Está en la página 1de 128

TEMA-14-Anatomia.

pdf

Jarita2

Anatomía Humana

1º Grado en Enfermería

Facultad de Ciencias de la Salud. Campus de Alcorcón


Universidad Rey Juan Carlos

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 14 SISTEMA GASTROINTESTINAL I

Anatómicamente hablando, el sistema digestivo ocupa parte de la cara (donde se origina),


desciende por el cuello, atraviesa la cavidad torácica, abdominal y pelviana, y se abre al
exterior por debajo y por delante del coxis. En todo este trayecto el sistema digestivo
comprende seis segmentos: boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino
grueso. Además, este sistema digestivo se complementa con la acción de glándulas anexas
como las glándulas salivales, el hígado y el páncreas.

FUNCIONES DEL SISTEMA DIGESTIVO

• Ingestioń : Implica ingerir los alimentos sólidos y líquidos por la boca.


• Secreción: Cada día las células del tracto gastrointestinal y los órganos digestivos
accesorios secretan en total unos 7 litros de agua, de ácido, de buffers y enzimas hacia
la luz del tubo intestinal.
• Mezcla y propulsión: Mediante la contracción y relajación del músculo liso de las paredes
del tracto gastrointestinal, se mezclan el alimento y las secreciones, y estos son
propulsados hacia el ano. La capacidad de mezclar y transportar el material en toda su
longitud se denomina motilidad.
• Digestión: Esta digestión puede ser mecánica o química. Convierte los alimentos
ingeridos en moléculas más pequeñas.

En la digestión mecánica los dientes cortan y trituran los alimentos antes de la deglución
mientras que, en la digestión química grandes moléculas de hidratos de carbono, lípidos y
ácidos nucleicos de los alimentos se dividen en moléculas más pequeñas por hidrólisis.
Las enzimas digestivas producidas por las glándulas salivares, la lengua, el estómago, el
páncreas y el intestino delgado catalizan esas reacciones catabólicas. Pocas sustancias
pueden absorberse sin digestión química, entre ellas están las vitaminas, los iones y el
agua.

• ́ : A través de las células epiteliales que revisten la luz del tracto gastrointestinal,
Absorcion
se absorben las sustancias producto de la digestión.
• Defecación: Los residuos, las sustancias indigeribles o no absorbidas, material fecal o
heces abandonan el cuerpo a través del ano.

COMPONENTES DEL SISTEMA DIGESTIVO

TRACTO GASTROINTESTINAL

• Boca.
• Faringe.
• Esófago.
• Estómago.
• Intestino delgado.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3521911

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Intestino grueso.

ÓRGANOS Y GLÁNDULAS ACCESORIAS O ANEJAS

A este tracto gastrointestinal le tenemos que añadir órganos y glándulas accesorias o anejas:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Dientes
• Lengua
• Glándulas salivares
• Hígado
• Vesícula biliar
• Páncreas

BOCA

Es la cavidad oral, está formada por los labios y las mejillas, el vestíbulo, el paladar duro, el
paladar blando y la lengua. Las mejillas forman las paredes laterales de la cavidad, están
cubiertas por piel en el exterior y por mucosa en el interior. La porción anterior de las mejillas
termina en los labios. Los labios son los pliegues carnosos que rodean la abertura de la
boca, la superficie interna de cada labio se une a la encía correspondiente por un pliegue
mucoso de la línea media denominado frenillo del labio, que es un vestigio de tejido
embrionario.

En la masticación, intervienen diferentes músculos como el buccinador (situado a nivel de las


mejillas) o el orbicular de los labios. También influyen para el habla. El vestíbulo que es la
entrada, es el espacio limitado hacia fuera por las mejillas y labios, y hacia dentro por las
encías y los dientes. La cavidad bucal es el espacio que se extiende entre las encías y los
dientes, y las fauces que marcan el inicio de la faringe. El paladar duro es la parte anterior
del cielo de la boca, está constituido por los huesos maxilar y palatino, y está revestido de
mucosa. Establece un límite óseo entre la cavidad oral y la nasal. El paladar blando es la
región posterior del cielo de la boca, es un tabique muscular y tiene forma de arco,
pendiendo del borde libre hay una masa muscular cónica llamada úvula (campanilla). Durante
la deglución, el paladar blando y la úvula se elevan y ocluyen la nasofaringe, lo cual evita que
los alimentos y los líquidos ingresen en la cavidad nasal. Siguiendo el borde posterior del
paladar blando la boca se abre en la orofaringe a través de las fauces.

LOS DIENTES

Los dientes son los órganos de la masticación, están diseñados para cortar, rasgar y triturar
la comida ingerida para que esta pueda mezclarse con la saliva, formando el bolo y ser

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3521911

El lugar perfecto para aprender idiomas ¡Clic aquí!


Anatomía Humana
Banco de apuntes de la
tragado. Se localizan en las apófisis alveolares de la mandíbula y del maxilar. Las apófisis
alveolares están recubiertas por las encías que se extienden ligeramente dentro de cada
alveolo. Las cavidades alveolares están revestidas por el ligamento o membrana periodóntica,
que es un tejido fibroso que fija el diente a las paredes alveolares. Un diente típico tiene tres
regiones:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• La corona. Es la parte visible sobre el plano de las
encías.
• La raíz. Fija el diente al alveolo, dependiendo del
diente puede haber 1 o 3 raíces insertadas en el
alveolo.
• El cuello. Es la porción estrecha que une la corona
y la raíz cerca de la línea de la encía.

El diente está formado por dentina que es tejido


calcificado (más fuerte que el hueso), le otorga la forma y la rigidez. La dentina de la corona
está recubierta por esmalte (fosfato y carbonato de calcio) y se considera la sustancia más
fuerte del organismo. Protege a los dientes del desgaste que produce la masticación. Por su
parte, la dentina de la raíz está recubierta de cemento que fija la raíz al ligamento
periodóntico. La dentina no rellena todo el diente por dentro, sino que delimita un espacio en
el interior de la pieza denominado cavidad pulpar, en ella, se encuentra la pulpa y los vasos
sanguíneos, los linfáticos y los nervios que discurren por el canal radicular, y entran y salen
del diente por el foramen apical en la región más caudal de la raíz.

Los seres humanos tienen dos denticiones: una caduca (dientes de leche) y otra
permanente. Además, hay distintos tipos de piezas dentales, 32 dientes permanentes.

LENGUA

Es un oŕ gano digestivo accesorio que está compuesto por músculo esquelético cubierto de
mucosa. Junto con sus músculos asociados forman el piso de la cavidad bucal. La lengua
está constituida por unos músculos denominados intrínsecos y otros extrínsecos (se originan
en otras estructuras, pero se insertan en la lengua). Los músculos intrínsecos intervienen en
la masticación mientras que los extrínsecos permiten el movimiento de la lengua participando
en la deglución y en el habla. La lengua está sujeta mediante músculos al hueso hioides, a la
madíbula, al paladar y a la apófisis estiloides del temporal. Permanece unida al suelo de la
cavidad bucal mediante el frenillo lingual situado en la línea media de la superficie inferior de
la lengua, adherido al suelo de la boca y limita el movimiento hacia atrás. Cuando este
frenillo es más corto o rígido de lo normal dificulta el habla del individuo, es lo conocido
como lengua trabada, es una anomalía congénita denominada anquiloglosia. El tratamiento
consiste en cortar parte de ese frenillo para que la lengua tenga mayor movilidad.

En la región dorsal de la lengua hay una superficie más rugosa con proyecciones de la
mucosa denominadas papilas que contienen receptores gustativos y táctiles. Los sabores
que clásicamente se pueden distinguir en la lengua se sitúan anatómicamente en diferentes
regiones. Tradicionalmente se dice que la punta de la lengua percibe el sabor dulce, los
laterales el sabor salado, los laterales más hacia posterior el sabor ácido y la zona central y

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3521911

si lees esto me debes un besito


posterior el sabor amargo. Se ha descrito un quinto sabor
denominado umami que es el de las proteínas en la comida
salada (bacon, algas) y se sitúa en el centro.

Por la superficie inferior de la lengua discurren diversos vasos


sanguíneos encargados de la vascularización de la zona.
Destaca la presencia de una vena fácilmente visible puesto que
está recubierta únicamente por una fina membrana. Esta
disposición la hace ideal como vía de administración rápida de
algunos medicamentos.

GLÁNDULAS SALIVALES

Son las encargadas de sintetizar y liberar a la cavidad bucal la saliva. Se secreta


aproximadamente más de un litro de saliva al día. La mayor parte de ella procede de las
llamadas glándulas salivales mayores, que son tres pares:

• Parot́ idas: una a cada lado. Situadas caudoventrales a las orejas entre la piel y un
músculo llamado masetero. Secretan saliva a través del conducto parotídeo.
• Submandibulares. Se sitúan sobre el piso de la boca en posición medial y
parcialmente inferior al cuerpo de la mandíbula. Sus conductos que se denominan
submandibulares discurren por debajo de la mucosa a cada lado de la línea media del
piso de la boca y entran en la cavidad bucal lateralmente al frenillo de la lengua.
• Sublinguales. Se encuentran por debajo de la lengua y por encima de las glándulas
submandibulares. Sus conductos se denominan sublinguales menores se abren en el
piso de la boca.

Además de estas existen otras pequeñas glándulas


salivales en contacto directo con la cavidad bucal
denominadas glándulas bucales. Producen y
secretan saliva, pero su aporte es muy escaso,
apenas un 5% del total de la saliva producida.

La saliva está compuesta en su mayoría por agua,


hasta un 99,5% y el resto de soluto es realmente
importante sobre todo en su función, ya que la
digestión química comienza en la boca debido a la
acción de algunas enzimas como la amilasa y la
lisozima que es de carácter antibacteriano, están
contenidas en la saliva.

CONDUCTOS EXCRETORES

CONDUCTO GLÁNDULA SUBMANDIBULAR.

Se denomina de Wharton. Los conductos


submandibulares discurren por debajo de la mucosa a

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3521911

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cada lado de la línea media del piso de la boca y entran en la cavidad bucal lateralmente al
frenillo lingual.

CONDUCTO GLÁNDULA PARÓTIDA.

También se denomina de Stenon, las glándulas parótidas secretan saliva a través del

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
conducto parotídeo que se abre al vestíbulo a la altura del segundo molar superior. Hay dos
glándulas parótidas.

FARINGE

Recordar la faringe. De craneal a caudal se dividía en:

• Nasofaringe
• Orofaringe
• Laringofaringe

ESÓFAGO

Es un conducto muscular tapizado por mucosa que comunica la faringe con el estómago. Es
un tubo de aproximadamente 25 cm cuyas paredes están formadas por músculo liso que
tiene movimientos peristálticos que promueven el descenso del bolo alimenticio. El esófago
está situado dorsalmente respecto a la tráquea. Comienza en el límite inferior de la
laringofaringe aproximadamente a la altura de la sexta o séptima vértebra cervical y atraviesa
el mediastino ventralmente a la columna vertebral.

Atraviesa el músculo diafragma por una estructura denominada hiato esofágico y finaliza a
nivel de la región superior del estómago, aproximadamente a la altura de la séptima vértebra
torácica.

El diafragma es una especie de cúpula. En esta cúpula hay orificios: uno muy pegado
a la columna por donde pasa la aorta, a nivel muscular uno por donde pasa el
esófago y en la zona blanca es el orificio por donde pasa la vena cava inferior. El diafragma
tiene una porción muscular (rosado) y una porción tendinosa (blanco). La porción muscular
tiene capacidad de contracción, por tanto, contracciones del diafragma pueden influir en la
abertura que le presta para que pase el esófago.

Vena cava Esófago


inferior
Porción
tendinosa

Aorta

Porción Vértebra
muscular

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3521911

si lees esto me debes un besito


El esófago se divide en varias porciones:

• Cervical. 5-8 cm, abarca desde la sexta vértebra cervical hasta la segunda torácica.
• Torácica. 16-20 cm, abarca desde la segunda vértebra torácica hasta la séptima u
octava.
• Abdominal. 1-4 cm.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PORCIÓN CERVICAL

El esófago está relacionado con la columna vertebral que está ventral a


ella, también está relacionada con la cara posterior de la tráquea, con la
glándula tiroides y con la vaina carotídea (estructura de tejido fibroso que
envuelve a la carótida y a la yugular interna).

PORCIÓN TORÁCICA

La porción torácica del esófago está relacionada con la aorta, con la tráquea, bronquio
principal izquierdo, con el nervio vago, con el pericardio fibroso, con la vena ácigos, con los
troncos simpáticos y con el conducto torácico.

PORCIÓN ABDOMINAL

En la porción abdominal cuando atraviesa el músculo diafragma está relacionado tanto con la
aorta como con la vena cava inferior y una vez alcanzado la cavidad abdominal está muy
relacionado con el hígado, en concreto con el lóbulo hepático izquierdo. La cara anterior del
esófago está en contacto con el peritoneo.

VASCULARIZACIÓN DEL ESÓFAGO

A nivel arterial, las distintas porciones del esófago están irrigadas por arterias vecinas. En el
caso de la porción cervical, la arteria principal es la arteria tiroidea inferior que es una rama
de arterias esofágicas superiores. En el caso de la porción torácica, son ramas esofágicas
de la aorta torácica y son las arterias esofágicas medias. Y, en el caso de la porción
abdominal, la arteria principal es la arteria gástrica izquierda.

En el caso del sistema venoso, las venas provienen de un plexo submucoso que se
desarrolla sobre todo en la porción inferior que se comunica con el plexo submucoso del
estómago. Ese plexo submucoso termina a nivel del cuello en las venas tiroideas inferiores,
en el tórax en las venas frénicas superiores, venas bronquiales, venas cardiacas y mediante
la vena ácigos en la vena cava superior. En el caso de la porción abdominal, drena en la
vena gástrica izquierda. Los plexos venosos submucosos del tercio inferior del esófago
establecen comunicación entre el sistema de la vena cava superior y el sistema de la vena
porta hepática.

A lo largo de todo el esófago se encuentran numerosos ganglios linfáticos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3521911

si lees esto me debes un besito


INERVACIÓN

Corre a cargo del sistema nervioso simpático y parasimpático, por tanto, la inervación del
esófago es autónoma.

REGIONES ABDOMINALES

A la hora de realizar la palpación o la inspección


abdominal se ha establecido una división que se usa
muy a menudo en clínica. Se puede dividir el abdomen
en cuatro cuadrantes: cuadrante superior derecho e
izquierdo y cuadrante inferior derecho e izquierdo. En
estos cuadrantes se pueden establecer nuevas
regiones abdominales en función de una serie de
líneas ficticias: dos horizontales (una superior que
pasa aproximadamente por la décima costilla y una
inferior que une las dos crestas celiacas) y dos verticales que siguen el borde lateral del
músculo recto del abdomen. Así la cavidad abdominal queda dividida en nueve regiones.

En cada una de las regiones hay órganos o vísceras:

• En el hipocondrio derecho se encuentra parte del hígado (en concreto el lóbulo


hepático derecho) la vesícula biliar, parte del riñón derecho, la glándula suprarrenal y
el ángulo hepático del colón.
• En la zona epigástrica se encuentra el estómago, el duodeno, el páncreas, parte del
hígado, la vena cava inferior y la aorta.
• En el hipocondrio izquierdo se encuentra el bazo, la cola del páncreas, el ángulo
esplénico del colón, el polo superior del riñón izquierdo y la glándula suprarrenal.
• En el flanco derecho está parte del riñón derecho y el colón ascendente.
• En la región umbilical se encuentra la porción inferior del duodeno, el intestino
delgado, la aorta y la vena cava inferior.
• En el flanco izquierdo se encuentra parte del riñón izquierdo y el colón descendiente.
• En la región inguinal derecha se localiza el siego, el apéndice vermiforme, el extremo
inferior del hilio, en mujeres el ovario, parte de la desembocadura del uréter y el canal
inguinal.
• En la región hipogástrica se encuentra, en las mujeres, el útero, la vejiga y el colón
sigmoides.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3521911

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• En la región inguinal izquierda se encuentra el colón sigmoides, en las mujeres el otro
ovario, la desembocadura del uréter y al canal inguinal.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3521911

si lees esto me debes un besito


TEMA-15-anatomia.pdf

Jarita2

Anatomía Humana

1º Grado en Enfermería

Facultad de Ciencias de la Salud. Campus de Alcorcón


Universidad Rey Juan Carlos

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 15 SISTEMA GASTROINTESTINAL II

PERITONEO

Es la membrana serosa más grande del organismo. Se divide en una capa parietal (peritoneo
parietal) y en una capa visceral (peritoneo visceral). El peritoneo parietal tapiza el interior de
la cavidad abdomino-pelviana, y el peritoneo visceral cubre de manera total o parcial los
órganos. A diferencia del pericardio de las pleuras que revisten de manera uniforme al
corazón y a los pulmones, en el caso del peritoneo se forman grandes repliegues entre las
vísceras, de manera que permite anclar dichas vísceras entre sí y a la pared abdominal. Ya
que la hoja visceral no cubre todas las vísceras de la cavidad abdominal los órganos se
clasifican en intraperitoneales o extraperitoneales. Los órganos intraperitoneales están
cubiertos en su totalidad por el peritoneo,
mientras que los órganos extraperitoneales
no. Los órganos extraperitoneales se
pueden dividir en subperitoneales, es
decir, están situados por debajo del
peritoneo como por ejemplo la vejiga; y
retroperitoneales, es decir, están detrás
del peritoneo como el riñón.

Peritoneo visceral Peritoneo parietal

Entre el peritoneo parietal y el visceral existen repliegues. La hoja más externa del peritoneo
es el peritoneo parietal y está aplicada sobre las paredes de las cavidades abdominal y
pélvica. Este peritoneo parietal está tapizado en toda su extensión por una capa de tejido
celulo-adiposo que se denomina fascia extraperitoneal. Por su parte, el peritoneo visceral es
la hoja interna del peritoneo y está constituida por el revestimiento seroso de los órganos
abdomino-pélvicos. Estos repliegues son tejido membranoso que permite unir el peritoneo
parietal al peritoneo visceral, es decir, permite unir las vísceras entre sí y con la cavidad
abdominal y pélvica. Adquieren diferentes formas y según las estructuras que relacionen
tienen un nombre diferente:

• Mesos: Son los repliegues de peritoneo que unen a la pared abdominal un segmento
del tubo digestivo y lleva vasos. Por ejemplo, se une
el hígado a la pared abdominal con vasos para nutrir a
esos órganos.
• Epiplón: Es el repliegue del peritoneo que une dos
órganos abdominales entre sí y también lleva vasos.
Por ejemplo, el hígado y el estómago.
• Ligamentos: Son los repliegues del peritoneo que un
órgano a la pared abdominal pero no llevan vasos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3539693

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ESTÓMAGO

El estómago es un ensanchamiento en forma de J del tubo de digestivo que está


comprendido entre el esófago y el duodeno (parte del intestino delgado). Anatómicamente se
localiza en la región epigástrica, umbilical y del hipocondrio izquierdo. Se localiza de manera
caudal al músculo diafragma. El estómago es un órgano intraperitoneal, es decir que está

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cubierto en su totalidad por peritoneo.

Es un órgano distensible que continuamente cambia de tamaño dependiendo de la cantidad


de alimentos que este procesando. El músculo diafragma lo presiona hacia caudal en cada
inspiración y lo atrae hacia craneal en cada expiración.

REGIONES DEL ESTÓMAGO

Anatómicamente, en el estómago se pueden distinguir cuatro regiones: cardias (rodea el


orificio superior del estómago), fondo (porción redondeada que está por encima y hacia la
izquierda del cardias), cuerpo (región central) y píloro (porción terminal del estómago que
conecta con el duodeno a través del esfínter pilórico).

El borde interno del estómago se denomina curvatura menor y es cóncavo y está orientado
hacia la derecha. Mientras que el borde lateral o externo es convexo y se llama curvatura
mayor.

Respecto a las regiones del estómago, el fondo también se conoce con el nombre de cúpula
y la región que se encuentra inmediatamente anterior al esfínter pilórico se conoce como
antro pilórico. Presenta una gran capacidad contráctil lo que favorece el amasamiento y la
destrucción del alimento en moléculas más sencillas. Además, también tiene capacidad de
distenderse aumentando su tamaño considerablemente, por eso en el interior de estómago
en la cara más externa presenta una serie de pliegues que, además, aumenta de forma
importante su superficie de absorción.

Existe un ángulo denominado de ángulo de His o incisura de cardias. Es el ángulo que se


forma entre la pared del esófago abdominal y el fundus gástrico. Este ángulo tiene que ser
agudo para evitar el reflujo y las hernias de hiato, es decir, para evitar que el contenido del
estómago vuelva a ascender otra vez al esófago.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3539693

si lees esto me debes un besito


Anatomía Humana
Banco de apuntes de la
La contracción del esfínter esofágico inferior previene el reflujo porque si no se contrae
adecuadamente este esfínter puede ocurrir que parte del contenido del estómago ascienda e
incluso pase el orificio del diafragma, que es lo que se conoce como hernia de hiato. Es una
zona de alta presión a nivel muscular.

Anatómicamente hay una diferencia entre el esfínter esofágico inferior y el esfínter pilórico.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Las fibras musculares del esófago se continúan directamente con las del estómago, asique
realmente no hay un esfínter muscular, lo que ocurre es que el reflujo del contenido gástrico
se impide por la musculatura circular del esófago abdominal. Mientras que en el caso del
esfínter pilórico si que hay un músculo denominado músculo esfínter pilórico que separa el
estómago del intestino delgado, es musculatura diferente. Por tanto, el píloro se considera
como un verdadero esfínter anatómico mientras que el esfínter esofágico inferior se
considera un esfínter fisiológico, es decir, hace las funciones de esfínter gracias a la
disposición de la musculatura entre el esófago y el estómago, pero no porque exista una
musculatura en forma de esfínter como en el píloro.

CONFIGURACIÓN INTERNA

La pared del estómago presenta diferentes capas. De interno a externo: capa de mucosa,
capa de submucosa (presenta vasos sanguíneos), capa muscular y capa serosa (tejido
conjuntivo, está en contacto con el peritoneo).

La capa de submucosa presenta vasos sanguíneos de tamaño relativamente grandes. El


tejido conjuntivo de esta capa es laxo y facilita la formación de pliegues de la mucosa al
contraerse la musculatura gástrica, estos pliegues vuelven a desaparecen al llenarse el
estómago cuando se distiende la
pared.

En la capa muscular se distinguen


fibras musculares longitudinales (las
más externas), fibras musculares
circulares (capa intermedia) y fibras
musculares oblicuas (en la capa más
interna).

La última capa que nos encontramos es serosa (de grasa), es tejido conjuntivo. La región
externa es la que va a estar en contacto con el peritoneo.

RELACIONES

El estómago se relaciona con el hígado. El lóbulo izquierdo del hígado cubre al estómago por
delante y arriba en mayor o menor extensión. La porción cardíaca y parte del fondo del
estómago se relacionan con el hígado.

También tiene relación con el músculo diafragma. El fondo gástrico se relaciona con la
cúpula diafragmática izquierda.
Además, presenta relación con el intestino grueso. El colón transverso es paralelo al borde
inferior del estómago, a la porción pilórica y cuerpo del estómago. Está unido a la curvatura

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3539693

si lees esto me debes un besito


mayor del estómago por el ligamento gastrocolico. Se relaciona con el bazo con la curvatura
mayor. El bazo es posterior respecto al estómago.

También se relaciona con el páncreas. El cuerpo del estómago pasa por delante de la cola
del páncreas. Estos están separados por una especie de cavidad de epiplones.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se relaciona con el intestino delgado, en concreto con el duodeno, ya que el píloro limita con
la porción superior del duodeno.

También con la aorta abdominal. El hiato aórtico del diafragma se encuentra caudal a la
porción cardiaca del estómago. Más caudalmente la aorta se relaciona por delante con el
páncreas debajo del cual la arteria y vena mesentérica superior separan el estómago de la
aorta abdominal.

Por último, se relaciona con los riñones. El cuerpo del estómago contacta con la parte
superior de la cara anterior del riñón izquierdo.

