Está en la página 1de 51

1

Contaminación del Suelo

Facultad de Economía, Universidad Nacional Del Centro Del Perú

Alexis Buendía Huayta

Massie Fierro Lazo

Jesús Huayllani Escobar

Frank Quinte Araujo

EGCC14B- ECOLOGÍA Y AMBIENTE

PRIMER SEMESTRE – GRUPO 4

MSC. Ciro Iván Machacuay Meza

30 de octubre de 2023
2

Auto evaluaciones miembros del equipo

En la siguiente tabla, se presentan una serie de criterios para que evalúes a cada uno de los
miembros de tu equipo respecto de su desempeño en el trabajo grupal. En las columnas, anota
sus nombres y en las filas asígnales los siguientes puntajes:
Puntaje Criterio
0 Si es que no cumple nunca
1 Sí lo cumple parcialmente
2 Sí siempre lo cumple
Debes analizar objetivamente su desempeño, debes ser muy honesto al asignarle los puntajes. Te
recordamos que los miembros de tu equipo recibirán únicamente el puntaje del total.
Apell y Nom del Miembro del equipo
evaluador:
Criterios Buendia Fierro Lazo Massie Huayllani Quinte Araujo Frank
Huayta Escobar Jesus
Alexis
Asiste puntualmente a
todas las reuniones 2 2 2 2
programadas.

Cumple a tiempo con su


parte trabajo en los plazos 2 2 2 2
estipulados
Realiza su trabajo con un
nivel óptimo de calidad. 2 2 2 2

Propone ideas para El


2 2 2
desarrollo del trabajo. 2
No impone sus
ideas sobre los demás
2 2 2 2
miembros del
equipo.
Cumple los acuerdos y
2 2 2 2
normas grupales.
Total 12 12 12 12
3

Introducción

La contaminación del suelo es un problema ambiental crítico que enfrenta nuestra

sociedad hoy en día. Este fenómeno se refiere a la degradación de la tierra debido a la presencia

de sustancias químicas y desechos producidos por la actividad humana. Estos contaminantes

pueden ser tanto de origen natural como artificial, pero es la intervención humana la que ha

acelerado el ritmo de esta contaminación.

La contaminación del suelo puede tener varias fuentes. Las actividades industriales, como

la minería y la manufactura, a menudo liberan desechos tóxicos que pueden filtrarse en el suelo.

Los productos químicos utilizados en la agricultura, como los pesticidas y los fertilizantes,

también pueden contribuir a la contaminación del suelo. Además, la eliminación inadecuada de

los desechos domésticos y comerciales puede resultar en la acumulación de contaminantes en el

suelo.

El impacto de la contaminación del suelo es vasto y de largo alcance. Puede afectar la

salud humana, la vida silvestre y el medio ambiente en general. Los contaminantes del suelo

pueden ser absorbidos por las plantas y luego entrar en la cadena alimentaria, lo que puede llevar

a problemas de salud en los humanos y los animales. Además, la contaminación del suelo puede

alterar los ecosistemas locales y contribuir al cambio climático.

La contaminación del suelo también puede tener un impacto económico. Puede reducir la

productividad de la tierra, lo que puede afectar a la agricultura y a otras industrias que dependen

de la tierra. Además, la limpieza y la rehabilitación de los suelos contaminados pueden ser

costosas.
4

A pesar de la gravedad de la contaminación del suelo, a menudo se pasa por alto en las

discusiones sobre problemas ambientales. Sin embargo, es crucial que tomemos medidas para

prevenir y mitigar la contaminación del suelo. Esto puede incluir la implementación de prácticas

de gestión de residuos más sostenibles, la reducción del uso de productos químicos dañinos y la

promoción de la conciencia pública sobre el problema.

En conclusión, la contaminación del suelo es un problema ambiental serio que requiere

nuestra atención. A través de la acción colectiva y la adopción de prácticas más sostenibles,

podemos trabajar para proteger nuestros suelos para las generaciones futuras.
5

¿QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO?

La contaminación del suelo hace referencia a la presencia en el suelo de una sustancia química o

sustancia que es externa y/o presente en concentraciones superiores a las normales, causando un

efecto adverso en cualquier organismo al que no pertenece

Los efectos de la contaminación del suelo también dependen de sus propiedades, ya que

controlan la movilidad, la biodisponibilidad y el tiempo de residencia de los contaminantes Se

cree que una vez enterrados y fuera de la vista, los contaminantes no representan una amenaza

para la salud humana o el medio ambiente y de alguna manera desaparecerán

Las principales fuentes de contaminación del suelo son antropogénicas, lo que lleva a la

acumulación de contaminantes en el suelo que pueden alcanzar niveles preocupantes. Se

identifica como la tercera amenaza más importante para las funciones del suelo en Europa y

Eurasia, cuarta en el norte de África, quinta en Asia, séptima en el noroeste del Pacífico, octava

en el norte de América del Sur y novena en África subsahariana y América Latina. La presencia

de ciertos contaminantes también puede producir desequilibrios en los ciclos de nutrientes y la

acidificación del suelo, dos aspectos importantes en muchas partes del mundo, tal como han sido

identificados en el Informe del Estado Mundial de los Recursos del Suelo. La única estimación

global de la contaminación del suelo fue realizada en la década de los 90 por el Centro

Internacional de Referencia e Información sobre Suelos y el Programa de las Naciones Unidas

para el Medio Ambiente que estimaba que 22 millones de hectáreas estaban afectadas por la

contaminación del suelo.

Los intentos nacionales por estimar el alcance de la contaminación ambiental han sido

emprendidos principalmente en los países desarrollados.


6

Aunque estos números son informativos y nos ayudan a comprender los efectos de ciertas

actividades en los suelos, no reflejan el alcance total de la contaminación de suelos en todo el

mundo y ponen de relieve la falta de información disponible y las diferencias en el registro de

emplazamientos. contaminados en las distintas regiones geográficas

En los países con ingresos bajos y medios, la falta de datos e información hace que uno de los

mayores problemas globales sea invisible para la comunidad internacional. Afortunadamente, la

conciencia sobre la importancia de la contaminación del suelo está aumentando en todo el

mundo, lo que lleva a un aumento de la investigación sobre la evaluación y remediación de la

contaminación del suelo.

La Carta Mundial de los Suelos Revisada recomienda que los gobiernos nacionales implementan

regulaciones sobre la contaminación del suelo y limiten la acumulación de contaminantes más

allá de los niveles prescritos para garantizar la salud y el bienestar. También se pide a los

gobiernos que faciliten la eliminación del suelo contaminado más allá de los niveles

reglamentarios para proteger la salud humana y el medio ambiente.

