Está en la página 1de 7

Intervención Psicosocial, 2000, Vol. 9 N.° 3 - Págs.

371-377

EXPERIENCIAS

Aspectos psico-sociales, de la información a la


población en emergencias
Psychosocial aspects of the information to the
population in emergencies

Fernando AMADOR MUÑOZ PRIETO


Consultor en Psicología de Urgencia y Emergencia

RESUMEN
Este artículo muestra los casos más importantes, en los cuales es necesario r ealizar
una información a la población en situaciones de emergencia y procedimientos prácticos
orientativos sobre como llevarlo a cabo, en función de que sea una emergencia, un simu -
lacro o una evacuación; también se sugiere la forma de cambiar la información pr evia -
mente facilitada.
PALABRAS CLAVE
Emergencia, evacuación, crisis, catástrofe, información.

ABSTRACT
This article shows the most important cases, in which is necessary to fulfie an infor -
mation to the population in emergencies, as well as orientative pr ocedures about how
that information is given, depending on which it is an emergency, a sham or an evacua -
tion. Also it is suggested the way of changing the information previously facilitated.

KEY WORDS
Emergency, evacuation, crisis, catastrophe, infor mation

c/ Alcalá n° 18 2° Izda. 28014 Madrid. famp@correo.cop.es

INTERVENCION PSICOSOCIAL 371


Aspectos psico-sociales, de la información a la población en emergencias

INTRODUCCIÓN situación (Muñoz, Alvarez, 2000) :


Alarma, Simulacro, Evacuaciones, etc.
La Psicología de Urgencia y Emergen-
cia, y aquellos aspectos relacionados con Han sido señalados (Pérez de T udela,
la conceptualización (Miguel y Muñoz, 1994), muchos de estos aspectos inclui-
1998) información y comunicación del do el proceso psicológico de la emer gen-
personal de emergencias, han tenido tra- cia sobre el individuo (Sorensen, 1983) y
dicionalmente una menor atención en las distintas fases que suceden en este :
España, que la habida en otros países
(Trent, 1991; Hoge y Hirschman, 1984)) ; • Anuncio de la emergencia,
aunque ha adquirido aquí una notable • Fase de choque,
importancia en los últimos años la ver-
tiente de Psicología de Catástrofes, a raíz • Fase de reacción,
de sucesos como Biescas en 1996 (Rodrí-
guez, 1997), Extremadura o Melilla en • Fase de resolución.
1997, al igual que la asistencia sanitaria En función de esta variedad multi-
en catástrofes (Alvarez y col., 1992). contextual, los diversos enfoques de una
La Psicología Clínica y la Psiquiatría intervención en crisis (Slakieu, 1989),
se ha dedicado con anterioridad a estos pueden aparecer reflejados de manera
temas (Miguel y Muñoz, 1997), pero más simultánea en la catástrofe.
al estudio de la incidencia, prevalencia y
tratamiento de las psicopatologías y
cuadros aguados psicológicos (Muñoz, TIPOS Y CAUSAS DE LAS
1998-A), surgidas como consecuencia EMERGENCIAS
de vivencias catastróficas para la pobla- Podemos diferenciar 3 tipos de emer-
ción (Gist y col., 1989), destacando el gencias en función de su temporalidad :
interés por el estudio en la mayoría de
los países, del Trastorno por Estrés Pos- • Previsibles
traumático (Meichenbaum, 1994),
habiendo sido la Psicología Social (Lata- • Previstas
ne y Darley, 1968 o T alayero y Arago- • Acaecidas
nés,1997), la especialidad de la Psicolo-
gía que más se ha centrado en conduc- y en cuanto a las causas de las mis-
tas humanas en urgencias y emergen- mas pueden ser múltiples, siendo las
cias (Moray y col., 1988; Patin y Carver, más comunes :
1982; Janis y Mann 1977).
• Alteraciones meteorológicas
Las posibles funciones a desarrollar
por un Psicólogo en el campo específico • Accidentes industriales
de la Emergencia han sido señaladas • Desastres naturales
(Muñoz, 1998-B). Dentro de estas, el
estudio y asesoramiento de los aspectos • Alteraciones de la seguridad ciuda-
psicológico-sociales de la información a dana
la población en emergencias, es funda-
mental : Qué decir ante una Emergen -
cia, cómo, de qué manera, cuando, a ASPECTOS GENERALES DE LOS
quién....... ; es un área de trabajo tan MENSAJES
interesante, como compleja y difícil
(Faupel, Bailey, 1989), así como la Los mensajes a la población en emer-
diversidad que supone cada diferente gencias deben ser :

