Está en la página 1de 13

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PFG. ESTUDIOS JURIDICO. 8vo. SEMESTRE. SECCION “2”
UC. AMPARO CONSTITUCIONAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.
PROCEDIMIENTOS DE ACCIÓN DE AMPARO CONSTITUCIONAL

PROFESOR: INTEGRANTE:
VICTOR LEONETT GABRIELYS FIGUERA
C.I N°28.081.306

MATURIN, NOVIEMBRE 2023.

ÍNDICE
PÁGINA

INTRODUCCIÓN.......................................................................... 1

1.)LOS SUJETOS PROCESALES.................................................... 2

2.)LEGITIMACIÓN ACTIVA : ACCIONANTE O PRESUNTO


AGRAVIADO.......................................................................... 2,3,4

3.) DERECHO COLECTIVOS Y DIFUSOS..................................... 4,5,

4.) COMPETENCIA DE LOS ORGANISMOS PÚBLICOS.............6,7,8,9

5.) LEGITIMACIÓN PASIVA. MINISTERIO PÚBLICO,


DEFENSORÍA DEL PUEBLO.......................................................9,10

6.) TERCEROS CON INTERÉS LEGITIMO..................................11,12

CONCLUSIÓN.............................................................................13

BIBLIOGRAFÍA ..........................................................................14

INTRODUCCIÓN.

Todas las personas naturales y jurídicas que intervienen en el


proceso penal, cualquiera sea su rol o grado de participación. Se
les llama connaturales porque su intervención es cònsona con la
naturaleza del proceso penal. Los eventuales, son aquellos que
pueden tener una participación eventual en el proceso, de
manera que pueden estar o no presentes en un enjuiciamiento
concreto, tal es el caso del demandante civil, del tercero
civilmente responsable, del tercero excluyente y del publico en
general.En Este primer Capítulo, desarrollaremos una series de
conceptos relacionados con los Sujetos procesales, Legitimación
Activa, Derecho Colectivo, En Capítulo Posteriores hablaremos
acerca Legitimación Pasiva y Tercero con Interes Legítimo.

1.)LOS SUJETOS PROCESALES.

Son todas las personas naturales y jurídicas que intervienen en el proceso


penal, cualquiera sea su rol o grado de participación. Estos pueden de
acuerdo a su importancia, estar clasificados en: Fundamentales;
Connaturales y Eventuales. Los fundamentales, son aquellos que integran
la relación jurídico-procesal, sin los cuales no podría existir el proceso.
Estos son: El Órgano jurisdiccional y las partes. Los connaturales, son
aquellos que tienen intervención habitual decisiva en el proceso, aun
cuando no forman parte de de la relación jurídico-procesal, tales como:
secretarios, alguaciles, escribientes, policías, denunciantes, testigos y
peritos. Se les llama connaturales porque su intervención es cònsona con
la naturaleza del proceso penal. Los eventuales, son aquellos que pueden
tener una participación eventual en el proceso, de manera que pueden
estar o no presentes en un enjuiciamiento concreto, tal es el caso del
demandante civil, del tercero civilmente responsable, del tercero
excluyente y del publico en general.

2.)LEGITIMACIÓN ACTIVA : ACCIONANTE O PRESUNTO


AGRAVIADO.

•Legitimación activa. Accionante o presunto agraviado.

•Derechos colectivos y difusos de los organismos públicos.

•Legitimación pasiva. Accionado o presunto agraviante.

•Ministerio Público. Defensoría del Pueblo. Terceros con interés legítimo,


coadyuvantes o adhirientes.

Los sujetos de toda relación procesal son, por una parte, el órgano
jurisdiccional y, por el otro, las partes o sujetos del conflicto, conformadas
estas últimas por el sujeto activo o demandante y el sujeto pasivo o
demandado. En el procedimiento de amparo, al sujeto activo se le
denomina de diversos modos: accionante, solicitante, presunto
agraviado,quejoso, etc.