Recientemente, la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente adoptó una

resolución que pide una mayor acción y cooperación para combatir y gestionar la contaminación

del suelo en el marco del desarrollo sostenible. Este consenso, alcanzado por más de 170 países,

es una clara señal de la importancia global de la contaminación y del deseo de estos países de

desarrollar soluciones concretas para abordar los problemas.

A nivel nacional, muchos países alrededor del mundo han adoptado o están en proceso de

adoptar regulaciones nacionales para proteger la tierra, prevenir la contaminación y abordar

problemas históricos de contaminación.


7

Contaminación Del Suelo de Origen Puntual Y Difusa

Puntual.

Causada por un evento específico o una serie de eventos dentro de un área determinada en la que

los contaminantes son liberados al suelo y la fuente e identidad de la contaminación son

fácilmente identificadas

Difusa

Es una contaminación que se propaga por áreas muy extensas, se acumula en el suelo y no tiene

una fuente única o fácilmente identificable.

Fuentes De Los Contaminantes De Los Suelos

Encontrándonos con las fuentes geogénicas naturales podemos decir que. Las concentraciones de

fondo en los suelos de una región estarán fuertemente relacionadas con la fracción pedo-

geoquímica y la dinámica del medio que llevó a la formación de suelo. Diversos materiales

parentales del suelo son fuente natural de ciertos metales pesados y otros elementos como los

radionúclidos y éstos pueden representar un riesgo para el medio ambiente y la salud humana en

concentraciones elevadas. La contaminación por arsénico (As) es uno de los principales

problemas ambientales en todo el mundo. Las fuentes naturales de As incluyen erupciones

volcánicas y la meteorización de minerales que contienen As y yacimientos minerales, pero

también zonas mineralizadas naturalmente de arsenopirita (gossans) formadas por la

meteorización de rocas con contenido de sulfuros. Muchos de estos minerales presentan una alta

variabilidad espacial y muchos de ellos pueden encontrarse en concentraciones más altas en

capas más profundas Los suelos y las rocas también son fuentes naturales del gas radiactivo

Radón (Rn). La difusión del radón desde las capas más profundas hacia la superficie está
8

controlada, en parte, por la estructura del suelo y su porosidad (Hafez y Awad, 2016). La

radioactividad natural alta es común en rocas ígneas ácidas, principalmente en rocas ricas en

feldespatos y rocas ricas en illita (Blume et al., 2016). Gregorič et al., encontraron mayores

emisiones de radón en los suelos que contienen carbonatos que en cualquier otro tipo de suelo o

rocaLos eventos naturales como las erupciones volcánicas o incendios forestales también pueden

causar contaminación natural cuando se liberan al ambiente muchos elementos tóxicos. Estos

elementos tóxicos incluyen compuestos tipo dioxinas e hidrocarburos aromáticos policíclicos. Se

identificaron altos niveles de metales pesados en suelos volcánicos de la isla Reunión que pueden

asociarse a una actividad volcánica activa, principalmente mercurio (Hg), o con la meteorización

del material parental, en la que los altos niveles de cromo (Cr), cobre (Cu), níquel (Ni) y zinc

(Zn) tienen un origen pedo-geoquímico.

Fuentes Antropogénicas

Encontramos que las actividades antropogénicas realizadas por el hombre, han

desencadenado a través del tiempo. Que la contaminación de los suelos es en su mayoría por los

químicos usados o producidos como derivados de actividades industriales Estos químicos son

liberados al medio ambiente accidentalmente, por ejemplo los procedentes de derrames de

petróleo o de la lixiviación desde los vertederos, o intencionalmente, como sucede con el uso de

fertilizantes y plaguicidas, irrigación con aguas residuales no tratadas o la aplicación en suelos de

lodos de depuradora y estos a su vez liberan contaminantes a la atmosfera, el agua y el suelo,

pues las industrias en su gran mayoría tienen un alto porcentaje de ser causantes de

contaminación La salinización, otra de las principales amenazas para los suelos globales, afecta a

muchos de los suelos que están próximos a ciertas actividades industriales, principalmente las

asociadas a cloros y álcalis, textiles, vidrio, producción de hule, procesamiento de cuero animal y
9

curtido de pieles, procesamiento de metales, farmacéuticos, perforación de petróleo y gas,

fabricación de pigmentos, fabricación de cerámica y producción de jabón y detergentes

Minería

La minería ha tenido un gran impacto en el suelo, el agua y la biota desde la antigüedad

La fundición de metales para separar los minerales ha introducido muchos contaminantes al

suelo. Las instalaciones mineras y de fundición liberan enormes cantidades de metales pesados y

otros elementos tóxicos al medio ambiente; éstos persisten durante periodos prolongados, mucho

después del término de estas actividades Los desechos tóxicos de la minería son almacenados en

estériles, los cuales están formados principalmente por partículas finas que pueden tener

diferentes concentraciones de metales pesados. Estas partículas contaminadas pueden ser

dispersadas por la acción de la erosión hídrica y eólica, pudiendo alcanzar suelos agrícolas. Las

concentraciones tóxicas de cromo y níquel también fueron encontradas en suelos agrícolas cerca

de los residuos de una mina abandonada de cromita y asbesto en la India y en las cosechas

cultivadas en esos suelos, lo que resultó en un alto riesgo para la salud de humanos y ganado La

extracción de petróleo y gas representa una importante fuente de contaminación puntual de

suelos, debido a derrames de petróleo crudo y salmueras. Las salmueras tienen altos niveles de

salinidad y también pueden contener elementos trazas tóxicos y materiales radioactivos que se

presentan naturalmente. Los derrames de salmuera están muy extendidos: por ejemplo, Lauer et

al., indican que han ocurrido aproximadamente 3 900 derrames de salmuera asociados a la

producción no convencional de petróleo y gas

Infraestructuras Urbanas Y De Transporte

El desarrollo generalizado de infraestructura como viviendas, carreteras y vías férreas ha

contribuido considerablemente a la degradación ambiental. Sus efectos negativos más evidentes