372 INTERVENCION PSICOSOCIAL


Fernando Amador Muñoz Prieto

• Claros, dad de equipos e instituciones que tra-


bajan en una Emergencia, y por la
• Concretos, dependencia pluri-institucional de
• Contundentes, exponiendo lo que estos.
ha de hacerse y cómo ha de hacerse,
expresando en forma breve lo que ocu-
rre (DGPC-A, 1989). MENSAJES EN EMERGENCIAS

• “Sin prisas“, entendiendo por ello Se ha investigado con programas


a la ausencia de improvisación, fruto de informáticos que decisiones son las más
una buena planificación y cadena de adecuadas (Feinberg y Johnson, 1997),
información. y se han sugerido (DGPC-A, 1989), cier-
tas pautas en la información :
• Comprensibles, evitando tecnicis-
mos innecesarios, que parte de la pobla- • El principio del mensaje debe ser
ción puede no comprender (Janicki y precautorio,
Jacobson, 1985), y estableciendo pr oce- • En ese momento no se deben r efle-
dimientos que permitan a ser posible, a jar actuaciones inmediatas,
la totalidad de la población, la r ecepción
de la información (independientemente • Se debe utilizar la 2ª persona del
de su localización orográfica, si la catás- singular,
trofe es en esa zona).
• Seguidamente se advertirá de la
• Coordinados, se debe de garanti- gravedad de la emergencia,
zar una comunicación interinstitucional
y tratar de evitar que la información a la • Breve descripción de lo ocurrido y
población sea bidireccional (en el senti- • Medidas que debe adoptar la pobla-
do, de más de un Portavoz de emergen- ción.
cia sectorial, ya que puede provocar un
mayor número de distorsiones en la Ahora bien, si es importante la infor-
población, a la hora de interpretar la mación propiamente dicha y las carac-
información facilitada, con el efecto terísticas que deben tener los mensa-
indeseable que ello conlleva). jes, no debe ser menos la PRECAUCIO -
NES que deben adoptarse sobre los
Por otra parte, uno de los aspectos mismos :
más importantes en la comunicación de
mensajes en emergencias, es el de la • Evitar fenómenos desajustados
figura del PORTAVOZ : Quién debe ser “en masa”, utilizando para ello los
en cada momento (un técnico de un ser- procedimientos adecuados de informa-
vicio de emergencia, un responsable ción y permitiendo un mayor control de
político...), que formación, entrenamiento las actitudes psicológicas y sociales de
y capacidad de comunicación sería r eco - la población.
mendable que tuviera... (Pérez de T ude-
la, 1994; Anderson, 1969). • Valorar la información r ecibida
por la población, estableciendo las
Estos son algunos de los aspectos a fórmulas que permitan saber que
evaluar por cada Institución (Pública o rumores, incertidumbres, etc., tiene la
Privada) y el servicio de emer gencia-pro- población para poder actuar sobre los
tección civil, sobre los que no existe una mismos, además de conocer sus
homogeneidad de criterios hasta la demandas y necesidades (Beaman y
fecha, entre otros motivos por la diversi- col., 1978).

