. ¿De dónde viene todo en el cosmos? Sería un
ejemplo de pregunta de esta categoría, muy vinculada en definitiva con el saber científico.

La realidad. Y la pregunta acerca de qué es real o qué no lo es y qué tipos de realidad podemos
establecer. ¿Son reales las cosas inmateriales? Sería un ejemplo de cuestión que se incluye en
este tipo de preguntas.

9
Manuel Lozano Tébar – Apuntes Filosofía 1º Bachillerato 2023-2024

El conocimiento y la verdad. Un tercer ámbito de cuestiones filosóficas son las que tratan
acerca de aquello que podemos conocer, o qué es el propio hecho de conocer algo. También
sobre el propio concepto de verdad y el cómo podemos acceder a la verdad si es que tal cosa
existe. ¿Cómo puedo estar seguro de algo? Sería un ejemplo de cuestión para este tipo de
preguntas.

El ser humano. Lo que somos realmente, nuestra actividad o forma de vida en cuanto que
personas, la vida en sociedad… sería el último grupo de preguntas filosóficas. Tal vez el más
importante o en el que acaban por confluir el resto. Porque realmente… ¿qué sentido tiene
ocuparnos de la naturaleza, la realidad o el conocimiento si no es para una aplicación final a lo
que somos y hacemos los humanos? Todas aquellas preguntas relacionadas con nosotros
mismos, la justica, la ética, el derecho, la igualdad… encajan en este último gran ámbito de las
cuestiones filosóficas.

2.3.2 Las grandes cuestiones de la filosofía según Kant

Immanuel Kant, uno de los grandes filósofos de la historia, realiza su propio resumen de los
temas a los que debe prestar atención la filosofía. Para este pensador, son tres las grandes
cuestiones de las que se deben ocupar los filósofos:

 ¿Qué puedo conocer? Para centrar los límites de nuestro saber y de la verdad.
 ¿Qué debo hacer? Enfocada al ámbito de la ética, del bien y del mal. De lo que debe
estar moralmente permitido o prohibido.
 ¿Qué me cabe esperar? En relación al futuro y al sentido de la existencia.

3. FUNCIONES, PAPEL Y DIFICULTADES DE LA FILOSOFÍA

3.1 Las funciones de la filosofía


La filosofía, como forma de saber, desempeña diversas funciones en la sociedad y en la
construcción del ciudadano.

3.1.1 Integrar conocimientos

Las características del pensamiento filosófico lo convierten en una herramienta ideal para
lograr una comprensión global de la realidad, capaz de integrar los conocimientos parciales
procedentes de otra gran variedad de saberes. Esta comprensión puede ir enfocada a la pura
indagación sobre la realidad (ramas teóricas de la Filosofía) o a la transformación de la realidad
(ramas prácticas). En cualquier caso, la mentalidad filosófica nos ayuda a clarificar e interpretar
de modo correcto cuanto nos rodea, teniendo en cuenta la numerosa variedad de factores que
tienen lugar en cada acontecimiento frente a nosotros y dando a cada uno su peso específico.

3.1.2 Analizar e interpretar conceptos y teorías

La reflexión filosófica, más allá de buscar datos en la integración de conocimientos que hemos
visto en el punto anterior, permite trabajar de un modo racional con diferentes propuestas

10
Manuel Lozano Tébar – Apuntes Filosofía 1º Bachillerato 2023-2024

conceptuales, seleccionando aquellas que mejor sirven para explicar la realidad o generando
nuevos conceptos cuando así resulta necesario.

De igual modo, es tarea de la filosofía la interrelación entre todos esos conceptos y modelos
teóricos, de modo que complementen entre sí y trabajen de forma armónica, poniendo de
manifiesto también la existencia en ocasiones de falsas relaciones entre conceptos estudiados.

3.1.3 Desarrollar habilidades cognitivas y lógicas

La práctica de la filosofía viene a servir de entrenamiento y estímulo para las capacidades


lógicas y de deducción propias del ser humano. Estas posibilidades de nuestra mente siempre
mejoran con la práctica, de modo que el recurso a la filosofía y sus métodos acaba
repercutiendo en una mejora de las capacidades mentales de la persona que la trabaja, incluso
en otros ámbitos de su vida y de su trabajo.