10

sobre el suelo son el sellado del suelo y la ocupación del territorio. Además de estas conocidas

amenazas para el suelo, otro de los principales impactos de las actividades de infraestructuras es

la entrada en los suelos de diferentes contaminantes. A pesar de ser una gran amenaza, la

contaminación del suelo por actividades de infraestructura ha recibido una atención muy escasa

en términos de planificación y evaluación de impactos. También podemos mencionar que el

transporte en las zonas urbanas constituye una de las principales fuentes de contaminación del

suelo, emisión de los motores, derrame de petróleo. La contaminación del suelo asociada a

carreteras y autopistas es especialmente importante en los suelos urbanos y periurbanos y puede

representar una amenaza importante cuando se da la producción de alimentos en las zonas

adyacentes. La deposición foliar y la absorción y transferencia por las raíces a los tejidos aéreos

de metales pesados biodisponibles son los principales procesos observados en los suelos

adyacentes a las carreteras La eliminación de desechos municipales en vertederos, sean ilegales o

no, y las aguas residuales no tratadas y liberadas al medio ambiente son fuentes importantes de

metales pesados, compuestos orgánicos poco biodegradables y otros contaminantes que ingresan

a suelo. En la mayoría de los países desarrollados, estrictas regulaciones controlan la eliminación

y reciclado de desechos, sólidos y líquidos, Muchos químicos domésticos, particularmente los

usados en cantidades voluminosas como los detergentes y los productos para el cuidado personal

(PPCP ), también terminan como residuos sanitarios. Los biosólidos generados tras el

tratamiento de las aguas residuales pueden ser importantes reservorios para muchos PPCP y su

aplicación a los suelos puede introducir potencialmente estos contaminantes a los medios

terrestres y acuáticos. El uso histórico y continuo de DDT para el control de vectores

transmisores de enfermedades como la malaria ha llevado a la contaminación de suelos en áreas

urbanas y periurbanas. Las pinturas a base de plomo son una importante fuente heredada de
11

contaminación por plomo (Pb) en zonas urbanas. Los suelos se contaminan cuando la pintura a

base de plomo es pulverizada y se convierte en polvo o pequeñas gotas durante las renovaciones

o demoliciones y posteriormente entra al medio ambiente. En los Estados Unidos de América se

usó aproximadamente la misma cantidad de toneladas de plomo en gasolina con plomo entre

1929 y 1989 que en pigmentos de pintura blanca con plomo entre 1884 y 1989, con un pico

máximo en el uso de pinturas a base de plomo en el periodo 1920-29. Los plásticos son también

una importante fuente de contaminación. Se usan ampliamente en empaque de alimentos, bolsas

para compras y numerosos artículos domésticos, como cepillos de dientes, bolígrafos,

limpiadores faciales y muchos otros artículos comunes. Los plásticos tienen una fuerte presencia

en el medio ambiente a nivel global. Son, en general, extremadamente persistentes en el medio

ambiente y se acumulan extensamente en océanos y vertederos, pero también en suelos en los

que se ubican las fábricas productoras. Normalmente se considera que los polímeros son

bioquímicamente inertes y que no representan una amenaza para el medio ambiente. Los

monómeros más peligrosos, clasificados como carcinógenos o los que son tanto carcinógenos

como mutagénicos, son aquéllos que pertenecen a las familias de los poliuretanos, los

poliacrilonitrilos, al cloruro de polivinilo, las resinas epóxicas y los copolímeros estirénico.

Además, varios miles de aditivos diferentes como los retardantes de llama bromados, los ftalatos

y los compuestos de plomo, se usan en la producción de plásticos. Muchos de estos aditivos son

considerados dañinos, con trastornos demostrados en la función endócrina y efectos

carcinógenos y mutagénicos en los organismos vivos. Todos los plásticos, desde la macroescala

a la nano escala, están en riesgo de ser lixiviados y de absorber sustancias peligrosas como los

contaminantes orgánicos persistentes y los hidrocarburos aromáticos policíclicos


12

Generación Y Eliminación De Desechos Y Aguas Residuales

Cada vez encontramos que a media que la población global aumenta, también aumenta

los desechos residuales, pues en un país como el nuestro, donde la falta de los servicios

municipales a cargo del manejo de desechos, pues la estimación de producción global de

desechos sólidos municipales en 1300 millones de toneladas por año en 2012 los cuales varían en

0,45kg por persona, esperando que la producción llegue a 2200 millones de toneladas para

2025La eliminación de desechos municipales en vertederos y la incineración son las dos formas

más comunes de manejar los desechos. En ambos casos, muchos contaminantes, como los

metales pesados, los hidrocarburos policromáticos, los compuestos farmacéuticos, los productos

para el cuidado personal y sus derivados, se acumulan en el suelo procedentes directamente de

los lixiviados de los vertederos que pueden estar contaminando el suelo y las aguas subterráneas

o de la lluvia de cenizas de las plantas de incineración. Baderna et al., descubrieron una compleja

mezcla de contaminantes en los lixiviados de los vertederos que altera la calidad del agua

subterránea y a su vez afecta la cadena alimentaria. Los establecimientos que reciclan las baterías

de plomo han sido identificados como las principales fuentes de contaminación del suelo en todo

el mundo El siglo XXI ha producido mejoras en la comunicación e importantes desarrollos

tecnológicos. La producción de equipos eléctricos y electrónicos está creciendo rápidamente en

el mundo y continuará haciéndolo, y los países en desarrollo se convertirán en los mayores

productores dentro de la siguiente década. Sin embargo, una vez que los dispositivos se vuelven

obsoletos o dejan de funcionar, eventualmente se convierten en desechos. Los desechos

electrónicos contienen valiosos elementos como el cobre y el oro, pero también muchas otras

sustancias peligrosas que hacen imposible tratarlos de forma similar a los desechos urbanos

regulares. En Europa y Norteamérica, la mayoría de los desechos electrónicos no se reciclan Sin


13

embargo, los centros formales de reciclaje comprenden únicamente el 25 por ciento de la

industria, y los desechos electrónicos son mayormente reciclados en sectores informales que

utilizan técnicas primitivas como el quemado de cables para obtener el cobre. Estas técnicas

liberan una multitud de sustancias peligrosas (retardantes de llama, compuestos similares a las

dioxinas, hidrocarburos aromáticos policíclicos, metales pesados) sin tomar en cuenta medidas

protectoras para el medio ambiente o para la salud humana

Actividades Militares Y Guerras

Hasta el siglo XX, la mayoría de los conflictos fueron de magnitud local y tenían un

impacto relativamente pequeño en los suelos. Sin embargo, la guerra moderna hace uso de armas

de destrucción no degradables y de químicos que pueden permanecer en los suelos afectados

durante siglos una vez terminado el conflicto. La naturaleza de los suelos puede ser modificada

considerablemente por las actividades bélicas tanto en tiempos de guerra como en tiempos de paz

debido a actividades militares como pruebas en campos de tiro. La recuperación total y algunas

veces parcial de estos suelos puede llevar muchos años y, en algunos casos, incluso siglos La

Primera y Segunda Guerra Mundial dejaron a Europa con una importante herencia de

contaminación (minas terrestres, restos de municiones y residuos de químicos, agentes

biológicos tóxicos y radioactivos) no solo en los campos de batalla, sino también en lugares

como las zonas de disparos, los barracones y los almacenes de armamento. Este legado hizo que

los suelos de algunas de estas zonas se volvieran inadecuados para cualquier tipo de explotación

o prestación de servicios. Aproximadamente 110 millones de minas y otra artillería no explotada

se encuentran diseminadas en 64 países en todos los continentes como vestigios de guerras que

ocurrieron desde principios del siglo XX y hasta nuestros días, la urgencia con las que fueron
14

construidas en esos años a dia de hoy nos muestran que su contaminacion a los suelos.por largos

periodos de tiempo.