INTERVENCION PSICOSOCIAL 373


Aspectos psico-sociales, de la información a la población en emergencias

• Solicitar únicamente ayuda espe - ce ante el simulacro, como un posible


cífica. La demanda de ayuda “ per se “ en fin de este, adoptando lógicamente,
una emergencia masiva o catástrofe a todas aquellas medidas que se conside-
otras poblaciones cercanas/comunida- ren necesarias, para evitar cualquier
des/paises, por parte de responsables o peligro que pudiera suponer el mismo).
directivos de la actuación a través de los Asimismo la información que se debería
medios de comunicación, genera un facilitar iría en el orden de objetivos y
amplio movimiento solidario tanto huma- métodos del simulacro, teniendo pr evis-
no como material, pero que debe ser pre- ta la misma y variando en cuanto a su
viamente canalizado, tanto para evitar la minuciosidad, en función de la evolu-
llegada de medios innecesarios, ya sean ción de los acontecimientos.
humanos, técnicos o materiales, como
para no colapsar otras necesidades. • Se deberá indicar a la población y a
los equipos de intervención su actuación,
• Temporalizar los mensajes. Una tanto sobre el simulacro como ante posi-
vez que se presenta un tipo de emer gen- bles imprevistos o incidencias que pudie-
cia de las mencionadas, en función de la ran ocurrir, ya que evitaría posiblemente
misma se deben establecer los pr ocedi- tanto una improvisaciones (a no ser que
mientos de información correspondien- fueran deseadas), como accidentes y con-
tes de manera r egular, antes, durante y ductas imprevisibles.
después, de la misma, señalando a la
población cada cuanto tiempo se facili- • Al finalizar el simulacro, que se
tará un nuevo mensaje, evitando así el señalará repetidas veces, se agradecerá
peligroso fenómeno de “ desinfor mación la colaboración y se informará de las
oficial“, con los efectos peligrosos que en conclusiones básicas preliminares obte-
ocasiones conlleva. nidas.
• Se diferenciará claramente de las
exhibiciones, dado las sustanciales dife-
MENSAJES EN SIMULACROS rencias que existen entre los dos aconteci-
Tendrá los mismos aspectos genera- mientos y que la población debe conocer.
les ( ya mencionados ) que las emer gen-
cias.
MENSAJES EN EVACUACIONES
Además será conveniente que:
La evacuación es una de las decisio-
• Previamente a la realización del nes más comprometidas y difíciles de
simulacro se haya informado a todos los adoptar ante una catástrofe o emer gen-
equipos de emergencia de la zona (aun- cia masiva, por los comités de emer gen-
que no participen ni indirectamente en cia; Siempre se debería valorar (DGPC-
el mismo), tanto públicos como priva- A, 1989) a la hora de informar a la
dos, y medios de comunicación. población de la evacuación :
• Es conveniente valorar la necesidad • A quién se va a evacuar : Nº de
de informar a la población pr eviamente población, estado en el que se encuen-
(en ocasiones puede ser útil tanto la tra, ubicación, relaciones psico-socio-
facilitación de información previa para familiares o laborales, entre los evacua-
evitar que se produzca una injustificada dos..., (Sime, 1983).
alarma social, como en otras ocasiones
la omisión previa de la misma, y valorar • Cómo se va a realizar la evacua -
el efecto y conducta social que se produ- ción: Transporte autónomo, colectivo,
nivel de seguridad...

374 INTERVENCION PSICOSOCIAL


Fernando Amador Muñoz Prieto

• Cuanto tiempo durará la evacuación, miento ordenado de los cambios en la


tanto en traslado inicial, reagrupamiento información, especialmente sobre la pre-
en el retorno, etc., (Vernon, 1940). viamente facilitada, debiendo preverse
los mecanismos de comunicación nece-
• Cuándo se debe pr oducir : Inme- sarios, (Perez de Tudela, 1994).
diatamente, de día, de noche...
Sería recomendable que estos cam-
• A dónde se trasladará la po- bios :
blación evacuada : Lugar de llegada
seguro, avituallamiento, instalaciones..., • Fueran realizados en los mensajes
(Dunal y col., 1985) “ regulares” y periódicos que se facilitan,
al ocasionar una menor distorsión y
• Recomendaciones (Recogida de una mayor confianza en las Institucio-
documentación, medicinas, ropa.....) nes y Servicios de Emergencia, que si se
Es recomendable si se quiere tener difunde una información y al poco tiem-
una evacuación con riesgos asumibles, po se reformula, de manera muy dife-
el planificarla con los 5 puntos básicos rente.
relatados, ya que cualquier medida que • Obligatoriamente se informara con
no valore los aspectos citados, puede la mayor antelación posible a todos los
conducir a situaciones imprevisibles. equipos intervinientes, ya que sino se
Entre las causas más comunes que produciría un efecto de desajuste y
hacen necesaria una evacuación, pode- desinformación en los profesionales, que
mos citar : son partícipes de los cambios en la
información a través de los medios de
• Riadas comunicación, en vez desde sus r espec-
tivos centros de coordinación de ur gen-
• Incendios cias.
• Accidentes industriales • Se primara el acceso de estos cam-
• Terremotos bios de noticias, en función del tipo de
información novedosa que haya que
• Nevadas suministrar, intentando garantizar que
esta llegue toda la población de la
• Alteraciones de la seguridad ciuda- manera más rápida y segura que fuera
dana posible.
Cada una de estas situaciones dada su Si una información llega antes a una
especificidad hace necesaria un tipo de población que a otra (sin que esto sea
información, entrenamiento (Proulx, 1993) predeterminado por considerarse nece-
y de seguimiento muy diferente, para sario, por los comités de Emergencia),
poder garantizar el mayor éxito posible de puede generar efectos de desestabiliza-
la evacuación. (Danzig, Siegel, 1955). ción social e intentos de pequeñas
migraciones rápidas, pudiendo generar
situaciones peligrosas.
CAMBIOS EN LA INFORMACIóN
FACILITADA
En función de la evolución de la pro- DISCUSIÓN
pia emergencia, o de las alteraciones Tanto las evacuaciones y simulacros
que aún no siendo previsibles se pro- en particular, como las emergencias
duzcan, hacen necesario el estableci- masivas y catástrofes en general, son

