Está en la página 1de 47

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
AREA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN GERENCIA ADMINISTRATIVA

RESPONSABILIDAD SOCIAL MEDIO AMBIENTAL: UNA VISION ONTO-


AXIOLOGICA DE LOS GERENTES DEL MATADERO MUNICIPAL DE
PARIAGUAN MUNICIPIO FRANCI SCO DE MIRANDA-ESTADO
ANZOATEGUI.

Profesor: Dr. Maximiliano Camacho


Maestrante: Lcda. Ana Romero
C.I. 19.629.402

Pariaguán, Septiembre 2023


MOMENTO I

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA REALIDAD

La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan


a nuestro planeta; es por ello que se ha convertido en tema de inevitable discusión, desde la
década de los 60 cuando comienza a surgir una conciencia ambiental a escala global, hasta
los momentos actuales, ya que en el día a día somos víctimas y victimarios de esta grave
problemática. Es así como se ubica en el tiempo el inicio del problema, pero se piensa que
el mismo se ha intensificado luego de la revolución agraria y la revolución industrial,
debido a la producción a gran escala mediante maquinarias cada vez más complejas,
generando así cada vez más contaminación y trayendo como consecuencia la aparición de
nuevas enfermedades.
De acuerdo a lo antes planteado en aquel momento las personas comprendían que
algo estaba mal, suponían que tenía que ver con los desechos industriales pero creían que
era parte de lo que le tocaba sufrir para progresar, los acontecimientos del movimiento
ambientalista así como la discusión acerca de la contaminación en todos los debates
políticos a nivel nacional e internacional, tienen fines precisos de tomar medidas urgentes
para lograr mitigar la acelerada contaminación que afecta los recursos naturales
imprescindibles para la vida humana en el planeta. Para entender lo que significa el
problema de la contaminación es necesario explicar en primer lugar su concepto La
mayoría de los autores dentro de la comunidad científica la definen como la situación
creada por la presencia en el ambiente de sustancias o formas de energía, en tal cantidad y
con una duración tal de su acción, que son susceptibles de provocar efectos perjudiciales o
de causar molestias.
Por otra parte La Royal Commission of Environmental Pollution del Reino Unido la
define como "la introducción por el hombre en el entorno de sustancias o energías
propensas a causar riesgos a la salud humana, daño a los recursos vivos y a los sistemas
ecológicos, perjuicio a los bienes e infraestructuras y paisajes o a interferir con los
legítimos usos del entorno" (s/p). Contaminación prevención y control documento en línea.
De esta manera se facilita el entendimiento de lo que significa el problema de la
contaminación del ambiente, y por ende, se inicia el planteamiento de la realidad actual que
abarca este tema. El calentamiento de la atmósfera es quizás una de las principales
consecuencias que devienen de la contaminación; por tanto, es un desafío que debe
enfrentar la humanidad al nivel mundial.
Este problema a su vez acarrea una serie de efectos tales como: incremento de la
frecuencia de catástrofes climáticas con graves daños a las personas y los bienes materiales,
el derretimiento de los polos, afectando especialmente a poblaciones costeras y países
insulares, aparición de nuevas enfermedades, erosión de tierras cultivables, entre otros. El
calentamiento global es consecuencia del aumento del contenido de ciertos gases en la
atmósfera. Esos gases, denominados de "efecto invernadero", impiden la disipación de la
energía radiante que recibe la tierra. Los dos gases responsables del fenómeno son el
anhídrido carbónico (CO2) y el metano.
En consecuencia resulta importante reducir la concentración de estos gases en la
atmósfera. Esto es sólo un axioma acerca de lo que la humanidad debe afrontar como
consecuencia de los efectos de la contaminación. Así es alarmante escuchar que debido a
las sustancias presentes en el aire, el agua y en los alimentos, la inteligencia o nivel
intelectual de la población al nivel mundial se ve afectado. Contención generada por los
desechos de la carne y de los subproductos es una necesidad económica y de higiene
pública. La principal fuente de contaminación se encuentra en las aguas residuales de los
mataderos que incluyen heces y orina, sangre, pelusa, lavazas y residuos de la carne y
grasas de las canales, los suelos, los utensilios, alimentos no digeridos por los intestinos, las
tripas de los animales sacrificados y a veces vapor condensado procedente del tratamiento
de los despojos. En Latinoamérica contención de los desechos de la carne y de los
subproductos es una necesidad económica y de higiene pública.
En lo que respecta al ámbito Nacional, Venezuela ha sido clasificada como uno de
seis países mega diversos de Latinoamérica, y considerado entre los diez lugares más
importantes del mundo para la conservación de la biodiversidad. Pero irónicamente, el
debate sobre la problemática ambiental no ha cobrado el mismo vigor. En Venezuela
paradójicamente las centrales de sacrificio enfrentan una seria problemática ambiental, las
mismas no cuentan con un sistema de tratamiento de aguas residuales adecuado. Un gran
número de ellos vierte sus excedentes de líquidos y contenido rumiar directamente a un
cuerpo de agua, al alcantarillado o a campo abierto; no hace en lo absoluto ningún uso de la
sangre resultante de los procesos de sacrificio y faenado y mucho menos cuenta con
presupuesto propio. Los mataderos generan cantidades significativas de desechos líquidos,
emitiendo olores muy desagradables. Todos los efluentes, contienen sangre, estiércol,
pelos, huesos, grasas, proteínas y otros contaminantes. La composición de los efluentes de
los mataderos depende del proceso de producción, de la separación en la descarga de
materias como sangre, intestinos y desechos del suelo.
El en Estado Anzoátegui, específicamente Pariaguán, Municipio Francisco de
Miranda no escapa del problema de la contaminación ambiental a consecuencia de los
desechos generados en el matadero Municipal, debido a que esta no cuenta con planta de
tratamiento para las aguas residuales proveniente de la actividad de matanza de los bovinos,
los desechos orgánicos de los animales son arrojados en la parte trasera del establecimiento,
es decir, directamente al ambiente, causando graves daños al ecosistema, y problemas de
salud pública a los habitantes de las zonas aledañas, los animales carroñeros son atraídos
por la descomposición de la materia orgánica, así como también los fluidos como la sangre
y las aguas ya contaminados van directamente a las cabeceras del Rio Unare, problemas
que se deben atacar a tiempo para minimizar los daños causados al ambiente. En relación a
lo descrito anteriormente esta problemática trae como consecuencia, la contaminación del
rio, problemas de salud, como respiratorios, dermatológicos y problemas intestinales.
De acuerdo a lo expresado se hace necesario que en el Matadero Municipal de
Pariaguán se generen estrategias gerenciales y administrativas que impulsen el
cumplimiento de procesos dirigidos a la preservación ambiental y a fortalecer los valores y
la conciencia ecológica de todos los que hacen vida en la organización e interactúan a
través de dichos procesos.
La Responsabilidad Social Medio Ambiental (RSMA) se ha convertido en un tema de
gran relevancia en la gestión empresarial, especialmente en industrias con un alto impacto
ambiental, es necesario abordar el tema de la RSMA considerando la necesidad de
garantizar la preservación del medio ambiente y la sostenibilidad de la industria cárnica. En
este sentido, es importante entender cómo se abordan las prácticas gerenciales en el
matadero municipal de esta localidad desde una perspectiva onto-axiológica, que implica
considerar aspectos ontológicos (lo que es), axiológicos (lo que se valora) y éticos (lo que
se considera correcto). Esta visión onto-axiológica puede ofrecer una comprensión más
profunda de las decisiones y acciones gerenciales en relación con la RSMA.
Es necesaria promover valores, comportamientos y actitudes que mantengan el
equilibrio entre la diversidad biológica y la manera cómo hacemos uso de los recursos
naturales de forma racional, mejorando la calidad de vida de todas las personas de este
planeta y de sus generaciones futuras, en busca del desarrollo sostenible de la Humanidad
sin alterar el medio natural. La reflexión anterior nos conlleva a formular una serie de
interrogantes como las siguientes:
¿Cómo es la situación actual en torno a los procesos administrativos para el manejo
de los desechos orgánicos en el Matadero Municipal de Pariaguán Municipio Francisco de
Miranda del Estado Anzoátegui?
¿Cuál es la fundamentación legal y entes que regulan la materia ambiental?
¿Qué realizan como parte de la responsabilidad social medio ambiental los gerentes
del el Matadero Municipal de Pariaguán Municipio Francisco de Miranda del Estado
Anzoátegui?

PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACION

Develar la situación actual en el entorno a los procesos administrativos ambientales para el


manejo de los desechos orgánicos en el Matadero Municipal de Pariaguán Municipio
Francisco de Miranda del estado Anzoátegui.

Comprender la fundamentación legal y entes que regulan la materia ambiental.

Interpretar la responsabilidad social medio ambiental de los gerentes del Matadero


Municipal de Pariaguán Municipio Francisco de Miranda del estado Anzoátegui.
RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

El tema de la contaminación ambiental ha cobrado fuerza durante los últimos años, por
ende la conservación y defensa del medio natural se ha convertido en tema de discusión
actual. Los países industrializados han emprendido estrategias con la finalidad de
minimizar los impactos ambientales que traen como consecuencia el calentamiento global,
fenómeno que produce el deshielo de los glaciares y trae como resultado el crecimiento de
los mares; el efecto invernadero, producido por las emanaciones de gases en la atmósfera
ocasionando enfermedades respiratorias, de la piel, entre otras, para los seres humanos.
También deben mencionarse la degradación y posible extinción de ambientes naturales y
junto a esto la de muchas especies animal y vegetal. Hay que recordar que Extinción
significa para siempre.
En otro orden de ideas, los países en vías de desarrollo se encuentran aún atrasados en
cuanto a la aplicación de políticas y normativas ambientales se refiere, si bien es cierto
existen dentro de sus ordenanzas sin embargo no son aplicadas adecuadamente. Algunas
industrias han venido realizando planes y estrategias para mitigar el daño ecológico durante
la ejecución de sus actividades no obstante se pierden en el tiempo, es decir no son
implementados definitivamente.
En vista de lo anteriormente descrito, se expresa que esta investigación es importante
porque permitirá la implementación de estrategias y un cambio onto-axiologico en la
gerencia con el objeto de dar cumplimiento a la responsabilidad ambiental de los entes
públicos y/o privados, la preservación de la biodiversidad del entorno, en el Matadero
Municipal de Pariaguán Municipio Francisco de Miranda del estado Anzoátegui, lo que se
traduce en mejoras en las prácticas ambientales, que permitan que la sala de matanza de
Pariaguán sea referencias para otros municipios del estado Anzoátegui y porque no de
Venezuela en cuanto a sus buenas prácticas en la gerencia verde
Por lo tanto esta investigación conserva prerrogativa de los siguientes aspectos:

Aporte Epistémico: Es una búsqueda del saber que tiene como fin dar sustentabilidad a
la vida, es un saber para la vida única del planeta y la existencia del ser humano,
profundizar sobre la complejidad que caracteriza a los diseños entorno a la sostenible
Aporte Axiológico: Para fomentar una relación ambiente-sociedad, en necesario fortalecer
los valores del respeto, lealtad, solidaridad, son elementos claves para favorecer el cuidado
y protección del medio ambiente sin dejar a un lado el progreso de la comunidad.