Metales Pesados Y Metaloides

El término “metales pesados” se refiere al grupo de metales y metaloides de masa

relativamente alta como Pb, Cd, Cu, Hg, Sn y Zn, que pueden causar problemas de toxicidad.

Otros no metales que con frecuencia son considerados conjuntamente con los metales pesados

incluyen As, antimonio (Sb) y selenio (Se). Estos elementos aparecen de forma natural en bajas

concentraciones en suelos. Muchos de ellos son micronutrientes esenciales para plantas,

animales y humanos, pero en concentraciones altas pueden causar fitotoxicidad y dañar la salud

humana a causa de su naturaleza no biodegradable, que causa que se acumulen fácilmente en los

tejidos y organismos vivos. Los metales pesados son el tipo de contaminantes más persistentes y

complejos para remediar en la naturaleza. No solamente degradan la calidad de la atmósfera, de

los cuerpos de agua y de los cultivos de alimentos, sino que también amenazan la salud y

bienestar de animales y seres humanos. Los metales se acumulan en los tejidos de los organismos

vivos, ya que, a diferencia de la mayoría de los compuestos orgánicos, no están sujetos a

degradación metabólica. Entre los metales pesados, Zn, Ni, Co y Cu son relativamente más

tóxicos para las plantas, y As, Cd, Pb, Cr y Hg son relativamente más tóxicos para los animales

superiores

Nitrógeno Y Fósforo

El Nitrógeno (N) es un componente esencial de todas las estructuras vivas como las

proteínas, el ADN, el ARN, las hormonas, las enzimas y las vitaminas. Se presenta tanto en

formas orgánicas como inorgánicas y en muchos estados de oxidación diferentes. Sus formas

disponibles difieren dependiendo del organismo específico. Las formas no reactivas, como el
15

nitrógeno gaseoso (N2 ), pueden ser asimiladas a través de la actividad microbiana. Las plantas

necesitan compuestos con mayor disponibilidad química como el amonio (NH4 + ) y el nitrato

(NO3 ), mientras que los animales requieren formas complejas como los aminoácidos y los

ácidos nucleicos. El fósforo (P) es uno de los principales macronutrientes para todos los

organismos vivos. Forma parte de las moléculas biológicas como el ADN y el ARN, y se usa

para transportar energía celular vía el trifosfato de adenosina (ATP). Encontrando la demanda de

estos fertilizantes en aumento a cada año. De acuerdo con FAO, los pronósticos indican que el

consumo global de fertilizantes para 2018 alcanzará 200 millones de toneladas y más del 50 por

ciento del consumo global de fertilizantes estará concentrado en China

Plaguicidas

Utilizados, para reducir las pérdidas en las cosechas a causa de las plagas de insectos,

malas hierbas y patógenos, y así garantizar el suministro global de alimentos. Pues encontramos

a los fungicidas, herbicidas, rodenticidas, molusquiquicidas, nematecidas y reguladores de las

plantas. Según las estimaciones, sin el uso de plaguicidas, las pérdidas de las cosechas oscilarían

de 32 por ciento para los cereales al 78 por ciento en la producción de frutas (Cai, 2008). Los

plaguicidas se aplican no solo a las tierras agrícolas; también tienen gran importancia en la

protección de la salud humana, por ejemplo, para el control sanitario de plagas de enfermedades

transmitidas por vectores. También se usan para mantener a las infraestructuras libres de insectos

dañinos y malas hierbas, como sucede con la prevención del ataque de construcciones de madera

por las termitas o para mantener las cunetas de las carreteras y las vías del tren limpias para

ayudar a evitar accidentes. Su uso no está distribuido en forma homogénea en todo el mundo,

principalmente por su costo y porque las pestes varían según la región climática y la geográfica.

De acuerdo con FAOSTAT, la Base de Datos Corporativa para Datos Estadísticos Substantivos
16

de FAO, algunos países de ingresos bajos y medios aumentaron su consumo de plaguicidas en la

última década. Bangladesh, por ejemplo, cuadruplicó el uso de plaguicidas. Una vez más, el

problema surge cuando ocurre un mal uso de los plaguicidas: al ser aplicados en cantidades

superiores a las necesarias y mediante el uso de prácticas quecontribuyen a su propagación en el

medio ambiente, como sucede al rociarlos con equipo de aplicación no apropiado, sin

mantenimiento o no calibrado o cuando se usan aviones en vastas regiones, afectando a los

habitantes y a los organismos para los que no están destinados

Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos

Identificados como un grupo de contaminantes orgánicos semi-volatiles persistentes. Los

hidrocarburos aromáticos policíclicos representan un amplio grupo de moléculas

físicoquímicamente diferentes, constituidas por dos o más anillos de benceno no substituidos

fusionados cuando se comparte un par de átomos de carbonos entre ellos. Los HAP más

frecuentes son antraceno, fluoranteno, naftaleno, pireno, fenantreno y benzopireno. La

solubilidad en agua tan baja de los HAP y las lentas tasas de transferencia de masa con la fase

sólida, pueden limitar su disponibilidad para los microorganismos, impidiendo así la atenuación

natural por procesos microbianos. Los hidrocarburos aromáticos policíclicos se acumulan en los

suelos debido a su persistencia e hidrofobicidad y tienden a ser retenidos en el suelo durante

periodos de tiempo prolongados. Por esta razón, la mayoría de los HAP son componentes de los