La ilegitimidad de la persona citada como representante del demandado,


por no tener el carácter que se le atribuye. La ilegitimidad. La ilegitimidad
podrá proponerla tanto la persona citada como el demandado mismo, o su
apoderado. Opuestas por el demandado las cuestiones previas atinentes a
falta de legitimación procesal, la parte demandante podrá subsanar
voluntariamente el defecto y omisión invocados, en los cinco días
siguientes al vencimiento del lapso del emplazamiento, en la siguiente
forma:
• El primer caso, mediante la comparecencia del demandante incapaz,
legalmente asistido o representado.

• El segundo caso, mediante la comparecencia del representante legitimo


del actor o del apoderado debidamente constituido, o mediante la
ratificación en autos del poder y de los actos realizados con el poder
defectuoso.

• El tercer caso, mediante la comparecencia del demandado mismo o de


su verdadero representante. Subsanados por el demandante en el plazo
indicado los defectos u omisiones detectados, el procedimiento continuará
su curso legal.

3.) DERECHO COLECTIVOS Y DIFUSOS.

A partir de 1999 y por primera vez en Venezuela, la acción para tutelar la


protección de los derechos e intereses colectivos y difusos encuentra
consagración constitucional. En efecto, el artículo 26 de la Constitución de
1999 dispone: toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de
administración de justicia para hacer valer sus derechos e intereses,
incluso los colectivos o difusos, así como a la tutela efectiva de los
mismos.

Aunque tardío es el reconocimiento de la tutela judicial de esos derechos


en Venezuela, el artículo 26 de la Constitución no es la única norma de
rango constitucional que se refiere a la existencia de un mecanismo de
protección especial. El artículo 281 de la Constitución también protege
estos intereses con ocasión al funcionamiento de los servicios públicos,
habilitando al Defensor del Pueblo para interponer esta clase de acciones;
tan es así que éste tiene legitimación para ejercer cualquier tipo de acción
que sea capaz de tutelar los derechos de los pueblos indígenas, así como
de cualquier derecho humano, entre los que evidentemente destacan los
derechos de tercera generación.

4.) COMPETENCIA DE LOS ORGANISMOS PÚBLICOS.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

TÍTULO IV

DEL PODER PÚBLICO

Capítulo I

De las Disposiciones Fundamentales

Sección Primera: Disposiciones Generales

Artículo 136. El Poder Público se distribuye entre el Poder Municipal, el


Poder Estadal y el Poder Nacional. El Poder Público Nacional se divide en
Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral.

Cada una de las ramas del Poder Público tiene sus funciones propias, pero
los órganos a los que incumbe su ejercicio colaborarán entre sí en la
realización de los fines del Estado.
Artículo 137. La Constitución y la ley definen las atribuciones de los
órganos que ejercen el Poder Público, a las cuales deben sujetarse las
actividades que realicen.

Artículo 138. Toda autoridad usurpada es ineficaz y sus actos son nulos.

Artículo 139. El ejercicio del Poder Público acarrea responsabilidad


individual por abuso o desviación de poder o por violación de esta
Constitución o de la ley.

Artículo 140. El Estado responderá patrimonialmente por los daños que


sufran los o las particulares en cualquiera de sus bienes y derechos,
siempre que la lesión sea imputable al funcionamiento de la administración
pública.

Sección Segunda: De la administración pública

Artículo 141. La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y


ciudadanas y se fundamenta en los principios de honestidad, participación,
celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y
responsabilidad en el ejercicio de la función pública, con sometimiento
pleno a la ley y al derecho.