Aporte Ontológico:

Aporte Teológico:

Aporte gnoseológico:

Aporte Epistemológico:

Así mismo, tomando en consideración las líneas de investigación de la UNERG esta


investigación se inserta en la denominada “Evolución reciente de la Gerencia Estratégica
ante la problemática administrativa” Una gerencia que evoluciona aplica las estrategias
apropiadas va a la par de los avances tecnológicos, con la finalidad de lograr los objetivos
trazados en una institución bien sea pública o privada. El tema a desarrollar se perfila en el
área ambiental, los estándares de producción buscan sacarle el mayor provecho a los
recursos naturales sin importar los impactos ambientales que ocasionan muchas veces
irreversibles, sin embargo debemos ir encaminados a un sistema que favorezca a la
biodiversidad e incremente la productividad y la práctica de un desarrollo sustentable y
sostenible en el tiempo.

En cuanto a las Políticas Administrativas y Gerenciales del Estado Venezolano (Plan de


la Patria 2019-2025) está fundamentado en la “Contribuir con la Preservación de la Vida
en el Planeta y la Salvación de la Especie Humana” específicamente con el objetivo
construir e impulsar un modelo de gerencia ambiental que permita hacer un uso correcto del
entorno natural, mantener una armónica relación sociedad-economía-ambiente ampliando
el valor de la unión dentro de la diversidad, la incorporación de tecnologías y formas de
organización de la producción, distribución y consumo, que apunten al aprovechamiento
racional, óptimo, sustentable y sostenible de los recursos naturales, respetando los procesos
y ciclos de la naturaleza.
MOMENTO II

Esta de la investigación está constituida por los estudios previos, las teorías
relevantes tomadas en consideración por tener relación directa así como por el cuerpo de
leyes, códigos y reglamentos en los cuales se sustenta jurídicamente el trabajo de
investigación.
En este sentido Buitrigo (2016), considera que “es el aporte epistémico que es
tomado de otros autores” (p. 45), por considerar el investigador de importancia en la
construcción teórica de la investigación.

Estudios previos

A continuación se exhibirán una serie de aspectos históricos e investigativos son


analógicos con el trabajo en estudio, así como las relaciones teóricos y legales que
respaldan la investigación, para la cual se analizarán dos aspectos, el histórico y el
investigativo pueden ser definidos como el compendió de una serie de componentes
conceptuales sirven de plataforma a la investigación por realizar. Según Sabino (2002),
sostiene “Dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y
proposiciones que permitan abordar el problema” (p.47).

Núñez, D. (2018) “Impacto ambiental de la industria cárnica bovina y sus derivados.


Enfoque de Ciclo de Vida”

De todos los alimentos producidos por el hombre, la carne bovina es el que presenta la
mayor huella ambiental, derivado de su gran demanda de recursos, principalmente granos,
agua potable, energía eléctrica y combustibles fósiles, y de sus emisiones al ambiente a lo
largo de su ciclo de vida. Algunos de los principales impactos negativos vinculados con la
producción pecuaria bovina son: eutrofización del agua de superficie, filtración de nitratos
y patógenos en los mantos acuíferos, acumulación de nutrientes y metales pesados
excedentes en el suelo y el agua, contaminación de los recursos suelo y agua por patógenos,
liberación de grandes cantidades de dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, amoníaco y
otros gases a la atmósfera, y destrucción de ecosistemas frágiles, como las selvas y bosques
nativos, los humedales, los manglares y los arrecifes coralinos. Por otra parte, los cultivos
destinados a alimento para el ganado y las actividades de pastoreo demandan cada vez
mayores extensiones de tierra, lo que genera una creciente presión sobre los ecosistemas
naturales.

Este trabajo de tesis aporta datos sobre el impacto de la industria de la carne bovina a
escala territorial y su contribución regional y global, utilizando el Análisis de Ciclo de Vida
(ACV) como metodología de evaluación de impactos.

Palabras clave: Impacto ambiental. Carne bovina. Argentina. Análisis de Ciclo de Vida.
ACV. ReCiPe. Residuos sólidos. Efluentes líquidos. Emisiones GEI. Efecto invernadero.
Calentamiento global. Recursos. Energía. Transporte. Combustibles fósiles. Agua dulce.
Metales pesados. Alternativas vegetales.

RELACION

Bareño, N. (2018) “Actividades de sensibilización para mitigar el impacto ambiental


generado por el matadero municipal de libertad, parroquia libertad, municipio rojas estado
barinas”

La investigación se orienta hacia la actividad de sensibilización para mitigar el impacto


ambiental generado por el matadero municipal de Libertad, Parroquia Libertad, Municipio
Rojas Estado Barinas. El estudio se fundamentó en un enfoque cuantitativo bajo la
Modalidad de Proyecto Factible sustentada en una investigación de tipo descriptiva
apoyada en un diseño de campo. La población estuvo conformada por cien (100) jefes de
familias quienes habitan en las adyacencias del matadero municipal, fue necesario realizar
la selección de una muestra aplicando una muestra aleatoria simple. la misma, quedo
conformada por treinta jefes de familias. Para la recolección de los datos se elaboró un
cuestionario con quince (15) ítems, de escalamiento de Likert con las alternativas de
respuestas Siempre, Casi siempre, Algunas Veces, Casi Nunca y Nunca; siendo validados a
través del juicio de expertos y determinada su confiabilidad por medio del Coeficiente de
Alpha de Cronbach; además de utilizar el análisis descriptivo en los resultados, se
concluyó, que se pone de manifiesto la falta de orientaciones educativas que tenga como
finalidad la sensibilización e importancia del ambiente en la comunidad que Los habitantes
consideran la necesidad de aplicar actividades educativas para contribuir a mejor el impacto
ambiental generado por el matadero municipal .

Descriptores: Actividad, Sensibilización Ambiental. Impacto ambiental.

RELACION

Echeverri, C. (2020) “Impacto ambiental generado por las plantas de beneficio de ganado
bovino en Colombia.

Este trabajo se desarrolla, con el fin de contextualizar el proceso que se realiza en una
planta de beneficio de ganado bovino, dado que dicho proceso genera una huella ambiental
importante, identificando y analizando concienzudamente los impactos ambientales
generados, además se presentan medidas preventivas, de mitigación y controles existentes
para minimizar los impactos ambientales generados por este proceso en Colombia. Sin
embargo, aunque existe una amplia legislación ambiental y se han creado mecanismos
eficaces destinados al control de la contaminación y reducción de dichos impactos, con los
cuales las autoridades pueden garantizar la defensa de los recursos naturales y ambientales,
su incumplimiento es una práctica común en un sin número de plantas. Es así como
decidimos profundizar un poco más en el impacto ambiental generado por las plantas de
beneficio de ganado bovino en Colombia, además se presentan una serie de metodologías y
estrategias que las plantas de beneficio animal pueden implementar para trabajar de una
manera ambientalmente responsable, con esto se pretende demostrar que la implementación
de estas estrategias durante el proceso previene y garantiza la protección ambiental y el uso
razonable de los recursos naturales Durante este proceso y tratando de investigar sobre el
tema, pudimos ver que existe poca información acerca de él, igualmente notamos que en
este sector industrial, la inversión para lograr mitigar el impacto ambiental producto de su
actividad es muy baja, lo que significa que los entes de control no ejercen eficazmente su
función, además las empresas al dejar de lado la gestión y tratamiento de dichos residuos,
están perdiendo una oportunidad de ingresos con la comercialización de los subproductos
que resultan de dichos tratamientos.
Palabras clave: Impacto ambiental, ganado vacuno, carne de ganado, deterioro ambiental,
contaminación.

RELACION:

TEORÍAS DE ENTRADA

A continuación, se definen conceptos centrales de los enfoques teóricos, antes


mencionados de acuerdo a su aporte a este estudio, en relación a la implementación
apropiación de la investigación.

La teoría de los grupos de interés

En primer lugar, y precisamente en atención a éstos, nos remitiremos a la Stakeholders


Theory que a decir de algunos estudiosos de la RSE ha adquirido singular relevancia
[Ullman, 1985, Gray, et. al., 1995, 1996 y 1997; Donaldson y Preston, 1995; Mitchel et. al.,
1997; Roberts, 1992], la definición más generalmente aceptada sobre el concepto de
stakeholders es precisamente la que proporciona Edward R. Freeman [1984: 25] que, con la
publicación de su estudio “Strategic management: A stakeholder approach”, señala que los
“partícipes son cualquier grupo o individuo que influye o es afectado por la actividad o los
objetivos de la compañía, los que pueden tener un sin fin de formas y clasificaciones y que
además, estarán determinados en buena parte por las propias características y dimensiones
de la empresa”.

En alusión al concepto referido, hay que señalar a algunos de los partícipes que se suponían
(identificados por la sociedad) como los únicos que importaban a las empresas, tales como
propietarios de los bienes tangibles o intangibles, empleados, Estado, clientes.
Actualmente, la consideración de éstos se ha extendido para contemplar también a otros
participantes (identificados por la organización) como proveedores, competidores,
consumidores, comunidades, sociedad, bancos, gobiernos locales, abastecedores,
corporaciones industriales o comerciales (nacionales y extranjeras), sindicatos, gobiernos
extranjeros, generaciones aún sin nacer y hasta especiales casos de vida animal y vegetal
como señalan Gray et. al., [1996], entre algunos grupos de interés que pueden ser
precisados como parte importante de la RSE ya que participan del desarrollo de los fines y
del éxito de la estrategia de negocio que la empresa junto con ellos establece.

Para la teoría de los grupos de interés es de gran trascendencia el papel que las partes
relacionadas de las organizaciones ha cobrado en los últimos años, destacando una
manifiesta concurrencia de los partícipes en el desarrollo de la empresa y su consecuente
contribución a la comunidad en que se encuentran como un importante actor social
preocupado por las nuevas exigencias y problemas emergentes de la sociedad en pro de un
estado de bienestar general actual y futuro. Las formas en que se establece esta
interrelación con la empresa son mediante el diálogo que, en ocasiones, ésta propone a los
grupos que ha identificado y que mantiene a raíz de la ininterrumpida relación que se
establece entre ellos.

Los intereses (diversos y conflictivos) de las partes incluidas y la atención a expectativas


múltiples que confluyen en la empresa (un juicio más fluido, social y democrático )
procuran mejorar la capacidad de crear beneficios para atender a los actores de una
humanidad cada vez más compleja y exigente.

