Está en la página 1de 7

Universidad Internacional de La Rioja

Máster universitario en Neuropsicología y


educación

METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN I

Actividad 3: Análisis descriptivo y correlacional.

Aura Yulieth Téllez Burgos

8 de Junio de 2023
Asignatura Datos del alumno Fecha
Metodología de la Apellidos: Téllez Burgos 8 de Junio de
Investigación I Nombre: Aura Yulieth 2023

Actividad: Análisis descriptivo y correlacional

Introducción
El siguiente trabajo presenta los resultados de un análisis descriptivo y
correlacional, realizado en dos programas estadísticos JASP y PSPP, a partir de una
base de datos de 32 participantes que contiene tres variables cuantitativas: edad, CI
y C lectora, dos variables cualitativas o categóricas (nominales) que son género y
lateralidad; y dos variables cuasi cuantitativas (ordinales): asignatura Lengua y
asignatura matemáticas. Para un total de 7 variables. A continuación, se presentan
tres objetivos, el primero se incluye un análisis descriptivo de las variables incluidas
en la base de datos de forma independiente. El segundo objetivo presenta un
análisis correlacional de CI y C Lector (variables cuantitativas), con un diagrama de
dispersión para identificar si se puede aplicar estadística paramétrica, y análisis de
rho Spearman. El objetivo 3 presenta una relación entre género y lateralidad
(variables cualitativas), aplicando un análisis chi-cuadrado con tabla de
contingencia. Por último, el objetivo 4 relaciona las variables de asignatura de
lengua y asignatura de matemáticas. (variables cuasi cuantitativas) desde un análisis
de rho de Spearman.

Objetivo 1:
Como se puede observar en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. y
la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia., la edad de la muestra es
homogénea (entre 9 y 11 años), aunque la mayoría tiene 10 años. En cuanto al
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

género la mayoría de los participantes son niños (81%). Un gran porcentaje de la


muestra tiene una lateralidad diestra (65%). Las calificaciones más frecuentes en
matemáticas son bien y notable con 34% cada una. En cambio, en la asignatura de
lengua la nota más frecuente fue notable (46%)

Actividad 3: Análisis descriptivo y correlacional 1


Asignatura Datos del alumno Fecha
Metodología de la Apellidos: Téllez Burgos 8 de Junio de
Investigación I Nombre: Aura Yulieth 2023

Tabla 1 Frecuencias y porcentajes

Variables Frecuencia Porcentaje (%)


Edad
9 años 8 25
10 años 18 56.25
11 años 6 18.75
Género
Niño 26 81.25
Niña 6 18.75
Lateralidad
Diestra 21 65.62
Zurda 6 18.75
Cruzada 3 9.38
Ambidiestro 2 6.25

Figura 1 Diagrama de sectores de las calificaciones de las asignaturas de


Matemáticas y Lengua.

Sobresaliente Suspenso Sobresaliente Suspenso


9% 13% 12% 16%
Aprobado Aprobado
10% 6%
Notable
34% Bien
Bien Notable 19%
34% 47%
CALIFICACIONES MATEMÁTICAS CALIFICACIONES LENGUA
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

En relación a las variables cuantitativas de los datos analizados, se observa que la


media del CI es 102 con 𝜎 = 8.23, el valor de la mediana se encuentra muy cercano
con 102. Por su parte la media de la comprensión lectora es de 46.88 con 𝜎 =

Actividad 3: Análisis descriptivo y correlacional 2


Asignatura Datos del alumno Fecha
Metodología de la Apellidos: Téllez Burgos 8 de Junio de
Investigación I Nombre: Aura Yulieth 2023

15.23, y el valor de la mediana se encuentra dentro de ese valor con 51.5. (Ver
Tabla 2)

Variables N Media DT(𝝈) Mediana Moda Min Max Rango


CI 32 102.28 8.30 102 85 120 35
C Lectora 32 46.88 15.23 51.5 63 21 66 45
N Válido 32
N Perdido 0
Tabla 2 Estadísticos de las variables de Coeficiente Intelectual y Comprensión
Lectora