RESUMEN

El estómago se relaciona con:


- Hígado
- Músculo diafragma
- Intestino grueso
- Bazo
- Páncreas
- Duodeno (intestino delgado
- Aorta abdominal
- Riñones

VASCULARIZACIÓN

ARTERIAS

La vascularización del estómago corre a cargo de las arterias gástricas que proceden del
tronco celiaco. El tronco celiaco (trifurcación de la aorta abdominal) está formado por tres
arterias:

• Arteria gástrica izquierda. Vasculariza directamente la porción izquierda del estómago.


• Arteria esplénica. Se divide en tres ramas. Una de ellas es la arteria gastro-epiploica
izquierda que vasculariza el estómago. Otra división son las gástricas cortas que
también se dirigen al estómago.
• Arteria hepática común. De la cual parten otras tres arterias. De ellas la arteria gástrica
derecha y una rama ascendente de la gastro-duodenal son las encargadas de irrigar
el estómago.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3539693

si lees esto me debes un besito


VENAS
La vascularización venosa corre a cargo de las venas gástricas. La red de venas gástricas
termina drenando en la vena porta hepática que conduce toda la sangre rica en nutrientes al
hígado, donde estos nutrientes son procesados. A esta circulación sanguínea se denomina
circulación portal.

INERVACIÓN

Corre a cargo del SNA. Los nervios gástricos pueden proceder de:

• Los nervios vagos: proceden del SNP y de elementos simpáticos. Se encuentran sobre
todo a nivel de la curvatura menor del estómago.
• Del plexo celiaco: tienen fibras tanto simpáticas como parasimpáticas.

INTESTINO DELGADO

Es donde tiene lugar la mayor parte de la


digestión y de la absorción. Se localiza
ocupando casi la totalidad de la cavidad
abdominal, comienza en el esfínter pilórico y
finaliza en el intestino grueso (en la válvula
ileocecal). Tiene un diámetro de unos 2,5 cm y
su longitud en una persona viva es de unos 3
m, mientras que en un cadáver puede llegar a
medir 6,5 m debido a la perdida del tono
muscular liso.

Se distinguen tres regiones: duodeno, yeyuno e íleon. Prácticamente la totalidad del intestino
delgado es intraperitoneal excepto una parte del duodeno.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3539693

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DUODENO

Significa doce dedos ya que mide aprox. 25 cm. Es el segmento más corto del intestino
delgado. En general, el duodeno es retroperitoneal, porque solo está cubierto de peritoneo
por su cara anterior, excepto la porción superior que es intraperitoneal. Tiene forma de C y se
distinguen cuatro regiones:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Porcioń superior. Situada en el flanco derecho aprox. a la altura de la primera vértebra
lumbar. Esta región se dispone desde el píloro hasta el cuello de la vesícula biliar.
• Porción descendente. Forma con la porción superior la flexura superior del duodeno,
originándose entre ellas un ángulo aprox. entre 60 y 80 grados. Se ubica a la derecha
de la columna vertebral. Recibe al conducto biliar y pancreático.
• Porción horizontal. Forma con la porción anterior la flexura inferior del duodeno y
originan un ángulo de aprox. 90 grados. Esta porción pasa anterior a la columna
vertebral, aprox. a nivel de la tercera o cuarta vértebra lumbar. Se ubica
anatómicamente de manera anterior a la vena cava inferior y posterior a los vasos
mesentéricos superiores.
• Porcion ́ ascendente. Se dirige hacia el flanco izquierdo aprox. llegando a la altura de
la segunda vértebra lumbar. La siguiente estructura que se encuentra es el paso entre
el duodeno y el yeyuno, donde se forma la flexura duodenoyeyunal, en la que vamos a
encontrar la inserción del ligamento o músculo de Treitz, el que se une al pilar
izquierdo del diafragma.

CONFIGURACIÓN INTERNA

• Capa de mucosa: se encuentra en la zona más interna denominada mucosa de tipo


intestinal, tienen glándulas duodenales y de Braner.
• Capa de submucosa laxa: Permite que la mucosa
se deslice sobre la capa muscular.
• Capa muscular: Es la más superficial. Las fibras
más profundas tienen una disposición circular
mientras que las más superficiales tienen una
dirección longitudinal. La ampolla

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3539693

si lees esto me debes un besito


hepatopancreática está contenida en el espesor de la pared muscular formando el
esfínter de Oddi.

Las secreciones del páncreas, del hígado y de la vesícula biliar desembocan en el duodeno,
en concreto en la segunda porción, de tal manera que así participan también en la digestión
del quimo. El conducto que lleva las secreciones del hígado y de la vesícula biliar se conoce

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
como conducto biliar y el conducto que lleva las secreciones del páncreas es el conducto
pancreático.

Las zonas donde desembocan los conductos se denominan papilas duodenales. La papila
duodenal mayor es la zona donde desemboca el conducto pancreático y del conducto biliar y
la papila duodenal menor que es donde desemboca un conducto accesorio del páncreas
denominado conducto de Santorini. Por otro lado, el conducto pancreático se denomina
conducto de Wirsung y el conducto biliar se denomina Colédoco. Colédoco y el conducto de
Wirsung se unen en un único conducto para introducirse en el duodeno, la zona donde
comparten conducto se conoce como ampolla hepatopancreática o de Vater. Esta ampolla
de váter se introduce en la papila duodenal mayor. En la zona donde se localiza la ampolla
de váter hay una válvula muscular que rodea la salida del conducto biliar y del pancreático se
conoce como esfínter de Oddi.

RELACIONES

El duodeno se relaciona con el páncreas. La C duodenal rodea la cabeza del páncreas, la


porción descendente produce frecuentemente una depresión en la cabeza del páncreas y a
nivel clínico un cáncer del páncreas se propaga al duodeno.

También tiene relación con el hígado, el lóbulo cuadrado del hígado cubre la cara anterior de
la porción superior del duodeno.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3539693

si lees esto me debes un besito


Se relaciona con la vesícula biliar que puede contactar con el segmento superior de la
porción descendente y adherirse a él en caso de inflamaciones. Los cálculos biliares
demasiados grandes para la vesícula biliar pueden penetrar en el duodeno o en el colón
transverso y eliminarse con las heces.

La porción descendiente se relaciona con el borde medial del riñón derecho. El ángulo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
duodenoyeyunal se relaciona con el riñón izquierdo.

También presenta relación con el estómago de hecho, la porción pilórica del estómago se
descuelga delante de la porción ascendente del duodeno en posición erecta y sin embargo
están separados por el mesocolon transverso.

Se relaciona con el colon transverso, es móvil gracias a su mesocolon transverso y cubre la


mitad inferior de la C duodenal.

También con los vasos sanguíneos, en concreto con la arteria y vena mesentérica superior ya
que estas pasan por delante de la porción ascendente del duodeno. La arteria
gastroduodenal cruza por debajo de la porción superior del duodeno y la vena cava inferior
discurre paralela a la porción descendente y la cruza las porciones superior e inferior del
duodeno.

Por último, tiene relación la columna vertebral. El duodeno - Páncreas


se localiza a la derecha de la columna vertebral desde - Hígado
aproximadamente la primera vertebra lumbar hasta la - Vesícula biliar
cuarta (L1-L4). La columna vertebral puede ser un - Riñón
peligroso contrafuerte en caso de golpes de la cavidad - Estómago
abdominal, el duodeno repleto es incapaz de desplazarse y - Colon transverso
ante un gran golpe puede correr el riesgo de estallar. - Vasos sanguíneos
- Columna vertebral

VASCULARIZACIÓN ARTERIAL

Hay un arco arterial anterior y posterior, esto significa que va a haber unas arterias que vayan
por delante (arco anterior) y otras por detrás (arco posterior).

Por un lado, está el tronco celíaco que tiene dos ramificaciones que son la arteria hepática
común y la arteria gastroduodenal que a su vez se divide en pancreaticoduodenal
posterosuperior y anterosuperior.

Por otro lado, está la vena mesentérica superior que una de sus ramas es la
pancreaticoduodenal inferior que se divide en rama anterior y posterior.
Esta arteria pancreaticoduodenal con sus ramas se anastomosan con la
pancreaticoduodenal posterosuperior y
anterosuperior.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3539693

si lees esto me debes un besito


VASCULARIZACIÓN VENOSA

Corre a cargo de arcos venosos pancreaticoduodenales. Las venas del duodeno


desembocan en parte a la vena mesentérica superior y en parte a la vena porta. En concreto,
la vena pancreaticoduodenal posterosuperior drena directamente en la vena porta, mientras
que la vena pancreaticoduodenal inferior tanto la rama anterior como la posterior drenan en la
vena mesentérica. Por su parte, la vena pancreaticoduodenal
anterosuperior drena parte en la parte y parte en la mesentérica superior.

Los nervios del duodeno provienen del plexo celiaco. Existe una banda
mioconjuntiva que tiene importancia para el mantenimiento de la posición
del ángulo duodenoyeyunal. Este músculo tiene origen en el diafragma en
concreto, en el pilar derecho del diafragma y en el entorno de la arteria
mesentérica superior. Se suele abrir en abanico para insertarse en la
porción ascendente del duodeno. Las fibras son estriadas en la parte
superior procedentes del músculo diafragma mientras que son fibras lisas
en la parte inferior. Las fibras estriadas tienen capacidad de contracción
voluntaria mientras que las fibras lisas tienen una contracción autónoma. Este músculo
descrito se denomina músculo suspensorio del duodeno o ligamento de Treitz.

VASCULARIZACIÓN
ARTERIAL

VASCULARIZACIÓN
VENOSA

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3539693

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
YEYUNO (VACÍO)

Es la segunda porción del intestino delgado. También se


denomina vacío porque en el cadáver aparece sin residuos
digestivos. Presenta un color más intenso, su longitud
aprox. es de 1 m, su diámetro de 3-4cm y sus paredes son

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
más gruesas y en su interior están revestidas por unos
pliegues circulares que aumentan enormemente su
superficie de absorción.

La pared del yeyuno presenta vellosidades intestinales y su función es absorber los


nutrientes. Las vellosidades en el yeyuno son mucho más largas que en el duodeno o en el
íleon. El yeyuno en su totalidad es un órgano intraperitoneal.

CONFIGURACIÓN INTERNA

• Capa interna de mucosa y


submucosa: En la capa mucosa se
observan numerosos pliegues
circulares, entre las vellosidades se
encuentran unas glándulas
intestinales que segregan jugo
intestinal.
• Capa intermedia muscular donde las
fibras musculares más profundas
tienen una disposición circular y las
más superficiales en disposición
longitudinal.
• Capa superficial serosa que corresponde al peritoneo visceral.

*Las vellosidades en el yeyuno son mucho mas largas que en el duodeno o el íleon.
*La vascularización del Yeyuno y del íleon es conjunta.

ÍLEON

El yeyuno y el íleon se pueden confundir porque no hay una separación clara entre los dos. El
íleon tiene un color más rosado claro y es la tercera y última porción del intestino delgado.
Íleon significa retorcido y es la porción más larga (mide 2m de longitud). Presenta una menor
vascularización que el yeyuno y sus paredes son más finas, presentan menos vellosidades
intestinales. El íleon se continua a través del esfínter o válvula íleocecal con el intestino
grueso. En su totalidad es un órgano intraperitoneal.

DIFERENCIAS ENTRE YEYUNO E ÍLEON

El yeyuno es la segunda parte el intestino delgado mientras que el


íleon es la porció final.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3539693

si lees esto me debes un besito


El yeyuno presenta un color más rojizo, tiene
un calibre de 2-4 cm y una pared más
gruesa, con mayor vascularización y poca
grasa mesentérica con escaso tejido
linfático. Por su parte, el íleon presenta un
color rosa pálido, el calibre es aprox. 2-3

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cm y su pared es más fina, con menos
vascularización y presenta una abundante
grasa mesentérica y abundante tejido
linfático.

VASCULARIZACIÓN DEL YEYUNO Y DEL ÍLEON

Corre a cargo de la arteria mesentérica superior. Presenta dos segmentos:

- Segmento supramesentérico que se sitúa desde su origen hasta que entra en el


mesenterio donde da ramas para el duodeno y el páncreas.
- Segmento intramesentérico donde da las arterias yeyunales, ileales y cólicas.

DRENAJE VENOSO

Las venas tanto del yeyuno como del íleon drenan en la vena mesentérica superior.

La inervación al igual que en el duodeno, también proviene del plexo celiaco.

MESENTERIO

Es un repliegue del peritoneo que mantiene en su


posición a los intestinos, uniéndolos a la pared
posterior de la cavidad abdominal. Es por tanto
una porción de peritoneo que tapiza el intestino
delgado y lo une a la pared posterior. El mesenterio
es una delgada lámina de tejido que consta de dos
capas: una interna o visceral que está en contacto
directo con el intestino y otra externa o parietal.
Posee dos inserciones: una parietal llamada raíz del mesenterio y otra visceral que lo une a
las asas intestinales tanto al yeyuno como al íleon y entre ambas capas se disponen vasos
sanguíneos (por eso es un meso). La inserción intestinal es mucho más larga que la parietal
pues tiene que seguir todas las sinuosidades de la longitud total del intestino.

INTESTINO GRUESO

Es la porción terminal del tracto gastrointestinal y su principal función es la de completar la


absorción, producir ciertas vitaminas y fabricar las heces para expulsarlas del cuerpo. Su
longitud es aprox 1,5 m y un diámetro de hasta 6,5 cm (por eso se denomina intestino

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3539693

si lees esto me debes un besito


grueso). Se extiende desde la parte final de íleon que se introduce en el colón transverso a
través de la válvula ileocecal hasta el ano.

Está unido a la pared dorsal del abdomen a través de una estructura denominada mesocolon,
es decir, está unido a esa pared posterior del abdomen por peritoneo que lleva vasos y por
tanto es un meso. Se diferencian en él tres regiones: el ciego, el propio colon y el recto.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La configuración interna se divide en diferentes capas: (de interna a externa)

• Mucosa: Aquí se encuentra diferentes pliegues longitudinales y transversales con


glándulas que segregan moco.
• Submucosa.
• Muscular: Hay dos tipos de disposición de fibras: las fibras más internas tienen
disposición circular mientras que las fibras musculares más externas se agrupan en
tenias y tienen una disposición más longitudinal.
• Serosa: Es el peritoneo.

Presenta las mismas capas que el intestino delgado, pero difiere de este respecto a su
configuración. En el intestino grueso no hay vellosidades, posee unas criptas profundas y
posee tejido adiposo en la capa submucosa y subserosa.

La tenia es una especie de tira de fibras musculares lisas. Estas tiras de tejido muscular
se ubican en el colon en ciertas regiones anatómicas, teniendo cada una de ellas un
nombre diferente. Hay una tenia anterior denominada libre que en el caso del colon
transverso es un poco anteroinferior. Hay otra tenia situada posterolateralmente
denominada omental, en el caso del colon transverso se localiza posterosuperior. Por
último, la tenia mesocólica o posteromedial, en el caso del colon transverso se hace
ligeramente posteroinferior. Estas tenias en ciertos lugares se abomban formando las
haustras. También hay apéndices epiploicos: en la submucosa y en la subserosa se
deposita grandes cantidades de grasa, el
peritoneo evagina a través del tejido adiposo
de estas capas en formas de hileras, de
apéndices grasos que son como lobulados. El
tamaño de estos apéndices varía dependiendo
de la nutrición del individuo, a mayor depósito
de grasa mayor número y tamaño de
apéndices epiploicos.

CIEGO

Tiene forma de saco abierto superiormente y se une a la porción terminal del íleon y está
separado de este por la válvula iliocecal. Es un órgano intraperitoneal. La válvula iliocecal
permite el paso del contenido del intestino delgado al intestino grueso. Por debajo del ciego
o unido a él hay una estructura tubular que mide aprox. unos 8 cm de largo que se conoce
como apéndice vermiforme. Este apéndice si se inflama produce apendicitis y tiene que
extirparse porque hay un riesgo muy alto de que esa inflamación se disemine a través del
peritoneo al resto de estructuras gastrointestinales.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3539693

si lees esto me debes un besito


Este apédice vermiforme y el ciego se puede intentar palpar, tiene una proyección a nivel del
abdomen. Sobre la superficie del abdomen se pueden trazar dos líneas una desde el ombligo
hasta la espina iliaca anterosuperior (espina a nivel de la pelvis) y una segunda entre la
espina iliaca anterosuperior derecha e izquierda. El ciego y el apéndice vermiforme se
encuentra en el lado derecho. Aquí hay dos puntos importantes para la clínica: el punto de
McBurney situado en el tercio lateral medio de la primera línea y el segundo el punto de Lanz
en el tercio lateral de la segunda línea. Cuando tumbamos al paciente en decubitosupino y le
flexionamos las rodillas y realizamos una palpación en estos dos puntos si obtenemos una
reacción de dolor y de espamo como de contracción de toda la zona abdominal se puede
estar prácticamente seguro de que hay una apendicitis.

COLON

Se encuentra craneal al ciego, es un tubo muy largo. Se divide en cuatro porciones:

• Colon ascendente. Asciende por el lado


derecho del abdomen, llega a la superficie
inferior del hígado y produce un giro hacia
la izquierda para formar el ángulo cólico
derecho o hepático o flexura cólica
derecha.
• Colon transverso. Hacia el lado izquierdo,
se produce otro giro por debajo del borde
inferior del bazo donde se forma la flexura
cólica izquierda o ángulo esplénico o
ángulo cólico izquierdo.
• Colon descendente. Desciende por debajo de la cresta iliaca.
• Colon sigmoide. Comienza cerca de la cresta iliaca izquierda y se proyecta hacia la
línea media y se continua con la parte final del intestino grueso cerca de la tercera
vertebra sacra.

Debido a su extensión y a su largo trayecto se divide en diferentes partes donde no todas


están recubiertas por igual por peritoneo:

o El colon ascendente es retroperitoneal.


o El colon transverso es intraperitoneal.
o El colon descendente es retroperitoneal.
o El colon sigmoides es intraperitoneal.

El colon ascendente y descendente ya que son órganos retroperitoneales tienen una posición
relativamente constante pero el colon transverso y el sigmoide son más o menos móviles
según la longitud de sus mesos.

RECTO

El recto constituye los últimos 20 cm de tubo digestivo, se encuentra anatómicamente


anterior al sacro y al coxis. Los últimos 3 cm del recto forman el canal anal, el orificio externo

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3539693

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
se denomina ano y hay un esfínter anal interno constituido por musculatura lisa y un esfínter
externo que está constituido por musculatura esquelética.

El omento o epiplón mayor es un repliegue peritoneal que se compone por ligamento


gastrocólico (une el estómago con el colon) y el ligamento gastroesplénico (une el estómago
con el ángulo esplénico del colon) y presenta una porción libre a modo de delantal que cubre

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
prácticamente la totalidad de la región ventral abdominal. El epiplón mayor relaciona la
curvatura mayor del estómago con el colon transverso.

VASCULARIZACIÓN ARTERIAL Y VENOSA

La vascularización arterial proviene por las arterias mesentéricas y la venosa de las venas
mesentéricas que acaban drenando en la vena porta del hígado.

Vena
Arteria Arteria mesentérica
mesentérica mesentérica superior
superior inferior Vena
mesentérica
inferior

INERVACIÓN

La inervación corre a cargo de manera simpática a través del plexo mesentérico superior e
inferior, y de manera parasimpática a través del nervio vago y el parasimpático sacro.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3539693

el podcast para entender que la vida da mas vueltas que la silla de un peluquero
TEMA-16-anatomia.pdf

Jarita2

Anatomía Humana

1º Grado en Enfermería

Facultad de Ciencias de la Salud. Campus de Alcorcón


Universidad Rey Juan Carlos

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 16 GLÁNDULAS ANEJAS DEL
SISTEMA DIGESTIVO

HÍGADO

Es la glándula más voluminosa del cuerpo, llega a pesar en torno a 1,5 kg en un adulto. En el
caso de los niños y en los recién nacidos es proporcionalmente más grande y ocupa casi la
mitad del abdomen, sin embargo, en el adulto ocupa la mayor parte del hipocondrio derecho
y parte del epigastro. Es un órgano intraperitoneal. El hígado es el laboratorio central del
cuerpo ya que metaboliza proteínas, hidratos de carbono, lípidos y además realiza funciones
de inactivación y desintoxicación de hormonas y sustancias extrañas. El hígado forma
diariamente 1 L de bilirrubina que se concentra en la vesícula biliar. El hígado se considera
una glándula anexa al sistema digestivo que segrega bilis y la vierte al duodeno.

Anatómicamente se sitúa inferior al diafragma, superior al duodeno y anterior al estómago, de


hecho, parte del hígado cubre parte del estómago.

En el hígado se distinguen varias caras: una cara diafragmática (convexa y se adapta a la


cúpula derecha del diafragma, hay una pequeña zona que no está cubierta por peritoneo) y
una cara visceral (tiene relación con el estómago y el intestino).

CARA DIAFRAGMÁTICA

Se divide en dos superficies (derecha e izquierda). Estas


porciones se dividen por el ligamento falciforme
(repliegue de peritoneo sin vasos). Por tanto, el hígado
se puede dividir en dos lóbulos principales: un lóbulo
derecho e izquierdo. El lóbulo derecho es
sustancialmente más grande que el izquierdo.

En esta cara se puede describir una porción anterior que está relacionada con el diafragma,
una porción superior que está en relación con las estructuras cardiopericárdicas a través del
diafragma y una porción derecha. También hay una porción posterior que es donde se
encuentra el área desnuda.

En esta cara se puede describir una porción anterior que está relacionada con el diafragma,
una porción superior que está en relación con las estructuras
cardiopericárdicas a través del diafragma y una porción
derecha. También hay una porción posterior que es donde se
encuentra el área desnuda.

El área desnuda es un área que une la cara visceral y la


diafragmática. Se denomina desnuda porque no está provista
de peritoneo. Se relaciona con el músculo diafragma, la arteria
aorta, la vena cava inferior y el esógago.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3561241

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CARA VISCERAL

Encontramos tres surcos que dividen al hígado en lóbulos. Los


surcos son:

• Derecho o fosa de la vesícula biliar: constituye el surco de la vena

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cava.
• Izquierdo: constituye la fisura del ligamento redondo.
• Transversal: está a la altura del porta hepático (hilio del hígado),
es decir, de las estructuras que entran y salen al hígado.

Estos tres surcos en forma de H limitan cuatro lóbulos:

• Lob́ ulo derecho. Se encuentra a la derecha de la fosa de la vesícula biliar o del surco
longitudinal derecho. Se relaciona con el colon, el riñón derecho, el duodeno y la
glándula suprarrenal derecha.
• Lóbulo izquierdo. Situado a la izquierda de la línea que une la vena cava inferior con la
fosa de la vesícula biliar y cuya cara inferior se corresponde con el estómago.
• Lóbulo caudado o Spiegel. Se encuentra
posterior y superior al porta hepático. Está
unido al lóbulo derecho por el proceso
caudado. Está limitado a la izquierda por un
conducto venoso.
• Lóbulo cuadrado. Se encuentra entre la fosa
de la vesícula biliar y la fisura del ligamento
redondo, por delante del porta hepático.

En el hígado se encuentran ligamentos que se agrupan en tres grandes bloques: pedículos


vasculares, ligamento frenohepático y repliegues peritoneales.

PEDÍCULOS VASCULARES

Son fijaciones del hígado. Se diferencia un pedículo suprahepático y un pedículo


infrahepático. Ligamento de
la vena cava
§ El pedículo suprahepático es la adherencia a la vena cava
inferior, también se denomina ligamento de la vena cava.
§ El pedículo infrahepático es la fijación del hígado a la vena
porta, a las vías biliares y a las arterias hepáticas.