La exposición de Argandoña [1998: 8] señala que para que demos sentido a la RSE en la
empresa “toda relación social llevará consigo una dimensión del bien común”. Él apoya
esta teoría, considerando que el deber de las partes relacionadas -principalmente las
internas- 3 Tal y como lo reconoce Rovira [2002: 33]. 3 es contribuir al fin de la empresa y
con ello “aportar su bien común, con las prestaciones concretas” propiciando las
condiciones para que cada “partícipe reciba de la empresa aquello que razonablemente
espera de ella y a lo que tiene derecho por su contribución […]”. Su idea consiste, en tomar
en cuenta los intereses de todos los implicados (no exclusivamente los de los propietarios
de tipo económico) para lograr los objetivos de la empresa. El fin de la firma girará, de
alguna manera, en función de lo que cada stakeholder espera recibir [ibidem., 1998: 6-8].
Por lo tanto, las consecuencias de decisiones corporativas óptimas que conllevan al éxito
económico de la firma son el resultado de la calidad de las relaciones establecidas entre los
partícipes, previamente identificadas con su responsabilidad, cooperación e interés.

El proceso establecido forma parte de un análisis del contexto social, político y económico
concreto [Ruiz, 1994]. Rovira [2002: 33] aduce que “la teoría de los stakeholders4 ofrece
una visión más realista de las interacciones entre la empresa y su entorno socio-político”,
aunque la identificación de las partes relacionadas, “puede ser difícil”. Así como el proceso
de diálogo y compromiso con partícipes” será de delicada administración en caso de haber
grupos con intereses opuestos y, por tanto, un distinto nivel de atención a los mismos,
atendiendo principalmente a demandas sociales de partícipes clave. Gray et. al., [1996]
señalan que en el punto de vista organizativo de la referida teoría se desprende un modelo
de rendición de cuentas a todos sus stakeholders con una aproximación normativa,
descriptiva y explicativa del poder que tienen en el contexto de la RSE según dicho modelo,
que involucra las responsabilidades de la firma y la transparencia de sus acciones.

Uno de los elementos primordiales que la empresa puede emplear para gestionar la
relación con sus grupos de interés es la información (financiera o de sostenibilidad, o
ambas) ofrecida en atención a que los partícipes den su apoyo y aprobación a la estrategia
de la firma, sin encontrarse como una oposición a ésta. Por lo que la divulgación de
información voluntaria es, por tanto, una parte importante en la justificación de la teoría de
los partícipes con la que se posibilita un canal apropiado de retroalimentación de las
relaciones establecidas entre los diferentes grupos de interés y las corporaciones, de la
utilidad que cada uno le encuentra en beneficio precisamente de un bien que en la relación
entre ambos haya quedado plasmada, o que, conforme se modifiquen sus requerimientos,
ambos establezcan los parámetros bajo los cuales se deba atender a tales necesidades, con
transparencia y verificación de las cuentas que sirvan de garantía para la consolidación de
sus relaciones.

La teoría de la política económica

A partir de una perspectiva más amplia que las dos anteriores, esta teoría concibe a las
corporaciones desde un horizonte más trascendente, influido desde la complejidad de un
gran sistema social, económico y político de la existencia de entes en la que se contempla,
principalmente, las relaciones sociales de producción vinculadas con las partes afectadas
dentro del sistema de intercambio productivo, previo análisis de las interacciones que
resultan. Como sucede con la teoría de la legitimación, ésta también se enfoca
institucionalmente, pero a un nivel más vasto y legislado, en el que la política económica de
los gobiernos lleva a cabo un papel protagónico, en tanto que, los intereses de los
participantes se benefician mediante los mecanismos del mercado que los vinculan, siendo
muy relevante la injerencia que las empresas pueden tener en las propias normas
establecidas.

De la misma manera que la legitimación, la economía política favorece que las relaciones
de la compañía con la sociedad sean muy estrechas y su influencia en las normas y
perspectivas sociales rebasa a las que se entienden establecidas en la teoría anterior. La
empresa debería fomentar una consideración más revolucionaria de la actuación de las
organizaciones para proporcionar fiabilidad, confianza y transparencia a sus participantes
de forma reglada y obligatoria.

Por ello se desprende que en esta teoría no basta ser consciente de su deber
autorregulado, sino que también hay que acatar disposiciones imperativas que el Estado
impone sin restringirse únicamente a su actuación voluntaria y propositiva. 6 Se contempla
también, que la empresa puede tener un efecto no tan positivo en la sociedad a la que debe
proporcionar bienestar observando leyes imperiosas, recomendadas y voluntarias,
involucradas con el cumplimiento de su misión empresarial. En esta teoría las
organizaciones tienen gran protagonismo e innegable control político. La RSE se presenta
más por presiones de los grupos, que por convencimiento, aquí, es donde la actuación de las
empresas se justifica como “caridad-generosidad-filantropía”.

En torno a la teoría de la política económica burguesa, se presenta un esquema de


diversidad y cambio social en el que la economía empresarial se apoya en las capacidades
de los individuos y en la idea de que cada uno es poseedor de su propia riqueza. En cambio,
en la política económica clásica el fundamento teórico se presenta en defensa de la
obtención del máximo beneficio para el inversionista, reduciendo sus erogaciones al
mínimo y a cumplir sólo estrictamente la legislación impuesta por el Estado, ya que éste
actúa en un ámbito de imparcialidad con todos los actores sociales.

Estas variantes de la teoría político económica giran en torno al principal objetivo que
es el interés económico, por lo que se propicia el argumento de que en ésta hipótesis los
demás aspectos pueden quedar sometidos o condicionados a la meta principal, pero cuenta
con disposiciones insuficientes que propicien la gestión de triple base, sin considerar en sus
estrategias sustentables debido a la escasez de incentivos que tienen los grupos que
intervienen o son afectados.

La diferencia entre ambas proviene del nivel de resolución de análisis, así como de la
importancia del conflicto estructural dentro de la sociedad. La teoría política económica
burguesa tiende a preocuparse por las interacciones entre los grupos dentro de un mundo
plural; se aplica para ayudar a explicar la falta de RSE en las empresas. En cambio, la teoría
política económica clásica tiene poco que decir sobre la RSE, defiende que la
responsabilidad que se produce voluntariamente son las migas de autentificación del
capitalismo.

La teoría institucional

Si la legitimidad procede de un sistema de valores sociales, reglas, creencias y


definiciones en sintonía con la sociedad conlleva la conformidad con el sistema y responde
a la aceptación social, es decir, en esta teoría para percibir como legítima a una
organización, el modelo de estructuras, organizaciones y acciones que asume seguirá la
prescripción de las normas y principios sociales. La perspectiva de la teoría institucional es
más amplia que la teoría de la legitimación. En lugar de explorar directamente el sistema de
baluartes de la sociedad, contempla el patrón de las instituciones establecidas como
representación simbólica del sistema de valores sociales.

Los grupos de interés y los motivos personales que se involucran dentro de la empresa,
forman parte central de la discusión corporativa. No se atiende a las necesidades dispersas o
individuales, sino agrupadas y determinadas por las prioridades que al conjunto,
institucionalmente, le resultan más convenientes y con resultados más generales. Aquí hay
que prestar atención a un amplio marco regulatorio ceñido a disposiciones obligatorias,
institucionales y voluntarias que bajo el acuerdo de los participantes conformados
institucionalmente deben observar y ratificar conforme al establecimiento de las directrices
aplicables, en armonía con sus valores, costumbres, cultura e identidad social, es decir, las
instituciones buscan establecer su legitimidad por la moralidad de su gobierno y la
observancia de normas que deben ser sancionadas institucionalmente con la aceptación de
valores culturales y sociales del deber ser.

Señalando que los implicados pueden llegar a acuerdos voluntarios para establecer los
parámetros acerca de la revelación de información que las organizaciones proporcionen a
sus grupos, enmarcada dentro de los acuerdos y regulaciones determinados previamente por
los intereses de todos, en base al principio del bienestar general. O bien, puede
conformarse, a su vez, un grupo selecto que disponga de autoridad para asumir los cargos
que determinarán los modos de actuar que queden legalmente establecidos por ellos, con
base en la representación que les ha sido confiada para sancionar las conductas observadas
[Ruiz, 1994]. En esta teoría se concibe el análisis institucional de la RSE como un proceso
desde dentro [ibidem], tomando en consideración el dominio y el control que les confiere
su capacidad institucional concedida por sus representados para afrontar las decisiones y los
costos de su actuación.

La teoría de la dependencia de recursos

Con respecto a la Resource Dependency Theory (RDT por sus siglas en inglés), ésta busca
maximizar el poder de las organizaciones basada en el intercambio de recursos. En las
corporaciones se propicia la búsqueda de relaciones entre los distintos grupos de una
sociedad, y de sus partícipes, y se origina una relación de sumisión de unos a otros para
cumplir su fin: para obtener los recursos necesarios. Dentro de dichas relaciones, las
empresas intentan cambiar dichas inferioridades a su propio beneficio, creando
dependencia a otros a su vez.
Dentro de esta perspectiva, las corporaciones están a la expectativa posicionando su
estructura en patrones de conducta que conllevan la consecución y aseguramiento de
recursos externos que puedan controlar y mantener para reducir paulatinamente, en lo
posible, la subordinación a otros agentes por los recursos que son necesarios para llevar a
cabo sus fines. Por lo que la RDT, descansa en la asunción de que la empresa asume estar
comprendida por partes internas y externas que resultan del intercambio social, formado
por la influencia de sus conductas; así, el medioambiente se considera escaso y esencial
para la supervivencia de la compañía, la cual depende del mismo y actúa en un medio
incierto si no cuenta con los recursos necesarios, o le es difícil la adquisición de los bienes
que incluye en sus procesos.

Una firma con gran variedad de recursos posee una importante fuente de poder, incluso
si sólo tiene forma de asegurarse de que los obtendrá fácilmente, pero si únicamente
depende de un reducido número de proveedores, esto la deja en desventaja frente a sus
competidores. De ahí que los objetivos de las firmas de cara a tener un control sobre los
recursos, las llevan a minimizar su dependencia en otras empresas o a maximizar la
dependencia que otras organizaciones tienen en ella. Consiguiendo también que, de alguna
manera, se pueda someter a los grupos de interés al poder de la empresa, para afectar su
influencia en éstos de manera significativa en su favor.

Esta teoría es consistente con el aspecto ecológico y la teoría institucional en que las
organizaciones son vistas como estructuras persistentes bajo la premisa de la negociación y
adaptación que día a día presenta nuevos requerimientos, a los que la corporación debe
responder interactuando en una múltiple diversidad de intereses. Una de las estrategias de
beneficio se presenta en la conformación de alianzas a través de redes edificadas en la
coincidencia de sus intereses a largo plazo que la firma establece con sus partes
relacionadas. De ahí que Pfeffer [1992] señala que la concepción de las relaciones
establecidas en la red deben entrelazarse, asociándose y haciéndose más próximas y sólidas.