3.2.4 Critica racional

Criticar es separar, diferenciar. Poner junto aquello que debe ir unido y distinguir aquello que
es —según determinado “criterio”, que viene de la misma raíz etimológica— diferente de otras
cosas. El saber filosófico nos ayuda en ese sentido a separar de forma intelectual los distintos
elementos de la realidad que vamos conociendo. Nos ayuda a diferenciar lo válido de lo
inválido, lo correcto de lo incorrecto… Esta crítica opera tanto en lo natural como en lo
cultural.

En lo natural porque la crítica nos ayuda a comprender mejor cómo funciona el mundo que
nos rodea o cómo trabajan —y hasta dónde son válidos— los demás saberes que podemos
alcanzar los seres humanos.

En lo cultural porque la cultura —las diversas manifestaciones culturales para ser exactos—
varía según pasa el tiempo y conforme se van influenciando mutuamente los distintos ámbitos
culturales presentes en el planeta. Esto nos lleva directamente a la pregunta acerca de la
dirección correcta que deben seguir estos cambios. La Filosofía puede aportar una valiosa
reflexión racional y crítica sobre la transformacion cultural, ayudándonos a separar aquellos
elementos que conviene conservar en cada momento de aquellos otros que deberían ser
revisados sin embargo.

3.1.5 Transformación de la realidad

Toda la labor filosófica se termina por encaminar, antes o después, a provocar cambios en la
realidad y en la sociedad. De bien poco serviría la reflexión filosófica, por muy racional y
detallada que sea, si no aterriza en acciones concretas que modifiquen la realidad y la
sociedad que nos rodea. O que nos modifiquen a nosotros mismos como sujeto que piensa y
se auto transforma. En ese sentido, debemos señalar que todos los grandes cambios en
nuestra historia, desde la abolición de la esclavitud a la proclamación de la igualdad entre
seres humanos y el establecimiento de derechos humanos, han venido siempre precedidos de
una importante reflexión y propuesta filosófica al respecto. Y que sin tal reflexión no se
hubieran dado, seguramente, esos cambios.

11
Manuel Lozano Tébar – Apuntes Filosofía 1º Bachillerato 2023-2024

En este mismo sentido, la Filosofía contribuye a la formación del ciudadano y a la clarificación


de los valores que deben presidir nuestra vida social. Una mentalidad filosófica ayuda a
desarrollar un pensamiento informado, autónomo y crítico, capaz de afrontar los retos
constantes que nos va presentando a cada momento la realidad, alejándonos de estereotipos,
dogmatismos o manipulaciones de todo tipo.

La tarea filosófica, por tanto, no puede permanecer jamás alejada del mundo y de la
actualidad. Es imposible una Filosofía útil que se encierre en una burbuja y se aleje de las
formas de vida y de los problemas propios del presente. Incluso la Historia de la Filosofía cobra
relevancia cuando se pone en relación con la actualidad y como forma de explicar el camino
recorrido hasta llegar al pensamiento actual.

3.1.6 La búsqueda del sentido

La pregunta por el sentido de nuestra vida es un interrogante que siempre acompañará al ser
humano. De alguna manera, todos necesitamos saber el por qué y el para qué estamos en
este mundo y hacia dónde nos conduce nuestra propia existencia. Una cuestión para la cual el
pensamiento filosófico se revela ciertamente más capaz que otro tipo de saberes y que se
vuelve más necesaria todavía cuando tomamos conciencia de fenómenos como el dolor, el
sufrimiento o la injusticia, capaces de poner en duda nuestra propia percepción del sentido de
vivir. El tema de la felicidad y la determinación de lo verdaderamente importante, por otra
parte, no son asuntos ajenos a esta búsqueda del sentido que debe acometer la Filosofía.

Cabe preguntarse además si el sentido es algo previo, que el ser humano simplemente debe
descubrir y que ya está presente en la realidad, o si se trata de un asunto que debe ser
construido por cada cual, tal y como defendía en su momento Sartre. En cualquier caso, tres
grandes respuestas son posibles en este camino por encontrar justificación a la propia vida:

 Existe un sentido trascendente, basado en algún tipo de realidad externa a este


mundo y que justifica nuestra presencia en la vida. Algo como pueda ser la voluntad
divina, el destino o similares.
 Existe un sentido inmanente, que justifica la presencia en el mundo por objetivos
internos a la propia realidad, tales como pueden ser el hecho de gozar, el lograr la
justicia o similares.
 No hay sentido en la existencia. Estamos, tal y como afirmarían ciertos
existencialistas, arrojados a una vida por la que simplemente transitamos sin más. No
debemos buscar, desde este punto de vista, un sentido que es pura y llanamente
inexistente y cuya persecución conduce al vacío y la insatisfacción.