COP y son diseminados en el aire, el agua, los suelos y los sedimentos. Los HAP de bajo peso

molecular, con dos o tres anillos, son volátiles y están presentes principalmente en la atmósfera,

mientras que aquéllos de peso molecular medio y alto se dividen entre la atmósfera y las

partículas, dependiendo de la temperatura La combustión incompleta de carbón, gas, petróleo y

basura; la pirólisis de materiales orgánicos por industrias, agricultura y tráfico; los procesos de
17

alteración diagenética de la materia orgánica (MO) natural; la irrigación con aguas residuales a

largo plazo; la reutilización de lodos residuales y el uso de fertilizantes en la producción agrícola,

resultan todos ellos en altas concentraciones de HAP en los suelos agrícolas. Por ejemplo, en los

bosques occidentales alemanes, los sitios de minería de lignito a cielo abierto fueron

identificados como las principales fuentes de HAP con bajo peso molecular mientras que Khalili

et al. identificaron HAP de dos y tres anillos como los principales productos originados de

fuentes de emisión múltiples, incluyendo hornos de coque, motores diésel y de gasolina y la

combustión de madera Las emisiones del tráfico y la combustión de combustibles fósiles son las

principales fuentes identificadas de HAP en las zonas urbanas

Persistent Organic Pollutants

Los contaminantes orgánicos persistentes son sustancias quimicas que persisten en el

medio ambiente, sufren bioacumulación a través de la cadena alimentaria y tienen efectos

adversos en la salud humana y el medio ambiente. Existen varios miles de COP y sus orígenes

son numerosos, ya que han sido usados en la agricultura, en el control de enfermedades, en la

manufactura y en muchos procesos industriales incluidos en los compuestos aromaticos clorados

y bromados como los policlorobifenilos. Los contaminantes orgánicos persistentes son

principalmente compuestos hidrofóbicos y lipofílicos y por tanto presentan gran afinidad con la

materia orgánica y las membranas lipídicas de las células y por ello pueden ser almacenados en

tejido graso. La Convención de Estocolmo, un tratado global para proteger a los humanos y al

medio ambiente contra la contaminación por COP, tiene una lista de más de 20 COP hasta ahora

(Convención de Estocolmo, 2018). Los contaminantes orgánicos persistentes ingresan a la

cadena alimentaria al acumularse en los tejidos grasos de los organismos vivos, y se concentran

más a medida que pasan de un organismo al siguiente en un proceso conocido como


18

“biomagnificación”. Los contaminantes orgánicos persistentes también tienen alta movilidad;

pueden penetrar fácilmente en agua en su fase gaseosa durante el clima cálido y volatilizarse de

los suelos hacia la atmósfera. Esto puede conducir posteriormente a su deposición a muchas

millas de distancia del punto de liberación, a medida que las temperaturas se enfrían. Entre los

ejemplos de contaminación de COP a través de la movilidad se incluye el descubrimiento de

cantidades significativas de COP en regiones aisladas en el Ártico. Por regla general, cuanto más

clorada esté la molécula, será menos soluble en agua y menos volátil. Los bifenilos policlorados

son absorbidos en forma deficiente por las plantas, pero son susceptibles de bioacumulación por

los animales, principalmente en el tejido adiposo y la leche humana.

Contaminantes Emergentes

Se refieren ( CE).se refieren a un gran número de químicos que son sintéticos o que se

presentan naturalmente y que han aparecido recientemente en el medio ambiente y no son

monitoreados comúnmente.Tienen el potencial de ingresar al medio ambiente y producir efectos

adversos conocidos o presuntos, sobre la ecología o la salud humana. Los contaminantes

emergentes bien podrían convertirse en contaminantes de preocupación emergente, ya que

nuevos hechos o información han demostrado que están planteando un riesgo para el medio

ambiente y la salud humana. Los contaminantes emergentes abarcan químicos como los

productos farmacéuticos, los disruptores endócrinos, las hormonas y las toxinas, entre otros, y

los contaminantes biológicos como los micro-contaminantes en suelos que incluyen bacterias y

virus, teniendo en cuenta todo esto y la importancia de los farmacéuticos hoy en dia La presencia

e implicaciones de los residuos de antibióticos en el medio ambiente es una preocupación

emergente. Los antibióticos, los fungicidas y otras drogas son ingeridas diariamente por los

humanos y se administran extensivamente al ganado para promover el crecimiento y reducir o


19

prevenir enfermedades. Es bien sabido que los productos farmacéuticos son absorbidos después

de ser administrados, Grandes fracciones de los medicamentos no son asimilados ni

metabolizados y son excretados en heces u orina. Por lo tanto, las medicinas son liberadas

continuamente a las aguas residuales urbanas y mediante el estiércol animal. Cuando el estiércol

y los lodos residuales son aplicados a las tierras agrícolas como fertilizantes, o cuando las aguas

residuales tratadas se usan para irrigación agrícola, las cosechas son expuestas a los antibióticos

que pueden persistir en los suelos de unos pocos a varios cientos de días. Se ha documentado que

ciertos antibióticos, específicamente las tetraciclinas, la amoxicilina y las fluoroquinolonas

pueden ser absorbidas por las plantas de cultivo, mientras que otros PFCP, como el miconazol

(fungicida) y la fluoxetina (antidepresivo), no se encuentran presentes en las cosechas, a pesar de

su persistencia en el suelo Otros dos grupos importantes de contaminantes emergentes son las

nanopartículas manufacturadas (NPM) y los subproductos de tratamientos. El número de

productos que contiene o requiere de NPM ha aumentado en gran medida en las últimas décadas

y están presentes en más de mil productos, incluyendo aditivos en pinturas, cosméticos, textiles,

papeles, plásticos y alimentos. También se usan en textiles para producir telas autolimpiadles,

repelentes al agua y el polvo, y resistentes a los antimicrobianos, los rayos ultravioletas y a la

abrasión. Las nanopartículas manufacturadas se aplican deliberadamente en restauración de

suelos con el fin de reducir el impacto tanto de los contaminantes orgánicos como de los

inorgánicos y también son liberadas involuntariamente en el suelo a través de otras vías diversas

Microorganismos Patogenos

Existe una gran competitividad por los recursos en el suelo provocada por los mismos

organismos, pues algunos organismos han desarrollado defensas químicas excretando

compuestos que pueden matar o interferir con el crecimiento de otros microorganismos que se
20

encuentran con estos compuestos. De estos organismos, la vasta mayoría no plantea ninguna

amenaza para la salud humana, sino que funciona para proveer numerosos servicios

ecosistémicos que surgen a través de la multitud de interacciones complejas entre los organismos

del suelo y el suelo mismo. Algunos de estos organismos, sin embargo, pueden ser dañinos para

los humanos al causar enfermedades transmitidas por el suelo. Actúan como patógenos

oportunistas que se benefician de individuos susceptibles, como aquellos inmunodeprimidos, o

como patógenos obligados que deben infectar a los humanos para completar su ciclo de vida,

siendo estos procedentes de las heces de animales donde el suelo representa un conatcto directo,

como también mencionamos a los helmintos, gusanos presentes en las heces humanas y que

contaminan el suelo en áreas con higiene pobre.