La relación creada entre las alianzas conformadas deberá ser consolidada a través de la
comunicación y el diálogo, para que exista una estrecha cooperación con los múltiples
stakeholders que se unen en la idea de la mejora continua de sus mutuas fuerzas
dependientes hacia el logro de su objetivo. Al ser altamente dependientes las corporaciones
del medioambiente en el que se desarrollan, para su supervivencia es esencial que se
atienda la conformación de redes para que las alianzas establecidas se consoliden con las
relaciones que sostienen las distintas partes para reducir incertidumbres a todos los
involucrados.

La interdependencia misma está relacionada con la cantidad de recursos disponibles y su


demanda entre los grupos e individuos en el mismo ambiente, por lo que habrá que reducir
al mínimo la incertidumbre que da no tener recursos. Tal como sucede en la teoría
institucional, la revelación de información se justifica en los procedimientos de reporting
social y medioambiental que otorgan la legitimidad de las prácticas contables adoptadas por
las organizaciones para dar cuenta de las actuaciones de las empresas.

Teoría ecológica de Bronfenbrenner


Urie Bronfenbrenner observó que la forma de ser de los niños cambiaba en función del
contexto en el que vivían. Por lo tanto, decidió estudiar cuáles eran los elementos que más
condicionaban el desarrollo infantil en este sentido.

Él entendía el entorno como un conjunto de sistemas que se relacionaban entre sí. De esta
manera, la influencia de uno de ellos en el desarrollo, depende de su relación con los
demás. Además, están ordenados de los más cercanos al niño, hasta los más alejados.

Un cambio de entorno puede influir en la persona. Por eso, es normal que un niño
modifique su manera de ser cuando se muda a otra cultura. Lo mismo ocurre, cuando
alguien cambia de rol social dentro de uno de los sistemas. Del más cercano a la persona al
más alejado, los cinco sistemas de la teoría ecológica de Bronfenbrenner son los siguientes:
microsistema, mesosistema, exosistema, macrosistema y cronosistema. Veamos cómo sus
definiciones.

La teoría ecológica sostiene que los diferentes sistemas en los que nos desarrollamos
afectan nuestra vida, ideas, sentimientos y acciones.

1. Microsistema
En su libro The state of Americans: This generation and the next (1996), Bronfenbrenner
señala que el microsistema abarca el conjunto de cosas que las personas hacen, los roles
que desempeñan y las relaciones que tienen en un ambiente físico, social y simbólico. Este
tipo de entornos hace que un niño se involucre o no en actividades cada vez más difíciles e
interactúe con los demás.
Así pues, este sistema está formado por los grupos que tienen contacto directo con el
pequeño. Algunos de los más importantes son la familia y la escuela. La relación entre este
sistema y el desarrollo es evidente y se produce en ambas direcciones.
Como muestra de ello, las creencias erróneas de los padres pueden afectar el crecimiento
emocional del niño. Sin embargo, este también es capaz de modificar las perspectivas de
los miembros de su familia. Lo mismo ocurre con el colegio y con el resto de grupos que
forman parte del microsistema.

2. Mesosistema
En palabras de Urie Bronfenbrenner y Pamela Morris, en el libro Handbook of child
psychology: Theoretical models of human development (2006), este sistema «comprende
las relaciones existentes entre dos o más entornos; en resumen, es un sistema de dos o más
microsistemas». La relación entre la familia y la escuela es una ilustración de este sistema.

Otro ejemplo es la asociación entre el vecindario y la familia. El barrio es un microsistema,


en el que el niño interactúa con regularidad, y la calidad de vida en este puede tener un
impacto en la experiencia de la familia y, por lo tanto, en la del niño.

El mesosistema es importante porque proporciona coherencia y consistencia a la vida de un


individuo. Cuando los diferentes microsistemas están en sintonía, las personas se apegan
con mayor facilidad a lo que estos promueven. De manera que, si una misma norma es
aplicada tanto en la escuela, como en la familia y en el vecindario, es más fácil que un niño
se apegue a ella.
3. Exosistema
En La ecología del desarrollo humano (1987), Bronfenbrenner sostiene que este
sistema abarca uno o más entornos que afectan a la persona, aunque ella no participe en
ellos. En consecuencia, la influencia en su desarrollo se produce por vías indirectas.
Una manifestación del exosistema sería la empresa en la que trabajan los familiares de un
niño. Esta afectaría la manera de pensar, el tiempo libre o el bienestar de los padres. Por
ende, también tendría un impacto importante sobre la vida del menor.

Este sistema, además, puede influir en el acceso que tiene una persona a ciertos recursos y
servicios. Un caso es la política de gobierno que afecta la atención médica, afectando la
calidad y disponibilidad los servicios de salud que recibe para su bienestar físico y mental.

4. Macrosistema
El último de los cuatro sistemas descritos por la teoría ecológica es el macrosistema. Como
señala un artículo publicado en Current Psychology, para Bronfenbrenner este sistema
representaba el modelo social de una cultura o subcultura.
Así pues, estaría formado por aquellos elementos culturales en los que está inmersa la
persona, como los valores, las normas y las creencias sociales que configuran la
subjetividad de quienes viven en una cultura. En este caso, la influencia se produciría
porque estos elementos determinan cómo pueden expresarse los otros sistemas. Lo que no
ocurriría de manera directa, sino modificando el resto de grupos que afectan a la vida de la
persona.

5. Cronosistema
Este último sistema se incluyó en versiones posteriores de la teoría. Se refiere al momento
de la vida en el que se encuentra la persona en relación con las situaciones que va viviendo.
Por ejemplo, la muerte de un ser querido se interpreta de manera distinta en función de la
edad.
El cronosistema incluye, entonces, eventos históricos, cambios sociales y evolutivos.
También, los ajustes en la economía, la tecnología y la política que impactan la existencia
de las personas, y las etapas de la vida como la infancia, la pubertad, el matrimonio, la
jubilación, entre otras.

Críticas a este modelo teórico


La teoría ecológica de Bronfenbrenner no es perfecta, pero tiene aplicaciones en numerosas
disciplinas. A pesar de que no tiene en cuenta los factores biológicos, es una de las mejores
explicaciones que existen sobre cómo influyen los distintos grupos sociales en la vida de
una persona.

La principal crítica que se le hace es que, además de ignorar los factores biológicos,
tampoco presta atención a los elementos cognoscitivos del desarrollo. Además, se le critica
el hecho de que no haya planteado una sucesión de fases o etapas en el desarrollo evolutivo
de las personas.

No obstante, desde teorías como la de Jean Piaget o la de Erik Erikson, que sí toman en
cuenta estos aspectos, podría hacerse una lectura combinada que tuviera en cuenta, tanto los
aspectos contextuales del desarrollo, como sus particularidades individuales.
Pese a los cuestionamientos que tiene, la teoría ecológica de Bronfenbrenner se ha
convertido en un referente dentro de la psicología evolutiva. Para el avance de esta ciencia,
resulta muy valioso que haya mostrado y enfatizado la influencia de los entornos sobre las
personas. Aunque no fue la primera teoría en hacerlo, sí logró darle forma y coherencia a
esas incidencias, más allá de un planteamiento general.

Por último, hay un acuerdo entre distintos teóricos acerca de la necesidad de hacer más
investigaciones sobre el paradigma sistémico en el desarrollo humano que tomen en cuenta
la teoría ecológica propuesta por Bronfenbrenner, pues, aunque la perspectiva ecologicista
ha progresado, al mismo tiempo ha recibido muchas críticas.

Ecosistema – Teoría del diálogo

Todo el Ecosistema representa esa inmensa Entidad que a nivel planetario proporciona la
transformación de las energías universales en formas adecuadas para la perpetuación de la
Vida en nuestro Planeta.
Para las energías universales, debemos comprender todas las formas disponibles, desde los
rayos cósmicos y las vibraciones, hasta la energía solar y desde los planetas hasta los de la
biosfera terrestre.
Dentro del ecosistema, cada ser vivo (desde la ballena azul hasta el virus más
microscópico) utiliza un complejo sistema de conexiones y transmisiones que llamaremos
convencionalmente la «forma de diálogo».
Esta forma de diálogo está permitida por un inmenso sistema de interfaces que permiten la
transmisión de metabolitos, nutrientes, sustancias, vibraciones, información, etc. entre
todos los seres vivos y entre núcleos cada vez más complejos de estos (familias,
asociaciones, etc., etc.).
El ecosistema es en última instancia un tanque lleno de energía y las remesas vuelto a
trabajar con un objetivo común: luchar contra la degradación máxima del material después
de esa magnitud ineludible de la termodinámica que genera la flecha del tiempo, y lo
llamamos – Entropía –
El diálogo entre todos los seres vivos y entre ellos y el entorno que lo rodea no es una teoría
sino un hecho e irresponsable manipulación de partes de este pisones inmensa diálogo
acumulador de la aceleración de la flecha del tiempo y la degradación de nuestro pequeño
universo: El planeta tierra
Una forma de cultura * reduccionista, nació y se desarrolló después de la Ilustración y el
resultado en la actualidad con una serie de teorías económicas y sociales, incluyendo la
famosa revolución verde, ha generado una increíble distorsión de formas de diálogo con
obvia reducción en la energía, donde todos estamos involucrados. Una revolución que
contradice todos los principios de la física cuántica y, en consecuencia, todo el ecosistema.
Desde el declive de la biodiversidad hasta el empobrecimiento de las culturas, hasta el
aplanamiento de la espiritualidad humana, todo está experimentando esta forma de falta de
diálogo que conduce no solo a un aumento de la entropía (desorden) sino al acortamiento
de la historia.
Esa revolución verde que vio la especialización en el monocultivo, el uso de insumos
externos de energía (fertilizantes químicos, pesticidas, etc.) La solución al hambre en el
mundo se ha convertido en el primer bumerán de la historia que lleva al planeta a una
depleción sin precedentes ( el hambre en el mundo, la desertificación del suelo, la
disminución de la biodiversidad, la pérdida de conocimientos acumulados a lo largo de
miles de años de tradiciones, etc. – Datos de la FAO) han aumentado.
En este punto, se necesita una nueva revolución verde que tome la distancia del
reduccionismo y ponga a todos los seres del planeta azul en diálogo.
Hemos adoptado un criterio de producción (no solo en la agricultura) y un sistema social
que contradice y contradice los principios de la vida.
Cada vez que utilizamos herbicidas, plaguicidas, venenos y todas las formas de alienación
de la vida esto es sólo un remedio que tratamos de ir porque nos interrumpió el diálogo
entre los seres vivos y éstos son cada vez más ruido para advertirnos.
Retomemos la Naturaleza.

Teoría de los accionistas.

La posición más antigua según la cual la dimensión ética queda, por así decir, externa a la
esfera de acción de la empresa y del actuar económico. Milton Friedman es el ejemplo de
tal corriente de pensamiento, con la frase "Capitalism and Freedom": Hay una sola
responsabilidad social de la empresa; aumentar sus ganancias... El verdadero deber social
de la empresa es obtener las más altas ganancias - obviamente en un mercado abierto,
correcto y competitivo - produciendo así riqueza y trabajo para todos de la manera más
eficiente posible.