Ligamento
infrahepático

LIGAMENTO FRENO-HEPÁTICO

En realidad, este no es un verdadero ligamento, es una adhesión que existe entre la zona
desnuda del hígado y el diafragma.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3561241

si lees esto me debes un besito


Anatomía Humana
Banco de apuntes de la
REPLIEGUES PERITONEALES

Se subdividen en varios ligamentos:

• Ligamento coronario y triangulares. Fija la parte


posterior de la cara diafragmática hepática con el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
diafragma. A ambos extremos de este ligamento
coronario se encuentra prolongado constituyendo los
ligamentos triangulares derecho e izquierdo. Se podría
decir que ligamento coronario y triangulares son la
misma banda fibrosa.
• Ligamento falciforme. Divide al hígado en dos lóbulos. Tiene como objetivo unir la
cara diafragmática del hígado con el diafragma y la pared abdominal anterior.
Superiormente se continua con el ligamento coronario. También pone en relación el
peritoneo parietal, la cara inferior del diafragma, la cara superior del hígado y se dirige
hasta la pared abdominal anterior. En la parte anterior abdominal se encuentra con el
ombligo y se produce como un pequeño surco a través del cual discurre otro
ligamento denominado ligamento redondo. Al ligamento falciforme se le une
inferiormente el ligamento redondo del hígado que es un resto embrionario de la
circulación fetal y ambos discurren hacia la pared anterior.
• Epiploń menor. Pone en contacto el estómago, el hígado y primera porción del
duodeno. Por tanto, discurre desde la curvatura menor del estómago hasta el hilio
hepático en su cara diafragmática.
• Ligamento hepato-duodenal. Es una prolongación del epiplón menor que relaciona
estómago, hígado, vesícula biliar y primera porción del duodeno y, en ocasiones,
parte del colon.
• Ligamento hepatocólico. Relaciona el hígado con el colon ascendente.
• Ligamento hepatorrenal. Relaciona la cara inferior del hígado con el riñón derecho.
• Ligamento venoso de Arancio. En el surco izquierdo en la región ventral se encuentra
el ligamento redondo mientras que por detrás hay una fosa para el ligamento venoso
de Arancio, que es un rezago de la vena de Arancio que unía a la vena cava inferior
con la vena porta en el periodo fetal.

VASCULARIZACIÓN

El hígado recibe sangre por las arterias hepáticas, por la común y


por la arteria hepática propia. La arteria hepática común y la propia
proceden del tronco celiaco. También recibe sangre de la vena
porta, que es sangre venosa de las vísceras abdominales. Del
hígado salen las venas hepáticas.

El sistema porta está formado por la vena esplénica que es sangre del bazo, estómago y
páncreas, y por la vena mesentérica inferior que recoge sangre del recto, del colon
descendente y la mitad izquierda del colon transverso. Estas venas se unen formando el
tronco venoso espleno-mesárico. Por otro lado, esta la vena mesentérica superior que
recoge sangre del complejo duodeno-páncreas, del yeyuno, del hilio, de la parte derecha del
colon transverso, del ciego y del colon ascendente. Esta vena mesentérica superior también
se une al tronco venoso espleno-mesárico. También están las venas gástricas derecha,

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3561241

si lees esto me debes un besito


izquierda, cística y paraumbilical. Estas venas y la unión de la
vena mesentérica con el tronco espleno-mesárico constituyen la
vena porta, de tal manera que al final la vena porta lleva la sangre
recogida de todos los demás órganos viscerales.

Por otro lado, las venas hepáticas salen del hígado y estas llevan
sangre venosa de los lóbulos hepáticos a la vena cava inferior.

Tronco espleno- mesárico

SEGMENTOS

A partir del porta hepático, cada rama de la porta está acompañada de una arteria y de un
conducto biliar. Hay conjuntos que están rodeados por una cápsula fibrosa que forman
diferentes segmentos dentro del hígado, de tal manera que tenemos diferentes segmentos
funcionales.

Podemos dividir al hígado en ocho segmentos funcionales. En el lado derecho hay un seg.
anterior medial, anterior lateral, posterior lateral y anterior superior. En el lado izdo. hay un
seg. posterior, lateral, anterior lateral y medial. Estos segmentos también se visualizan en la
cara visceral.

INERVACIÓN

Corre a cargo del plexo hepático que proviene del plexo solar.

RELACIONES VISCERALES

El hígado se puede relacionar por el lado derecho con la flexura


cólica dcha., con el colon transverso, con el duodeno, con el
riñón dcho. y con la glándula suprarrenal dcha..

En el lado izquierdo se relaciona por delante del epiplón menor


con el estómago.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3561241

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
VESÍCULA BILIAR

Es un reservorio fibro-muscular que se encuentra en la cara visceral del hígado,


mide aprox. entre 8 y 10 cm de largo por 3 o 4 cm de ancho, sobrepasa
ligeramente el borde inferior hepático. Su cuerpo es cilíndrico y posee un cuello
desde el que emerge el conducto cístico. En la vesícula biliar existen multitud de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
variabilidades anatómicas dependiendo de cada sujeto.

Presenta un cuerpo o fondo y un cuello. Desde la superficie hasta el interior presenta


diferentes capas. Tiene una hoja peritoneal incompleta que está revestido el fondo, esta es la
parte que sobresale del hígado. El cuerpo está peritonizado por su cara inferior y laterales, y
desde ahí el peritoneo se dirige a tapizar el hígado. La siguiente capa que se encuentra es
una capa muscular de fibras entrecruzadas que se hacen circulares cerca del cuello. La
siguiente capa es una capa de submucosa. La capa más interna está compuesta por mucosa
con numerosas glándulas, es una capa delgada y presenta un epitelio cilíndrico. Esta capa
más interna posee una válvula que separa el cuello del cuerpo.

El conducto existente entre la vesícula biliar y la vía biliar principal se denomina conducto
cístico. Por otro lado, el hígado presenta otro conducto que también va a la vía biliar principal
que es el conducto hepático común. Cuando se unen estos conductos pasa a denominarse
colédoco. (el colédoco junto con el conducto pancreático se introduce en la segunda
porción del duodeno, en el esfínter de Oddi).

Por otro lado, el conducto cístico y el conducto hepático común junto con la superficie
inferior del hígado delimitan un triángulo denominado trígono cistohepático o triángulo de
Calot. Este triángulo es importante como orientación de la extirpación quirúrgica de la
vesícula biliar.

Una de las funciones del hígado es la producción de


bilis que es necesaria para la absorción de las grasas. Esta bilis es producida en una
cantidad aproximada de 1 L diario y desde los hepatocitos
del hígado se drena a una serie de conductos que van
desembocando en conductos cada vez más grandes hasta
llegar al conducto hepático común. La vesícula biliar
almacena y concentra la bilis que es liberada a través del
conducto cístico. Una vez que se une el conducto cístico y
el hepático común pasa a la vía biliar principal (colédoco).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3561241

si lees esto me debes un besito


PÁNCREAS

Es una glándula retroperitoneal que mide aprox. 14-15 cm de largo y


2.5 cm de ancho. Anatómicamente se encuentra por detrás de la
curvatura mayor del estómago. Tiene una cabeza que es la porción
ensanchada del órgano cercana a la curvatura del duodeno, un cuerpo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
y una cola, que están situados por encima y a la izda. de la cabeza. Los
principales medios de fijación del páncreas son por un lado los vasos
del duodeno y por otro lado el peritoneo que lo fija a la pared posterior.

La cabeza del páncreas ocupa parte del espacio entre las cuatro porciones del duodeno.
Hacia la izda. y ligeramente hacia craneal se encuentra el cuerpo y la cola que es la parte
más estrecha de la glándula. El páncreas se comunica con el duodeno a través de dos
conductos por los que vierte sus secreciones en el intestino delgado, por una parte el
principal conducto pancreático de Wirsung que
atraviesa todo el cuerpo de la glándula hasta la
cabeza donde se fusiona con el colédoco de la
vesícula biliar y del hígado formando la ampolla
de Vater. El otro conducto pancreático es el
accesorio o de Santorini que es una ramificación
del conducto principal y sale directamente al
duodeno aprox. unos 2.5 cm por encima del
anterior en la papila duodenal menor.

El páncreas presenta una estrecha relación con la arteria y vena mesentéricas superiores. La
cara posterior del páncreas se fusiona con la pared posterior del abdomen mientras que su
cara anterior está cubierta por peritoneo, en el borde inferior del páncreas es donde se fija la
raíz del mesocolon.

VASCULARIZACIÓN

ARTERIAL

Se distingue dependiendo de la parte del páncreas.

En el caso de la cabeza está irrigada por la arteria pancreaticoduodenal sup y por la arteria
pancreaticoduodenal inf. Presenta la misma vascularización que el duodeno.

En el caso del cuerpo y la cola corre a cargo de


ramas pancreáticas, de la arteria pancreática dorsal y
de la arteria pancreática inf. Todas ellas son ramas
de la arteria esplénica.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3561241

si lees esto me debes un besito


VENOSA

Es similar a la arterial. Se produce un drenaje por la vena mesentérica superior y la vena


esplénica hacia la vena porta hepática.

INERVACIÓN

Proviene del sistema nervioso autónomo, tanto la división simpática desde el ganglio celiaco
como la división parasimpática que serían troncos del nervio vago.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3561241

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA-17-anatomia.pdf

Jarita2

Anatomía Humana

1º Grado en Enfermería

Facultad de Ciencias de la Salud. Campus de Alcorcón


Universidad Rey Juan Carlos

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 17 VASCULARIZACIÓN DEL
SISTEMA DIGESTIVO

CIRCULACIÓN PORTAL HEPÁTICA

El término circulaciópn portal hepática se refiere al flujo de sangre venosa desde los órganos
gastrointestinales y del bazo, hasta del hígado antes de regresar al corazón, es decir, es el
paso de la sangre recogida de los diferentes órganos viscerales, que pasa al hígado y luego
se dirige al corazón.

Una vena que lleva sangre desde una red capilar a otra
se llama porta. Por eso, en el caso de la vena porta
hepática, se denomina así porque está recogiendo
sangre de todas las estructuras gastrointestinales y la
está llevando a otra red capilar (hígado). La vena porta
hepática recibe sangre de los órganos gastrointestinales
y del bazo, y la lleva a centros funcionales del hígado. El
hígado recoge sangre procedente de dos fuentes:

- Arteria hepática: aporta sangre oxigenada al órgano)


- Vena porta hepática: conduce sangre desoxigenada pero también todos los nutrientes
absorbidos, todos los fármacos y microorganismos y toxinas del tubo digestivo.

Todos los nutrientes absorbidos en el tracto digestivo son recogidos por pequeños capilares
venosos desde el estómago, el páncreas, el intestino delgado y el intestino grueso, y esos
capilares venosos desembocan en dos grandes venas: la vena esplénica y la vena
mesentérica superior. Ambas venas desembocan en la vena porta hepática, que conduce los
nutrientes hasta los centros funcionales del hígado. El hígado almacena algunos de los
nutrientes y modifica otros antes de su pasaje a la circulación general. Por ejemplo, el hígado
transforma la glucosa en glucógeno para almacenamiento, lo que reduce el nivel de glucosa
en sangre poco después de una comida.

El hígado también detoxifica sustancias dañinas que fueron absorbidas en el tracto


gastrointestinal, como el alcohol, y destruye a las bacterias por fagocitosis. Los productos
elaborados por los hepatocitos y los nutrientes requeridos por otras células se recogen en la
vena hepática, que es la que sale del hígado, drenando en la vena cava inferior, y de ahí
pasa a la aurícula derecha, donde ya ingresa en la circulación sistémica. Las grasas
absorbidas no ingresan en el hígado por la vía porta, sino que desde el intestino delgado son
absorbidas por los capilares linfáticos, van a circular por todo el sistema linfático y son
procesados por él para finalmente regresar a la circulación sistémica a través de la vena
subclavia.

PERITONEO

Es la capa que envuelve al sistema digestivo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3561242

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Presenta dos hojas: hoja parietal (relacionada con la cavidad abdominal) y una visceral
(relacionada con las vísceras). Esta especie de sábana que cae sobre el sistema digestivo va
envolviendo a los órganos de tal manera que hay:

• Oŕ ganos intraperitoneales: están envueltos tanto por delante como por detrás.
• Órganos retroperitoneales: se encuentran por detrás del peritoneo y solo están

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cubiertos por el en su cara anterior.
• Órganos subperitoneales: se encuentran debajo del peritoneo.

ÓRGANOS EXTRAPERITONEALES
§ Próstata

ÓRGANOS INTRAPERITONEALES ÓRGANOS RETROPERITONEALES


§ Estómago § Riñones
§ Intestino delgado (excepto el § Glándulas suprarrenales
duodeno) § Duodeno
§ Bazo § Páncreas
§ Hígado § Colon ascendente y descendente
§ Ciego (apéndice vermiforme) § Vejiga urinaria
§ Intestino grueso (colon transverso
y sigmoide)
§ Útero, ovarios y trompas uterinas

REGIONES ABDOMINALES

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3561242

si lees esto me debes un besito


TEMA-18-anatomia.pdf

Jarita2

Anatomía Humana

1º Grado en Enfermería

Facultad de Ciencias de la Salud. Campus de Alcorcón


Universidad Rey Juan Carlos

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 18 APARATO URINARIO

Las funciones del sistema urinario son excreción, eliminación y


homeostasis. Hay una serie de componentes: 2 riñones, 2 uréteres, 1
vejiga urinaria y 1 uretra. Al conjunto de los riñones y los uréteres se
conoce como vías urinarias altas mientras que al conjunto de vejiga y
uretra se conoce como vías urinarias bajas.

RIÑÓN

Se pueden comparar con el dispositivo de filtración de una


piscina, correspondiendo la sangre al agua de la piscina. El
riñón diluye constantemente los productos catabólicos de la
sangre sin eliminarlos totalmente. Tienen forma reniforme o
de habichuela, se encuentran a ambos lados de la columna
vertebral aprox. entre las vértebras T12 y hasta la L3. Son
órganos retroperitoneales ya que se encuentran posteriores
al peritoneo de tal manera que solo la cara ventral está cubierta. El riñón derecho se
encuentra ligeramente más bajo respecto al izquierdo por la presencia el hígado.

En el riñón se distinguen diferentes caras y bordes:

• Cara anterior: En su mayor parte es lisa y convexa.


• Cara posterior: Es prácticamente plana.
• Borde lateral: Es convexo y lo que hace es poner en
contacto las dos caras.
• Borde medial: Es ligeramente cóncavo y está
interrumpido por el hilio renal y dos salientes.
• Polo superior: Ancho y redondeado y está orientado
ligeramente hacia medial.
• Polo inferior: + alargado y + vertical que el superior.

El riñón mide aprox. 5 cm de ancho y 10 de largo y en su borde medial presenta el hilio renal,
es la zona donde entra la arteria renal y sale la vena renal y el uréter.

En la estructura interna del riñón se encuentra de exterior a interior:

• Cap ́ sula fibrosa: Es una membrana que está directamente aplicada sobre
el parénquima y está unida por tejido conjuntivo que penetra en el riñón.
Es una capsula resistente y poco elástica.
• Parénquima renal: Se divide en corteza renal y médula renal. Si se hace
un corte sobre el riñón tenemos por un lado la corteza renal que es un
área superficial de color rojizo y textura lisa, de aprox. unos 6 mm de
grosor. Hacia el interior se encuentra posteriormente la médula, es más
profunda y oscura y esta conforma las pirámides

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3583673

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
renales. Las pirámides renales tienen forma cónica, con su base orientada hacia la
corteza y el

vértice orientado hacia el seno renal. La siguiente estructura que se encuentra es los
cálices que son como tubos que transportan la orina, de hecho, los cálices renales
marcan el comienzo de la vía excretora del riñón. Lo que hacen es transportar la orina

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
entre las papilas renales y la pelvis renal. Estos cálices se dividen en cálices menores
que son de menor grosor, que poco a poco se van ensanchando, constituyendo los
cálices mayores. Estos cálices mayores desembocan en la pelvis renal. La pelvis renal
es una estructura con forma de embudo que se encuentra dentro de lo que se conoce
como seno renal y atraviesa el hilio. La vía urinaria entonces se continúa con el uréter
hasta la pelvis renal.

Las columnas renales son prolongaciones corticales entre las pirámides, es decir, son
prolongaciones del tejido que constituye la corteza renal
que se introduce hacia la médula.
Estas columnas forman territorios alargados entre las
pirámides renales y se extienden hasta el seno renal.
Las pirámides, por tanto, están separadas entre sí por
estas columnas renales. Los vértices redondeados de
las columnas se van a introducir en el seno renal
constituyendo las papilas renales.

El lóbulo renal consiste en una pirámide renal, la parte de corteza que la rodea y la mitad de
cada columna adyacente. Es una porción funcional del riñón.

Las pirámides por su parte desembocan también con los vértices en orificios papilares y en
las papilas renales que desembocan en los cálices menores.

La pelvis renal se forma por la confluencia de los cálices renales y se encuentra junto con el
tejido adiposo y el paquete vasculonervioso en una oquedad en el seno renal.

El seno renal es una bolsa cuya abertura coincide con el hilio


renal, con las ramificaciones de los vasos renales y las primeras
ramas de las vías excretoras.

Las envolturas que se encuentran en el riñón de externo a


interno:

• Caṕ sula fibrosa. Cápsula de tejido conjuntivo denso mezclado con fibras musculares.
Esta está unida al tejido conjuntivo de la corteza renal.
• Cápsula adiposa. Los riñones se hayan incluidos en abundante tejido graso. Si esta
grasa se consume (por ejemplo, por un adelgazamiento abrupto) los riñones pierden
su sujeción y descienden hacia abajo, esto se conoce con el nombre ptosis (la caída
de un órgano).
• Fascia renal. Es la capa adiposa rodeada por una bolsa fascial. Presenta una hoja
anterior que se considera parte del tejido conjuntivo del peritoneo parietal y una hoja
posterior que pertenece al tejido conjuntivo que reviste la pared posterior abdominal,

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3583673

si lees esto me debes un besito


Anatomía Humana
Banco de apuntes de la
sería la fascia del músculo transverso. Esta bolsa fascial está como abierta para
permitir el paso de los vasos y de los nervios.

La unidad estructural del riñón es la nefrona, que consiste en una unidad


de filtro, también está el corpúsculo renal que está compuesto por el
glomérulo, una cápsula epitelial y un túbulo renal.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PATOLOGÍAS

La más común es la infección. A la infección de la vía urinaria superior


causado por gérmenes que ascienden por los uréteres que comunican los
riñones con la vejiga se denomina pielonefritis. Cuando tenemos infección urinaria se puede
diferenciar si es de las vías bajas entonces sería a nivel de la uretra o si es de las vías altas
que es la pielonefritis.

RELACIONES

El riñón derecho se relaciona con el hígado, con la


flexura cólica derecha y con la porción descendente del
duodeno. Por su parte, el riñón izquierdo presenta
relación con el estómago, el bazo, el páncreas y el
colon descendente.

VASCULARIZACIÓN

El riñón conecta con la aorta abdominal y con la vena cava inferior a través de una arteria y
vena renal.

Una vez que la arteria renal entra en el riñón a través del hilio
renal se divide en las arterias segmentarias. Estas arterias
segmentarias se dividen en arterias terminales. De las arterias
terminales, las interlobulares penetran en las columnas renales.
Por tanto, estas arterias interlobulares son las que dan
irrigación a las unidades funcionales del riñón.

En el caso de la vascularización venosa es igual, pero, al contrario. Están las venas


interlobulares que llegan a las venas segmentarias y salen por la vena renal a través del hilio.

GLÁNDULAS SUPRARRENALES

Son pequeñas glándulas que se ubican en la parte superior de


cada riñón, se encargan de liberar distintos tipos de hormonas.
Estas glándulas se dividen en una región externa llamada
corteza suprarrenal que es la que produce las hormonas
cortisol y aldosterona, y una parte central denominada médula
suprarrenal.

URÉTERES

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3583673

si lees esto me debes un besito


El uréter es un conducto largo y fino que se extiende desde la pelvis renal ubicada al nivel de
L1 hasta la vejiga urinaria que está ubicada en la pelvis menor.

Es un tubo muscular aprox. de 25/30 cm de longitud y alrededor de 5 mm de diámetro,


conecta la pelvis renal con la vejiga urinaria.

Se diferencian varias capas.

• Mucosa (la capa más interna)


• Muscular.
• Serosa.

En toda su extensión los uréteres no presentan el mismo diámetro de


tal manera que hay tres zonas donde existen unos estrechamientos. Es
importante saber estos estrechamientos para la clínica, por ejemplo,
cuando existe un depósito de calcio que no se diluye bien (piedra)
pueden desplazarse y atascarse a nivel de estas zonas de tal manera
que nos da un dolor muy intenso que es lo conocido como cólico
renal. El primer estrechamiento se encuentra justo a la salida de la
pelvis renal, el segundo estrechamiento se localiza a nivel del cruce
con una arteria (arteria ilíaca común) y el tercero justo a la entrada a la
vejiga.

PORCIONES

La finalidad del uréter es conducir la orina desde la pelvis renal hasta la vejiga. Según su
recorrido se diferencian tres porciones:

• Abdominal: Es retroperitoneal. Toda la porción abdominal de los uréteres se apoya


sobre el músculo psoas ilíaco. También está relacionada con el nervio genitofemoral,
en el lado derecho con el duodeno, con los vasos testiculares u ováricos, con la
arteria cólica derecha y la raíz del mesenterio. Antes de llegar a la porción pélvica los
uréteres se localizan justo por delante de las arterias iliacas.
• Pélvica: Se sitúa en la pelvis menor. La porción pélvica de los varones se ubica por
detrás del conducto deferente y en el caso de las mujeres se sitúa por detrás de la
arteria uterina.
• Intramural: Justo a la entrada de los uréteres en la cara dorsal de la vejiga.

Como resumen y para recordar anatómicamente el recorrido de los uréteres a lo largo de su


extensión se puede establecer la regla de ADELANTE-ATRÁS-ADELANTE-ATRÁS.
Cranealmente pasa delante del nervio genitofemoral, descendiendo pasa por detrás de la
arteria testicular u ovárica, después pasa por delante de los vasos iliacos y, por último, pasa
por detrás del conducto deferente o arteria uterina.

VASCULARIZACIÓN

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3583673

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
VASCULARIZACIÓN ARTERIAL

La irrigación es diferente dependiendo de si estamos en la porción


abdominal o pélvica:

§ Porcioń abdominal. A nivel arterial corre a cargo de ramas de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la arteria renal, la aorta
abdominal, la arteria testicular u ovárica y de la iliaca común.
§ Porción pélvica. A nivel arterial está irrigada por ramas de la
arteria ilíaca interna y de la arteria vesical inferior o uterina.

VASCULARIZACIÓN VENOSA

La irrigación venosa sería igual, pero, al contrario: desde la vena


testicular u ovárica se pasa a la vena ilíaca interna, y de ahí a un plexo venoso vesical
(acumulación de venas).

INERVACIÓN

Hay tanto fibras eferentes viscerales tanto del simpático como del parasimpático, y fibras
aferentes viscerales que llevan el dolor. Toda esta inervación corre a cargo de unos plexos,
en toda la extensión del uréter recibirá información del plexo renal, testicular u ovárico y del
hipogástrico inferior.

VEJIGA

Es un órgano hueco, distensible y muscular que está situado


en la cavidad pelviana justo por detrás de la sínfisis del
pubis. Sirve para almacenar orina.

En el caso de los varones, anatómicamente esta vejiga se


sitúa directamente anterior al recto y superior a la próstata.
En el caso de las mujeres, es anterior a la vagina e inferior al
útero, que sea inferior al útero conlleva a que en situaciones
especiales pueda verse comprimida (ej. durante el
embarazo).

Se compone de un cuerpo que se continua con el vértice que se conoce como vértice
vesical.
De este vértice asciende hasta el ombligo un ligamento, que es el ligamento umbilical medio.
En la parte posterior está el fondo o base de la vesícula que es subperitoneal y en él
desembocan de manera dorso-lateral los uréteres. Existen repliegues peritoneales que
mantienen a la vejiga en su posición, cuando se distiende ligeramente por la acumulación de
orina adopta una forma esférica. A medida que el volumen de orina aumenta, forma una
forma esférica incluso de pera y asciende a la cavidad abdominal. La capacidad de la vejiga
es de un promedio de 700-800 ml y es algo más pequeña en la mujer que en los hombres
porque dispone de menos espacio.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3583673

si lees esto me debes un besito


La pared de la vejiga está formada por una triple capa:

• Mucosa. Es la más profunda. Rodeando esta capa se encuentra una túnica muscular
que es músculo detrusor.
• Muscular.
• Adventicia.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En el interior de la vejiga hay un área triangular que se
denomina trígono vesical. Este trígono está delimitado por
los orificios de entrada de los uréteres y por el cuello de la
vejiga que contiene su abertura inferior, el orificio interno
de la uretra.

Por otro lado, la úvula vesical es una pequeña prominencia de la mucosa de la vejiga que
está situada por encima y por detrás del orificio interno de la uretra.