Interacción De Los Contaminantes Con Los Componentes Del Suelo

Uno de los principales servicios ecosistémicos provistos por el suelo es el filtrado,

amortiguación y transformación de los contaminantes inorgánicos y orgánicos. Esta función

esencial garantiza la buena calidad de las aguas subterráneas y una producción segura de

alimentos, por ende cuando los contaminantes entran al suelo sufren cambios y procesos físicos

que los retienen, reducen o degradan, siendo una característica que afecta el comportamiento de

los contaminantes es la mineralogía del suelo, como también la composición de esta misma, pues

las propiedades de los contaminantes son tan importantes donde todas sus características son

importantes.

Absorción De Los Contaminantes

Determinado como la interacción de las moléculas y un sólido, siendo de naturaleza

química o puramente físico, los iones o moléculas que son cargados positivamente (catiónicos)

participan en un intercambio de cationes en las superficies cargadas. La materia orgánica del


21

suelo (MOS) y los minerales de arcilla son la fuente de los sitios de intercambio de cationes en el

suelo, y la capacidad del intercambio catiónico (CIC) de diversas fracciones de MOS y de los

tipos de minerales de arcilla difieren enormemente. Los iones o moléculas cargados

negativamente (aniónicos) están generalmente unidos más débilmente al suelo y reaccionan con

la MOS principalmente a través de puentes de hidrógeno y el intercambio de ligandos. Los

estados de oxidación de algunos iones o moléculas pueden pasar de estados catiónicos a

neutrales o aniónicos en respuesta al pH de la solución del suelo; por lo tanto, su adsorción en el

suelo depende del pH. Además, algunas moléculas pueden ganar o perder protones y por tanto

mostrar un comportamiento ácido o básico; la adsorción de estas moléculas también depende del

pH. Finalmente, los cambios ante la presencia o ausencia de oxígeno debido a las condiciones

cambiantes de la humedad del suelo (es decir, el estado de oxidación-reducción de los suelos)

también origina cambios en los estados de oxidación de algunos iones y compuestos y puede ser

un importante control de la movilidad de estos contaminantes. los contenidos de materia orgánica

en el suelo son los principales reguladores de absorción, tanto que las reacciones que ofrece

sitios cargados para las reacciones iónicas como estructuras altamente complejas que aumenten

los procesos de absorción

Biodisponibilidad, Movilidad Y Degradación De Los Contaminantes

La biodisponibilidad se refiere a las interacciones físicas, químicas y biológicas que

determinan la exposición de los organismos a los químicos asociados a los suelos La capacidad

de adsorción del suelo tiene un efecto importante en la biodisponibilidad de los metales pesados

y los metaloides. La captación biológica de metales por la biota del suelo y las plantas ocurre

sólo cuando los metales están en forma iónica. Muchos metales se presentan en formas

catiónicas simples Muchos procesos de adsorción de metales son dependientes del pH. La
22

adsorción es más alta en suelos menos ácidos, mientras que las condiciones ácidas favorecen la

desorción y la liberación de los metales de nuevo a la solución. Las condiciones anaeróbicas

causadas por la saturación de agua también pueden resultar en la desorción de algunos metales

La adición de enmiendas orgánicas e inorgánicas es muy efectiva para reducir la

biodisponibilidad de los metales pesados en los suelos al aumentar el número de sitios de unión y

modificar el pH del suelo. Entre estas enmiendas se encuentra la composta, los biosólidos (lodos

de depuradora), el estiércol y los subproductos de las actividades industriales. Estas medidas

pueden tener muchas implicaciones positivas para el medio ambiente y al mismo tiempo

contribuir a la reducción de los desechos. La aplicación de cal aumenta el pH del suelo y reduce

la absorción de los metales por las cosechas

Los Impactos De La Contaminación Del Suelo En La Cadena Alimentaria Y Los Servicios

Ecosistémicos

La población mundial, que se espera supere los 9.000 millones en 2050, necesitará

suministros adecuados de alimentos y agua de buena calidad.

Las proyecciones más recientes de la FAO indican que la producción mundial de

alimentos aumentará un 60% entre 2005/07 y 2050 según el escenario de referencia, lo que,

según datos e información actualizados, representa un ajuste por debajo del aumento del 70%

previsto para el mismo período en 2009.

La provisión de servicios ecosistémicos ha recibido mucha atención y se define como “la

capacidad de los procesos y componentes naturales para proporcionar bienes y servicios que

satisfacen directa o indirectamente las necesidades humanas. La seguridad alimentaria se define

como “la disponibilidad, accesibilidad, utilización y estabilidad del suministro de alimentos”.


23

CONTAMINACIÓN DEL SUELO, ABSORCIÓN POR LAS PLANTAS Y

CONTAMINACIÓN DE LA CADENA ALIMENTARIA

Fugura 1.

Chaney definió cuatro grupos de metales que ingresan a la cadena alimentaria al aplicar

lodos de aguas residuales al suelo, en función de su peligro para la salud humana:


24

El grupo 1 incluye elementos que tienen un bajo riesgo de contaminación en la cadena

alimentaria porque no son absorbidos por las plantas porque son poco solubles en el suelo, lo que

resulta en una absorción y transporte insignificantes por parte de las plantas.

El grupo 2 incluye elementos que se adhieren firmemente a la superficie del suelo y,

aunque pueden ser absorbidos por las raíces de las plantas, no se transfieren fácilmente a los

tejidos comestibles y, por lo tanto, representan un riesgo mínimo para la salud humana.

El grupo 3 incluye elementos que las plantas absorben fácilmente pero que son

citotóxicos en concentraciones que representan poco riesgo para la salud humana.

El grupo 4 incluye aquellos productos que plantean el mayor riesgo de contaminación en

la cadena alimentaria porque suponen un riesgo para la salud humana o animal en

concentraciones en los tejidos vegetales que normalmente no son citotóxicas. Chaney se clasificó

originalmente como grupo 2, pero las investigaciones de los últimos 20 años han demostrado que

en los sistemas de producción de arroz anegados existe el riesgo de transferencia de As a la

cadena alimentaria debido a las bajas condiciones redox en el suelo inundado. Esto aumenta la

solubilidad del As, facilitando su absorción por el arroz y por ello ahora se clasifica como factor

de alto riesgo en el grupo 4. La contaminación del suelo por As y Cd es probablemente el riesgo

más común para la cadena alimentaria en todo el mundo. Por ejemplo, en el sudeste asiático hay

muchas tierras contaminadas con As y Cd.