Según esta Escuela, entonces, la única legitimación ética y social del actuar de una empresa
es la de apuntar a la maximización de las ganancias en el respeto de las reglas de juego
económico. La justificación de una proposición tan comprometida es: dado que la ganancia
es un indicador sintético del uso eficiente de los recursos, la empresa que lo maximiza hace
el mejor uso posible de los recursos escasos, evitando que se desperdicie y distorsione, y
por lo tanto contribuye a crear, aún sin quererlo, "riqueza y trabajo para todos".

En tales condiciones, valor económico y valor social se superponen completamente: la


empresa es tanto más socialmente responsable cuanto más obra guiada solamente por el
"profit motive".
Teoría de La ética de las intenciones.

Una acción es definida como moralmente buena cuando se atiene a dos reglas: la regla
próxima (la conciencia) y la regla remota (la ley). El sujeto que, logrando armonizar la
conciencia a la ley, se comporta consecuentemente, es un sujeto que cumple un acto
moralmente bueno. Sólo las intenciones del actor y no también las consecuencias de sus
actos son relevantes a los fines de definir éticamente un comportamiento. Es la intención,
por lo tanto, la que ¨importa¨ y la que hace beneficiosa la manera en que la riqueza es
producida. Tenemos el ejemplo de un gran capitalista filántropo: Andrew Carnegie, autor
en 1889 de The Godspell of wealth. Carnegie se quedó desconcertado frente a las protestas
de distintos sectores de la sociedad con respecto a sus métodos, por supuesto no
demasiados civilizados, para conducir los negocios de su empresa. “En 1892, el Saint Luis
Post-Dispatch fue vocero del fuerte resentimiento de los obreros locales por las obras de
beneficencia de Carnegie, sosteniendo que diez mil bibliotecas Carnegie no habrían podido
resarcir al pueblo por los males directos e indirectos provocados por el cierre de su fábrica”.

Un intento teórico que, en tiempos recientes, ha tratado de ir más allá de los confines de la
ética de las intenciones es el del “good ethic is good business”: el comportamiento ético
contribuye de forma positiva a la buena performance empresarial; que es como decir que ¨la
ética rinde¨. Esta es una posición que postula un autointerés brillante por parte de los
agentes económicos; ya no la maximización de las ganancias año a año, sino por un largo
período.

Concretamente, esto significa que la responsabilidad social entra, como argumento, en la


función objetiva de la empresa y no más en el sistema de relaciones, como sucede en la
teoría de los accionistas. Sin duda, se trata de un paso adelante, pero demasiado corto para
resultar interesante. En primer lugar, porque no se logra comprender como el
gerenciamiento pueda realizar una función objetiva cuando, entre sus fundamentos, figuran
variables materiales como la ganancia o la tasa de crecimiento de la empresa y variables
inmateriales como son las que tendrían que expresar la dimensión social. En segundo lugar,
porque mientras a la ética se le asigne un rol puramente instrumental – como exige el
utilitarismo – ella no estará nunca a la altura de incidir sobre los estados de ánimo de los
actores – los sentimientos morales, en el sentido de A. Smith – y, por lo tanto, sobre sus
comportamientos.

BASES TEÓRICAS

Ambiente

Zaror (2002), afirma que el medio ambiente es un sistema global constituido por elementos
naturales y artificiales de naturaleza física, química o biológica, socioculturales y sus
interacciones, en permanentes modificación por la acción humana o natural y que rige y
condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus múltiples manifestaciones.

El Ser Humano y el Ambiente

El ser humano es, en teoría solo una especie más. Sin embargo, su gran capacidad para
explotar los recursos naturales y su dominio sobre la energía lo convierten en una especie
diferente a las otras.

Del medio ambiente proceden todos los recursos que utilizamos para vivir: aire, agua,
alimentos, energías...etc. Sin embargo, también nuestros residuos y las consecuencias de
nuestro desarrollo acaban en él. Al efecto que una determinada acción humana produce en
el medio ambiente se le denomina Impacto ambiental. Y uno de los efectos más graves de
nuestra relación con la 30 naturaleza es la contaminación, es decir, nos referimos a
cualquier tipo de impureza, materia o influencias físicas (como basura, ruidos o radiación)
en un determinado medio y en niveles más altos de lo normal que pueden ocasionar un
peligro o un daño en el sistema ecológico, apartándolo de su equilibrio.

Cuando se hace referencia al conjunto de desperdicios, ya sean líquidos, sólidos o gaseosos


que se introducen en el Medio Ambiente como consecuencia de la acción humana se habla
de vertido; y desgraciadamente nuestra acción sobre el Medio Ambiente cada día más se
está traduciendo en el aumento del volumen de dichos residuos. Hablamos pues de residuos
para referirnos a cualquier sustancia u objeto inservible, del cual su poseedor se desprende.
Ante esta situación se pueden adoptar 3 medidas:
1. Reducción de residuos, tanto en cantidad como en cuanto a minimizar su
peligrosidad
2. Reutilización, ya que son muchos los residuos que no son inservibles sino que
pueden aprovecharse para darles un nuevo uso.
3. Reciclaje, para transformar dichos residuos en sustancias nuevas o incluso
extraerles la energía que contienen.

El aprovechamiento de los residuos impidiendo que vayan a pasar al Medio


Ambiente es lo que se conoce como valorización. Por tanto, la reutilización y el
reciclaje son métodos muy valiosos para economizar materias primas y energía,
además de incidir en la disminución de los vertederos. Durante toda la historia del
ser humano, este ha recurrido preferentemente a formas de energía no renovables, es
decir, que tras su uso sistemático acabarán por agotarse, sin embargo existen
energías renovables que se obtienen de fuentes que no se gastan con el uso o que
tardan un corto periodo de tiempo en regenerarse.

La Contaminación VS el Deterioro de los Recursos Naturales


La contaminación, junto con el consumo de recursos, son unas de las principales
causas de los problemas ambientales que actualmente se ciernen sobre el planeta.

De esta forma es necesario conocer las causas que producen la contaminación de los
distintos medios, para que así las actitudes individuales y el conjunto de la sociedad
puedan ser orientadas a no agravar dichos problemas. Entre los problemas más
representativos y a su vez más perjudiciales, podemos destacar:

•El cambio climático


•El efecto invernadero
•El agujero de la capa de ozono
•La lluvia ácida
•La contaminación de las aguas
•La contaminación de los suelos
•Los residuos
•La pérdida de biodiversidad en el mundo
•La deforestación y desertificación.

Factores físicos Rodríguez (2004), señala que los factores físicos son sistemas
constituidos por elementos y procesos del ambiente físico. Se incluye un medio físico
constituido por la atmósfera, agua, suelo, procesos geológicos (inestabilidades de taludes,
erosión del suelo, inundaciones, sedimentación, sismicidad, paisaje, otros).

Factores bióticos Sistema constituido por elementos y procesos del ambiente natural. Se
consideran en este medio los obreros de la minería, familias próximas al sitio de estudio,
fauna y flora. (Rodríguez, 2004). Los factores ambientales citados son susceptibles de ser
modificados por la acción humana. A su vez, estos pueden ser cuantificables
numéricamente en forma directa o indirecta a través de indicadores ambientales.

Remediación ambiental Huertos (2003), subrayan este término como un conjunto de


procedimientos de mejora y prevención de las causas que provocan impactos en el
ambiente. O bien, conjunto de medidas encaminadas a reducir, remediar o cambiar las
condiciones de impacto ambiental. La remediación de áreas sometidas a extracción minera
puede entenderse desde varios puntos de vista según se dirija:

a) Ordenación en condiciones similares a las existentes antes de la explotación.

b) Recuperación natural de la zona con una desaparición acusada de las causas de impacto.

c) Transformación del área para nuevos usos. Por otra parte, Gómez (1,999), opina que las
medidas correctora o remediación están encaminada a:

a) Evitar, disminuir, modificar, curar o compensar el efecto de una acción antrópica en el


Medio Ambiente (aminorar los impactos intolerables, y minimizar todos en general).

b) Aprovechar mejor las oportunidades que brinda el medio para el mejor éxito de la acción
programa. Esta misma fuente, señala que los tipos de medidas remédiales o correctoras
pueden darse tanto en la fase de construcción, explotación y/o abandono. Estas pueden
ser:a) Minimizadoras o precautorias. Dirigida a alteraciones en la fase operativa de la
acción. b) Correctoras. Se generan para evitar impactos tras el desarrollo de la acción
antrópica.

c) Compensatorias. Impactos inevitables que serán compensados en otras zonas


(restituyendo lo destruido en otro lugar, siempre y cuando esto sea posible). No obstante, es
preciso mencionar que las medidas citadas están condicionadas por el coste de las mismas,
viabilidad técnica, eficacia, facilidad de implantación, mantenimiento y control.

Sensibilización Ambiental Según el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales


(Gobierno del Salvador) (2013) define: como una herramienta para el fortalecimiento de los
sectores de atención y se enfoca en los temas prioritarios institucionales con el propósito de
lograr un efecto multiplicador. Están diseñados en módulos para su seguimiento y
funcionamiento. El punto de partida para que los sectores de atención identifiquen, definan,
reflexionen la situación del deterioro ambiental ocasionado por el ser humano.

La sensibilización ambiental es el nivel más básico de transmisión de conocimientos sobre


esta materia, y debe llegar a todas las escalas sociales, desde los más pobres hasta los más
ricos, desde las personas sin formación hasta los titulados superiores, todos forman parte
del cambio y a todos hay que llegar si se quiere 33 proteger el medio ambiente.
¡Sensibilizar ambientalmente hablando! Al ciudadano común, ello requiere de políticas que
se conviertan en normas, que se orienten a la creación de deberes y obligaciones, a las que
las personas de a pie deben cumplir, y que en repetidas ocasiones no llegan a comprender,
al no contar con la información necesaria o con los medios para asimilarla. Estos medios a
los que nos referimos son:

Comunicación: Transmitir de manera adecuada la información científica es una tarea


compleja y requiere interactuar con el oyente de tal manera que pueda expresar también sus
opiniones al respecto, para conocer cuáles son las dudas que le plantea la materia e intentar
resolverlas de forma que le quede lo más claro posible.

Participación: Es un paso más en el proceso, a través de ella el oyente pasa a ser partícipe
de las soluciones, es una manera de motivar a las personas a emprender el cambio en su
filosofía de vida para un objetivo común que es salvar el planeta como lo conocemos. Se
trata de cambiar de actitud, desde la pasividad a la pro actividad, para que cada uno se haga
responsable de la parcela que le corresponde y actúe en consecuencia.

Evaluación: En esta fase el participante, pasa a evaluar su entorno inmediato, desde los
comportamientos que observa hasta las políticas que se están llevando a efecto en su
localidad. El cambio de mentalidad provoca la asimilación de los pasos que se están dando
y de los que deben darse, y eso lo capacita para hacer partícipe a su entorno social y
―contagiarlo‖ con su actitud.