INTERVENCION PSICOSOCIAL 375


Aspectos psico-sociales, de la información a la población en emergencias

situaciones que se producen en el mundo (DGPC, 1989-B) y foros de debate espe-


de la emergencia, y que hacen necesaria cíficos, sobre psicología de emer gencias
una coordinación y estructuración inter - y especialmente los aspectos psicosocia-
institucional en la atención a la pobla- les de información a la población en
ción y también en la información a la emergencias, hacen necesaria una
misma, no pareciendo haberse alcanzado mayor profundización en los mecanis-
hasta ahora, soluciones definitivas. mos y fenómenos que están involucra-
dos en la misma, para la planificación y
El reducido nº de investigaciones actuación correcta en este campo y en
(Nevado y col., 1998), publicaciones emergencias masivas y catástrofes.

BIBLIOGRAFIA

ALVAREZ, C; CHULIA, V; HERNANDO, A (1992) alarm: An investigation of computer simulation .


Manual de asistencia sanitaria en las catástrofes. Markovsky, Barry (Ed); Lovaglia, Michael J., (Ed);
Madrid. Arán. et-al. Advances in processes of the group, Vol. 14.
(pp. 59-80). Greenwich, CT, U.S.: Jai Press.
ANDERSON,W. (1969). Disaster that he/she noti-
ces and the communication processes in two com- GIST,R. (ED); LUBIN,B. (ED). (1989). Psychosocial
munities. The Newspaper-of-communication; 19 (2): aspects of disaster. New York, NY, USA: John Wiley
92-104 and Sons.
BEAMAN,A; BARNES,P. J.; KLENTZ, B.; HOGE,M.; HIRSCHMAN,R. (1984).The Psychologi-
MCQUIRK, B. (1978) .Increasing helping propor- cal training of emergency the medical technicians:
tions through the dissemination of information: An evaluation. The American-newspaper-of-commu -
the pays Instruction. The Personality-and-social- nity-psychology; Vol 12 (1): 127-131.
psychology-bulletin; Vol 4 (3): 406-411
JANICKI,M.P.; JACOBSON,J.W. (1985). A firesa-
DANZIG,E.R.; SIEGEL,A. (1955). The Emergent fety study, same-preservation, and residences of
address in an exercise of evacuation of civil the community for the mentally slowed in State of
defense. Philadelphia, Institute for the Investiga- New York. The Fire-newspaper; Vol 79 (4): 38-41,
tion In Human Relationships. 82-86,
DGPC-A, Dirección General de Protección Civil. JANIS,I.L.; MANN,L. (1977). Decision of the Emer-
(1989).El servicio de alarma. Madrid : Ministerio gency that makes: A theoretical analysis of ans-
del Interior. wers to the warnings of the disaster. The Newspa -
per-of-human-tension; Vol 3 (2): 35-48
DGPC-B, Dirección General de Protección Civil
(1989). La evacuación, dispersión y albergue. LATANE, B. Y DARLEY, J.M. (1968). Group inhibiton
Madrid : Ministerio del Interior. of bystander intervention in emergencies. Journal of
Personality and Social Psychology,(10 ): 215-221.
DUNAL,C.; GAVIRIA,M.; FLAHERTY,J.; BIRZ,S.
(1985) It Perceived rupture and the psychological MEICHENBAUM, D. (1994).Tratamiento de clientes
pain among the flood victims. The Newspaper-of- con trastorno de estrés pos-traumático : Un enfo-
operational-psychiatry; Vol 16 (2): 9-16 que cognitivo - conductual. Revista de Psicoterapia
; (V,17) : 5-84.
FAUPEL,C.E.; BAILEY,C. (1989). Community pre -
paredness for hazardous waste emergencies . In MIGUEL A. DE Y MUÑOZ, F.A. (1997). Modelo
Peck, Dennis L. (Ed); et-al. Psychosocial effects psiquiatrico-psicologíco para intervención en situa -
of hazardous toxic waste disposal on communi- ciones de emergencia psiquiatrica . Comunicación
ties.(pp. 139-152). Springfield, IL, USA: Charles presentada en el Congreso Nacional de Psiquiatría,
C Thomas. Valencia.
FEINBERG,W.; JOHNSON,N.R. (1997). Decision Miguel A. de y Muñoz, F.A. (1998). Aspectos con-
that makes in the answer from a dyad to a fire ceptuales de la intervención en crisis. Revista de

