Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE FISIOTERAPIA

Datos Informativos:

Autor/a: MAURO DUCHI Cédula: 0605164581


BIOQUÍMICA I E-mail:
Asignatura:
mauro.duchi@gmail.com
TERCERO Docente:
Semestre:
MAITE MORA MSC
Paralelo: B Teléfono:0963970017
Periodo
Fecha:2023/10/20 Académico: Octubre
2023/ Marzo2024

Título de la Tarea:

Bioseguridad

Objetivo:
Identificar las diferentes formas de bioseguridad y prevención en el laboratorio
INSTRUCCIONES

Para iniciar trabajos en un laboratorio se tiene que tener previos conocimientos sobre este sitio, las
cuales son Normas de Seguridad, Riesgos Biológicos, la buena Higiene del lugar de trabajo, etc. Pero
primero comenzaremos conociendo que es la Bioseguridad, la bioseguridad se determina como el
conjunto de estrategias de prevención, destinadas a gestionar los factores de riegos que involucren a
nuestra salud o integridad física estos mismos siendo provenientes de agentes biológicos, químicos o
físicos, estas estrategias logran así la prevención de factores nocivos para las personas que trabajen o
se ubiquen en lugares donde es posible tener una exposición a sustancias perjudiciales.

Desarrollo:

¿Que es bioseguridad.?
Conjunto de mecanismo y medidas preventivas que permiten proteger la salud y la seguridad del
personal de salud de los pacientes y de la comunidad ,frente a riesgos producidos por agentes
biológicos, físicos, químicos y mecánicos.
Inplementos de bioseguridad.
Es de importancia asistir dentro de un laboratorio con los implementos de seguridad puestos, los
cuales se nombrarán a continuación:
Bata
Gafas de seguridad
Tapabocas
Guantes de nitrilo

Recomendaciones
 Tener recogido el cabello.  Mantener uñas cortas.
 Usar zapatos cerrados.  Evitar el uso de Joyas.
 No pipetear con la boca  Mantener limpia el área de trabajo e instrumentos utilizados
Prohibiciones
Es una medida que tomamos para evitar algún tipo de riesgo o daño a futuro.

Página 1 de 4
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA

 Comer.  Fumar.
 Beber.  Masticar goma de mascar.
 Aplicar cosméticos.  Almacenar alimentos.
Al concluir los experimentos:
a. Dejar los materiales limpios y ordenados sobre el mesón.
b. Cierre todas las válvulas de gas y agua, y desenchufe los elementos. Lave su piel y retírese del
laboratorio.
Conociendo normas de Bioseguridad dentro del laboratorio químico.
¿QUÉ ES UN RIESGO DE LABORATORIO?
Un riesgo de laboratorio es cuando el personal está expuesto a afectarse, o que en dicho caso
ocurra un accidente de fuerza mayor en el laboratorio.
¿CÓMO DETERMINO UN RIESGO DE LABORATORIO?
Analizamos en lo que podemos o estamos fallando, lo que provoca accidentes o enfermedades al
personal, lo que contamina el espacio, etc.
¿CÓMO SE MIDE UN RIESGO DE LABORATORIO?
Se mide determinando la vulnerabilidad, frente a todos los peligros que nos podemos abstener a
tener. Teniendo en cuenta los niveles de Bioseguridad para saber cuáles son las medidas de
protección necesarias, y así preservar el bienestar de los trabajadores o estudiantes, el ambiente y
el público general.
¿. ¿QUÉ SON, PARA QUÉ SIRVEN Y QUÉ INFORMACIÓN PROPORCIONAN LAS HOJAS MSDS?
Son una hoja de manejo seguro de materiales. “Hojas de datos de seguridad” en inglés es
“Material Safety Data Sheet”. -Es una ficha que sirve para describir los peligros de una sustancia o
productos químicos. -Proporcionan información sobre su identificación, uso, manipulación,
transporte, almacenamiento, disposición lineal, protección personal, manejo por si se dan
derrames, explosiones o incendios. -Contienen información del fabricante, para que tengamos
noción de lo que utilizaremos, prevenir y tener un buen uso de la sustancia. -Deben incluir
propiedades físicas y químicas de la sustancia, composición, formulación, pictogramas,
concentraciones tóxicas. -En caso de ingesta debe de tener información para saber qué podemos
hacer.
¿QUÉ SON LOS PICTOGRAMAS?
Son imágenes significativas que expresan un mensaje. Es una representación gráfica, que nos da
información concreta sin necesidad de hablar. Ej. en un laboratorio los pictogramas pueden
transmitir información sobre el daño que nos puede causar alguna sustancia o mezcla.
(General, 2018)

1.-Toxicidad: Significa que son sustancias que al tu ingerirlas te causa la muerte.

2.- Corrosión cutánea: Que puede provocar quemaduras graves en la piel y daños oculares al
mínimo contacto.

Página 2 de 4
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA

3.-Explosivo: El producto presenta peligro de explosión, proyección u onda expansiva derivada de


la misma acción.

4.- Daño al medio ambiente: Transmitir información sobre el daño que una determinada sustancia
o mezcla puede provocar a la salud o al medio ambiente.

5.- Inflamable: Pueden incendiarse en contacto con el aire o que emiten gases inflamables al
entrar en contacto con el agua. No necesita de terceros para encenderse. Ej. La gasolina.

6.- Nocivos: Son sustancias muy tóxicas en caso de ingestión, contacto con la piel o inhalación. Sin
embargo, estas tienen un tratamiento y no te llevan directamente a la muerte.

7.- Gas a presión: Existe peligro de explosión en el laboratorio, en caso de calentamiento. Contiene
gas refrigerado y puede provocar quemaduras.

8.-Comburente: Sustancia que a pesar de llegar a temperaturas altas no se inflama, ni se enciende.


(Piriápolis, 2011)

Página 3 de 4
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA

Conclusión:
Se ampliaron nuestros conocimientos acerca de las normas de bioseguridad en un laboratorio
químico, ahora sabemos el peligro que se corre si llegásemos a hacer mal uso de una sustancia
química. Poner en práctica lo aprendido es fundamental para hacer un trabajo de excelencia en un
futuro.

Bibliografía
General, P. d. (2018). Laboratorio Químico. contenidos educativos. https://doi.org/1/09/2019

https://www.tplaboratorioquimico.com/quimica-general/acidos-ybases/neutralizacion.

Piriápolis, L. d. (2011). L aquimica. piriapolis.

https://labquimicapiriapolis.blogspot.com/2011/04/pictogramas.html

Página 4 de 4

También podría gustarte