Artículo 142. Los institutos autónomos sólo podrán crearse por ley. Tales
instituciones, así como los intereses públicos en corporaciones o entidades
de cualquier naturaleza, estarán sujetos al control del Estado, en la forma
que la ley establezca.
Artículo 143. Los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a ser
informados e informadas oportuna y verazmente por la Administración
Pública, sobre el estado de las actuaciones en que estén directamente
interesados e interesadas, y a conocer las resoluciones definitivas que se
adopten sobre el particular. Asimismo, tienen acceso a los archivos y
registros administrativos, sin perjuicio de los límites aceptables dentro de
una sociedad democrática en materias relativas a seguridad interior y
exterior, a investigación criminal y a la intimidad de la vida privada, de
conformidad con la ley que regule la materia de clasificación de
documentos de contenido confidencial o secreto. No se permitirá censura
alguna a los funcionarios públicos o funcionarias públicas que informen
sobre asuntos bajo su responsabilidad.

Sección Tercera: De la Función Pública

Artículo 144. La ley establecerá el Estatuto de la función pública mediante


normas sobre el ingreso, ascenso, traslado, suspensión y retiro de los
funcionarios o funcionarias de la Administración Pública, y proveerán su
incorporación a la seguridad social.

La ley determinará las funciones y requisitos que deben cumplir los


funcionarios públicos y funcionarias públicas para ejercer sus cargos.

Artículo 145. Los funcionarios públicos y funcionarias públicas están al


servicio del Estado y no de parcialidad alguna. Su nombramiento o
remoción no podrán estar determinados por la afiliación u orientación
política. Quien esté al servicio de los Municipios, de los Estados, de la
República y demás personas jurídicas de derecho público o de derecho
privado estatales, no podrá celebrar contrato alguno con ellas, ni por sí ni
por interpósita persona, ni en representación de otro u otra, salvo las
excepciones que establezca la ley.
Artículo 146. Los cargos de los órganos de la Administración Pública son
de carrera. Se exceptúan los de elección popular, los de libre
nombramiento y remoción, los contratados y contratadas, los obreros y
obreras al servicio de la Administración Pública y los demás que determine
la Ley.

El ingreso de los funcionarios públicos y las funcionarias públicas a los


cargos de carrera será por concurso público, fundamentado en principios
de honestidad, idoneidad y eficiencia. El ascenso estará sometido a
métodos científicos basados en el sistema de méritos, y el traslado,
suspensión o retiro será de acuerdo con su desempeño.

5.) LEGITIMACIÓN PASIVA. MINISTERIO PÚBLICO,


DEFENSORÍA DEL PUEBLO.

la Defensoría del Pueblo es una institución creada por la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela de 1999, con el propósito de
promover, defender, vigilar los derechos y garantías establecidos en la
misma y en los Tratados Internacionales sobre derechos humanos.

Que tiene competencia para interponer acciones judiciales de manera


directa o participar en los procesos judiciales incoados por personas
diferentes a la Defensoría del Pueblo, con tal que en ellos estén
involucrados derechos humanos o intereses colectivos o difusos, de
conformidad con lo dispuesto en los artículos 280 y 281, numerales 1 y 3,
de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Que el artículo 15, numeral 2, de la Ley Orgánica de la Defensoría del
Pueblo establece lo siguiente:

Artículo 15. Competencias de la Defensoría del Pueblo. En el cumplimiento


de sus objetivos, la Defensoría del Pueblo tendrá las siguientes
competencias:

6.) TERCEROS CON INTERÉS LEGITIMO.