376 INTERVENCION PSICOSOCIAL


Fernando Amador Muñoz Prieto

Psiquiatría de la Facultad de Medicina de PÉREZ DE TUDELA, C. (1994). La información en


Barcelona,(25 , 6 ):177-181. las catástrofes. Madrid : Fundación Mapfre.
MORAY, N.P. (ED); HUEY,B.M. (ED) .(1988). PROULX,G. (1993). A stress model for people
Human factors research and nuclear safety. Natio- facing a fire. Journal-of-Environmental-Psychology;
nal Research Council, Commission on Behavioral Vol 13 (2): 137-147
and Social Sciences and Education, Committee on
Human Factors, Washington, DC, USA: National RODRIGUEZ, M. (1997). Intervención psicológica
Academy Press. en desastres : Un proyecto de trabajo. Papeles del
Psicólogo; (68) : 3-7.
MUÑOZ, F.A. (1998-A).Atención psicológica extra-
hospitalaria de las crisis de angustia : Panic SIME,-JONATHAN-D. (1983) The behaviour of Affi-
Attack. Anales de Psiquiatría,(7 ):311-313. liative during the escape to build exits. The Newspa -
per-of-environmental-psychology; Vol 3(1): 21-41
MUÑOZ, F.A. (1998-B). Psicólogo en Urgencias :
Expectativas e Integración. Emergencias; (10): 53-54. SLAKIEU, A. (1989). Intervención en Crisis : Manual
para práctica e investigación . México : Manual
MUÑOZ, F.A. ALVAREZ, A.J. (2000). Programa de Moderno.
intervención psico-social para la información a la
población en emergencias masivas y catástrofes. SORENSEN,-JOHN-H. (1983). Knowing how to
Emergencias; (12): 41-46. behave under the disaster threat: can it be explai-
ned?. The Atmosphere-and-behavior ; Vol 15 (4):
NEVADO, M., LOSADA D., MARTINEZ R., HEZ.- 438-457.
CORONADO, A., FOUCE, G., LILLO, A. (1998). Valo-
ración de la calidad de un servicio de intervención TALAYERO, F. Y ARAGONÉS, J.I. (1997). La con-
en emergencias cotidianas de una gran ciudad ducta humana en los incendios. Papeles del Psicó -
española, con respecto a accidentes de tráfico. Clíni - logo, (68 ): 44-50.
ca y Salud,( 2 ): 489-508.
TRENT, D. (1991). Patient communication for first
PANTIN,-HILDA-M.; CARVER,-TALK-S. (1982). The responders and EMS personnel . N.Y. : Brady.
Induced competition and the spectator’s effect. The
Newspaper-of-apply-social-psychology; Vol 12 (2): VERNON,M.D. (1940). A study of some evacua-
100-111 tion effects in juvenile girls. The British-newspa -
per-of-educational-psychology; 10: 114-134

INTERVENCION PSICOSOCIAL 377

También podría gustarte