Una vez que los metales ingresan a los tejidos de las plantas, pueden interferir con

diversos procesos metabólicos, reducir el crecimiento de las plantas, causar toxicidad y, por lo

tanto, provocar la muerte de las plantas.


25

Por ejemplo, los niveles elevados de plomo aceleran la producción de especies reactivas

de oxígeno, lo que daña las membranas lipídicas y la clorofila, lo que provoca la interrupción de

la fotosíntesis y el crecimiento general de las plantas.

En el decenio de 1950 se identificó por primera vez la posibilidad de transmitir

radionucleidos del suelo a las plantas y a la cadena alimentaria, tanto en zonas limitadas donde se

habían realizado ensayos de armas nucleares como en zonas afectadas por la deposición de polvo

radiactivo provocado por los ensayos de bombas. Después del accidente nuclear de Fukushima

en Japón se produjo una contaminación generalizada similar de la cadena alimentaria con

material radiactivo.

En comparación con los metales, metaloides y radionúclidos, la huella general de un

suelo muy contaminado con contaminantes orgánicos es mucho menor; En este caso, la

contaminación de la cadena alimentaria ocurre alrededor de centros industriales o urbanos y es

resultado de la reutilización de desechos en el suelo y es consecuencia del uso o eliminación de

químicos orgánicos. Los niveles de contaminación del suelo son generalmente más bajos que los

de los metales/metaloides, a menudo en concentraciones inferiores a mg/kg, especialmente para

dioxinas, furanos y compuestos PFAS. Los contaminantes orgánicos hidrófilos de baja

volatilidad (como los PFAS) ingresan a la cadena alimentaria principalmente a través de la

absorción por las raíces y el transporte a las partes comestibles.

Impacto De La Contaminación Del Suelo Causada Por La Agricultura En Los Servicios

Ecosistémicos

Los insumos agrícolas como fertilizantes, pesticidas, antibióticos contenidos en el

estiércol animal o los utilizados para prevenir enfermedades y tratar infecciones de las plantas
26

son contaminantes potenciales importantes para las tierras de cultivo y plantean desafíos

especiales debido a la variación constante en la fórmula química utilizada.

Sin embargo, la transferencia de contaminantes del suelo a los cultivos y la pregunta

"¿son también más nutritivos los alimentos producidos en suelos más sanos?

" Esto requiere pruebas científicas más sólidas para que los legisladores, los gobiernos y

los usuarios de la tierra adopten prácticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente y

abandonen enfoques más comerciales.

Fertilizantes Sintéticos

Las prácticas agrícolas modernas aceleran la contaminación del suelo por el uso intensivo

de fertilizantes y plaguicidas para aumentar la productividad y reducir las pérdidas en las

cosechas. Cuando los contaminantes alcanzan altos niveles en el suelo, no sólo se llevan a cabo

procesos de degradación del suelo, sino que la productividad agrícola también puede resultar

afectada. Por lo tanto, además de poner en riesgo la salud humana y el medio ambiente, la

contaminación del suelo también puede generar pérdidas económicas.

Acidificación Y Pérdida De Cultivos

Si el contenido de nitrógeno aplicado a suelos agrícolas excede los requerimientos de las

plantas, la actividad microbiana de nitrificación conducirá a la acumulación de nitratos (NO3-)

que se pueden filtrar con facilidad a las aguas subterráneas dada su alta solubilidad,

contaminándolas. El P es transportado hasta las aguas superficiales adsorbido a partículas de

suelo erosionado, procedente de cantidades excesivas de fertilizante de P o del uso de abonos

animales aplicados cuando las condiciones no son las apropiadas.


27

Muchas tierras de labranza reciben P en cantidades superiores a las que los cultivos

pueden absorber, ocasionando un excedente de P en el suelo, por lo menos a corto plazo.

Plaguicidas

El Panel Técnico Intergubernamental sobre Suelos (FAO y GTIS, 2017) realizó

recientemente una revisión en profundidad de estudios científicos sobre los efectos del uso de

pesticidas en las funciones del suelo. También se han informado efectos negativos relacionados

de algunos pesticidas sobre los organismos y funciones del suelo.

Las acciones internacionales para evaluar los riesgos ecotoxicológicos de los plaguicidas

y controlar su uso y liberación al medio ambiente, a través de los Convenios de Rotterdam y

Estocolmo, constituyen un avance importante en la prevención y control de la contaminación del

suelo, pero más información Todavía es necesario estudiar las interacciones específicas con los

componentes del suelo, su movilidad en la matriz del suelo y su capacidad de adsorción, por las

plantas, así como su influencia en la producción agrícola.

En algunos países, los efectos ecotoxicológicos de compuestos individuales entre los

muchos pesticidas actualmente en el mercado no se analizan antes de obtener la licencia. Por

ejemplo, los pesticidas han sido retirados del mercado en países de altos ingresos (PIA) debido a

sus graves efectos negativos sobre la salud humana y el medio ambiente; a menudo están

registrados en países de bajos ingresos.

Estiércol

La dispersión de estiércol sin tratar puede generar contaminación por metales pesados, lo

que no sólo genera efectos negativos en diversos parámetros relacionados con la calidad y el

rendimiento de los cultivos, sino que también provoca cambios en el tamaño de los mismos.
28

El tamaño, la composición y la actividad de la comunidad microbiana influyen en el

ciclo.

nutrientes y reducir su disponibilidad.

Por lo tanto, el estiércol no tratado puede contener grandes cantidades de antibióticos

veterinarios, lo que puede aumentar rápidamente la resistencia a los antibióticos en el suelo.

Residuos Urbanos En La Agricultura

El compostaje y el pretratamiento reducen los niveles de contaminantes y organismos

patógenos en los desechos municipales antes de su uso como enmienda del suelo, al tiempo que

proporcionan un enfoque económico y respetuoso con el medio ambiente; ambiente para

estabilizar los desechos animales y convertirlos en fertilizante orgánico de alta calidad. Sin

embargo, normalmente los niveles elevados de metales pesados como Pb, Cd, Cu, Zn, Cr, Ni y

sal existirán en forma modificada y afectarán las propiedades del suelo, inhibiendo el

crecimiento de las planta. La limitada biodisponibilidad y capacidad de adsorción de las plantas

metálicas presentes en los biosólidos compostados en comparación con los lodos de depuradora

no tratados indica la necesidad de un tratamiento antes de esparcirlos en la tierra.