La vejiga cuando está vacía es retropúbica, es


decir, se sitúa justo por detrás de la sínfisis del
pubis, solo una pequeña parte de la vejiga
sobresale sobre esta. Cuando está llena
asciende por la pared abdominal anterior, este
dato es importante para las punciones de la
vejiga ya que cuando nos tienen que hacer una
punción de la vejiga necesitan que este llena para acceder mejor a ella y para asegurarnos
de que no introducimos la aguja sobre el peritoneo.

FIJACIONES

La vejiga está rodeada por una estructura denominada cuerpo adiposo paravesical, es decir,
es tejido adiposo que rodea a la vesícula y que además la fija a ambos lados por el ligamento
pubovesical. En la mujer se conoce como ligamento pubovesical y en el hombre como
ligamento puboprostático. Estos ligamentos contienen haces musculares lisos de tal manera
que presentan una contracción involuntaria.

PERITONEO Y FONDOS DE SACO

La vejiga tiene zonas de contacto con el peritoneo. El


vértice de la vejiga y las partes posteriores y laterales del
cuerpo vesical están revestidas por peritoneo. El
peritoneo, por tanto, se refleja desde el vértice de la
vejiga sobre la pared anterior del abdomen. Mientras la
vejiga se va llenando esta reflexión del peritoneo se
desplaza hacia arriba, es decir, la vejiga empuja al
peritoneo hacia craneal, por eso se puede punzar la vejiga a este nivel sin miedo de pinzar el
peritoneo.

Con estos repliegues de peritoneo se forman los fondos de saco. Lateral a la vejiga se
hunde, se invagina el peritoneo en forma de fosa paravesical. Detrás de la vejiga el peritoneo

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3583673

si lees esto me debes un besito


se evagina hacia abajo, en el caso de la mujer se localiza entre la vejiga y el útero y se
denomina fondo de saco vesicouterino y en el caso del hombre se produce entre la vejiga y
el recto y se conoce como fondo de saco rectovesical.

VASCULARIZACIÓN

• Vascularizacioń arterial: La irrigación proviene de las arterias vesicales superiores e


inferiores (son ramas de la arteria ilíaca interna).
• Vascularización venosa: La irrigación va del plexo venoso vesical que drena al final
también en la vena ilíaca interna.

INERVACIÓN

La inervación proviene principalmente del plexo hipogástrico inferior además el plexo


prostático y el plexo vesical contribuyen con fibras simpáticas y parasimpáticas.

URETRA

Es un conducto fibromuscular que da paso a la orina desde la vejiga al exterior. Es un


conducto que se extiende desde el orificio uretral interno hacia el exterior del cuerpo. La
uretra difiere sensiblemente en la mujer respecto al hombre.

En el caso de los varones la uretra mide aprox. 20 cm y es compartida con el aparato genital.
En el caso de las mujeres la uretra es más corta, mide aprox. 4 cm.

Dado a que en la mujer la uretra es más corta, las bacterias pueden introducirse en la vejiga
con mayor facilidad y por eso es mucho más frecuente la cistitis en las mujeres que en los
hombres.

IRRIGACIÓN E INERVACIÓN

Coinciden con las de la vejiga

URETRA MASCULINA

Se distinguen tres segmentos:

• Uretra prostat́ ica. Segmento más proximal. Atraviesa la próstata en una longitud aprox.
de 3 cm, presenta una ligera curva cóncava hacia delante y en ella desembocan los
conductos eyaculadores en el colículo seminal.
• Uretra membranosa. Atraviesa el suelo de la pelvis, la
musculatura que conforma este suelo.
• Uretra esponjosa. Discurre por el cuerpo esponjoso del
pene hasta el orificio externo de la uretra. La uretra
desemboca en el glande a través del orificio uretral
externo, poco antes de desembocar se dilata formando la
fosa navicular.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3583673

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En la uretra masculina hay zonas donde se estrecha, estas zonas se denominan
estenosamientos. Existen tres zonas: la primera se encuentra según se sale de la vejiga en el
meato urinario interno, la segunda a nivel del suelo de la pelvis en el diafragma pubogenital
que esta rodeado por musculatura y la tercera en el vértice del glande en el meato urinario
externo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Por su parte, también tiene dilataciones uretrales que son la uretra prostática, nada más
entrar en el cuerpo esponjoso y la zona navicular.

Es importante saber sus estenosamientos y dilataciones para la clínica cuando haya que
hacer un sondaje vesical.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3583673

si lees esto me debes un besito


TEMA-19-anatomia.pdf

Jarita2

Anatomía Humana

1º Grado en Enfermería

Facultad de Ciencias de la Salud. Campus de Alcorcón


Universidad Rey Juan Carlos

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 19 APARATO GENITAL
MASCULINO

El aparato genital masculino se divide en diferentes estructuras:

• Gon ́ adas: testículos.


• Vías de conducción: conductos eferentes, epidídimo, conductos deferentes o
seminales, conductos eyaculadores y la uretra.
• Órgano copulador: pene.
• Glándulas accesorias: vesícula seminal, próstata y las glándulas de Cowper o
bulbouretrales.

GÓNADAS

TESTÍCULOS

Se encuentran en el escroto, aunque se esbozan en la cavidad


abdominal y no descienden hasta el final del periodo fetal, es
decir, en el periodo uterino están dentro de la cavidad
abdominal y luego descienden. Se desplazan al escroto
porque en el abdomen la temperatura es demasiado elevada
para la espermatogénesis, y en el escroto existe una mejor termorregulación.

El testículo izquierdo suele estar un poco mas distendido que el derecho, pero hay
variabilidades anatómicas. Tienen una forma ovoidea y miden aproximadamente 5 cm de
largo y 2,5 cm de diámetro. En los testículos se producen los espermatozoides y la
testosterona. En el escroto vamos a encontrar el epidídimo.

El testículo, para poder descender se desliza por un conducto llamado conducto inguinal a lo
largo de una prolongación de peritoneo que persiste en forma de envoltura serosa en el
testículo, que es lo que se conoce como túnica vaginal, es decir, cuando el testículo
desciende lo hace a través de una bolsa serosa que es una prolongación de peritoneo y una
vez que ya ha descendido adquiere ese nombre.

ESTRUCTURA

El testículo tiene la túnica albugínea, que es una membrana


fibrosa o cápsula de tejido conjuntivo que rodea al testículo y
al epidídimo. También presenta a nivel más profundo tejido
propio, y túbulos seminíferos.

Existen tabiques de tejido conjuntivo denominados tabiques


testiculares y lo que hacen es dividir al testículo en diferentes
compartimentos (alrededor de 370) y se conocen como

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3583671

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
lobulillo testicular. Un lobulillo testicular se va a componer de uno o varios túbulos
seminíferos, que son los que generan los espermatozoides.

VÍAS DE CONDUCCIÓN

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
EPIDÍDIMO

Es un órgano que se sitúa en el borde posterior del testículo donde maduran y se almacenan
los espermatozoides. Está aplicado sobre todo el borde posterior y presenta diferentes
partes:

• Cabeza: redondeada, que se localiza en la región más


superior y medial. Está íntimamente unida al polo
superior del testículo.
• Cuerpo: es alargado y se relaciona con el borde
posterior del testículo.
• Cola: se encuentra en la región inferior y lateral. Su
extremidad inferior está libre, es decir, no está aplicada
sobre el testículo. Esta cola se continua con el conducto
deferente.

CONDUCTOS EFERENTES

El epidídimo va a contener los conductos eferentes que salen del


testículo y el conducto del epidídimo.

CONDUCTOS DEFERENTES

Es un conducto con una musculatura muy desarrollada que une el epidídimo con la uretra. La
mayor parte del conducto deferente presenta solo funciones de transporte. Pasa por distintas
zonas anatómicas, por lo que se divide en porciones:

• Porcioń escrotal: a nivel del escroto


• Porción funicular: en ascenso hacia la uretra
• Porción inguinal: una vez se ha introducido en el conducto inguinal
• Porción pélvica
• La parte del conducto deferente que se encuentra craneal
a la vesícula seminal y se ensancha y forma la ampolla
del conducto deferente.
• Conducto eyaculador

El cordón espermático está formado por todos los elementos


que entran o salen del testículo y del epidídimo, entre ellos
tenemos al conducto deferente, a la arteria testicular, a la arteria
del conducto deferente, al plexo testicular posterior, al plexo
pampiniforme y a numerosos vasos linfáticos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3583671

si lees esto me debes un besito


Anatomía Humana
Banco de apuntes de la
El conducto deferente asciende desde los testículos, se introduce por el conducto inguinal,
llega a la pelvis para terminar finalmente al conducto eyaculador y a la uretra.

URETRA

La otra vía de conducción que tenemos es la uretra, que se divide en diferentes partes: la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
uretra prostática, que atraviesa la próstata; la uretra membranosa, que atraviesa el suelo de la
pelvis, y la uretra esponjosa, que se dirige a lo largo de todo el cuerpo esponjoso del pene.

ÓRGANO COPULADOR

PENE

Se divide en varias partes:

• Glande.
• Cuerpo.
• Raíz. Se encuentra anclada en el pubis.

La cara ventral del pene cuando está flácido se llama


dorso, la cara posterior se llama uretral.

El pene está compuesto por un par de cilindros dorso-laterales que tienen tejido eréctil, se
denominan cuerpos cavernosos. Estos cuerpos cavernosos son los encargados de la
erección, que presenten tejido eréctil significa que sin necesidad de un estímulo nervioso
permiten la erección. Presentan un cilindro central que es el cuerpo esponjoso que es el que
rodea a la uretra y solo es capaz de aumentar su tamaño por la repleción venosa, es decir,
cuando se produce un cierre de las venas el cuerpo esponjoso es capaz de aumentar de
tamaño. El cuerpo esponjoso se prolonga más que los cuerpos cavernosos, de tal manera
que se dilata en forma de glande. Este glande cubre a modo de capuchón los extremos
distales de los cuerpos cavernosos. En el vértice del glande desemboca la uretra a través de
una hendidura longitudinal o sagital en el orificio uretral externo.

El pene está suspendido a la sínfisis del pubis y a la línea alba de la pared anterior del
abdomen por aparato ligamentoso: encontramos el ligamento fundiforme del pene, que es
superficial y rodea al pene, y el ligamento suspensorio del pene, que es más profundo y se

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3583671

si lees esto me debes un besito


dirige hacia el dorso del pene. Además, va a presentar dos fascias (recubrimiento superficial
y recubrimiento profundo). Presenta una estructura denominada prepucio que recubre al
glande y no es más que una lámina doble de piel que puede retirarse sobre el cuerpo del
pene.

GLÁNDULAS ACCESORIAS

PRÓSTATA

Es una glándula accesoria que mide


aproximadamente 4 cm de largo y 3 cm de alto, se
sitúa inferior de la vejiga urinaria, superior a los
músculos perineales, anterior al recto y posterior a
la sínfisis púbica, y rodea a la uretra prostática. Va
a secretar un liquido lechoso y ácido que contribuye
a la viabilidad y movilidad de los espermatozoides.
La próstata esta fusionada con el suelo de la vejiga
por su base. Se pueden diferenciar distintas caras:

- Cara anterior
- Cara posterior
- Dos caras inferolaterales.

La base está orientada hacia la vejiga, rodea la salida de la uretra y presenta un vértice
orientado hacia el diafragma urogenital (músculos del suelo de la pelvis).

La patología que puede presentar la próstata es que aumente de tamaño, esto se denomina
hiperplasia de próstata, normalmente suele ser benigna. Una de sus consecuencias es
dificultar la micción ya que estrecha la uretra.

VESÍCULA SEMINAL

Son dos vesículas seminales, se extienden


lateralmente a los conductos deferentes y se
encuentran detrás de la vejiga. Su secreción es el
componente principal del líquido expulsado durante
la eyaculación, y contiene sobre todo fructosa
(fuente de energía para los espermatozoides). Son
como una especie de fondos de saco con una
superficie con protuberancias que se adosan a los
conductos deferentes poco antes de que estos
penetren en la próstata.

GLÁNDULAS DE COWPER O BULBOURETRALES

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3583671

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tienen el tamaño de una lenteja y se encuentran por
detrás de la uretra, en el plano de la musculatura del
suelo de la pelvis. Están compuestas por varias
unidades secretoras que desembocan en la porción
esponjosa de la uretra a través de un conducto
excretor. En la estimulación sexual las glándulas

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
secretan un producto mucoso transparente que actúa
como lubricante. Su función es humedecer la uretra y
el glande con moco. Estas glándulas desembocan en la uretra esponjosa.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3583671

si lees esto me debes un besito


TEMA-20-anatomia.pdf

Jarita2

Anatomía Humana

1º Grado en Enfermería

Facultad de Ciencias de la Salud. Campus de Alcorcón


Universidad Rey Juan Carlos

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 20 APARATO GENITAL FEMENINO

El aparato genital femenino se divide en:

• Gon ́ adas: ovarios.


• Vías de conducción: trompas de Falopio, útero o matriz.
• Órgano copulador: vagina.
• Órganos genitales externos.

GÓNADAS

OVARIOS

Son órganos intraperitoneales, tienen forma de almendra y se localizan en la porción superior


de la cavidad pelviana (en la pelvis menor) a ambos lados del útero, al que permanecen
unidos por el ligamento propio del ovario.

La función de los ovarios es la producción de gametos y de hormonas.


Constituyen las gónadas del aparato genital femenino, son glándulas pares cuyo tamaño
aumenta desde la infancia hasta la pubertad que sería el inicio de edad fértil, y sufren una
disminución tras la menopausia.

Otros ligamentos mantienen a los ovarios unidos al peritoneo (ligamento ancho) y a la pared
pelviana (ligamento suspensorio). En los ovarios se distinguen dos caras, dos bordes y dos
extremidades.

• Cara medial: Mira hacia la línea media y


hacia anterior.
• Cara lateral: Está por detrás.
• Borde mesoovárico: Hacia posterior.
• Borde libre: Hacia inferior y ventral.
• Polo o extremidad tubárica: Superior, lateral.
• Polo o extremidad uterina: Inferior y medial.

Desde el polo superior parte el ligamento suspensorio del ovario hacia la pared lateral de la
pelvis y desde el polo inferior sale el ligamento propio del ovario hacia el útero.

El mesoovario es un pliegue membranoso que está cubierto por peritoneo y une el borde
mesoovárico del ovario al ligamento ancho del útero.

MEDIOS DE FIJACIÓN

• Ligamento propio de ovario: une la extremidad uterina del ovario al útero.


• Ligamento suspensorio: va desde el polo craneal y posterior hacia la pared pélvica
(ancla el ovario a la pared pélvica). Contiene la vena y arteria ovárica, vías linfáticos y
nervios. Es una prolongación del ligamento ancho del útero (doble capa de peritoneo

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3583672

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que se extiende desde los lados del útero
hasta las paredes laterales y el suelo de la
pelvis).
• Mesosálpinx y mesoovario: el mesosálpinx es
una membrana revestida de peritoneo que
cubre la trompa y forma parte del ligamento

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ancho del útero. Corresponde a un meso cuya
labor es fijar la trompa uterina. Además, se
relaciona con el ovario a través del
mesoovario, que es una estructura formada de una hoja del mesosálpinx y del
ligamento ancho. Es el peritoneo que fija el borde mesoovárico del ovario.
• Ligamento ancho: es un pliegue de tejido que es una extensión de peritoneo que
conecta las caras del útero con las paredes y el suelo de la pelvis. Se divide en tres
componentes:

- Mesometrio: meso del útero


(porción de ligamento ancho que
está unida al útero). Es la porción
más ancha del ligamento ancho.
- Mesosálpinx: porción que por
extensión fija y sostiene a las
trompas de Falopio
- Mesoovario: porción que rodea y
sostiene al ovario.

VÍAS DE CONDUCCIÓN

TROMPAS DE FALOPIO

A las trompas de Falopio o trompas uterinas también se las conoce con el nombre de sálpinx
y conectan el ovario con el útero. Son intraperitoneales y está adherida al mesosálpinx. Es un
tubo de unos 10-15 cm de longitud que se dilata en su extremo libre en forma de pabellón.
Se considera que está contenida en el ligamento ancho del útero y va a presentar cuatro
porciones:

§ Infundíbulo: mide unos 2-3 cm de longitud y forma el polo ovárico de la trompa (es la
zona de trompa más próxima al ovario). Posee una abertura hacia la cavidad abdominal,
es decir, la luz tubárica comunica directamente con la cavidad peritoneal, por lo que no
está unido directamente al ovario, sino que está abierto hacia la cavidad abdominal.
También presenta prolongaciones a modo de franjas
para la recolección del ovocito durante la ovulación
(cuando se ovula sí que se adhiere al ovario para
que el ovocito pueda penetrar en las trompas de
Falopio).

§ Ampolla: mide unos 7-8 cm de longitud y tiene un


trayecto sinuoso alrededor del ovario (contornea el
ovario) y discurre a modo de arco.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3583672

si lees esto me debes un besito


Anatomía Humana
Banco de apuntes de la
§
§ Istmo: mide unos 3-6 cm de longitud y es mucho más estrecho en comparación con la
ampolla. Es un estrechamiento de la trompa en su trayectoria hacia el útero.
§
§ ́ uterina: es una porción que se conoce como intramural, que significa que la
Porcion
trompa de Falopio desemboca en el útero a través del orificio uterino de la trompa.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ÚTERO

Es un órgano muscular hueco con forma de pera. La luz, que es la cavidad uterina, se
extiende desde el orificio uterino externo (de la trompa) hacia el fondo uterino. Se sitúa en la
pelvis menor, posterior a la vejiga y por delante del recto. El útero sufre cambios con la edad
y con los diferentes partos. Se divide en dos partes:

Se divide en dos partes:

• Cuello o cérvix: 1/3 inferior y presenta el


conducto cervical. El cérvix sobre sale de la
vagina, por lo que comienza en el orificio
anatómico interno del útero y con la porción
vaginal del cuello y el orificio externo del útero
lo que hace es sobresalir en la vagina. Las
conexiones de tejido conjuntivo con el entorno
se denominan parametrios. Es sensiblemente diferente respecto a los partos (aumenta
el tamaño del cuello).

• Cuerpo: Dos tercios superiores. La región más superior y posterior se conoce como
fondo. Dentro del cuerpo tenemos la cavidad uterina. Encontramos dos caras y dos
bordes: una cara ventral o vesical, que es la que se orienta hacia la vejiga, y una cara
posterior o intestinal, que es la que mira hacia posterior.

El cuerpo y cuello del útero se separan mediante el istmo del útero. Justo
a nivel del istmo el cuerpo está curvado hacia delante con respecto al
cuello y se conoce con el nombre de anteflexión (entre el cuello y el
cuerpo se forma un ángulo aproximado de 95o). El útero esta curvado
hacia delante con respecto a la vagina y se conoce como anteversión (el
útero va a formar un ángulo de 90o con respecto a la vagina). Lo habitual
es que el útero se encuentre en anteversión y anteflexión. Pero hay ocasiones en las que
hay variación en la posición uterina teniendo, por ejemplo, una retroflexión o una
retroversión. A veces el útero en retroversión o retroflexión provoca una ligera dificultad
en quedarse embarazada, pero no es imposible.

FONDOS DE SACO

• Fondo de saco de Douglas: se sitúa en la cara


posterior y es la parte más baja de peritoneo en
la mujer.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3583672

si lees esto me debes un besito


• Fondo vesicouterino: se forma entre la vejiga y el útero.
• Fondo de saco vaginal posterior: se sitúa justo posterior a la vagina.

MEDIOS DE FIJACIÓN

El útero está fijado por el ligamento redondo del útero que se dispone desde el ángulo de la
trompa, es decir, la unión uterotubarica a través del conducto inguinal hacia los labios
mayores de la vulva. Por otro lado, el ligamento suspensorio del ovario, aunque no está
relacionado directamente con el útero también ayuda a fijarlo. El principal ligamento como
medio de fijación es el ligamento ancho, que es un pliegue
peritoneal que está situado frontalmente que está anclando
el útero al suelo de la pelvis y a la cavidad abdominal. El
parametrio es el conjunto de estructuras que unen el útero
a la pelvis, por tanto, el parametrio también constituye parte
del ligamento ancho, también se puede definir como tejido
graso y conjuntivo que rodea al útero.

Otros medios de fijación son el ligamento cardinal o


cervical transverso que es una envoltura de tejido conectivo desde el cuello del útero hacia la
pared lateral de la pelvis. También un ligamento sacrouterino o rectouterino que es una
envoltura de tejido conectivo desde el cuello del útero en dirección posterior hacia el sacro y
el recto.

ÓRGANO COPULADOR

VAGINA

Es un tubo fibromuscular de aprox. 10 cm de largo, es subperitoneal, limita con la uretra y la


vejiga ventralmente y con el recto dorsalmente. a la vagina se la considera el órgano
copulador y también se encarga de la eliminación de las secreciones vaginales. Por su
ubicación anatómica se pueden distinguir dos caras, dos bordes y dos extremos:

• Cara ventral. Se relaciona superiormente con la vejiga y los


uréteres mientras que inferiormente se relaciona con la uretra.
• Cara posterior. Está tapizada superiormente por peritoneo, por
el saco de Douglas, mientras que en la región más inferior
simplemente está ventral al recto.
• Extremo superior.
• Extremo inferior.
• Dos bordes

Los dos tercios superiores son intrapelvicos y están relacionados con arterias, venas y
uréteres.

La porción inferior es perineal está relacionada con los músculos del suelo pélvico,
relacionada en concreto con el músculo elevador del ano y con todo el diafragma urogenital.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3583672

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El orificio inferior de la vagina se denomina vestíbulo vaginal y se abre al exterior
relacionándose con la vulva. La vagina está separada del vestíbulo por el himen, que es un
repliegue membranoso que reduce el orificio externo de la vagina. El himen se rompe o bien
con la penetración del pene o con actividades físicas de alta intensidad. Cranealmente la
desembocadura vaginal del cérvix conduce a la formación del fórnix de la vagina, es un
fondo de saco o cúpula de la vagina. El fórnix en la región posterior es más profundo que en

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la región anterior. Entonces, en este fórnix se distinguen unos laterales, una región anterior y
una región posterior. El fórnix posterior limita con el saco de Douglas.

Los genitales externos en el caso del aparato genital femenino se denomina vulva. En la vulva
se distinguen varias partes:

Por un lado, en la región más craneal el monte del pubis o el monte de venus, los labios
mayores (se sitúan desde el monde de Venus hasta el periné, son unas prominencias de piel
anchas y aplanadas cuya característica es que poseen vello pubiano, existe un plexo venoso
que forma el tejido eréctil del vestíbulo, está cubierto por el músculo bulboesponjoso, los
ligamentos redondos

ÓRGANOS GENITALES EXTERNOS

VULVA

Se distinguen varias partes:

• Monte del pubis o monte de Venus: es la región más craneal.


• Labios mayores: se sitúan desde el monte de Venus hacia el periné. No son más que
unas prominencias de piel anchas y aplanadas cuya característica es que poseen vello
pubiano. Existe un plexo venoso que forma el tejido eréctil de lo que se conoce como
vestíbulo, que sería el bulbo del vestíbulo y está cubierto por el músculo
bulboesponjoso.
• Labios menores: finos repliegues cutáneos que están
arrugados y la diferencia con los labios mayores es que carecen de vello pubiano.
Cubren la entrada de la vagina y la desembocadura de la uretra.
• Vestíbulo vaginal: se localiza entre los labios menores y el himen. En él desembocan la
uretra, la vagina y las glándulas vestibulares menores (equivalen a las de Cowper en el
varón) y las glándulas vestibulares mayores que reciben el nombre de glándulas de
Bartolino.
• Clítoris: órgano con una inervación sensitiva abundante y desde el punto de vista
ontogenético equivaldría al pene. Su función es la percepción del estímulo sexual.
Está formado por dos cilindros cortos de tejido eréctil, que
son los cuerpos cavernosos, y están envueltos en una
fascia llamada fascia del clítoris. Los cuerpos cavernosos
forman el cuerpo del clítoris, el cual termina en el glande
del clítoris. Surgen como forma de capilares del clítoris en
el borde inferior de las ramas púbicas y están sujetados
por los músculos isquiocavernosos. El mismo clítoris se

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3583672

si lees esto me debes un besito


el ligamento
encuentra fijado a la sínfisis del pubis por Labios suspensorio del clítoris.
mayores

Monte de
Venus
Clítoris

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Labios menores
Vestíbulo vaginal

Glándulas de
Bartolino

GLÁNDULAS MAMARIAS

MAMAS

La mama femenina se va a componer de un tejido


glandular dividido en diferentes lóbulos, así como de
numeroso tejido adiposo y de tejido conjuntivo
llamado estroma. Cada lobulillo glandular va a tener
un conducto excretor llamado conducto galactóforo,
que transporta la leche cuando la madre está dando
la lactancia materna.