Análisis de sensibilidad ambiental (ASA)

Considera la susceptibilidad del ambiente al ser afectado en su funcionamiento o


condiciones intrínsecas por la localización y desarrollo de cualquier proyecto y sus aéreas
de influencia (Benítez 2007) el ASA evalúa la susceptibilidad y resistencia de las variables
características del ambiente, por efectos de las acciones previstas en la fase preliminar del
proyecto.

La sensibilidad ambiental implica la definición de una escala de valoración, para indicar el


grado de susceptibilidad del medio en relación con el agente generador de perturbaciones.
Las clases en cuestión y las valoraciones asignadas, de acuerdo con una escala que indica
más bien cualidad que cantidad, están afoscadas, particularmente en las variables
consideradas más relevantes para el proyecto. Se considera como clases de sensibilidad las
siguientes:  Sensibilidad muy baja:

 Sensibilidad muy baja: se reconocen aquellos criterios cuyas condiciones generales


toleran sin complicaciones las acciones el proyecto, donde la recuperación podría
ocurrir de forma natural. 
 Sensibilidad baja: reconocen aquellos criterios cuyas condiciones generales toleran
sin problemas las condiciones del proyecto, donde la recuperación, sin bien no
podría ocurrir en forma natural, pueda darse con la aplicación de una medida
relativamente sencilla. 
 Sensibilidad media: se agrupan aquellos criterios donde existen aquellos criterios
ecológicos o social frágil, por lo que su recuperación exige al momento de ejecutar
un proyecto, la agrupación e mediadas que involucran alguna complejidad. 
 Sensibilidad alta: se destacan aquellos criterios donde los procesos de intervención
modifican significativamente sus condiciones originales y donde es necesario la
aplicación de medidas complejas de tipo mitigante. 

 Sensibilidad muy alta: se destaca aquellos criterios donde los procesos e


intervención modifican irreversiblemente sus condiciones originales y donde es
necesario la aplicación de medidas complejas de tipo compensatoria.

Impacto Ambiental

Según Vargas (2008), el impacto ambiental se presenta cuando una acción o actividad
produce una alteración favorable o desfavorable en el ambiente o en algunos de sus
componentes referidos a su calidad ambiental, estético-ambiental y cultural. En este mismo
orden de idea, Zaror (2002), se refiere al impacto ambiental como la alteración del medio
ambiente, provocada directa o indirectamente por acciones humanas (labores mineras) o
actividad en un área determinada. Según este autor, opina que los impactos ambientales
pueden ser positivos o negativos, es decir, beneficiosos o no deseados.

Tipología de los Impactos ambientales

La clasificación de los efectos ambientales están en función de atributos característicos


(Rodríguez, 2004), se presentan a continuación:

A.- Por su efecto. Relación causa –efecto. Se divide en:

a) Primarios o Directos. Efectos causados por la acción antrópicas a un factor ambiental y


que ocurren generalmente al mismo tiempo y en el mismo lugar. Esto se asocia con la
construcción, operación y mantenimiento de una instalación o actividad.
b) Secundarios o Indirectos. Cambios indirectos o inducidos en el medio ambiente, la
población, el crecimiento económico y uso de terrenos y otros efectos ambientales
resultantes de una acción.
B.-.Por la interrelación de acciones. Se catalogan en: a) Simple. Cuando el impacto se
produce sobre un solo componente en el medio ambiente. b) Acumulativo. Impactos
ambientales resultantes del impacto incrementado de la acción propuesta sobre un recurso
común.
C.- Por su carácter Los impactos ambientales pueden ser negativos, positivos; según su
carácter beneficioso, perjudicial o previsible por su dificultad de cuantificarlo. D.- Por la
intensidad del impacto Grado de incidencia sobre el medio en el ámbito específico en que
se actúa. Esta se clasifica en: Notable. Destrucción total o la mejoría notable. Medio.
Alteración media. Mínimas y/o bajas. Prácticamente no hay alteración de impacto
ambiental.
E.-. Por la extensión del impacto. Área de influencia teórica del impacto en relación con el
entorno físico afectado. Se divide en: Puntual parcial. Incidencia apreciable en el medio.
Extremo. Se produce en un área importante del medio. Generalizado. Impacto generalizado
en el entorno objeto de interés.
F.-. Por el momento que se manifiesta. Alude al tiempo que transcurre entre la aparición de
la acción y la aparición del efecto sobre algunos de los factores contemplados. Varía según
sea inmediato, a medio plazo o a largo plazo. Se clasifica en: Latente. El efecto se
manifiesta al cabo de cierto tiempo, desde el inicio de la actividad que lo provoca, no es
acción es reacción. Inmediato. El tiempo entre el comienzo de la acción y la manifestación
del impacto es nulo. Ej. el ruido aunque por el tiempo puede pasar a ser latente. Crítico.
Cuando el momento en que tiene lugar la acción es crítica independientemente del nivel en
que se produzca.
G.-. Por su persistencia Se relaciona al tiempo que supuestamente permanecería el efecto a
partir de la aparición de la acción en cuestión. Dos son las situaciones consideradas, según
la acción que se produzca: Temporal. Cuando su efecto es permanente en el tiempo de 1-3
años. Permanente. Cuando el efecto supone una alteración indefinida en el tiempo.
H.- Por su capacidad de recuperación. Se clasifica en: Irrecuperable. Cuando la alteración o
pérdida del medio ambiente no se recupera. Irreversible. La imposibilidad de retornar por
medios naturales a la situación anterior. Mitigables. Cuando es posible retornar la calidad
ambiental a un grado superior Fugaces. Ruido (en el momento del arranque de una
máquina).
I.- Por su periodicidad. Se divide en: Continuo. Es cuando se produce de manera
sistemática. Periódico. El efecto se manifiesta de manera intermitente en el tiempo.
Aparición irregular. El efecto se manifiesta de manera imprevisible y sus alteraciones
pueden ser valoradas en función del tiempo (inesperado).
.J.-. Por la necesidad de aplicación de medidas correctoras. Se clasifican en: Crítico.
Cuando el efecto es superior al umbral aceptable (no admite medidas correctoras). Severo.
Recuperable con medidas correctoras pero se demora en el tiempo. Moderado. Recuperable
con medidas correctoras.
K.- Por la Recuperabilidad. Se refiere a la posibilidad de reconstruir las condiciones
iniciales una vez transcurrido un tiempo.
L.- Acumulativo. Son aquellos impactos ambientales resultantes del impacto incrementado
de la acción propuesta sobre un recurso común, cuando se añade a acciones pasadas,
presentes y futuras. O bien, cuando una acción que tiene poco impacto por sí sola puede
traer uno o más atributos ambientales que traerían la consecución de daños irrevocables con
impactos potencialmente serios para los ecosistemas afectados.
Gómez (1999), sugiere que para la valoración de los impactos ambientales debe tenerse en
cuenta, la siguiente clasificación: Compatible. Rápida recuperación sin medidas
correctoras. Moderado.
La recuperación tarda cierto tiempo pero no necesita medidas correctoras o algunas muy
simples. Severo. La recuperación requiere bastante tiempo y medidas correctoras
complejas. Crítico. Supera el umbral tolerable y no es recuperable independientemente de
las medidas correctoras

Causas de impacto ambiental


El autor manifiesta que las causas pueden ser humanas o naturales. Entre estas últimas,
figuran los grandes desastres medioambientales como huracanes, terremotos, tsunamis,
erupciones volcánicas, deslizamientos de tierra, caída de meteoritos, inundaciones o
cambios climáticos extremos.
En cuanto a las causas que son debido a la acción del hombre, las principales son:
Explotación de recursos naturales. Como la minería, la tala, la pesca de arrastre o la caza
indiscriminada, actividades que agotan o deterioran el medio ambiente para obtener materia
prima.
Disposición de desechos. Tanto los residuos urbanos (basura, cloacas), como los
subproductos industriales que son vertidos al mar o disipados en la atmósfera, alteran
significativamente el balance químico de la naturaleza. La quema de hidrocarburos y
combustibles fósiles es uno de los principales causantes de ello. Guerras.
Toda la destrucción desencadenada durante los conflictos bélicos, como bombardeos, uso
de armamento químico y abandono de material de guerra (balas, minas, material destruido,
etc.), tienen su costo ecológico también.

Definiciones de Responsabilidad social


Aproximación histórica a los conceptos de responsabilidad social empresarial en el plano
internacional.
Para comenzar a adentrarse en el tema de responsabilidad social empresarial, se considera
necesario ubicarse en la evolución histórica del concepto para entender e identificar, qué
sucede frente al tema en la actualidad. Se parte de un análisis evolutivo en las diferentes
fases, empieza con la publicación del libro Social Responsibilities of the Businessman
(Bowen, 1953), el concepto de responsabilidad social corporativa ha sido ampliamente
analizado por académicos e investigadores de ramas tan diversas como el marketing, la
economía o la organización de empresas, entre otras.
 Fase inicial. Ocurrió durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX; no existe
la Responsabilidad Social Empresarial como tal, las instituciones y organizaciones
proporcionaban soluciones a los diferentes problemas sociales que se presentaban.
 Fase primera, Se da en la primera mitad del siglo XX; nace espontáneamente la
participación voluntaria por parte de las organizaciones en la comunidad, aceptando
la responsabilidad de participar en el bienestar de la sociedad, a partir de la
realización de actividades filantrópicas puntuales.
 Fase segunda, ocurre en la segunda mitad del siglo XX, la comunidad en general
comienza a tomar conciencia sobre la capacidad del sector privado para influir y
solucionar los problemas sociales, al reconocer los daños y riesgos que su actividad
ocasionaba a la comunidad, obligando a la intervención del estado mediante
normativas como medida de protección. A los intereses públicos y a los recursos
naturales. Entre los años 50 y 60, se adquirió más conciencia por parte del sector
privado norteamericano, de la necesidad de impulsar causas sociales, por ejemplo
de la década de los 60, Thomas Watson de IBM y David Rockfeller de Chase
Manhattan Bank plantean la idea de la Responsabilidad Social Empresarial
 Fase tercera, En la década de 1960, organizaciones, instituciones y Gobierno,
buscan estrategias para hacer frente al cambio social y se caracteriza por una mezcla
de obligaciones que emanan de las normas del Gobierno y de la sensibilidad de las
empresas. En este tiempo, ha adquirido especial relevancia el estudio de la relación
entre responsabilidad social y actuación financiera de la empresa (Aupperle, Carroll,
y Hatfield, 1985; McGuire, Sundgren y Scheeweis, 1988; Waddock y Graves, 1997;
McWilliams y Siegel, 2001)
 Dinero A, (2000) de Harvard Business School, afirma que las relaciones entre las
empresas privadas y las organizaciones sin ánimo de lucro evolucionan en tres
etapas: filantrópica, de transacción y la integrativa, siendo esta última la más
beneficiosa para tales relaciones. (p.65)