Objetivo 2:
Se procede a realizar un análisis de distribución normal, para verificar si se puede
aplicar una estadística paramétrica, ya que las variables a relacionar son
cuantitativas (CI y C Lectora). Sin embargo, como se observa en la Figura 2 no hay
una distribución normal, en ese sentido no se puede aplicar análisis de correlación
de Pearson, por lo cual se aplicará para este estudio un análisis estadístico no
paramétrico con análisis de correlación de rho Spearman.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 2 Diagrama de dispersión (Gráfico de correlación CI – C Lectora)

Actividad 3: Análisis descriptivo y correlacional 3


Asignatura Datos del alumno Fecha
Metodología de la Apellidos: Téllez Burgos 8 de Junio de
Investigación I Nombre: Aura Yulieth 2023

Aplicando el análisis de correlación rho de Spearman se observa que valor p es .27,


es decir que p >.05, en ese sentido no existe una asociación estadísticamente
significativa entre estas variables. (ver Tabla 3)

Variable CI C LECTORA
1. CI Rho de Spearman —
Valor p —
2. C LECTORA Rho de Spearman 0.200 —
Valor p 0.274 —

Tabla 3 Análisis rho de Spearman de CI y C Lectora

Objetivo 3:
De la relación entre la variable género y lateralidad, es importante mencionar que
son variables cualitativas o categóricas (nominales), por lo que es necesario realizar
un análisis den correlación de Chi-cuadrado, en este caso es necesario realizar una
tabla de contingencia para relacionar las dos variables.
En la tabla 4 se muestra la tabla de contingencia en el que se puede observar que
tanto niños como niñas en su mayoría son de lateralidad diestra, también que no
hay ninguna niña ambidiestra. En cuanto al análisis de correlación se observa que el
valor p es .826, es decir, es >.05, no hay relación estadísticamente significativa por
tal razón no se analiza el coeficiente de contingencia

Tabla 4 Tabla de contingencia entre género y lateralidad


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

LATERALIDAD
Género Diestra Zurda Cruzada Ambidiestro Total
Niño 17(53.2%) 5(15.6%) 2(6.2%) 2(6.2%) 26(81.2%)

Actividad 3: Análisis descriptivo y correlacional 4


Asignatura Datos del alumno Fecha
Metodología de la Apellidos: Téllez Burgos 8 de Junio de
Investigación I Nombre: Aura Yulieth 2023

LATERALIDAD
Género Diestra Zurda Cruzada Ambidiestro Total
Niña 4(12.5%) 1(3.1%) 1(3.1%) 0(0%) 6 (18.8%)
Total 21(65.7%) 6(18.7%) 3(9.3%) 2(6.2%) 32(100%)

Tabla 5 Chi-cuadrado y coeficiente de contingencia.

Estadístico Valor df p
Chi cuadrado Χ² .899 3 .826
Coeficiente de contingencia .165

Objetivo 4:
De la relación entre la variable asignatura de lengua y asignatura de matemáticas,
es importante mencionar que ambas son variables Cuasi cuantitativas (ordinales). El
análisis que se corresponde a realizar es rho Spearman. La tabla 6 se observa que el
valor p es .001, es decir <.05, por consiguiente hay una correlación estadísticamente
significativa. El coeficiente de correlación es .81, por lo que es positiva y de
intensidad fuerte (Unir, 2023).

Tabla 6 Análisis rho Spearman entre asignatura de Lengua y asignatura de


matemáticas

Variable ASIG_LENGUA ASIG_MATEM


1. ASIG_LENGUA Rho de Spearman —
Valor p —
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

2. ASIG_MATEM Rho de Spearman 0.814 —


Valor p < .001 —

Actividad 3: Análisis descriptivo y correlacional 5


Asignatura Datos del alumno Fecha
Metodología de la Apellidos: Téllez Burgos 8 de Junio de
Investigación I Nombre: Aura Yulieth 2023

Referencias

Unir. (2023). Tema 10 Estadística correlacional y análisis de independencia.


Metodología de Investigación I, 1-29.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Actividad 3: Análisis descriptivo y correlacional 6

También podría gustarte