La glándula mamaria se adosa sobre la fascia de un


músculo que se denomina pectoral mayor y sobre el
propio músculo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3583672

si lees esto me debes un besito


TEMA-21-anatomia.pdf

Jarita2

Anatomía Humana

1º Grado en Enfermería

Facultad de Ciencias de la Salud. Campus de Alcorcón


Universidad Rey Juan Carlos

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 21 MUSCULATURA DEL CUELLO,
TÓRAX, ABDOMEN Y PÉLVICA

PARTE 1 INTRODUCCIÓN SISTEMA


LOCOMOTOR Y MÚSCULOS DE LA
CABEZA

INTRODUCCIÓN DEL SISTEMA LOCOMOTOR

El sistema locomotor está formado por el esqueleto que constituye el elemento pasivo del
Sistema locomotor, por el sistema muscular que constituye el elemento activo y las
articulaciones que unen huesos y bajo la acción de los músculos los mueven. Existen
distintos tipos de articulaciones según sus movimientos.

HUESOS

Estructuras que se unen constituyendo el esqueleto. Es el elemento pasivo del aparato


locomotor y, junto a los músculos, constituye el elemento activo. En un individuo adulto, el
número de huesos ronda los 208 huesos. Tienen una funcion ́ principal de sosteń y
protección. Los huesos se clasifican en:

• Huesos largos: su eje longitudinal (eje craneocaudal) predomina


sobre las otras dos dimensiones (anchor y espesor). Presentan una
zona central (cuerpo o diáfisis) y dos extremos (epífisis proximal y
distal). La zona de crecimiento, que se sitúa entre la diáfisis y las
epífisis se denomina metáfisis. En estado adulto acaba
osificándose y desapareciendo, quedando solo las epífisis y la
diáfisis. Por ejemplo: fem
́ ur, hum
́ ero, falanges...

Importante: no asociar huesos largos al tamaño. Las falanges son huesos pequeños y
se consideran huesos largos.

• Huesos cortos: sus tres dimensiones son comparables


entre sí. Presentan una forma variable. Por ejemplo:
huesos de la mano, huesos del tarso...

• Huesos planos: el espesor se encuentra muy reducido


con respecto el resto de los parámetros. Por ejemplo:
escap
́ ula o el coxal.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3668265

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ARTICULACIONES

Las articulaciones se clasifican en función del grado de movimiento que permiten:

Sinartrosis (inmóviles): articulaciones que no presentan


movimiento. En este grupo se encuentran los huesos del cráneo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
y de la cara. Son huesos que cuando nacemos están separados
entre sí por un cartílago, donde ese cartílago se osifica para dar
lugar a la unión de los huesos mediante las suturas. No en
todas las sinartrosis la unión entre los huesos inicial es un
cartílago. Estas articulaciones (huesos inicialmente unidos por cartílago) se denomina
sincondrosis. Hay otras articulaciones sinartrosis cuyo medio de unión sea tejido conjuntivo
(sinfibrosis) o no hay ninguna unión (ni inicial ni posteriormente) y se denomina sinostosis.

Anfiartrosis (semimóviles): articulaciones semimóviles. Existe


movimiento limitado y con muy poca amplitud. Carecen de
cavidad sinovial. Las superficies articulares son las zonas que
el hueso presenta para formar articulación. Estas superficies
articulares están recubiertas por un cartílago articular
(cartílago hialino). Poseen estructuras fibrosas o
fibrocartilaginosas que se interponen entre ambos huesos. Presentan ligamentos periféricos
(estructuras fibrosas inelásticas) que rodean a las articulaciones una función de refuerzo y de
estabilización, de tal forma, los ligamentos van a servir de límite del movimiento articular. Por
ejemplo: sin ́ fisis del pubis y la articulacion
́ entre los cuerpos vertebrales.

Diartrosis (móviles): articulaciones móviles. Son las más abundantes. Anatómicamente son
las más complejas y las más diversas. Se van a caracterizar en que presentan entre ambas
superficies articulares un cartílago hialino que es una estructura serosa que recubre la zona
de hueso que va a ofrecer articulación para permitir
un mejor movimiento entre ellas. Presentan una
cápsula articular (exclusivo de las diartrosis) que es
una bolsa fibrosa y que sirve de medio de unión
entre los huesos que se articulan y rodea a las
superficies articulares a modo de manguito. Este
manguito se pega a las superficies articulares de tal
manera que incluye dentro a la cavidad articular. Reforzando a las fibras de la cápsula hay
también ligamentos. La cápsula en su interior tiene líquido sinovial que actúa de lubricante y
evitar el roce de las superficies articulares cuando se mueven. De esta manera, el líquido
sinovial favorece el movimiento de la a articulaciones. Dentro de este grupo, podemos
encontrar varios subgrupos en base a cuantos grados de movilidad presenten:

- Enartrosis o esferoidea: las que mayor movimiento presentan. Las superficies


articulares son esféricas o casi esféricas. Una de ella es convexa y otra es
cóncava. Ej: articulación glenohumeral del hombro y la articulación coxofemoral de
la cadera. Este tipo de articulación es la que mayor movimiento permita y permite
movimiento en los tres ejes del espacio, es decir, se pueden realizar movimientos
de flexo-extensión, abd-add y de rotaciones (interna y externa).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3668265

si lees esto me debes un besito


Anatomía Humana
Banco de apuntes de la
- Condíleas o elipsoidea: una superficie es convexa y la otra es plana. Ej: la mano y
la rodilla. Nos permiten dos grados de libertad de movimiento: flexión-extensión y
rotaciones.
- Trocleartrosis o gínglimo: una superficie tiene forma de polea y en su garganta se
encuentra el saliente de la superficie articular opuesta. Ej: la articulación húmero
cubital (codo). Solo permite un grado de movimiento: flexión-extensión.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Trocoide o trochus: superficies articulares como con segmentos de cilindro (uno
cóncavo y otro convexo). La superficie que presenta la concavidad se le conoce
como cilindro hueco y dentro del cilindro hueco se encuentra el cilindro macizo
(superficie convexa). Ej: articulacion ́ entre el radio (cilindro macizo) y el cub́ ito con
un ligamento (cilindro hueco) y la articulacion ́ entre las dos primeras veŕ tebras
cervicales (el atlas y el axis). Solo permite un grado de movimiento: rotación (en el
antebrazo se denomina pronación y supinación)
- Encaje recíproco o silla de montar: cada superficie es cóncava en un sentido y
convexa en otro. Ej: la articulacion ́ del pulgar entre el trapecio y metacarpiano.
Permite movimientos de flexo-extensión y de abd-add.
- Artrodias o planas: dos superficies articulares más o menos planas, que se
deslizan una sobre otra. Ej: la articulacion ́ acromioclavicular (acromion de la
escapula y la clavić ula). No presentan movimientos en ningún eje,
sino que presentan pequeños desplazamientos de una sobre otra.
La única razón por la que se clasifica como diartrosis es porque
presenta la cápsula articular.

Otras estructuras que pueden aparecer en las articulaciones son los rodetes y
los meniscos. Los rodetes marginales no son más que tejido
fibrocartilaginoso y normalmente se disponen en forma de anillo alrededor de ciertas
cavidades articulares con el objetivo de aumentar la superficie articular, es decir, permite
mejorar la relación entre ambas superficies articulares.

Los meniscos también es tejido fibrocartilaginoso y se interponen entre las


superficies articulares para ayudar también a la relación articular. Ej: en la
articulacioń de la rodilla. En la tibia se encuentran dos meniscos (uno en la
regioń interna y otro en la región externa) para mejorar la relación con los
coń dilos del fem
́ ur.

MÚSCULOS

Constituye el elemento activo del aparato locomotor. Poseen una función dinámica, en la que
se posibilita todos los movimientos, y una función estática, que permite
mantener unidas las piezas óseas, determinando así la postura. Son
órganos que presentan la capacidad de contraerse (disminuir su longitud
bajo la influencia de un estímulo y luego recuperar su longitud inicial). Hay
tres tipos de músculos: aproximadamente 500 músculos de tipo estriado
(presenta fibras de manera voluntaria); el músculo lis se encuentra en las
vísceras, que es involuntario, y el músculo cardíaco.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3668265

si lees esto me debes un besito


De forma general, un músculo está compuesto por dos partes: una parte central, que
contiene a las fibras musculares que durante la contracción disminuyen su longitud y se
denomina vientre, y dos extremos denominados tendones, que no son contráctiles y su única
función es anclarse o insertarse en los huesos (parte no activa del músculo) .

Los músculos se pueden clasificar atendiendo a distintas características:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Según su forma:

• Largos: la longitud predomina sobre el resto de los parámetros.


• Anchos: aplanados, como el músculo diafragma.
• Cortos: se suelen localizar en articulaciones donde tenemos una menor amplitud de
movimiento o donde se necesite un movimiento específico de la articulación, como
por ejemplo los que mueven el dedo pulgar.
• Orbiculares o anulares: dispuestos siempre alrededor de un orificio.

Según el número de orígenes que presente el músculo:

• Bíceps: dos orígenes y una única inserción


• Tríceps: tres orígenes
• Cuádriceps: cuatro orígenes

Según el número de vientres que presenten:

• Digaś tricos: dos vientres musculares unidos por un tendón intermedio.


• Poligástricos: más de dos vientres musculares unidos por tendones intermedios. Ej:
recto anterior del abdomen Segun ́ el num
́ ero de articulaciones que cruce:

• Mono articular: solo cruza una articulación


• Poliarticular: cruza más de una

Según la forma de inserción de las fibras:

• Peniformes: forma de pluma. Tendón central y las fibras llegan de manera inclinada
hacia ese tendón.
• Semipeniformes: solo llegan por uno de los lados

Otras clasificaciones:

• Número de articulaciones que cruce (Monoarticular o poliarticular).


• Inserción de las fibras.

ANEXOS DE LOS MÚSCULOS

FASCIA O APONEUROSIS

Es una membrana fibrosa que va a rodear al músculo, por lo que sirve de mecanismo de
contención durante la contracción muscular. En los miembros suele adoptar una forma de
manguito, y cuando se contrae el músculo, a pesar de sí tener capacidad contráctil, no llega

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3668265

si lees esto me debes un besito


a contraerse, sino que permite los desplazamientos para permitir la contracción muscular.
Rodea a todos los músculos por lo que los relaciona entre sí.

BOLSAS SEROSAS

Es frecuente encontrar entre dos músculos o entre un músculo y un


hueso pequeñas bolsas de tejido seroso que favorecen el
deslizamiento de esos músculos. El objetivo es evitar el roce del
tendón muscular con un hueso adyacente.

------------------

CABEZA, CUELLO, TÓRAX, ABDOMEN Y PÉLVIS

HUESOS IMPLICADOS

Mandíbula, cráneo, vértebras (atlas y axis, que son cervicales, pero con características
diferentes; vértebras cervicales, torácicas y lumbares), esternón, costillas, coxal, sacro y
cóccix.

ARTICULACIONES

Temporomandibular (entre la mandíbula y el hueso temporal), occioito-atlantoidea (entre el


hueso occipital y el atlas), atlantoaxoidea (entre el atlas y el axis), cuerpos vertebrales,
interapofisaria (entre las apófisis de las vértebras a lo largo de la columnas), costrovertebral
(entre las vértebras dorsales y las costillas), costocondral (entre las costillas y los cartílagos
costales), condroesternal (entre el esternón y los cartílagos costales), lumbosacra (entre
vértebras lumbares y el hueso sacro), sacroilíaca (entre el sacro y los coxales), sínfisis
púbica y sacrococcígea (entre el sacro y el cóccix).

La articulación atlantoaxoidea que es de tipo trochus donde hay un ligamento que constituye
un anillo o cilindro hueco para que se introduzca la apófisis odontoides del axis. Por su parte,
la articulación entre la costilla y la vértebra (costovertebral) es de tipo artrodia, permite
pequeños deslizamientos. La articulación entre los cuerpos vertebrales es de tipo anfiartrosis
y la de las apófisis articulares son artrodias en las cervicales y dorsales y trochus en las
lumbares.

En el caso de la sínfisis púbica es una anfiartrosis (semimóvil).

Los cartílagos costales con el esternón son Artrodias, permiten pequeños movimientos de
desplazamiento.

La pelvis femenina se distingue de la masculina porque esta es más ancha, mientras que la
masculina es más alta. El canal pélvico en los varones es más estrecho frente al de las
mujeres, que es más abierto para el parto. Las articulaciones sacroilíacas su objetivo es
repartir las cargas que vienen de la columna lumbar entre los dos coxales.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3668265

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los movimientos a este nivel son mínimos, y son fundamentales para la deambulación y
sobre todo en el parto. Estos movimientos del sacro son de nutación (la base del sacro se
dirige ligeramente hacia delante, por lo que el cóccix se dirige hacia detrás) y contra nutación
(movimiento contrario). Entre el sacro y la sínfisis del pubis hay una distancia que son los
diámetros de la pelvis, y tiene que haber un mínimo de distancia para que el bebé pueda
pasar a través del canal del sacro. Si la distancia es menor se debe hacer una cesárea

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
porque el bebé no cabe. Estos movimientos del sacro durante los distintos momentos del
parto van a permitir ese avance del bebé por el canal del parto.

MÚSCULOS

En la cabeza encontramos los músculos de la mímica y expresión facial, todos ellos


inervados por el VII par craneal (nervio facial) y los músculos que permiten mover la
articulación temporomandibular (músculos de masticación), inervados por el V par craneal
(nervio trigémino).

Los músculos de la masticación los podemos dividir en dos grandes grupos musculares:

- Cierre:

§ Masetero (más potente de todos)


§ Temporal (ocupa toda la fosa temporal y tiene origen a nivel de hueso
parietal)
§ Pterigoideo medial o interno (se localiza en la cara interna de la mandíbula)
§ Lateral

- Apertura: supra e infrahioides

Músculos de la mímica (VII par craneal, nervio facial):

El orbicular del ojo cierra los parpados.

El corrugador de la ceja tira de la piel de la frente y de la ceja.

El prócer arruga la nariz.

Los músculos nasales mueven as alas de la nariz.

El orbicular de la boca cierra los labios.

El buccinador nos permite soplar porque aprieta los labios.

El elevador del labio superior tira hacia arriba y hacia lateral del labio superior.

Depresor del labio inferior tira hacia abajo y lateral.

Risorio: ensancha la hendidura bucal, por ejemplo, cuando nos reímos

Cigomático mayor: tira del ángulo de la boca hacia arriba y hacia medial

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3668265

si lees esto me debes un besito


Cigomat́ ico menor: tira del ángulo de la
boca solo un poco hacia arriba

Occipitofrontal: provoca las arrugas de la


frente.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El mentoniano provoca el hoyuelo del
mentón. Este junto con el orbicular de los
labios provoca pucheros. El depresor del
ángulo de la boca tira del ángulo de la boca
hacia abajo.

PARTE 2 MUSCULATURA DEL


TRONCO Y ABDOMINAL

MÚSCULOS DE LA ESPALDA

La espalda o la zona posterior del tronco está muy protegida por varias capas de músculos
que están superpuestas desde la región más profunda a regiones más superficiales. Los
músculos de la espalda se dividen en tres grupos:

• Muś culos autóctonos del dorso. Son los más profundos, están más vinculados con los
movimientos propios de las vértebras y también sirven para mantener la postura.
• Músculos del tórax.
• Músculos troncoescapulares. Relacionan la escápula con el tronco/la columna.

MÚSCULOS AUTÓCTONOS DEL DORSO

Son los más profundos, se dividen en dos grupos:

• Tracto medial. Se sitúan más próximos a la apófisis espinosa de la vértebra.


• Tracto lateral. Están más próximos a las apófisis transversas de las vértebras.

Dentro de cada uno de estos grupos se encuentra un plano profundo que son los músculos
cortos (relacionan vértebras entre sí) y un plano superficial con músculos largos (se saltan
varias vértebras, es decir, se originan en una vértebra y su inserción es dos o tres o las que
sean más arriba).

En líneas generales la acción que tienen todos los músculos autóctonos del dorso cuando se
contraen de manera bilateral, es decir, cuando se contraen los del lado derecho y los del
lado izquierdo la acción que se produce es la extensión del tronco.

En el plano profundo:

• ́ culos interespinosos. Los interespinosos se originan en la apófisis espinosa de


Mus
una vértebra y se insertan en la apófisis de la vértebra de arriba, en la suprayacente.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3668265

si lees esto me debes un besito


Estos músculos se encuentran a lo largo de toda la columna vertebral, desde las
lumbares hasta las cervicales. Los correspondientes músculos superficiales, es decir,
que se saltan más de una vértebra son los músculos espinosos.
• Músculos espinosos. Se originan en la apófisis espinosa de una vértebra y se saltan
varios niveles, insertándose en la apófisis espinosa de otra vértebra por encima.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En el caso de las primeras vertebras cervicales no tenemos músculos interespinosos ni
espinosos porque llega un momento en el que se nos acaban los niveles al saltar. En este
caso tenemos los músculos de la nuca:

• Muś culo recto dorsal menor de la cabeza. Se origina en la apófisis espinosa de la


segunda vértebra cervical (C2) y se inserta en el occipital.
• Recto dorsal mayor de la cabeza. Se origina en la apófisis espinosa de C2 y se
inserta lateral al recto dorsal menor.
• Oblicuo mayor de la cabeza. Se origina en la apófisis espinosa de C2 y se inserta
en las apófisis transversas de C1.
• Oblicuo menor de la cabeza. Se origina en las apófisis transversas de C1 y se
inserta en el occipital de manera lateral al recto dorsal mayor.

Recto dorsal menor de Recto dorsal mayor de Oblicuo mayor de la Oblicuo menor de la
la cabeza la cabeza cabeza cabeza

Estos músculos cuando se contraen de manera bilateral extienden la cabeza. Si se contrae


uno de los músculos en el caso del recto dorsal mayor y menor y el oblicuo mayor hacen una
rotación hacia el mismo lado. Sin embargo, en el caso del oblicuo menor si se contrae solo
uno se produce una rotación hacia el lado contrario.

• Mus ́ culos transversoespinosos. Se originan en las apófisis transversas de las vértebras


y se insertan en las apófisis espinosas de la vértebra suprayacente. Hay
transversoespinosos a lo largo de toda la columna excepto en la región cervical
superior. El análogo de estos pero que se salta más de una vértebra son los músculos
multífidos (se insertan en la segunda o en la tercera). Aquellos multífidos que se saltan
más de tres vértebras se denominan semiespinales, lo que ocurre es que los
semiespinales que se inician en las vértebras cervicales y en las primeras torácicas no
tienen apófisis espinosas suficientes para insertarse porque ya no hay vértebras (no
hay distancia para poder insertarse), en este caso esa porción del músculo se inserta
en las líneas nucales del occipital, se insertan de manera superficial a los músculos
nucales y al músculo semiespinal que se inserta en la línea nucal se denomina
complexo mayor.
• Músculos intertransversos. Refuerzan la zona de las apófisis transversas. Se originan
en la apófisis transversa de una vértebra y se insertan en la apófisis transversa de la
vértebra superior. Hay intertransversos tanto en el lado derecho como en el izquierdo a
lo largo de toda la columna.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3668265

si lees esto me debes un besito


El músculo dorsal largo y el iliocostal se originan a nivel de una
masa común que se denomina aponeurosis lumbar, desde aquí
toman origen, pero el dorsal se inserta tanto en las apófisis
transversas como en la cara lateral de las costillas mientras que el
iliocostal se inserta directamente en la cara lateral de las costillas.
En la región más craneal del cuello se encuentra el músculo
esplenio del cuello que se origina a nivel de las apófisis espinosas
cervicales y se dirige lateralmente y cranealmente para insertarse
en las líneas nucales.

MÚSCULOS DEL TÓRAX

INTERCOSTALES INTERNOS Y EXTERNOS:

Los músculos principales son los intercostales internos e


intercostales externos.
Los intercostales externos se originan en el borde inferior
de una costilla y de manera oblicua se insertan en el borde
superior de la costilla de abajo. Lo que hace es tirar de la
costilla de abajo hacia arriba, cuando las costillas
ascienden es una inspiración.
Los intercostales internos se originan en el borde superior
de una costilla y se insertan de manera oblicua en el borde inferior de la costilla
suprayacente. Tiran de la costilla de arriba hacia abajo, esto es una espiración.

SERRATOS POSTERIORSUPERIOR Y POSTEROINFERIOR:

También a nivel del tórax están los músculos serrato posterosuperior y serrato
posteroinferior. El serrato posterosuperior relaciona las últimas
vértebras cervicales y las primeras torácicas con las costillas, es decir,
se originan en las apófisis espinosas de las vértebras y se insertan en
las primeras costillas. Mientras que el serrato posteroinferior se origina
en las apófisis espinosas de las últimas vértebras torácicas y las
primeras lumbares y se inserta en las últimas costillas.

El serrato posterosuperior tira de las costillas hacia arriba por tanto


participa en la inspiración mientras que el serrato posteroinferior tira de
las costillas hacia abajo asique participa en la espiración.

MÚSCULO DIAFRAGMA:

El principal músculo respiratorio es el músculo diafragma. Su acción principal es la


inspiración porque es un proceso activo mientras que la espiración es un proceso pasivo (el
propio hecho de que el diafragma deje de contraerse nos ayuda a expulsar el aire). Se define
como un músculo plano, ancho y delgado que tiene forma de cúpula. Separa la cavidad
torácica de la cavidad abdominal y permite el paso de estructuras desde la cavidad torácica
a la abdominal.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3668265

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tiene origen en las primeras vértebras lumbares (pilares del diafragma) y tiene inserciones a
nivel de las costillas para formar la cúpula. Está formado por fibras musculares y tendinosas.
Las fibras tendinosas se reagrupan en la porción central del músculo y constituyen el centro
frénico. Este centro tiene una especie de forma de trébol de tres hojas donde se encuentra
un foliolo anterior, un foliolo dcho., y un foliolo izdo. En estas fibras tanto musculares como
tendinosas se encuentran unos orificios que son los orificios de paso para estructuras (aorta,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
vena cava inferior, esófago). Los orificios para la vena cava
inferior y la aorta están cubiertos por estructura tendinosa
mientras que el orificio esofágico está constituido por fibras
musculares, la importancia clínica que tiene este hecho es que
como la porción tendinosa no puede contraerse es imposible
que se pueda comprimir o colapsar la arteria o la vena
mientras que si se contrae en exceso el diafragma si que se
puede comprimir el esófago.

El músculo diafragma está inervado por los nervios frénicos, uno en el lado derecho y otro en
el lado izdo. El nervio frénico emerge a través del plexo, desciende por la cavidad torácica
para llegar finalmente a inervar al músculo diafragma. Una hiperestimulación del nervio
frénica lleva a tener hipo.

La acción del diafragma es la inspiración, el diafragma baja para dejar más espacio en la
cavidad torácica para la entrada de aire, la cúpula se aplana. Hay que tener la misma presión
en la cavidad torácica que en la abdominal, de tal manera, que si necesitamos que entre aire
el diafragma desciende, aumenta la presión en la cavidad abdominal de tal forma que entra el
aire, cuando el aire está dentro de la cavidad torácica hay mayor presión en la cavidad
torácica asique el diafragma deja de contraerse, vuelve a ascender expulsando de manera
pasiva el aire.

MÚSCULOS DEL ABDOMEN

Se clasifican dependiendo de donde se ubican anatómicamente, de esta manera hay:

- Grupo anterior: Músculo recto (mayor del abdomen).