Correa J. (2007) señala: Esa dinámica de cambio, entonces, se ha fundamentado en


elementos como:

 Cambios de la sociedad: los cambios en los valores sociales conllevan una crítica al
orden social existente, implicando nuevas exigencias sociales a las organizaciones.
 Cambios en la relación organización / sociedad: la concentración de poder en pocas
organizaciones implica mayor control sobre las mismas, ya que no pueden dar
nuevas formas a la sociedad.
 Cambios internos en la organización: la creciente dispersión de la propiedad de las
organizaciones trae consigo que las decisiones empresariales se tomen con mayor
cautela, incorporando el sistema de arbitraje.
 Aumento en el nivel de la educación, fenómeno que influye indudablemente sobre
la preferencia del público por los productos con alto valor agregado.
 Aumento en el nivel de la educación, fenómeno que influye indudablemente sobre
la preferencia del público por los productos con alto valor agregado
 La facultad del consumidor de comparar los productos entre ellos, para elegir el que
responde a los criterios culturales deseados, lo que genera como resultado que el
precio del producto no sea el principal determinante de la demanda.
 Mayor conocimiento de los miembros de las organizaciones (Talento Humano),
sobre los derechos laborales y de los instrumentos para obligar al respeto de estos, a
partir del contacto con organizaciones sindicales y por mayor acceso a la
información a partir del rápido desarrollo de las tecnologías de la información.
 Evolución de las regulaciones en materias sociales, económicas, penales, entre
otras, ya que una de las tendencias del derecho moderno es su mayor pretensión de
proteger a los actores sociales en situación de inferioridad.
 Se generan cambios en las organizaciones debido a varios factores: el empresario,
hombre de negocios y ciudadano, sensible a los valores éticos y la estructura del
mercado evoluciona, dejando de estar centrada en la producción y comercialización
de bienes, adquiriendo mayor importancia el sector de los servicios.

En el 2000, la revista Forbes, manifiesta: "El capitalismo ha ganado la victoria sobre otras
ideologías en el debate económico. Ahora le falta ganar el debate moral" (Forbes, 2000,
p.11).
En plena era del neoliberalismo, los capitalistas del mundo se están viendo obligados a
defenderse.
Correa (2007) señala en el siglo XX, las acciones de RSE se incrementaron, especialmente
en la década de 1930, a raíz de la gran depresión, la cual trajo como consecuencia el
desempleo masivo y la pobreza que debió afrontar la mayoría de la población, no sólo en
Estados Unidos, sino también en Europa y Latinoamérica.
Durante la segunda parte del siglo XX, se gesta la sensibilidad social frente a los temas
éticos, por la evolución de los públicos y por la constante preocupación social sobre una
ética en los negocios, desencadenando los siguientes factores: Otras influencias que han
determinado la evolución de la RSE son la globalización, la liberalización del comercio, la
degradación del medio ambiente, el desarrollo ambiental sostenible, los códigos de buen
gobierno, y la exclusión de sectores de la sociedad como resultado del desarrollo, entre
otras.
BASES LEGALES

El sustento legal de esta investigación gira a un conjunto de leyes y normas académicas,


cuyos articulados guardan relación con el tema objeto de estudio. A continuación se hace
referencia a los contenidos más representativos por cada instrumento legal. Comenzando, la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999); Consagra el derecho y el
deber de todo venezolano de salvaguardar y preservar el medio ambiente.

Artículo 107. La educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del


sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no formal. Una vez más se
evidencia la importancia del cuidado del ambiente, donde la formación, masificación,
sensibilización y la atención que debe brindársele al ecosistema para generar una situación
de agrado, que permite influir en la eficacia de una vida saludable.
Material radiactivo. Ya sea debido a experimentos con la energía nuclear con fines
pacíficos (en radiactivos para esterilizar o en plantas para generar electricidad) o bélicos
(bombas atómicas), el residuo radiactivo, es de los más dañinos para el ecosistema que se
conocen.

Expansión urbana. Las ciudades crecen y crecen, consumiendo o alterando la superficie que
antes era refugio de especies animales y vegetales para siempre.

De los Derechos Ambientales


Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente
en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y
colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente
equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos
genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás
áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser
patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia. Es una
obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar
que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el
agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean
especialmente protegidos, de conformidad con la ley.
Artículo 128.
El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las realidades
ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de
acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y
participación ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este
ordenamiento.
Artículo 129.
Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser
previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y socio cultural. El Estado
impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso
de armas nucleares, químicas y biológicas. Una ley especial regulará el uso, manejo,
transporte y almacenamiento de las sustancias tóxicas y peligrosas. Es por ello que, en los
contratos que la República celebre con personas naturales o jurídicas, nacionales o
extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que afecten los recursos naturales, se
considerará incluida aun cuando no estuviera expresa, la obligación de conservar el
equilibrio ecológico, de permitir el acceso a la tecnología y la transferencia de la misma en
condiciones mutuamente convenidas y de restablecer el ambiente a su estado natural si éste
resultara alterado, en los términos que fije la ley.

Ley Orgánica Del Ambiente


Obliga a las empresas públicas nacionales y municipales donde el estado tenga
participación directa e indirecta con el 50% o más a ejecutar y programar sus actividades
conforme al plan nacional de conservación, defensa y mejora del ambiente y a la Ley
Orgánica del Ambiente (LOA).
 Crea el consejo nacional del ambiente
 Crea la oficina nacional del ambiente
 Crea la guardería del ambiente
Artículo 1.
Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones y los principios rectores para la
gestión del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable como derecho y deber
fundamental del Estado y de la sociedad, para contribuir a la seguridad y al logro del
máximo bienestar de la población y al sostenimiento del planeta, en interés de la
humanidad.
De igual forma, establece las normas que desarrollan las garantías y derechos
constitucionales a un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.
Artículo 3.
A los efectos de la presente Ley, se entenderá por: Educación ambiental: Proceso continuo,
interactivo e integrador, mediante el cual el ser humano adquiere conocimientos y
experiencias, los comprende y analiza, los internaliza y los traduce en comportamientos,
valores y actitudes que lo preparen para participar protagónicamente en la gestión del
ambiente y el desarrollo sustentable.

Ley Penal del Ambiente


(Gaceta Oficial N° 39.913 del 02 de mayo de 2012)
Artículo 1.
La presente Ley tiene por objeto tipificar como delito los hechos atentatorios contra los
recursos naturales y el ambiente e imponer las sanciones penales. Asimismo, determinar las
medidas precautelarías, de restitución y de reparación a que haya lugar y las disposiciones
de carácter procesal derivadas de la especificidad de los asuntos ambientales.
A través de este artículo se visualiza el interés del estado de plasmar normas legales que
van en beneficio de la atención principal que se le da a los recursos naturales y al ambiente,
por lo que un daño al ambiente permitirá acarrear sanciones legales.

Ley De Residuos Y Desechos Solidos

Desarrolla principios de integridad, participación comunitaria, información y no


discriminación.
Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto el establecimiento y aplicación de un régimen
jurídico a la producción y gestión responsable de los residuos y desechos sólidos, cuyo
contenido normativo y utilidad práctica deberá generar la reducción de los desperdicios al
mínimo, y evitará situaciones de riesgo para la salud humana y calidad ambiental.

Artículo 8. El Estado asegurará a los ciudadanos el acceso a la información, educará sobre


el manejo integral de los residuos y desechos sólidos, y su incidencia en la salud y el
ambiente.
En este orden de ideas, podemos referirnos a que se observa el interés del estado por
contribuir al cuidado ambiental, dándonos basamentos legales y herramientas que nos
hacen reconocer las debidas acciones que se deben seleccionar para mantener los espacios
ambientales se mantengan libre de contaminaciones que generen la posibilidad de disfrutar
de una vida y de un ambiente seguro.

MOMENTO III

ABORDAJE METODOLÓGICO

En este capítulo se exponen de forma precisa las sugestiones científicas de la


metodología a seguir, método de investigación utilizado y los procedimientos aplicables
para el desarrollo de la investigación hasta llegar a la interpretación de los resultados. Es asi
como se incluye entonces conceptualmente, el paradigma en que se basa la investigación y
matriz epistémica, además se asume un enfoque cualitativo con aplicación del método
fenomenológico-hermenéutico, la información se categorizo, estructuro, contrasto, y
triangulo como se muestra a continuación.

Paradigma de la Investigación

El paradigma cualitativo percibe la vida social como la creatividad compartida de los


individuos. El hecho de que sea compartida determina una realidad percibida como objetiva, viva y
cognoscible para todos los participantes en la interacción social. Además, el mundo social no es fijo
ni estático sino cambiante, mudable, dinámico. El paradigma cualitativo no concibe el mundo como
fuerza exterior, objetivamente identificable e independiente del hombre existen por el contrario
múltiples realidades. Cook y Reichardt (1997) definen el paradigma cualitativo como aquel
que "postula una concepción global fenomenológica, inductiva estructuralista, subjetiva,
orientada al proceso y propia de la antropología social" (p.28).

La investigación cualitativa se interesa por captar la realidad social a través de los


ojos de la gente que está siendo estudiada, es decir, a partir de la percepción que tiene el
sujeto de su propio contexto. El investigador induce las propiedades del problema estudiado
a partir de la forma como orientan e interpretan su mundo los individuos que se
desenvuelven en la realidad que se examina. No parte de supuestos derivados teóricamente,
sino que busca conceptualizar sobre la realidad con base en el comportamiento, los
conocimientos, las actitudes y los valores que guían el comportamiento de las personas
estudiadas.

Explora de manera sistemática los conocimientos y valores que comparten los


individuos en un determinado contexto espacial y temporal. No aborda la situación
empírica con hipótesis deducidas conceptualmente, sino que de manera inductiva pasa del
dato observado a identificar los parámetros normativos de comportamiento, que son
aceptados por los individuos en contextos específicos históricamente determinados.

Procede por la vía de la inducción analítica basada en la observación de la realidad a


partir de la cual el investigador obtiene el conocimiento necesario para desarrollar cuerpos
teóricos que capten los esquemas interpretativos de los grupos estudiados. Se llama
fenomenología a un movimiento filosófico originado durante el siglo XX y a una rama de
la filosofía que se rige por sus preceptos, los cuales tienen que ver con la investigación y
descripción de los objetos o fenómenos tal y como se experimentan conscientemente, o sea,
lo más libres posible de teorías, presuposiciones y preconceptos respecto a su origen.

La fenomenología no implica tener la idea de organización de alguna escuela o


perspectiva, por el contrario, pretende concentrarse en la cosa misma, que es en este caso la
forma de acceder al fundamento de la organización, conocer sus estructuras constitutivas.
Heidegger hace referencia a la tradición griega para referirse a la fenomenología,
mostrando que la conformación etimológica hace referencia a dos términos: fenómeno
(φαινόμενoν) y logos (λóγος).