PARTICIPACIÓN DE TERCEROS EN ACCIÓN DE AMPARO


CONSTITUCIONAL

Sala constitucional N° 657 / 4-4-2003

Considera la Sala, que la citada Corte de Apelaciones, actuando en sede


constitucional, conoció en primera instancia de la acción de amparo
incoada, y al omitir la notificación de la admisión de la acción de amparo
constitucional a los acusadores privados del juicio en donde se dictó la
decisión recurrida, no tramitó la acción de amparo constitucional de
acuerdo con el procedimiento vinculante establecido en la sentencia nº 7
del 1º de febrero de 2000, dictada por esta Sala, (caso: José Amando
Mejía), en la cual se destacó lo siguiente: Cuando el amparo sea contra
sentencias, las formalidades se simplificarán aún más y por un medio de
comunicación escrita que deberá anexarse al expediente de la causa
donde se emitió el fallo, inmediatamente a su recepción, se notificará al
juez o encargado del Tribunal, así como a las partes en su domicilio
procesal, de la oportunidad en que habrá de realizarse la audiencia oral,
en la que ellos manifestarán sus razones y argumentos respecto a la
acción.
Las partes del juicio donde se dictó el fallo impugnado podrán hacerse
partes, en el proceso de amparo, antes y aun dentro de la audiencia
pública, mas no después, sin necesidad de probar su interés. Los terceros
coadyuvantes deberán demostrar su interés legítimo y directo para
intervenir en los procesos de amparo de cualquier clase antes de la
audiencia pública. Asimismo, la Sala ratifica el criterio sustentado en su
sentencia nº 320 del 4 de mayo de 2000, (caso: Seguros La Occidental),
en la cual dejó sentado lo siguiente:

Conforme al artículo 370 del Código de Procedimiento Civil, en su numeral


3, los terceros que tengan interés jurídico actual en sostener las razones
de alguna de las partes y pretendan ayudarla a vencer en el proceso,
pueden hacerse parte en el juicio donde actúa la parte con quien van a
coadyuvar. Ese interés, sin necesidad de prueba alguna, ha sido
reconocido por esta Sala en su fallo de 1° de febrero de 2000 (caso: José
Amando Mejía) en los amparos contra sentencias, con respecto a las
partes de la causa donde se dictó el fallo impugnado.

Pero, cuando la sentencia que se dicte en el amparo (que en estos casos


es el juicio principal), haya de producir efectos en la relación jurídica del
interviniente adhesivo con la parte contraria a quien se adhiere, por lo que
se trata de una relación jurídica fundada en el derecho sustantivo,
conforme al artículo 381 del Código de Procedimiento Civil, ese
interviniente, cuyo interés es el máximo porque el amparo en alguna forma
le va a perjudicar sus derechos sustantivos, se convierte en un litis
consorte con la parte con quien coadyuva, a tenor de lo dispuesto en el
artículo 147 del Código de Procedimiento Civil; es decir, un litis consorte
facultativo que en las relaciones con la contraparte, obra como un litigante
distinto a los otros consortes.

Surge así, una situación de litis consorcio facultativo entre un órgano del
poder público (del judicial en el caso del amparo contra sentencia) y un
particular, que viene al juicio a defender sus propios y egoístas intereses.
Cuando el proceso de amparo contra sentencia adquiere esta dimensión,
no puede considerarse que se trata de una queja entre un particular contra
el poder público, ya que la intervención del otro particular en defensa de
sus intereses y derechos subjetivos personales, haciendo causa común
con el tribunal que emitió el fallo, convierte la causa de amparo en un
proceso entre particulares, en lo relativo a los intervinientes ajenos a los
poderes públicos.

CONCLUSIÓN.
En efecto, el artículo 26 de la Constitución de 1999 dispone: toda
persona tiene derecho de acceso a los órganos de administración
de justicia para hacer valer sus derechos e intereses.Los sujetos
de toda relación procesal son, por una parte, el órgano
jurisdiccional. La Defensoría del Pueblo es una institución creada
por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de
1999, con el propósito de promover, defender, vigilar los
derechos y garantías establecidos en la misma y en los Tratados
Internacionales sobre derechos humanos. Los órganos de la
Administración Pública son de carrera. Se exceptúan los de
elección popular, los de libre nombramiento y remoción, los
contratados y contratadas, los obreros y obreras al servicio de la
Administración Pública y los demás que determine la Ley.
BIBLIOGRAFÍA.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999

Sala constitucional N° 657 / 4-4-2003

Monografias Plus Amparo constitucional

Ley Orgánica de la Defensa Pública vigente en Venezuela

También podría gustarte