3.2 La filosofía como experiencia y tarea


Podemos afirmar de la filosofía que se trata, por encima de cualquier otra cosa, de una
experiencia y una tarea personales.

3.2.1 La filosofía como experiencia


Experiencia, que procede del término griego empieria, supone una comprobación personal,
percibida. Un tipo de percepción interna mediante la cual adquirimos conciencia de algo.

12
Manuel Lozano Tébar – Apuntes Filosofía 1º Bachillerato 2023-2024

A partir de esa experiencia hablamos del componente personal de la Filosofía, el


elemento vital, que es cuando la filosofía forma parte de nuestra propia vida más intima.
Cuando la reflexión filosófica se dirige a las cuestiones verdaderamente importantes de
nuestra existencia y marca lo fundamental:
 el modo en el que afrontamos la existencia.
 Nuestra forma de contemplar el mundo y lo que nos ocurre.
 Nuestros criterios para tomar decisiones.

Cabría de este modo hablar de dos vertientes diferenciadas de la filosofía, la llamada filosofía
académica —el estudio de las diferentes teorías o posiciones de los filósofos— y la experiencia
filosófica —nuestra filosofía vital, propia de cada persona—. Entendiendo la primera de ellas
como un instrumento al servicio de la segunda. Que solamente despliega su verdadera utilidad
cuando fructifica en la experiencia filosófica vital de cada uno de nosotros.

Para que se produzca una verdadera experiencia filosófica, sin embargo, son precisos ciertos
requisitos:

– Apertura. Es decir, que se dé un cuestionamiento de las propias certezas. Aquel que se


niega a cuestionar “su verdad”, sus propios planteamientos, está cerrando la puerta a la
experiencia filosófica.
– Salir de nosotros mismos. Vinculado con lo anterior, poner en duda las certezas y
seguridades propias supone salir de nosotros mismos. Reconocer que existe un
aprendizaje fuera de nuestro propio ser. O en parcelas de nosotros mismos a las que no
acudimos con frecuencia, según ciertas interpretaciones.
– Tránsito. La búsqueda de la experiencia filosófica supone recorrer un camino de
indagación. De preguntar y buscar respuestas. Y ese camino no siempre resulta fácil ni
cómodo de transitar.
– Creación: Aceptar las transformaciones que el saber puede llegar a producir en nosotros
mismos. Esta creación es siempre tan fértil como incompleta, ya que las nuevas certezas
no dan lugar sino a nuevos interrogantes a más aperturas e indagaciones.

3.2.2 La filosofía como tarea

La experiencia filosófica se convierte de este modo en una tarea a realizar por el ser humano
en la búsqueda personal de saber. La experiencia no viene dada sin más, sino que requiere de
un trabajo y un esfuerzo por parte de cada cual para que el resultado sea favorable.

Esta tarea, sin embargo, resulta inevitable para cada persona. Produciéndose a veces incluso
de forma inconsciente o sin ser realmente sabedores de que estamos realizando una búsqueda
filosófica. La filosofía en este sentido no es útil sino sencillamente inevitable. Como el hecho
de respirar, dicho en cierto modo metafórico. De una u otra manera, nadie puede vivir sin una
determinada filosofía más o menos explícita.