- Grupo lateral:
o Músculo transverso del abdomen.
o Músculo oblicuo interno (menor) del abdomen.
o Músculo oblicuo externo (mayor) del abdomen.
- Grupo posterior: Músculo cuadrado lumbar

GRUPO ANTERIOR

Se encuentra el músculo recto, se origina por medio de un tendón aplanado


en la sínfisis del pubis. De este tendón se forman las fibras musculares que
siguen una dirección craneal. Este músculo es poligástrico por tanto se
encuentran tendones intermedios entre las fibras musculares. Estos tendones
intermedios no son constantes (depende mucho de las personas), son como
inserciones transversales, lo habitual es entre 3 y 4. En la línea media el
músculo presenta un tendón continuo que se denomina línea alba. La

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3668265

si lees esto me debes un besito


inserción de este músculo se realiza a través de digitaciones que se insertan en la región
ventral del quinto, sexto e incluso séptimo cartílago costal y en el apéndice xifoides del
esternón. Presenta una inserción lateral un poco más ancha que se llega a insertar en el
quinto cartílago costal.

Este músculo es superficial y en gente musculosa se puede apreciar (la tableta de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
chocolate).

En la región de la línea media de este músculo se encuentra la línea alba. Todos los
músculos están envueltos por su cara anterior y por su cara posterior por tejido fascial o
aponeurótico que es tejido conjuntivo y es a modo de estuche de tal modo que estos
estuches comunican unos músculos con otros. Pues, está línea alba se define como una
banda fibrosa que se forma por la convergencia de las inserciones de los músculos del grupo
lateral. Esta convergencia hace que se forme una
banda fibrosa de mayor grosor y es lo que se
conoce como línea alba. Esta línea alba puede
separarse, es decir, el músculo recto anterior del
abdomen se separaría, cuando ocurre esto se
denomina diástasis, es muy frecuente en las
mujeres embarazadas (una vez que se ha tenido
el bebe puede volver a su situación habitual o
no).

GRUPO LATERAL

La característica principal de este grupo muscular es que en la región anterior son


aponeuróticos, es decir, las fibras musculares se originan en la región lateral, pero se
insertan de manera aponeurótica por medio de fascias en la región ventral. A este grupo
muscular lateral también se le conoce como los músculos anchos del abdomen. Estos
músculos de más interno a más externo son: músculo transverso, músculo oblicuo interno y
músculo oblicuo externo.

-MÚSCULO TRANSVERSO:

Es el más profundo de los tres, sus fibras son


totalmente horizontales y se extiende desde las
últimas costillas y la región lumbar (toma origen en
las apófisis transversas de las vértebras lumbares),
se dirige hacia la región ventral tomando origen a
nivel de la cresta ilíaca y se inserta mediante una
aponeurosis en la región ventral, en la línea alba.

-MÚSCULO OBLICUO INTERNO:

Toma origen a nivel de la región lumbar y de la cresta


ilíaca, desde hay sus fibras llevan una dirección oblicua
ligeramente hacia craneal y se insertan en el cartílago
costal de las últimas costillas, así como en la línea alba.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3668265

si lees esto me debes un besito


Algunas de las fibras musculares más caudales de este oblicuo interno junto con algunas
fibras también más caudales del transverso del abdomen, en el caso de los varones originan
un fascículo muscular que se denomina músculo cremáster. El músculo cremáster se dirige
hacia las bolsas testiculares y tiene como función retraer los testículos para pegarlos a la
cavidad abdominal y aumentar su temperatura.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
-MÚSCULO OBLICUO EXTERNO:

Es el más superficial, se origina a nivel de las últimas


costillas mediante digitaciones y las fibras musculares
llevan una dirección hacia caudal y ventral para
insertarse por medio de la aponeurosis común en la
línea alba del abdomen.

Estos tres músculos hacen una especie de


entrecruzamiento en la región ventral del abdomen porque son los encargados de proteger a
las vísceras, en el caso de la región torácica tenemos al esternón y a las costillas que nos
protegen a los pulmones y al corazón, pero en el caso de las vísceras abdominales no tienen
ninguna estructura ósea que las proteja por eso este entrecruzamiento y por eso tenemos
esa aponeurosis en la región ventral del abdomen, esta aponeurosis aporta la protección que
necesita la cavidad abdominal.

GRUPO POSTERIOR

En este grupo está el músculo cuadrado lumbar o cuadrado de los


lomos, es muy profundo (para verlo hay que quitar todas las vísceras
abdominales). En líneas generales, el músculo se origina en el borde
inferior de la última costilla, en las apófisis transversas de las vértebras
lumbares y se inserta a nivel de la cresta iliaca.

La pared abdominal con toda la musculatura posee puntos débiles, son


zonas donde más frecuentemente se producen hernias que es la salida
del contenido abdominal hacia el exterior.

RESUMEN DE INTERNO A EXTERNO

En la región más profunda está el músculo cuadrado lumbar, si se contrae de manera


bilateral provoca una extensión de tronco mientras que si se contrae solo uno de los dos se
produce una inclinación lateral (lateroflexión).

El músculo transverso del abdomen al ser un músculo cuyas fibras van de manera horizontal
proporciona contención de las vísceras del abdomen (faja abdominal).

Después viene una estructura de tejido fascial → vísceras → peritoneo → fascia profunda del
transverso del abdomen (refuerza el peritoneo) → transverso del abdomen insertándose en la
línea alba.

Músculo recto anterior.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3668265

si lees esto me debes un besito


Oblicuo interno.
En conjunto el oblicuo interno y externo hacen movimientos combinados de
inclinación y rotación (hacia el lado contrario). Suelen actuar de manera
Oblicuo externo cruzada.

PARTE 3 MUSCULATURA DEL CUELLO,


TRONCOESCAPULARES Y PÉLVICA

MÚSCULOS DEL CUELLO

MÚSCULOS ESCALENOS:

En la región profunda y lateral están los músculos


escalenos. Los músculos escalenos forman una masa
muscular de aspecto cónico. Se sitúan en la región
profunda y lateral del cuello. De manera general se originan
en las apófisis transversas de las vértebras cervicales y se
insertan en las dos primeras costillas. Hay tres músculos
escalenos denominados: escaleno anterior, medio y
posterior. El escaleno anterior y medio se insertan en la
primera costilla mientras que el escaleno posterior se
inserta en la segunda costilla. Estos músculos ayudan en
situaciones forzadas a la inspiración, ayudan a elevar las dos primeras costillas. Cuando se
contrae un escaleno de manera individual, el derecho o el izdo., contribuye a la inclinación
del cuello (lateroflexión del cuello).

ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO:

Otro músculo en la región del cuello es el esternocleidomastoideo o


esternocleidooccipitomastoideo (ECOM). Es un músculo voluminoso
y largo, une el cráneo con la región superior del tórax.
Anatómicamente se encuentra de manera superficial a los
escalenos, es decir, los está cubriendo.

Presenta origen en el manubrio del esternón, presenta un pequeño


origen a nivel de la clavícula, las fibras musculares se dirigen cranealmente y lateralmente
para insertarse en el hueso occipital y en la apófisis mastoides del temporal. La contracción
bilateral de este músculo flexiona el cuello, pero extiende ligeramente la cabeza. Si se
contrae de manera unilateral hace una inclinación hacia el mismo lado con una rotación de la
cabeza hacia el lado contrario (torticulis).

Constituye una importante referencia para delimitar dos triángulos a nivel del cuello, hay un
triángulo anterior y otro posterior.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3668265

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El triángulo anterior queda delimitado por el borde interno del músculo, por la mandíbula y
por una línea media que pasaría por las vértebras cervicales. Aquí se encuentra el triángulo
carotídeo, donde está el paquete carotídeo (arteria carótida común, nervio vago, vena
yugular interna), de hecho, en esta región se puede palpar el pulso. Además de este paquete
carotídeo en este triangulo se encuentran numerosos ganglios del sistema linfático. Gracias a
que la arteria carótida está tan superficial se puede tomar el pulso, para ello hay que localizar

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
el vientre muscular del ECOM y reponer los dedos por delante de este.

Por su parte, el triángulo posterior está delimitado por el músculo trapecio, por el borde
externo del músculo y por la clavícula. Aquí se encuentra la
salida del plexo braquial, la vena yugular externa y la arteria
subclavia. Se podría también intentar palpar el pulso a este
nivel, pero presenta una menor accesibilidad.

Estos triángulos son muy importantes porque en ellos se


encuentran estructuras vasculares y nerviosas importantes.

MÚSCULOS TRONCOESCAPULARES:

Ponen en comunicación a la escápula con el tronco, tienen origen e inserción en escápula y


tronco. Dentro de estos músculos tenemos: supraespinoso, infraespinoso, redondo menor,
subescapular, redondo mayor y deltoides.

El supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular son los músculos que se


conocen como manguito de los rotadores.

-SUPRAESPINOSO:

Se localiza en la fosa supraespinosa, desde esta fosa el músculo se


inserta a nivel del troquiter del húmero. Su función principal es la ABD,
separación de la articulación glenohumeral y puede colaborar ligeramente
en la rotación externa.

-INFRAESPINOSO:

Se localiza en la fosa infraespinosa y también se inserta a nivel del troquiter


del húmero. Tiene como función principal la rotación externa de la
articulación glenohumeral.

El supraespinoso y el infraespinoso están inervados por el mismo nervio, el


nervio supraescapular que proviene del plexo braquial.

-REDONDO MENOR:

Se origina de manera caudal en la fosa infraespinosa y se inserta en el


troquiter. Por tanto, también es un rotador externo de la articulación
glenohumeral.

-SUBESCAPULAR:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3668265

si lees esto me debes un besito


Ocupa toda la fosa subescapular, es decir, la región ventral de la escápula y se
inserta a nivel del troquin. La inervación de este proviene del nervio
subescapular. La acción de este músculo es la rotación interna.

El manguito rotador está formado por los músculos: supraespinoso,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
infraespinoso, redondo menor y subescapular. El infraespinoso, supraespinoso y
redondo menor son rotación externa mientras que el subescapular es rotación
interna.

Los siguientes músculos ya no forman parte del manguito rotador.

-REDONDO MAYOR:

Es un músculo voluminoso de aspecto redondeado, se origina en el ángulo


inferior de la escápula y se inserta en la región medial del surco
intertubercular. La acción de este es la rotación interna.

-DELTOIDES:

Es como nuestra hombrera. Se divide en tres vientres: anterior o ventral,


medio y dorsal. Los tres vientres se insertan en el tercio proximal del húmero
en lo que se conoce como la V deltoidea. El origen difiero respecto al vientre
que sea. El vientre anterior tiene origen en la región lateral de la clavícula. El
medio tiene origen a nivel de la clavícula y de la espina de la escápula. El
dorsal tiene origen a nivel de la espina de la escápula. Su acción también
puede diferir ligeramente, en líneas generales el músculo hace ABD
(separación) pero el vientre anterior ayuda a la flexión y a la rotación interna
mientras que el vientre posterior ayuda en la extensión y rotación externa.

Más músculos troncoescapulares son el romboides, angular de la escápula y el serrato


mayor.

-ROMBOIDES:

Toma origen en las espinosas desde la séptima vértebra cervical


hasta T5 y se inserta en el borde medial de la escápula. Cuando
se contrae este músculo aproxima las escápulas a la línea
media.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3668265

el podcast para entender que la vida da mas vueltas que la silla de un peluquero
-ANGULAR DE LA ESCÁPULA:

Se origina a través de digitaciones desde las apófisis transversas de las


cuatro primeras vértebras cervicales, a partir de ahí esas digitaciones se
unifican para constituir un único vientre muscular aplanado que se dirige
hacia caudal y lateral para insertarse en la zona del ángulo superior de la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
escápula y en la zona superomedial. Este músculo cuando se contrae puede
ayudar a la inclinación lateral (lateroflexión del cuello hacia el lado del
músculo que se contrae) y si toma punto fio a nivel de las cervicales ayuda a
elevar ligeramente la escápula.

-SERRATO MAYOR:

Se encuentra en la región posterolateral. Es un músculo relativamente grande, relaciona la


escápula con el tórax, de tal manera que se origina en las 9-10 primeras costillas en el borde
inferior y en la cara lateral por medio de digitaciones. La inserción se realiza en el borde
medial de la escápula, pero por su región ventral, es decir, que estas fibras musculares
ocuparían toda la fosa subescapular. La acción de este músculo es la de fijar la escápula al
tórax (apoya la escápula sobre el tórax) y es auxiliar de la inspiración, es decir, puede ayudar
a elevar las costillas. Está inervado por el nervio torácico largo y cuando tenemos un
problema en ese nervio y por tanto en el músculo serrato existe una patología que es muy
visible que se denomina escápula alada (cuando el individuo se apoya sobre los miembros
superiores vemos como una de las escápulas no está apoyada sobre el tórax sino que sale
hacia fuera).

El serrato mayor o anterior junto con el romboides se considera una única


unidad funcional. Ambos músculos permiten que la escápula quede adosada
sobre el tórax.

Los músculos troncoescapulares de la región ventral son: dorsal ancho,


trapecio, pectoral menor y mayor.

-DORSAL ANCHO:

Es un músculo muy extenso que toma origen a nivel de la cresta sacra media y
a lo largo de todas las espinosas en la zona lumbar, se origina mediante una
aponeurosis en la fascia toracolumbar y desde ahí sus fibras musculares se
dirigen hacia craneal y lateral para insertarse a nivel del surco intertubecular.
Realiza la rotación interna del hombro, se le conoce como el músculo del
profesor porque a parte de la rotación interna genera una extensión y una
aproximación. A la hora de insertarse, las fibras musculares que se originan en
la región más caudal son las que se insertan en la región más craneal y las
fibras que se originan en la región más craneal se insertan en la región más
caudal, de tal manera que aparecen como retorcidas, ese retorcimiento se quita
cuando elevamos el hombro y por eso este músculo nos ayuda a trepar.

-MÚSCULO TRAPECIO:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3668265

si lees esto me debes un besito


Es un músculo superficial, se encuentra en la región dorsal y aunque no
relaciona directamente con el hombro sí se relaciona con la clavícula y la
escápula. Es un músculo con forma de rombo, aplanado y se diferencian
en él porciones:

• Porción descendente. Las fibras se originan a nivel de la línea nucal


y descienden para insertarse a nivel de la clavícula y de la espina
de la escápula.
• Porción transversa. Toma origen a nivel de las últimas vértebras cervicales y las dos
primeras torácicas. Sus fibras de manera horizontal se insertan en la espina de la
escápula y se mezclan con la porción descendente.
• Porción ascendente. Las fibras se originan desde la segunda vértebra torácica hasta la
decimosegunda vértebra torácica y las fibras ascienden para insertarse en la espina
de la escápula.

Este músculo realiza diferentes acciones dependiendo de la porción que se contrae.


Si se contrae la porción descendiente permite una inclinación lateral (lateroflexión) del
cuello hacia el lado del músculo que se contrae. La porción transversa permite juntar
las escápulas hacia la línea media. La porción ascendente permite descender
ligeramente la escápula hacia caudal. Cuando actúa en conjunto este músculo sirve
de ayuda al dorsal ancho en la acción de trepar.

-MÚSCULO PECTORAL MENOR:

Es un músculo profundo, pequeñito y se origina por medio de unas tres


lengüetas musculares desde la cara externa o lateral de la tercera, cuarta y
quinta costilla, cerca de la unión con el cartílago costal. Desde estos
orígenes esas lengüetas forman unas fibras musculares que ascienden para
insertarse en la apófisis coracoides de la escápula. Este músculo de
manera aislada no tiene mucha acción, a lo que ayuda en ciertas
circunstancias es a la inspiración (eleva las costillas). Si toma punto fijo en
las costillas podría llegar a hacer un pequeño descenso de la apófisis
coracoides y por tanto llevar el hombro hacia delante.

-MÚSCULO PECTORAL MAYOR:

Es un músculo grande, aplanado y superficial, cubre en su totalidad al


pectoral menor. Tiene un origen muy extenso: se origina en la aponeurosis del
oblicuo externo, en los cartílagos costales de la quinta y sexta costilla, a lo
largo de todo el borde del esternón y en el tercio medial de la clavícula.
Desde estos orígenes el músculo se dirige hacia el húmero para insertarse en
el labio externo del surco intertubeular. A este músculo se le conoce como el
músculo del abrazo porque su acción principal es la flexión del hombro, la
rotación interna y la aproximación.

MÚSCULOS DEL PERINÉ (SUELO PÉLVICO)

Se conoce como periné o suelo pélvico al conjunto de las partes blandas (de los músculos)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3668265

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que cierran inferiormente la cavidad pélvica.

El periné presenta una forma de rombo que está encuadrado en un marco osteofibroso
delimitado por: ventralmente la sínfisis del pubis, lateralmente por las ramas isquiopubianas y
las tuberosidades isquiáticas, y dorsalmente por el coxis y los ligamentos sacrotuberosos y
sacroespinosos. Si se traza una línea transversal entre las dos tuberosidades isquiáticas se

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
delimitan dos triángulos: un triángulo posterior que corresponde a la región anal y un
triangulo anterior que corresponde con la región urogenital (está atravesado por la uretra en
el hombre y por la uretra y la vagina en la mujer).

PLANO PROFUNDO

• Músculo elevador del ano.


o Músculo pubococcígeo. Desde el pubis
hasta el coxis.
o Músculo puborrectal. Desde el pubis hasta
el recto.
o Músculo ileococcígeo. Desde el íleon hasta
el coxis.
• Músculo coccígeo.

Estos músculos forman una especie de embudo que se extiende entre las paredes de la
pelvis y se denomina diafragma pélvico.

Estos músculos sostienen los órganos pelvianos.

PLANO MEDIO

• Músculo transverso profundo del periné. Es un


músculo, plano delgado, con forma triangular. Centro
tendinoso del periné aquí se unen la mayor parte de
los músculos del plano superficial y medio. Forma
parte del periné urogenital.
• Músculo esfínter de la uretra. Está formad por un
conjunto de fibras musculares circulares que rodean
la porción membranosa de la uretra. Es de
contracción voluntaria a diferencia del interno.

PLANO SUPERFICIAL

• M. transverso superficial del periné. Se inserta en el


centro tendinoso del periné y sus fibras son
transversas.
• M. bulboesponjoso. Es un músculo par. En el hombre
recubre el bulbo del pene y en la mujer rodea el
orificio de la vagina. Se localiza en el centro del periné

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3668265

si lees esto me debes un besito


frente al ano. Está relacionado en el caso de los hombres con la erección, eyaculación y
en general con el orgasmo masculino. Mientras que en las mujeres contribuye a la
erección y al orgasmo femenino. Este músculo nos sirve para vaciar el canal de la uretra
después de que la vejiga haya vaciado su contenido.

Durante la micción las fibras están relajadas y se contrae al final del proceso.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• M. isquiocavernoso. Rodea a los cuerpos cavernosos tanto en el hombre como en la
mujer.
• M. esfínter externo del ano. Grupo posterior. Son fibras musculares que rodean el ano.
• M. constrictor de la vulva.

En general todos estos músculos están relacionados con funciones de continencia (vaciado
y cierre de los esfínteres para la micción y defecación), sexuales, reproductivas (sobre todo
en las mujeres durante el parto) y de soporte.

Durante el momento del parto se hace la episiotomía que es una incisión quirúrgica a nivel
del periné para aumentar el orificio vaginal para permitir una mejor salida de la cabeza del
bebe. Esta practica antiguamente estaba muy extendida y el objetivo es disminuir el desgarro
excesivo que puede provocar en los músculos del periné. No es una práctica necesaria ni
beneficiosa.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3668265

si lees esto me debes un besito


TEMA-22-anatomia.pdf

Jarita2

Anatomía Humana

1º Grado en Enfermería

Facultad de Ciencias de la Salud. Campus de Alcorcón


Universidad Rey Juan Carlos

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 22 MIEMBRO SUPERIOR

El miembro superior abarca desde la articulación del hombro


hasta la articulación de los dedos.

La zona que se encuentra entre el hombro y el codo se


denomina brazo, la zona entre el codo y la muñeca se denomina
antebrazo y desde la muñeca hasta los dedos es la mano.

ARTICULACIONES

En la región del hombro se encuentra un total de cuatro


articulaciones. A toda esta región se la conoce como cintura
escapular. De esta manera en la región medial está articulación
esternocostoclavicular (1), está formada por la extremidad
esternal de la clavícula y la escotadura clavicular del esternón,
es de tipo silla de montar, entre ambas suele haber una especie
de disco para mejorar la congruencia articular. En la región
lateral está la articulación acromioclavicular (2), está formada
por la extremidad acromial de la clavícula y el acromion de la
escápula, esta articulación es de tipo artrodia.

La clavícula es un único hueso, pero ella sola forma parte de dos articulaciones diferentes,
esto quiere decir que cuando se mueve la articulación esternocostoclavicular inevitablemente
también se mueve la articulación acromioclavicular, y viceversa, es decir, no podemos mover
una articulación sin que no se mueva la otra. La clavícula puede realizar movimientos de
ascenso, descenso, anteflexión, retroflexión y una rotación sobre su propio eje, esto es
debido a la presencia del disco que hay entre la articulación esternocostoclavicular, esto se
puede comprobar si elevamos el brazo y palpamos la clavícula se ve como a la vez que se
eleva la clavícula la mano se dirige ligeramente hacia posterior.

La articulación glenohumeral (3) (hombro) está conformada por la cabeza del húmero y la
cavidad glenoidea de la escápula, es una articulación de tipo enartrosis, por tanto, nos
permite movimientos en los tres ejes del espacio.

La articulación escapulotorácica (4) en realidad no es una verdadera articulación porque no


relaciona dos huesos entre sí mediante superficies articulares. Aquí lo que ocurre es que es
un tipo de articulación falsa que se denomina sisarcosis, esta articulación está conformada
mediante planos musculares, es decir, la escápula que está apoyada sobre la caja torácica,
está relacionada con las costillas mediante músculos, el propio deslizamiento de los
músculos permite que la escápula se mueva sobre la caja torácica. Los movimientos que
puede realizar la escápula son elevación, descender, ABD, ADD y movimientos de báscula
(combina los movimientos de elevación y descenso con la ABD y ADD).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3668263

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Al final, todas estas articulaciones están relacionadas de tal manera que cuando se mueve
una se mueven todas las demás.

En algunos libros también describen otra articulación falsa formada por la región más
superior del húmero con la región más superior de la escápula, denominada articulación
subdeltoidea. Simplemente está conformada por bolsas serosas que permiten el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
deslizamiento, cuando se mueve la articulación glenohumeral evitan que la cabeza del
húmero hoque con el arco coracoacromial.

ARTICULACIONES DEL CODO

La articulación del codo está conformada por tres articulaciones diferentes con la
particularidad de que todas ellas están envueltas en una misma cápsula.

• Articulacioń humero-cubital. De tipo trocleartrosis.


• Articulación humero-radial. De tipo condílea.
• Articulación radiocubital proximal. De tipo trochus o trocoide.

Estas articulaciones permiten realizar los movimientos del codo que son flexión, extensión y
rotaciones (pronación y supinación).

§ Supinación. Rotación externa.


§ Pronación. El radio se monta sobre el cúbito.

ARTICULACIONES DE LA MANO

• Articulacioń radiocubital distal.


• Articulación radiocarpiana.
• Articulación mediocarpiana.
• Articulación intercarpiana.
• Articulación carpometacarpiana.
• Articulación intermetacarpiana.
• Articulaciones metacarpofalángicas.
• Articulaciones interfalángicas.

TABIQUES INTERMUSCULARES

Todos los músculos están recubiertos por fascia. En el caso del miembro
superior la fascia es una especie de manguito. En el brazo lo que ocurre
es que esta fascia emite unos tabiques/prolongaciones hacia el húmero,
denominados tabiques intermusculares, de tal manera que nos aíslan o
separan los músculos del brazo.

Hay un tabique intermuscular medial desde el tejido fascial hasta la región


medial del húmero, el tabique intermuscular lateral desde la región lateral
de la fascia hasta la región lateral del húmero.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3668263

si lees esto me debes un besito


Anatomía Humana
Banco de apuntes de la
MÚSCULOS DE LA REGIÓN VENTRAL

Todos estos son flexores.

-CORACOBRAQUIAL.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Desde la apófisis coracoides hasta la región media del húmero. Hace flexión de la
articulación glenohumeral.

-BRAQUIAL ANTERIOR.

Hace flexión del codo si el antebrazo se encuentra en pronación.

-BÍCEPS BRAQUIAL. (más importante)

Presenta dos cabezas, un origen en la apófisis coracoides y otro origen en la articulación


glenohumeral. Esas dos cabezas luego se unifican en un único vientre muscular que se
inserta en la tuberosidad del radio. De tal manera que es biarticular, es decir, cruza dos
articulaciones, puede realizar acción en ambas. Colabora en la flexión de la articulación
glenohumeral, aunque su principal acción es la flexión del codo. Hace una flexión del
antebrazo sobre el brazo siempre que el antebrazo se encuentre en supinación.