Este concepto remite a lo que se muestra, lo que se muestra a sí mismo, pero ¿qué es
esto que se muestra o se muestra a sí mismo?: lo ente. Cuando Heidegger (2006) se refiere
a lo ente lo entiende como todo lo es, el conjunto de lo efectivo que es también lo posible y
lo necesario. Lo ente es todo aquello que es el mundo (p.109)

El mismo autor se refiere “Ente es todo aquello de lo que hablamos, lo que mentamos,
aquello con respecto a lo cual nos comportamos de esta o aquella manera; ente es también
lo que nosotros mismos somos y el modo como lo somos” ( p30).

Matriz Epistémica

La matriz epistémica tal como lo explica Martínez (2014)

Es el trasfondo existencial y vivencial, el mundo de vida y, a su vez, la fuente que


origina y rige el modo general de conocer, propio de un determinado período
histórico-cultural y ubicado también dentro de una geografía específica, y, en su
esencia, consiste en el modo propio y peculiar, que tiene un grupo humano, de
asignar significados a las cosas y a los eventos, es decir, en su capacidad y forma de
simbolizar la realidad.

Por consiguiente la matriz epistémica, es un sistema de condiciones del pensar, pre-


conceptual, generalmente inconsciente, que constituye "la misma vida" y "el modo de ser",
y que da origen a una cosmovisión, a una mentalidad e ideología específicas, a un
paradigma científico (cambio de escenario o modo de mirar, interiorizar y expresar la
realidad), a cierto grupo de teorías y, en último término, también a un método y a unas
técnicas o estrategias adecuadas para investigar la naturaleza de una realidad natural o
social, Al revisar a Guba y Lincolh (2002)
Ontología. Es etiquetada como realismo crítico, a causa de la postura de los
proponentes, según la cual cualquier aseveración acerca de la realidad deberá sujetarse
a un examen crítico lo más amplio posible para facilitar la aprehensión de la realidad
tan fielmente como sea posible (pero nunca a la perfección). En esta investigación se
hace necesario descubrir los conocimientos que la gerencia posee sobre
Responsabilidad ambiental, al mismo tiempo que se indaga lo referente a la visión
onto-axiologica de la gerencia.
Epistemología: dualista/objetivista modificada. Se abandona el dualismo, en gran
parte por ser imposible de sostener, pero la objetividad permanece como un “ideal
regulador”; se hace un énfasis especial en “guardianes” externos de la objetividad,
como las tradiciones críticas (caben los conocimientos dentro de los conocimientos
preexistentes) y la comunidad critica (los editores, árbitros y colegas profesionales).
Metodología: Experimental /manipuladora modificada. Concierne a las
investigaciones que se dan en escenarios más naturales, reunir información, más
situacional y reintroducir el descubrimiento como un elemento de la investigación y,
particularmente en las ciencias sociales, solicitar puntos de vista èmicos, para ayudar a
determinar los significados y propósitos que la gente adjudica a sus actos, así como
contribuir a la “teoría fundamentada”.
Enfoque Cualitativo

La investigación cualitativa” trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades,


su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y
manifestaciones” Martínez (2015.En este orden de ideas, Taylor y Bogdan (1987), citados
por Roldan (2016) al referirse a la metodología cualitativa como un modo de encarar el
mundo empírico, señalan que en su más amplio sentido es la investigación que produce
datos descriptivos: las palabras de las personas, habladas o escritas y la conducta
observable.

Los métodos cualitativos permiten permanecer próximos al mundo empírico, están


destinados a asegurar un estrecho margen entre los datos y lo que la gente realmente dice y
hace, observando a las personas en su vida cotidiana, escuchándolas hablar sobre lo que
tienen en mente y viendo los documentos que producen, el investigador cualitativo obtiene
un conocimiento directo de la vida social, no filtrado por conceptos, definiciones
operacionales y escalas clasificatorias.

En la investigación cualitativa son dignos de estudio todos los escenarios y personas, es


decir, nada es tan trivial como para no ser estudiado, para el investigador cualitativo, todos
los escenarios y personas son dignos de estudio. Ningún aspecto de la vida social es
demasiado trivial como para no ser estudiado, es esencial experimentar la realidad tal
como otros la perciben. Siendo de esta manera que el investigador cualitativo se identifica
con las personas que estudia para poder comprender cómo ven las cosas. Den esta
Investigación se hace necesario estudiar las experiencias ofrecidas a los usuarios y personas
a los alrededores.

Método de la Investigación

Durante el sendero metodológico se aborda la manera de realizar la investigación, o las


vías para encontrar las respuestas a los objetivos planteados. En esta investigación se utilizó
el método fenomenológico para conocer la relación de la gerencia, usuarios, vecinos y
colaboradores.

Las realidades cuya naturaleza y estructura peculiar sólo pueden ser captadas desde el
marco de referencia interno del sujeto que las vive y experimenta, exigen ser estudiadas
mediante el método fenomenológico. En este caso, no se está estudiando una realidad
"objetiva y"externa" (como ordinariamente se califica), igual para todos, sino una realidad
cuya esencia depende del modo en que es vivida y percibida por el sujeto, una realidad
interna y personal, única y propia de cada ser humano. Por tanto, no se le puede introducir
por la fuerza en el esquema conceptual y método preestablecidos por el investigador, ya
que, posiblemente, se destruiría su naturaleza y esencia peculiar.

Los fenomenólogos según los planteamientos de Sandoval (2009), describen la


experiencia sin acudir a explicaciones causales. Tanto Husserl como Heidegger definen a
la fenomenología, como el estudio de los fenómenos (o experiencias) tal como se
presentan y la manera en que se vive por las propias personas. La fenomenología es un
método ideal para investigar; la misma refleja una filosofía y un paradigma y nos ofrece una
enorme gama de posibilidades para explorar la conducta humana. Los cuatro
“existenciales” básicos para el análisis referido por Sandoval (2009) son: el espacio vivido
(espacialidad), el cuerpo vivido (corporeidad), el tiempo vivido (temporalidad) y las
relaciones humanas vividas (racionabilidad o comunidad).
En ese sentido, la fenomenología pretende comprender los significados que los sujetos
dan a su experiencia. Por ello, lo verdaderamente importante es lograr aprehender el
proceso de interpretación a través del cual las personas definen su mundo y en base a éste
su forma de actuación.

Para poder lograr una descripción fenomenológica de la situación abordada es necesario


como investigadores abrirse a ella y experimentarla plenamente, lo que permite realizar
una descripción detallada de los elementos que la conforman, clasificando los aspectos
accidentales y esenciales hasta llegar a su sentido y esencia. Esta investigación implicó un
proceso activo, sistemático, artesanal y de indagación permanente, centrado en los
significados que le atribuyen los actores a la investigación educativa en la trama de su
diario vivir. La atención como investigador dentro de este contexto se centró en registrar y
analizar detalladamente las situaciones, eventos, actores comportamientos e interacciones;
considerando las palabras, los juicios, sentimientos, reflexiones, las experiencias subjetivas
e intersubjetivas, tal como fueron expresadas por cada uno de los informantes.

Descripción de Escenario

Matadero Municipal de Pariaguán, Municipio Francisco de Miranda del Estado


Anzoátegui, es una institución con autonomía propia. Está ubicado en la carretera nacional
el desvió, adyacente al sector el ventilador.

Su objetivo principal es prestar un servicio como sala de matanza de ganado bovino


a los productores y/o arrimadores de la zona, para ser distribuida para su posterior
consumo.

Descripción de los informantes.

Para Martínez (2015) son informantes claves, “aquellas personas que sirven de fuente
de información, que tienen conocimientos especiales y status, porque ejercen un liderazgo
en la zona”. Esto quiere decir que son aquellas personas que por sus vivencias se
convierten en una fuente importante de información para el investigador

Los mismos se seleccionaron según los criterios propuestos por Martínez (2015):

1.- Posibilidad de encuentros adecuados para recoger la información 2.- Factibilidad de


un diálogo fluido propio de una relación de confianza y cordialidad 3.- Pertinencia a la
naturaleza de la investigación. 4.-Disposición para brindar testimonio sobre sus vivencias y
experiencias educativas. Para proteger la identidad de los informantes se utilizan
seudónimos que se describen a continuación:

Informante 1: gerente de la organización

Informante 2: Usuario

Informante 3: Residente de la zona aledañas

Técnicas para la Interpretación de Hallazgos

Efectuada prácticamente de forma simultánea y permanente por cuanto la investigadora


observa, interpreta y reflexiona continuamente durante el desarrollo de la investigación. En
tal sentido, Leal (2012), indica en cuanto a las técnicas de análisis de información,
“consisten en determinar ciertas intersecciones o coincidencias a partir de diferentes
apreciaciones o fuentes informativas o varios puntos de vista del mismo fenómeno”.
(p.116). Considerando lo anterior en investigación cualitativa se requiere recoger y analizar
datos desde distintos ángulos para compararlos y contrastarlos entre sí. De ahí la relevancia
que cobra la utilización de la triangulación, la categorización y la teorización.

Categorización
En cuanto a la categorización y siguiendo lo expuesto por Martínez (2004), fue
considerado como un proceso descriptivo que deviene de lo expresado por los informantes
y del ejercicio interpretativo de los términos agrupados en sub categorías.
Al respecto, el mismo autor señala que la categoría resume que el informante dice, ya
deriva en forma concreta la información obtenida. Posteriormente se vaciaran en una matriz
general, que ofrecen una óptica global de las respuestas, para derivar la construcción de
matrices individuales con su correspondiente interpretación.
Contrastación
La validez, y la confiabilidad se efectúan a través de la triangulación, buscando las
diferencias y convergencias de la información recabada por las distintas fuentes. Según
Taylor, y Bogdan (2000). La triangulación implica reunir una variedad de información
referida al mismo tema o problema (p.81). En esta investigación se realiza buscando
diferencias y similitudes entre el compendio de saberes de los sujetos significantes, la
síntesis de la interpretación del investigador y la visión teórica de algunos autores que
sirvieron de sustento a la misma investigación.
Triangulación
La Triangulación según Leal (2012) consiste en determinar ciertas intersecciones o
coincidencias y fuentes informativas o varios puntos de vista del mismo fenómeno (p.139)
También es definida por: Eliot (1980) citado por Andrade ya mencionada, como una
técnica, para recoger apreciaciones de una situación desde diferentes ángulos o perspectivas
y después compararlos y contrastarlos (p.116). Así se determinan coincidencias y/o
diferencias, referidas al mismo aspecto, se clasifican de acuerdo a las categorías y
subcategorías se contrastan, se reinterpretan, lo cual dio como síntesis un análisis general.
Usuario recolección de información

Entrevistas

Interpretación de la información

Categorización

Estructuración

Triangulación

Contrastación

Criterios para evaluar el rigor y la calidad en el estudio cualitativo

También podría gustarte