13
Manuel Lozano Tébar – Apuntes Filosofía 1º Bachillerato 2023-2024

3.3 Las dificultades de la filosofía


• Los ruidos. La filosofía requiere para poder desarrollarse de un sosiego que muy
difícilmente aporta nuestra agitada vida actual. La tranquilidad y la concentración que
se deriva de ella son absolutamente precisas para llevar a cabo una reflexión eficaz.
• Lo abstracto. Estamos más acostumbrados a trabajar con lo concreto que con los
conceptos abstractos de los que se ocupa la filosofía. Para nosotros, y por ejemplo, es
más fácil referirnos a nuestros amigos —con cara y nombre concreto— que al
concepto abstracto de “la amistad”. Nos resulta mucho más sencillo exponer cosas
concretas que nos hacen felices que el definir la propia felicidad. Pero la filosofía, por
su carácter general y global, debe trabajar con lo abstracto y genérico. Y eso no deja de
ser una importante dificultad.
• El miedo a saber y a decidir. No siempre queremos aceptar la responsabilidad que nos
da la libertad. Sobre todo porque nos cuesta aceptar las consecuencias de ser libres,
tomar decisiones y poder equivocarnos. La filosofía, sin embargo, se basa en ese
“atreverse a saber” y obrar en consecuencia con las certezas alcanzadas. De modo que
el miedo a la libertad obra como un freno a la tarea de filosofar.
• La primacía de lo inmediato. La Filosofía trabaja a largo plazo. Pensando en futuro
desde el pasado y desde el presente. Filosofar es buscar sobre todo lo importante, que
resulta ser, muchas veces sin embargo, el gran enemigo de lo urgente. La reflexión
filosófica no se queda jamás con el corto plazo y lo inmediato, que tan primordiales
son en nuestra forma de vida actual.
• La tensión de lo sentimental. Los sentimientos y las emociones, por importantes que
sean para cualquier ser humano, no siempre compaginan bien con la reflexión
puramente racional que supone el trabajo filosófico. Dejarnos arrastrar por lo
emocional y no por lo racional es el mejor camino para terminar haciendo algo que
será cualquier otra cosa menos filosofía.
Cabe decir en este sentido que aunque no siempre sea fácil racionalizar lo emocional,
la razón si juega un papel de primer orden a la hora de señalar la utilidad o la
conveniencia de determinadas acciones emocionales, que sin el control de la razón son
fácilmente descontrolables.
• La placidez de la apariencia. Quedarnos con la apariencia es un camino fácil. Pero
difícilmente compatible con el ansia de profundizar (ser radical) que debe presidir toda
la tarea filosófica.

4. LAS RAMAS DE LA FILOSOFÍA

Aunque la unidad del saber filosófico se conserva de un modo ciertamente más intenso a
cómo lo han hecho las diferentes ramas de la ciencia, a efectos prácticos sí podemos hablar de
diferentes ramas o especialidades del quehacer filosófico.

4.1 Filosofía teórica


 Lógica. Se preocupa de las formas del razonamiento y de la argumentación. Estudia la
validez de las afirmaciones.

14
Manuel Lozano Tébar – Apuntes Filosofía 1º Bachillerato 2023-2024

 Historia de la Filosofía. Estudia las distintas formulaciones filosóficas a lo largo del


tiempo y la relación entre ellas y con los momentos históricos.
 Teoría del conocimiento. También llamada gnoseología o epistemología, analiza los
mecanismos y límites de nuestra forma de conocer.
 Filosofía de la Ciencia y de la naturaleza. Se ocupa de estudiar desde un punto de
vista filosófico los fenómenos naturales, así como la posibilidad de la ciencia y la
validez de sus métodos.
 Metafísica. Trata la naturaleza, estructura y principios fundamentales de la realidad y
del ser.
 Ontología. Es la parte de la metafísica que se ocupa de los entes y las relaciones entre
ellos.
 Teodicea. También llamada Teología Natural, estudia desde un punto de vista racional
la existencia de Dios y lo sobrenatural.
 Antropología filosófica. Reflexión filosófica sobre lo que es el ser humano. Aquellas
características que lo hacen precisamente humano y su especificidad en el universo.

4.2 Filosofía práctica


 Ética. También llamada filosofía moral, estudia y se pronuncia sobre los
comportamientos humanos que son deseables y sobre aquellos que deberían por el
contrario ser evitados.
 Filosofía del lenguaje. Se ocupa de los sistemas simbólicos y de estudiar el lenguaje y
la comunicación desde un punto de vista filosófico.
 Filosofía política, del Derecho y económica. Estudia las formas de organización social,
los mecanismos a través de los cuales se crea o genera el derecho y la racionalidad de
los sistemas económicos.
 Estética y Filosofía del Arte. Se ocupa de la idea de belleza y de las proyecciones
artísticas.
 Filosofía de la educación. Dedicada al estudio de los procesos formativos y a
establecer aquellas materias y métodos que deben ser empleados en los distintos
tipos de educación.
 Filosofía de la religión. Analiza desde el punto de vista racional las prácticas y
sentimientos religiosos, así como los sistemas de creencias.

15

También podría gustarte