MÚSCULOS DE LA REGIÓN DORSAL

-TRÍCEPS BRAQUIAL.

Tiene tres cabezas de origen, una a nivel de la escápula y otras dos a nivel del húmero, que
se reúnen en único vientre muscular para insertarse a nivel del cúbito, en el olecranon. Es el
único músculo responsable de la extensión del codo.

-ANCÓNEO.

Es un pequeño músculo que va desde el cúbito hasta el epicóndilo lateral del húmero. Lo que
hace es reforzar la acción del tríceps.

Entre las cabezas de origen del tríceps, el húmero y otros músculos


(redondo mayor y menor) se originan unos espacios denominados
espacios axilares y son importantes porque permiten el paso de las vías
nerviosas y vasculares de una región escapular a otra.

El espacio más grande se denomina espacio axilar lateral permite el paso


de la arteria y nervio circunflejo que dan inervación a la zona lateral de la
articulación glenohumeral, en concreto al músculo deltoides.

Hay un espacio inferior triangular que es el espacio axilar inferior que permite el paso del
nervio radial y de la arteria braquial profunda.

Ambos músculos están inervados por el mismo nervio, el nervio radial

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3668263

si lees esto me debes un besito


Todos los músculos que pasan de manera ventral a la articulación
realizan flexión y todos los músculos que pasan dorsales a las
articulaciones realizan extensión. Esta regla ya no funciona cuando
llegamos a rodilla y tobillo, que sería al contrario.

MÚSCULOS DEL ANTEBRAZO

MÚSCULOS DE LA REGIÓN VENTRAL

Compartimento antebraquial anterior

• 8 músculos.
• Pronadores.
• Inervados por el nervio mediano y cubital.

MÚSCULOS DE LA REGIÓN POSTERIOR

Compartimento antebraquial posterior

• 7 músculos.
• Extensores.
• Inervados por el nervio radial.

MÚSCULOS DE LA REGIÓN LATERAL

Compartimento antebraquial lateral

• 4 músculos.
• Extensores y supinadores.
• Inervados por el nervio radial.

Estos músculos tienen su vientre muscular en el antebrazo, pero cuando llegan próximos a la
articulación radiocarpiana emiten tendones de inserción.

MANO

En la mano se constituyen por medio de la fascia ligamentos o retináculos. De esta manera


está el ligamento anular anterior del carpo que también se conoce como túnel del carpo
(para que pasen los tendones de los músculos flexores). En la región dorsal hay un ligamento
anular posterior, pero con diferentes retináculos, es decir, diferentes envolturas para cada
uno o varios de los tendones de los extensores. Esto proporciona una especie de orden a la
hora de pasar a insertarse a la mano.

MÚSCULOS DE LA MANO

La zona próxima al pulgar es la eminencia tenar. La zona próxima al meñique es la eminencia


hipotenar. La zona entre ambas eminencias es la región media.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3668263

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En la eminencia tenar están los músculos: músculo aductor corto del pulgar (aproximador),
músculo abductor corto del pulgar (separador), músculo oponente del pulgar (sirve para
llevar el pulgar hacia los demás dedos) y el músculo flexor corto del pulgar.

En la región hipotenar, al estar cerca del meñique, sus funciones se relacionan con este.
Encontramos los músculos: músculo oponente del meñique, músculo abductor del meñique,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
músculo flexor corto del meñique y músculo palmar corto (palmar cutáneo).

En la región media están los músculos lumbricales (profundos) y músculos interóseos entre
los metacarpianos (palmares y dorsales).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3668263

si lees esto me debes un besito


TEMA-23-anatomia.pdf

Jarita2

Anatomía Humana

1º Grado en Enfermería

Facultad de Ciencias de la Salud. Campus de Alcorcón


Universidad Rey Juan Carlos

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 23 SINOPSIS VASCULAR Y NERVIOSA
DEL MIEMBRO SUPERIOR

RED ARTERIAL

Partimos del callado aórtico, punto donde hay diferencias entre el lado derecho y el lado
izquierdo. En el lado derecho se encuentra el tronco braquiocefálico, que se divide después
en la arteria carótida derecha (se dirige hacia el cráneo) y la arteria subclavia derecha. En el
lado izquierdo se encuentra la arteria carótida común izquierda (asciende por el cráneo) y la
arteria subclavia izquierda. Para la irrigación del miembro superior nos interesan las arterias
subclavias, ya que se dirigen hacia el miembro superior para dar ramas para su irrigación.

La arteria subclavia en dirección hacia el miembro superior discurre entre dos músculos:
entre el músculo escaleno anterior y el escaleno medio. Después pasa de manera caudal a la
clavícula. Una vez haya alcanzado la clavícula, esta arteria subclavia pasa a llamarse arteria
axilar (sigue siendo la misma arteria, solo que por su situación anatómica cambia de
nombre). Cuando la arteria axilar alcanza la articulación
glenohumeral pasa a denominarse arteria braquial o
humeral, que está cubierta en su totalidad por el músculo
pectoral mayor. En su trayecto van a dar ramificaciones
arteriales.

La arteria humeral va a ser la principal arteria del brazo y


va a descender por la región antero-medial del brazo.
Comienza a nivel del músculo pectoral mayor y al nivel
del redondo mayor como continuación de la arteria axilar, y termina distal a la articulación del
codo. Esta arteria va a ofrecer una ramificación que es la arteria braquial profunda, que se
dirige hacia la región posterior del brazo. La arteria braquial o humeral se dispone por la
región interna o medial del brazo, que se denomina canal bicipital interno, porque este
paquete vasculonervioso se sitúa medial al bíceps braquial. Alcanza la articulación del codo
en toda su extensión por esta zona interna del bíceps braquial.

Repaso recorrido de la arteria braquial o humeral: al comienzo se denomina arteria subclavia,


una vez que pasa por el borde inferior de la clavícula pasa a denominarse arteria axilar,
cuando esa arteria axilar alcanza la articulación glenohumeral pasa a denominarse arteria
braquial o humeral, que se dispone por la región interna o medial del brazo y a esa zona se la
conoce como canal bicipital interno, se conoce así porque ese paquete vasculonervioso se
sitúa anatómicamente medial al músculo bíceps braquial. La arteria braquial alcanza la
articulación del codo en toda su extensión por esa zona interna del músculo bíceps braquial.

La presión arterial de esta arteria humeral se puede medir a este nivel por el
esfigmomanómetro, que consta de un manguito que se infla para comprimir la arteria braquial
contra el húmero. El manguito se va desinflando hasta que el pulso se hace audible, por lo
que ya tendríamos la presión sistólica (alta) y luego se vuelve a hacer inaudible, por lo que
tendríamos la presión diastólica (baja). También se puede medir la presión colocando un

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3668266

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
estetoscopio directamente sobre la arteria braquial a este nivel de la fosa del codo y
auscultando directamente el pulso.

Una vez que alcanza la articulación del codo va a dividirse en sus dos ramas terminales:

- Arteria radial: se dispone en la región lateral del antebrazo, siguiendo más o menos la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
dirección del hueso radio
- Arteria cubital: se dispone en la región medial del antebrazo, siguiendo más o menos
la dirección del hueso cúbito

La arteria radial es una bifurcación lateral de la arteria braquial que se origina a la altura del
cuello del radio y va a descender por la región lateral del antebrazo (por toda la zona radial).
En la región más distal del antebrazo se va a hacer superficial, quedando cubierta
únicamente por pequeño tejido fascial. A esta zona se la conoce como canal del pulso. Va a
estar delimitada por unos músculos. Es importante este canal del pulso porque se utiliza
como referencia para tomar el pulso a este nivel.

La arteria cubital constituye la bifurcación medial de la arteria humeral.


En la bifurcación entre la arteria radial y la cubital esta arteria cubital
emite una ramificación que es la arteria interósea, que discurre en la
región media del antebrazo, donde se topa con la membrana interósea
entre los huesos radio y cúbito. Esta arteria interósea irriga a las zonas
más profundas del antebrazo.

La arteria cubital y la arteria radial a nivel de la mano van a sufrir


anastomosis, de tal manera que van a formar los arcos: arco palmar
superficial y el arco palmar profundo, que se encargan de irrigar toda la mano.

RESUMEN: la arteria axilar cuando llega a la altura de la


articulación glenohumeral pasa a llamarse arteria braquial. Esta
emite una rama hacia la zona dorsal del brazo que es la arteria
braquial profunda. Esta arteria braquial localizada en la zona
medial del brazo llega al codo, donde se divide en dos ramas
terminales: la arteria radial, que discurre por la zona externa del
antebrazo, y la arteria cubital, que discurre por la región interna
del antebrazo. La arteria cubital va a dar una rama profunda que
es la arteria interósea, que irriga las zonas profundas del
antebrazo. A nivel de la mano la arteria radial y cubital van a
sufrir numerosas anastomosis formando los arcos palmar y superficial de la mano.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3668266

si lees esto me debes un besito


Anatomía Humana
Banco de apuntes de la
El pulso de estas arterias puede palparse: bien de manera directa en aquellas zonas en
donde la arteria se vuelve un poco más superficial, entre ellas la zona más sencilla es en el
canal del pulso, aunque también se pueden palpar el resto de las arterias en las distintas
regiones anatómicas sabiendo donde se ubican. Para medir la presión arterial se realiza con
un esfigmomanómetro.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
RED VENOSA

Recordar que en el caso de las venas, la dirección es al contrario. En las arterias


empezamos del corazón a la periferia y en las venas emperezamos en la periferia hacia el
corazón.

En todo el organismo poseemos un sistema venoso profundo y un


sistema venoso superficial. El sistema venoso profundo va a ir
acompañando siempre a las grandes arterias y estas venas van a recibir
el mismo nombre que ellas. Normalmente hay dos venas por cada
arteria. Las venas presentan válvulas que impiden que la sangre se
acumule en los extremos de las extremidades por gravedad. Las venas
que conforman el sistema venoso superficial no van acompañadas de
arterias y están situadas justo debajo del tejido celular subcutáneo (justo debajo de la piel).
Estas también presentan válvulas (para evitar el retorno de la sangre). Ambos sistemas están
comunicados por las venas perforantes que no poseen válvulas (son avalvulares).

SISTEMA VENOSO SUPERFICIAL

Estas venas se sitúan anatómicamente debajo del tejido celular subcutáneo. Son venas que
no están acompañadas por arterias sino por vasos linfáticos superficiales y en parte de su
trayecto por nervios sensitivos. Una vez que se ha realizado el intercambio gaseoso a nivel
de los capilares, están venas recogen el CO2 y las demás sustancias tóxicas para retornarlas
al corazón. A nivel de los dedos encontramos las venas colaterales de los dedos: vena
colateral lateral y vena colateral medial, estas venas recogen la sangre y ambas se
anastomosan constituyendo la red superficial del dorso de la mano. Esta red superficial del
dorso de la mano constituye una red muy variable dependiendo de los individuos, pero en
general se pueden reconocer tres venas que son las que recogen toda
la sangre procedente de la mano. Estas venas se localizan en el borde
radial como en el borde cubital del dorso de la mano.

La primera es la vena intermedia o mediana que se localiza a nivel de la


región media de la muñeca y asciende verticalmente desde la palma de
la mano hacia el codo.

La vena cefálica tiene origen en el dorso de la mano, y se dirige hacia


craneal por la región lateral y dorsal del antebrazo. Posteriormente va a
la cara anterior del antebrazo donde asciende hasta el epicóndilo
lateral.Por tanto, la vena cefálica comienza en el dorso, pero a nivel
del codo nos la encontramos en la región ventral.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3668266

si lees esto me debes un besito


La vena basílica comienza a nivel del dorso de la
mano en la región cubital (en la muñeca) y asciende
por la región cubital y dorsal del antebrazo. Esta
vena también se vuelve anterior alcanzando la región
del codo y llegando hasta el epicóndilo medial.

Estas tres venas van a constituir los tres ejes colectores principales
del antebrazo (son las principales venas que recojan sangre del
antebrazo). A nivel del codo en esta región ventral se va a dibujar
una estructura llamada M venosa, porque la vena intermedia junto
con la cefálica y la basílica que proceden del dorso, pero a este nivel
son ventrales, junto con una vena comunicante con la intermedia
dibujan una especia de M cuando se anastomosan. EstA estructura
no es similar en todos los individuos, en algunos se dibuja una M, en
otros una N y en otros incluso una H. a este nivel las venas son muy superficiales, lo que las
hace ideales para la punción para la extracción de sangre o para administrar fármacos.

La vena intermedia va a finalizar a nivel del antebrazo con esta anastomosis de la M venosa y
en el caso del brazo solo encontramos la vena cefálica y la basílica. La vena cefálica va a
ascender por la región lateral del brazo de manera lateral al músculo bíceps braquial y
alcanza una zona intermedia entre el músculo pectoral mayor y el deltoides (surco
deltopectoral), que permite que se introduzca a ese nivel la vena cefálica en busca de la
vena axilar. Por su parte, la vena basílica sigue ascendiendo por el brazo por su cara medial
y en más o menos la mitad de su recorrido se introduce en la vena humeral, que es donde
drena, y luego junto con la vena humeral ambas van a drenar en la vena axilar. Finalmente, la
vena axilar drena en la vena subclavia, de ahí al tronco braquiocefálico (bien del lado
derecho o del lado izquierdo), luego a la vena cava superior, y finalmente de ahí al corazón.

SISTEMA VENOSO PROFUNDO

En el sistema venoso profundo el nombre de las venas es igual que el nombre de las arterias,
pero su dirección es la contraria y por cada arteria hay dos venas. Tendremos el arco palmar
profundo, que son dos; el arco palmar superficial (2); las venas cubitales (2), que
anatómicamente se disponen junto con la arteria cubital; dos venas radiales, y también dos
venas interóseas. Si seguimos asciendo también tenemos dos venas braquiales profundas,
dos venas braquiales o humerales, y solo una vena axilar. A partir de la vena axilar solo
tenemos una.

Red arterial el miembro superior

Red venosa del miembro superior

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3668266

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
INERVACIÓN DEL MIEMBRO SUPERIOR

El miembro superior va a estar inervado completamente por ramos del plexo braquial. Existe
inervación sensitiva que nos permite obtener información sobre el dolor, la presión el calor...

¿Cómo se van a constituir los plexos? Las raíces ventrales y dorsales de la médula espinal se

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
iban a anastomosar formando el nervio raquídeo. Va a aparecer una división de ramos
posteriores (inervación sensitiva) y ramos anteriores, que se van a anastomosar
constituyendo plexos. Van a existir plexos a nivel cérvico-braquial y a
nivel lumbosacro. No existe plexo en la región torácica porque cada
nervio raquídeo emerge por su nivel, es decir, el nervio raquídeo va
por un canal que les ofrece la costilla junto con su arteria y su vena,
mientras que en las regiones cérvico-braquial y lumbo sacra, los
ramos anteriores de los nervios raquídeos se van a ir anastomosando
para formar el plexo, de tal manera que ofrecerá la inervación de todo
el miembro superior.

El plexo braquial asegura la inervación motora y sensitiva de toda la cintura escapular y de


todo el miembro superior. Está formado por el entrecruzamiento que sufren las ramas
ventrales de los cinco últimos nervios cervicales desde C4-C8 y de los dos primeros
torácicos de T1-T2. Va a tener más o menos una forma triangular, con la base a nivel de la
columna vertebral cervical y el vértice en la región axilar. Se origina por tanto
anatómicamente a nivel del cuello y se dirige hacia lateral y hacia inferior (costillas).

Los ramos ventrales de los cinco últimos nervios cervicales y


los dos primeros torácicos se van a anastomosar para formar
los troncos primarios (superior, medio e inferior), que se
vuelven a dividir en una división anterior y posterior, que se
unen entre sí, formando los troncos secundarios o fascículos
del plexo braquial, que serán los que nos aporten finalmente
los nervios terminales. Los troncos secundarios van a estar
rodeando a la arteria subclavia.

Entre el escaleno anterior y el escaleno medio se encuentran los troncos primarios y una vez
que pasan la clavícula, rodeando a la arteria subclavia (que al pasar la clavícula pasa a
llamarse arteria axilar) se encuentran los fascículos o troncos secundarios, que son los que
van a dar los nervios terminales. En toda esa formación, se van a ir emitiendo ramificaciones
nerviosas de nervios específicos para inervar a músculos específicos.

NERVIO MUSCULOCUTÁNEO

El nervio musculocutáneo se localiza en la región ventral del brazo y va


a proporcionar inervación a los músculos ventrales del brazo (músculo
coracobraquial, braquial anterior y bíceps braquial). Va a proporcionar
inervación sensitiva en la región lateral del antebrazo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3668266

si lees esto me debes un besito


NERVIO MEDIANO

El nervio mediano se localiza en la región medial del brazo, pero a este


nivel no da ni inervación sensitiva ni motora. Su inervación va a estar
localizada a nivel del antebrazo, donde se encuentra en la región media
de esta entre el radio y el cúbito y va a inervar a prácticamente casi todos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
los músculos ventrales del antebrazo. A nivel motor, va a dar inervación
motora a ciertos músculos de la región tenar, a parte de los tendones de los músculos que
inervaba en la región ventral del antebrazo. de manera sensitiva, ofrece sensibilidad a la cara
palmar del 1o, 2o, 3o y la mitad del 4o dedo.

Lesiones que pueden ocurrir a nivel del nervio mediano son que
puede quedar atrapado cuando pasa junto con los tendones de la
región ventral del antebrazo para alcanzar la mano. A este nivel de
la muñeca, el ligamento anular o incluso una afectación de alguno
de los tendones de los flexores de la mano pueden comprimir al
nervio mediano. Uno de los síntomas característicos es la sensación
de hormigueo de los tres primeros dedos y la mitad del cuarto y
pérdida de fuerza. Esto se conoce como el síndrome del túnel del
carpo.

Otra lesión es la mano del predicador: la persona no puede flexionar y


oponer el primer dedo, ni flexionar el segundo y el tercer dedo.
Vagamente se pueden flexionar las falanges finales. El hecho de que
no se puedan flexionar estos dedos viene de la inervación motora que
tiene el nervio mediano sobre los músculos flexores a ese nivel.

NERVIO CUBITAL

El nervio cubital se localiza inicialmente en la región más


medial del brazo, discurre más o menos junto con el nervio
mediano, y en el antebrazo sigue en la región medial del
antebrazo. De manera motora solo inerva a un músculo y
medio de esta región ventral del antebrazo y a algunos
músculos de la mano. De manera sensitiva ofrece sensibilidad solo en la mitad del 4o y 5o
dedo.

Mano en garra: lesión en la que hay una extensión excesiva de la articulación


metacarpofalángica con una flexión de las articulaciones interfalángicas.

NERVIO RADIAL

El nervio radial se ubica por la región dorsal del brazo, dando inervación motora a todos los

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3668266

si lees esto me debes un besito


músculos de la región dorsal, por tanto, inerva al músculo tríceps
braquial. En la región del antebrazo, inerva de forma motora a los
músculos de la región lateral del antebrazo.

Mano caída o péndula: lesión en la que la mano


estaría completamente caída sin posibilidad de
realizar la extensión de la muñeca y los dedos
porque este nervio radial inerva de forma motora
a esos extensores.

A nivel sensitivo, el nervio radial ofrece


sensibilidad al dorso de los tres primeros
dedos.

NERVIO AXILAR

El nervio axilar o circunflejo es un nervio que se dirige hacia el cuello


del húmero y lo rodea, de tal forma que ofrece inervación al músculo
deltoides.

No debemos confundir las inervaciones sensitivas (zonas de la piel que están inervadas de
forma sensitiva por estos nervios del plexo braquial) con los dermatomas (áreas que están
inervadas por un segmento medular).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3668266

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA-24-anatomia.pdf

Jarita2

Anatomía Humana

1º Grado en Enfermería

Facultad de Ciencias de la Salud. Campus de Alcorcón


Universidad Rey Juan Carlos

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 24 MIEMBRO INFERIOR

ARTICULACIONES

A nivel pélvico encontramos las articulaciones sacroilíacas, formadas


entre el hueso sacro y los huesos iliacos del coxal y situadas en la
región dorsal. En la región ventral se encuentra la sínfisis del pubis,
que está constituida por la articulación de los dos pubis de los
coxales. De esta forma se constituye el anillo pélvico. La movilidad de
estas articulaciones está muy reducida, en el caso de la sínfisis del
pubis no está muy claro que articulación es, pero se puede decir que
es una anfiartrosis. En las sacroilíacas hay ligeros movimientos de desplazamiento entre el
sacro respecto a los iliacos, pero es mínimo. Tiene un poco de movimiento porque si fuese
un anillo completamente cerrado soporta tanta carga cuando andamos (hay tantas fuerzas a
este nivel) que podría romperse el anillo. Estas articulaciones hacen un poco de liberación a
las cargas a las que se someten.

La articulación de la cadera o articulación coxofemoral está constituida


por el acetábulo del hueso coxal y la cabeza del fémur. Esta articulación
es de tipo enartrosis (permite movimientos en los tres ejes del espacio).

La articulación de la rodilla está a su vez conformada por diferentes


articulaciones: en la región ventral está la articulación femororrotuliana, de
tipo tróclea donde la rótula está articulada con la tróclea que le ofrece el
fémur; por otro lado, tenemos a la articulación femorotibial de tipo condilia,
y la articulación tibioperonea proximal, de tipo trochus y no entra como
articulación de la rodilla (articulación de la rodilla consideramos a la
femororrotuliana y a la femorotibial), por lo que el peroné no es uno de los
huesos que constituyen la rodilla. En esta articulación de la rodilla tenemos
como huesos implicados al fémur, a la rótula y a la tibia.

En la región inferior, en las epífisis distales tanto de la tibia como del peroné,
encontramos la articulación tibioperonea distal. Ambos huesos, tibia y peroné,
junto con un hueso del pie (el hueso astrágalo), van a constituir la articulación
del tobillo.

A nivel del pie van a existir articulaciones entre el astrágalo y el navicular, y el


calcáneo y el cuboides, que son huesos del pie, habrá relación con los propios
huesecillos del pie y luego con los metatarsos. En el caso del pie existe
articulación entre los huesecillos del pie con los metatarsianos, entre los
metatarsianos con las falanges y entre las falanges entre sí. El primer dedo del
pie solo va a poseer dos falanges mientras el resto de los dedos poseen tres
falanges (proximal, media y distal) con articulaciones entre cada una de esas
falanges.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3668267

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
MÚSCULOS

MÚSCULOS DE LA CINTURA PÉLVICA

El músculo psoas-ilíaco es un músculo muy profundo que va a


originarse a nivel de las últimas vértebras lumbares y se dirige hacia

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
caudal, y en su región media se va a unir con el otro músculo que
constituye el psoas-ilíaco (el músculo ilíaco, que ocupa la fosa ilíaca
del hueso coxal) y ambos vientres cruzan la articulación de la cadera
y se insertan en el fémur. Por su ubicación anatómica, es un músculo
anteversor del muslo, es decir, produce flexión de cadera. También
va a producir, por su inserción en el trocánter menor, una rotación
externa de la cadera. Este músculo es especial y no siempre toma
punto fijo a nivel de la columna y puede tomar punto fijo a nivel del
fémur. Esto ocurre cuando estamos en bipedestación (cuando estamos de pie). Nos va a
ayudar a mantener la estática de la columna. Si toma punto fijo a nivel del fémur, lo que hace
cuando de contrae de manera bilateral es una flexión del tronco, y si actúa de manera
unilateral, puede originar una ligera latero flexión hacia el mismo lado del que se ha
contraído.

Los músculos pelvitrocantéreos tienen en común que se originan a


nivel de la pelvis o del sacro y se dirigen al trocánter mayor del fémur
y todos ellos van a realizar la rotación externa de la cadera. Entre
estos músculos encontramos al músculo piramidal, que cuando sufre
alguna patología puede producir una ciática, porque justo debajo de
él pasa el nervio ciático y puede comprimirlo. También está el
músculo gémino inferior, el músculo gémino superior, al músculo
obturador interno y el músculo obturador externo.

Los músculos glúteos se diferencian en tres:

- Glut́ eo mayor, que es el de mayor extensión y mayor potencia. El glúteo mayor realiza
sobre todo extensión de cadera y en la rotación externa y ocupa desde el sacro y la
cresta ilíaca y se dirige hacia la región lateral del muslo, insertándose en el trocánter
mayor y parte de la fascia.
- Glúteo menor y el glúteo medio, que se localizan en la región lateral ocupando la cara
externa del coxal y se dirigen hacia el fémur. El glúteo medio y menor van a ser
importantes para el mantenimiento del apoyo unipodal (cuando nos apoyamos sobre
una pierna a la pata coja). La acción de estos músculos va a ser fundamental para la
marcha porque cuando andamos siempre existe un miembro estático apoyado sobre
el suelo y un miembro dinámico que avanza. El dinámico necesita la contracción del
glúteo medio y menor para que no se desestabilice.El glúteo medio y menor realizan
las acciones de abducción de la articulación de la cadera a parte del mantenimiento
del apoyo unipodal.

A nivel clínico es importante conocer la ubicación de los músculos glúteos porque esta zona
se utiliza frecuentemente para la inyección de fármacos por vía intramuscular. La zona óptima
para la inyección es sobre una línea imaginaria que une la espina iliaca anterosuperior y la

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3668267

si lees esto me debes un besito


Anatomía Humana
Banco de apuntes de la
posterosuperior, porque existe una buena almohadilla muscular y
no existe el peligro de pinchar grandes vasos ni nervios, cosa que
sí ocurriría si pincháramos por debajo de esa línea. Esta zona está
ocupada fundamentalmente por el vientre del músculo glúteo
medio.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El músculo tensor de la fascia lata (TFL)
se engloba dentro de los músculos de los
glúteos porque embriológicamente deriva
de ellos. En un músculo pequeño que se Glúteo mayor
origina a nivel de la espina ilíaca
anterosuperior y se va a insertar a nivel
de la fascia lata (banda fibrosa muy
potente que tenemos en la cara lateral del Glúteo medio Glúteo menor
muslo que se inserta a nivel de la cara
lateral de la tibia y del peroné). Este
músculo ayuda ligeramente a la flexión de
la cadera, pero fundamentalmente tiene
un papel sobre la estática.

MÚCULOS DEL MUSLO

La regla nemotécnica de que cuando los músculos pasan por la región ventral de la
articulación son flexores y los que pasan por la región dorsal son extensores se cumple hasta
la rodilla. Se dividen en función de su localización topográfica que ocupan en el muslo:

MÚSCULOS DE LA REGIÓN VENTRAL O EXTENSORES

Se denominan así porque es la acción que van a realizar todos ellos sobre la articulación de
la rodilla.

El músculo sartorio se origina en la espina ilíaca anterosuperior y se inserta en la región


medial de la tibia. Es un músculo que cruza de lateral a medial en el muslo. Por su acción se
le conoce como “músculo del zapatero” porque hace una flexión de cadera, una rotación
externa y una abducción con flexión de rodilla.

El músculo cuádriceps femoral está formado por cuatro vientres musculares unidos entre sí e
insertados por un único tendón. De los cuatro vientres solo uno es biarticular, es decir, solo
uno cruza dos articulaciones (el recto femoral). El recto femoral se va a originar en la espina
ilíaca anteroinferior y se inserta mediante el tendón común. Aparte del recto femoral los otros
vientres musculares que forman el cuádriceps femoral son el basto externo, que se origina a
nivel de la región externa del fémur, y el basto interno, que se origina en la región interna del
fémur. Si levantásemos estos tres vientres musculares (el recto femoral, el basto externo y el
basto interno) tendríamos en la profundidad, pegado en la región media del fémur al basto
crural. Los cuatro vientres musculares se reúnen en un único tendón que cruza la rótula y se
inserta en la tuberosidad anterior de la tibia. Por tanto, en conjunto, la acción del músculo
cuádriceps es la extensión de rodilla (porque pasa por delante de la rodilla) y flexión de
cadera mediante el recto femoral (porque pasa por delante de la cadera).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3668267

si lees esto me debes un besito


Músculo sartorio

Músculo cuádriceps

Vientre basto externo


Vientre recto femoral

Vientre basto interno

MÚSCULOS DE LA REGIÓN MEDIAL

Lo que tienen en común todos estos músculos es que se originan a nivel del
hueso coxal a nivel de la rama del pubis y se van a insertar a nivel de los
diferentes niveles de la línea áspera del fémur o en la región medial de la tibia.

El músculo pectíneo se extiende desde la rama púbica hasta la línea áspera


en la región más craneal.

Los músculos aductores son tres: el aductor mayor, que es el más profundo;
el aductor menor, que está sobre el aductor mayor, y de manera más
superficial está el aductor medio o largo, que no está entre el aductor mayor y
menor, sino que es el más superficial. De superficial a profundo tenemos el
aductor medio, el aductor menor y el aductor mayor, que abarca la mayor
región.

El músculo interno o grácil es el más medial de todos. Se origina muy cerca de la sínfisis del
pubis y que por la región más interna se va a insertar en la región medial de la tibia.

Lo que tienen en común estos músculos es que el pectíneo junto con los aductores
producen una aducción (aproximación) de la articulación de la cadera + una rotación externa,
porque se insertan en la línea áspera del fémur (en la región posterior), por lo tanto, cuando
se acortan las fibras, el fémur rota hacia externo. El recto interno o grácil como es tan medial
lo que hace es la aducción a la línea media.

Una región importante que se encuentra en la región inguinal es el triángulo


femoral o triángulo de scarpa. Es una región que tiene forma triangular y que
está limitada superiormente por el ligamento inguinal que va desde la espina
ilíaca anterosuperior hasta el pubis, lateralmente por el músculo sartorio, y
medialmente por el aductor medio o largo. Es un triángulo en cuyo interior
vamos a encontrar en la región lateral el músculo psoas-ilíaco y en la región
medial el músculo pectíneo. Es importante porque está cubierto únicamente
por un tejido fascial que posee numerosos orificios (lámina cribiforme) y va
a estar atravesado por un paquete vasculonervioso. A parte de que a este
nivel este paquete se encuentra muy superficial, este paquete es muy
importante porque es el paquete vasculonervioso femoral y está muy expuesto. En este
paquete encontramos a la vena, arteria y nervio femorales. Al ser tan superficial está muy

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3668267

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
expuesta a lesiones. El riesgo de desangrarse es muy alto debido a que la arteria femoral es
muy grande y está muy superficial. Frecuente en las lesiones de los toreros.

El cateterismo cardiaco son unos procesos que tienen una finalidad de diagnóstico o
finalidad terapéutica, y el factor común de diagnostica o terapéutica es que se realiza
mediante la inserción de un catéter en el sistema vascular, porque hace avanzar ese catéter

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
hacia las estructuras cardiacas pudiendo penetrar incluso en las cavidades cardíacas. Eso se
le denomina cardiología invasiva o maniobras invasivas. Esa técnica en líneas generales se
suele acceder mediante este paquete vascular.

MÚSCULOS DE LA REGIÓN DORSAL O MÚSCULOS ISQUEOTIBIALES

Tienen en común todos estos que se originan en el isquion y, aunque por el nombre todos
deberían insertarse en la tibia, uno se inserta en el peroné.

El músculo bíceps femoral se origina en el isquion y se inserta a nivel el peroné. Es el más


lateral de todos.
Los músculos semimembranoso y semitendinoso se originan en el isquion y se insertan en la
región medial de la tibia. Son músculos que por su situación anatómica van a realizar
extensión de cadera y flexión de rodilla.

MÚSCULOS DE LA PIERNA

Hay tres compartimentos en la pierna:

• En el compartimento anterior se encuentra el músculo tibial anterior, el músculo


extensor largo o propio del dedo gordo y el músculo extensor largo o común de los
dedos. Todos estos músculos de la región ventral de la pierna realizan una flexión
dorsal del pie.
• En el caso del compartimento posterior diferenciamos dos planos musculares: un
plano muscular profundo y un plano muscular superficial. En el plano muscular
profundo se encuentran el músculo poplíteo, el músculo flexor largo o común de los
dedos, el músculo flexor largo o propio del dedo gordo y el músculo tibial posterior.
En el plano superficial está el músculo plantar delgado (en caso de que esté) y el
músculo tríceps sural, constituido por el músculo sóleo, el gemelo o gastrocnemio
interno y el gemelo externo. Todos ellos se insertan mediante un tendón común en el
hueso calcáneo del pie constituyendo el tendón de Aquiles, es decir, es el tendón de
inserción del tríceps sural. Todos estos músculos de la región posterior permiten hacer
una flexión plantar (ponernos de puntillas).
• El compartimento lateral está constituido por el músculo peroneo corto y el músculo
peroneo largo. Son músculos que acompañan al peroné y uno de ellos sí que se
inserta en la apófisis estiloides del 5o dedo y otro cruza toda la planta del pie para
insertarse en la planta del pie. Permiten realizar la eversión (desviar el pie hacia lateral
con una ligera flexión dorsal, por lo que llevaríamos el pie hacia arriba y hacia afuera).

A nivel de la rodilla en la región dorsal se constituye mediante la inserción de los diferentes


músculos una región en forma de rombo que se conoce como fosa poplítea o rombo
poplíteo. Se vuelve a dejar de forma superficial otro paquete vascular importante (el paquete

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3668267

si lees esto me debes un besito


vascular poplíteo, formado por la arteria,
vena y nervio poplíteos). Está limitado
craneal y lateralmente por el músculo bíceps
femoral, en la región interna por el músculo
semimembranoso, caudalmente y en la
región lateral por el plantar delgado (si

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
existe) y si no, por el gemelo externo, y en
la región interna por el gemelo interno.

MÚSCULOS DEL PIE

Hay gran cantidad de músculos, pero tienen menos importancia de manera individual, porque
el movimiento de los dedos del pie no es tan importante como el movimiento de los dedos de
la mano. Se describen cuatro compartimentos:

• La región dorsal: se encargan de la extensión de los dedos.


• La región plantar: se encarga de la flexión de los dedos y se
divide en:
- Grupo medial: se relacionan con el dedo gordo del pie
- Grupo lateral: se relacionan con el dedo meñique del pie
- Grupo mediano: entre medias.

La mayoría funcionan en grupo sobre todo durante el


mantenimiento de la postura en posición erguida. Nos ayudan a
mantener los arcos del pie.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3668267

si lees esto me debes un besito


TEMA-25-anatomia.pdf

Jarita2

Anatomía Humana

1º Grado en Enfermería

Facultad de Ciencias de la Salud. Campus de Alcorcón


Universidad Rey Juan Carlos

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 25 SINOPSIS VASCULAR Y
NERVIOSA DEL MIEMBRO INFERIOR

IRRIGACIÓN ARTERIAL

La sangre arterial que llega al miembro inferior procede de la aorta abdominal atraviesa el
diafragma y aprox. a la altura de la cuarta o quinta vértebra lumbar se divide en las dos ramas
terminales que son las arterias ilíacas comunes o primitivas (una derecha y otra izquierda).
Las arterias ilíacas comunes siguen una disposición hacia caudal y lateral. La arteria ilíaca
común emite una rama que es la arteria ilíaca interna y la rama que continua se denomina
arteria ilíaca externa.

La arteria ilíaca interna corresponde a la ramificación medial de la


arteria ilíaca común. Esta arteria ilíaca interna se introduce en la
cavidad pélvica y es la responsable de la vascularización de la mayor
parte de los órganos que se encuentran a nivel de la pelvis, así como
las paredes de la pelvis y los genitales externos. También es
responsable de parte de la vascularización del miembro inferior ya
que emite una serie de ramas, entre ellas la arteria glútea superior y la arteria glútea inferior.
Estas arterias glúteas abandonan la pelvis y dan vascularización a toda la región glútea.

La arteria ilíaca externa da lugar al eje vascular arterial del miembro inferior. Presenta un
diámetro de unos 11 mm. Esta arteria pasa por debajo del ligamento inguinal, una vez que
pasa por este se denomina arteria femoral. La arteria femoral forma parte del triángulo
femoral de scarpa y la arteria emite una ramificación que es la arteria femoral profunda. La
arteria femoral profunda se sitúa de manera dorsal y ligeramente lateral a la arteria femoral
superficial (arteria femoral). La arteria femoral profunda es la verdadera arteria del muslo ya
que de ella emergen las principales ramas que van a vascularizar todos los músculos del
muslo, así como el hueso fémur e incluso la articulación coxofemoral (articulación de la
cadera), esta arteria desciende por la región medial del muslo junto con los músculos
abductores. La arteria femoral superficial atraviesa el muslo,
pero en realidad no es responsable de casi ninguna
vascularización de este, simplemente va descendiendo por la
región medial, por encima de los músculos abductores, está
tapada por el vasto medial del cuádriceps y por el músculo
sartorio, cuando esta arteria llega a la región inferior del muslo
se introduce por un espacio (hiato del abductor) para pasar de
la región ventral a la región dorsal.

Una vez que se hace posterior pasa a denominarse arteria poplítea, localizándose en la
región dorsal de la rodilla. Esta arteria poplítea atraviesa de craneal a caudal el rombo
poplíteo terminando a nivel del músculo soleo a través del arco del sóleo, donde se divide en
dos ramas. Se encarga de vascularizar la rodilla y los músculos adyacentes a ese hueco
poplíteo. A partir de aquí se forman numerosas ramas colaterales que posteriormente se
anastomosan para formar una red periarticular de la rodilla y así asegurar la vascularización

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3668264

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de toda la zona (esas ramificaciones unidas se conocen como red periarterial de la rodilla).
En la región dorsal del hueco poplíteo la arteria puede ser muy superficial por tanto también
se puede palpar el pulso de la arteria poplítea.

Una vez que la arteria poplítea ha llegado a la parte posterior y ha pasado por el músculo
soleo se divide en dos ramos: arteria tibial anterior y tronco tibioperoneo. La arteria tibial

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
anterior es su rama lateral y el tronco tibioperoneo es la continuación más medial.

La arteria tibial anterior se dirige hacia la cara anterior, pasa la membrana interósea que une
la tibia y el peroné y desciende entre los músculos tibial anterior y extensor largo del primer
dedo, es decir, entre los músculos de la región ventral de la pierna. Una vez que llega al pie
se continua como arteria dorsal del pie, en el dorso del pie, donde emite un montón de
ramificaciones para formar parte de la red periarticular del tobillo, vasculariza en gran medida
toda la región dorsal del pie. Después esta arteria dorsal del pie con todas sus ramificaciones
se une a las arterias de la región plantar y así forman una gran red arterial en todo el pie.

El tronco tibioperoneo se bifurca en dos, la ramificación lateral


constituye la arteria peronea mientras que la continuidad del tronco
tibioperoneo es la arteria tibial posterior. Este tronco tibioperoneo tiene
una longitud variable de una persona a otra antes de formar sus ramas
de bifurcación. La arteria peronea desciende por la región lateral de la
pierna junto a los músculos peroneo y al hueso peroné y se dirige hacia
la zona lateral del tobillo, durante su recorrido emite ramas para
vascularizar los músculos de toda la zona. También colabora en la
formación de la red periarticular del tobillo, se anastomosa con la arteria
tibial posterior. La arteria tibial posterior es la voluminosa de las arterias
de la pierna, discurre por la región posterior de la tibia y cuando llega a
la articulación del tobillo emite una serie de ramas que contribuyen a formar la red
periarticular del tobillo con anastomosis de la arteria dorsal del pie. Es decir, que cuando
llegamos al tobillo se anastomosan la arteria dorsal del pie con su red, la arteria tibial
posterior y la arteria peronea.

SISTEMA VENOSO
Existe un sistema venoso profundo y un sistema venoso superficial. El SVP se va a encontrar
acompañando a las arterias y en general, hay dos venas por cada arteria hasta que llegan a

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3668264

si lees esto me debes un besito


Anatomía Humana
Banco de apuntes de la
la vena poplítea. Estas venas del SVP presentan anastomosis transversales. Tanto en el SVP
como en el SVS, van a aparecer unas válvulas para facilitar la circulación de la sangre en
contra de la gravedad. Entre ambos sistemas hay conexiones entre ellos.

SISTEMA VENOSO PROFUNDO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Poseemos dos venas por cada arteria hasta que llegan al tronco tibioperoneo y la vena
poplítea. Desde el tronco tibioperoneo, vena poplítea, vena femoral y las venas ilíacas, solo
hay una vena por cada arteria. Todas van a recibir el nombre de las arterias que acompañan
y todas van a estar provistas de válvulas.

En la región dorsal del hueco poplíteo se encuentra la vena


poplítea, que se hace anterior y se convierte en la vena
femoral, una vez que asciende y atraviesa el ligamento
inguinal se encuentra la vena ilíaca externa, luego la vena
ilíaca interna, y según ascendemos en las venas ilíacas
comunes y por último terminan drenando en la vena cava
inferior (es la homóloga a la arteria aorta).

SISTEMA VENOSO SUPERFICIAL

Es una extensa red de vasos que se encuentran situados en el tejido subcutáneo y por eso
en muchas zonas anatómicas son muy visibles. Prácticamente todo el SVS está canalizado
por dos venas: la vena safena mayor (magna o interna) y la vena safena menor (parva o
externa).

La vena safena mayor se extiende a lo largo de la parte interna del miembro inferior,
comenzando en el pie. Va a nacer en el borde interno del pie, asciende cranealmente, pasa
por delante del maléolo medial de la tibia, asciende por la pierna donde rodea posteriormente
la cara lateral del cóndilo medial del fémur, en el muslo sigue una dirección ligeramente
oblicua hacia craneal y ventral de forma que se puede localizar paralelo a músculo sartorio,
finalmente alcanza la región inguinal y lo que hace esta vena safena es drenar a nivel de la
vena femoral en el triángulo de scarpa. A lo largo de su recorrido, esta vena va a recibir
ramas de toda la región medial del miembro inferior y se emiten venas perforantes hacia el
SVP.

Estas venas tienen aproximadamente de 10 a 20 válvulas a lo largo de su recorrido. Estas


válvulas son muy susceptibles a sufrir varicosidades ya que deben soportar una gran carga y
no están bien sostenidas por los músculos esqueléticos porque son superficiales. Esto hace
que estas sean las principales venas donde se producen varices → las válvulas son
incompetentes por lo que no pueden cerrarse de manera adecuada. Estas venas se utilizan
también muy a menudo para la administración prolongada de líquidos intravenosos, sobre
todo en pacientes pediátricos. También se utilizan en cirugía

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3668264

si lees esto me debes un besito


cardiovascular cuando se tiene que realizar por ejemplo un bypass (un puente) donde se
extirpa una parte de la vena safena.

La vena safena menor tiene su origen en la región lateral del


pie. Va a ascender por detrás del maléolo externo y en la
pierna primero se dispone en el borde externo del tendón de
Aquiles, pero rápidamente pasa a situarse en la línea media
de la cara posterior de la pierna hasta que llega a la zona del
rombo .

INERVACIÓN

El miembro inferior va a estar inervado por el plexo lumbosacro, que está formado por dos
redes: el plexo lumbar y el plexo sacro. El plexo lumbar está formado por las anastomosis de
las ramas anteriores de los cuatro primeros nervios lumbares con aportaciones del último
torácico. El plexo sacro está formado por las anastomosis de las ramas anteriores de los
nervios desde L4-S5 con aportaciones del nervio coccígeo.

En general, el plexo lumbar está dispuesto en la región ventral del muslo una vez que emerge
de las lumbares y se van constituyendo los nervios, mientras que el plexo sacro se extiende
por detrás de la cadera y se localiza a nivel de todo el miembro inferior. Por tanto, los nervios
del plexo lumbar van a inervar fundamentalmente la pared abdominal, los geniales externos y
parte del miembro inferior (región ventral del muslo), mientras que el plexo sacro se encarga
de inervar la parte posterior del muslo, toda la pierna y todo el pie.

PLEXO LUMBAR

Tiene forma triangular con base a nivel de la columna vertebral, este plexo se constituye a
nivel de las apófisis transversas de las vértebras lumbares y está muy
relacionado con el músculo psoas.

El nervio genitofemoral y cutáneo femoral lateral son sensitivos mientras que


los demás son mixtos.

El nervio obturador se origina a nivel de las anastomosis de los nervios


lumbares, está muy relacionado con el músculo psoas y desciende hacia la
región ventral y ventral del muslo. Es el encargado de ofrecer inervación motora al grupo
muscular de los abductores. Además, tiene una rama sensitiva que ofrece sensitiva a una
región de aprox. del tamaño de la palma de la mano que está situada en la cara interna del
muslo.

El nervio femoral es el nervio más voluminoso y grande del plexo lumbar, se forma por las
anastomosis de los nervios lumbares y se encuentra muy relacionado con el músculo psoas.
Atraviesa el ligamento inguinal, se localiza a nivel del triángulo de Scarpa (de medial a lateral
VAN vena-arteria-nervio), lateralmente a la arteria femoral. Una vez que el nervio ha cruzado
el ligamento inguinal se divide en numerosas ramas tanto musculares como sensitivas para

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3668264

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
dar inervación motora al músculo psoas-ilíaco, cuádriceps, sartorio y pectíneo. El nervio
safeno es exclusivamente sensitivo.

PLEXO SACRO

El plexo sacro está formado por las anastomosis de las ramas anteriores de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
los nervios desde L4 hasta S5 con aportaciones del nervio coccígeo. Está
dispuesto por detrás de la articulación de la cadera, es decir, llegan al
miembro inferior por la región dorsal. Se localiza a nivel de todo el miembro
inferior. Por tanto, inerva la región posterior del músculo, toda la pierna y
todo el pie.

El nervio ciático es el nervio más importante del miembro inferior, es el más voluminoso de
todo el cuerpo, es una banda muy ancha y plana de unos 2 cm de ancho. En realidad, está
formado por dos nervios, pero inicialmente viajan por una misma vaina. Abandona la pelvis
por un orificio que dejan los ligamentos de la pelvis y se sitúa por debajo del músculo
piramidal, aunque existen variabilidades anatómicas, pero a veces sus dos nervios nacen ya
separados entonces uno de ellos puede atravesar directamente las fibras del músculo
piramidal y otro viajar por debajo de él o uno de los nervios pasa por encima del piramidal y
otro por debajo. Sea cual sea su distribución, es importante saber que problemas en el
músculo piramidal, espasmos musculares, pueden comprimir al nervio ciático y simular
sintomatología de ciática. La verdadera ciática se produce por una hernia a nivel lumbar que
comprime o irrita al nervio y como da inervación a todo el miembro inferior, excepto la región
ventral, pues da sintomatología de pérdida de fuerza, calambres, hormigueo. Se dispone en
la región posterior del muslo, dando inervación a los músculos isquiotibiales y una vez que
alcanza el vértice del hueco poplíteo se bifurca en el nervio tibial (desciende caudalmente
sobre el hueco poplíteo) y en el nervio peroneo (se dirige hacia lateral, hacia la cabeza del
peroné).

El nervio peroneo se dirige hacia la cabeza del peroné y una vez rodeada se divide en dos:
en una rama que se dirige hacia la región anterior o ventral de la pierna y que discurre junto a
la arteria y a la vena que es el nervio peroneo profundo, y otra división que desciende
próximo al peroné y a los nervios peroneos y es el nervio peroneo superficial dando
inervación a los músculos peroneos, mientras que el peroneo profundo da inervación a los
músculos de la región ventral de la pierna.

Por su parte, el nervio tibial a nivel de hueco poplíteo se sitúa junto a la arteria y vena
poplítea, desciende por la región dorsal de la pierna junto con la arteria tibial y se sitúa entre
el plano muscular superficial y profundo de tal forma que inerva a nivel muscular todos los
músculos del compartimento posterior de la pierna. Una vez que alcanza el tobillo, bordea
por la región interna el pie y alcanza la planta del pie, donde se divide en dos ramas para
acabar de dar inervación muscular a toda la planta del pie.

El nervio ciático desde su salida en la pelvis da inervación tanto motora como sensitiva a
toda la región posterior del muslo, a toda la pierna y a todo el pie.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3668264

si lees esto me debes un besito


El nervio pudendo es muy importante porque es el encargado de inervar la musculatura del
suelo de la pelvis. Cuando este nervio se altera se pueden tener alteraciones tanto a nivel
sexual como a nivel urinario.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3668264

si lees esto me debes un besito

También podría gustarte