Riesgos Para La Salud Humana Asociados A La Contaminación Del Suelo

Oliver y Gregory identificaron seis riesgos para la salud humana relacionados con el

suelo. De éstos, tres están relacionados con la contaminación del suelo: riesgos derivados de

contaminación por elementos, contaminación por sustancias químicas orgánicas y contaminación

por productos farmacéuticos. Aún no se dilucidan los impactos a largo plazo de la contaminación

del suelo en la salud humana y el medio ambiente y se están emprendiendo múltiples acciones

para comprender mejor los mecanismos que intervienen en la atenuación natural y los impactos
29

en la salud de los contaminantes tóxicos. Las futuras acciones relativas al control de la

contaminación y remediación del suelo deben incluir estas áreas en sus enfoques de evaluación

de riesgos.

Vías De Exposición De Los Seres Humanos A Los Contaminantes Del Suelo Y Sus Efectos

En La Salud Humana

Por su parte, esta sección se centrará en los contaminantes del suelo más pertinentes para

la salud humana y en sus respectivos riesgos. En general, las personas pueden quedar expuestas a

los contaminantes del suelo por medio de la ingestión o consumo de plantas o animales que han

acumulado grandes cantidades de estos contaminantes; a través de la exposición cutánea al hacer

uso de espacios como parques y jardines; o mediante la inhalación de contaminantes del suelo

que han sido vaporizados.

Figura 2.
30

El Programa Internacional de Seguridad Química de la OMS ha identificado 10

sustancias químicas o grupos químicos de grave preocupación para la salud pública, incluidos

contaminantes del suelo como Cd, Pb y Hg, dioxinas y análogos, y pesticidas extremadamente

tóxicos (PAP), cuyos residuos provienen de suelos contaminados (a la comida y al agua).

El PAP se define como un plaguicida que presenta un nivel excepcionalmente alto de

riesgo agudo o crónico para la salud o el medio ambiente según un sistema de clasificación

reconocido internacionalmente o ha sido incluido en la lista de convenios o convenio

internacional vinculante pertinente. Además, los plaguicidas que se sabe causan daños graves o

irreparables a la salud o al medio ambiente en las condiciones de uso en un país pueden

considerarse extremadamente peligrosos. Todos tienen efectos crónicos por exposición

prolongada; Los niños, las mujeres embarazadas y las personas desnutridas son los más

vulnerables a la exposición a los pesticidas.

Los patógenos del suelo también pueden contaminar los alimentos, poniendo en peligro

la salud humana. Más de 200 enfermedades, desde diarrea hasta cáncer, están relacionadas con el

consumo de alimentos contaminados y el 24% de la población mundial sufre helmintos del suelo,

provocando desequilibrio nutricional y anemia crónica. La absorción de metales del suelo por

parte de las plantas puede suponer un grave riesgo para la salud.

El cadmio y el plomo son los elementos más tóxicos para los humanos, siendo los

alimentos la principal fuente de Cd para los humanos. El cadmio absorbido a través de la dieta

puede penetrar la placenta durante el embarazo, dañar las membranas y el ADN, alterar el

sistema endocrino y causar daños a los riñones, el hígado y los huesos. El zinc se ha relacionado

con la anemia y el daño tisular, y aunque los efectos negativos del cobre son raros, la exposición

prolongada puede causar daño hepático y renal en los bebés.


31

La creciente conciencia de la importancia del consumo de frutas y verduras para la

nutrición humana y la identificación de los alimentos como una fuente importante de muchos

contaminantes sugiere que los metales pesados en los productos agrícolas deben controlarse

periódicamente. Aunque las cantidades de estos residuos en los alimentos no superan la ingesta

diaria aceptable (IDA), pocos estudios han analizado el riesgo a largo plazo asociado a los

contaminantes persistentes, esta persistencia en los seres vivos.

El consumo de arcilla contaminada con COP y metales pesados es una fuente de

transmisión de enfermedades transmitidas por el suelo porque a menudo se exceden los niveles

de exposición diaria. Señaló que la principal fuente de exposición a los COP en la República

Checa es el consumo de alimentos contaminados. Aunque los niveles de COP en el cuerpo

humano han disminuido desde la introducción del Convenio de Estocolmo, todavía ocurren

accidentes y estas sustancias son una fuente importante de contaminación del suelo y de los

alimentos. La presencia de COP en la leche materna presenta un alto riesgo para la salud de

recién nacidos y fetos, ya que los COP circulan por el cuerpo de la madre.
32

Figura 3.

El Programa Internacional de Seguridad Química de la OMS ha identificado 10

sustancias químicas o grupos químicos de grave preocupación para la salud pública, incluidos

contaminantes del suelo como Cd, Pb y Hg, dioxinas y análogos, y pesticidas extremadamente
33

tóxicos (PAP), cuyos residuos provienen de suelos contaminados. El PAP se define como un

plaguicida que presenta un nivel excepcionalmente alto de riesgo agudo o crónico para la salud o

el medio ambiente según un sistema de clasificación reconocido internacionalmente o ha sido

incluido en la lista de convenios o convenio internacional vinculante pertinente. Además, los

plaguicidas que se sabe causan daños graves o irreparables a la salud o al medio ambiente en las

condiciones de uso en un país pueden considerarse extremadamente peligrosos. Todos tienen

efectos crónicos por exposición prolongada; Los niños, las mujeres embarazadas y las personas

desnutridas son los más vulnerables a la exposición a los pesticidas.

Los patógenos del suelo también pueden contaminar los alimentos, poniendo en peligro

la salud humana. Más de 200 enfermedades, desde diarrea hasta cáncer, están relacionadas con el

consumo de alimentos contaminados y el 24% de la población mundial sufre helmintos del suelo,

provocando desequilibrio nutricional y anemia crónica. La absorción de metales del suelo por

parte de las plantas puede suponer un grave riesgo para la salud. El cadmio y el plomo son los

elementos más tóxicos para los humanos, siendo los alimentos la principal fuente de Cd para los

humanos.

El cadmio absorbido a través de la dieta puede penetrar la placenta durante el embarazo,

dañar las membranas y el ADN, alterar el sistema endocrino y causar daños a los riñones, el

hígado y los huesos. El zinc se ha relacionado con la anemia y el daño tisular, y aunque los

efectos negativos del cobre son raros, la exposición prolongada puede causar daño hepático y

renal en los bebés.

La creciente conciencia de la importancia del consumo de frutas y verduras para la

nutrición humana y la identificación de los alimentos como una fuente importante de muchos

contaminantes sugiere que los metales pesados en los productos agrícolas deben controlarse
34

periódicamente. Aunque las cantidades de estos residuos en los alimentos no superan la ingesta

diaria aceptable (IDA), pocos estudios han analizado el riesgo a largo plazo asociado a los

contaminantes persistentes. El consumo de arcilla contaminada con COP y metales pesados es

una fuente de transmisión de enfermedades transmitidas por el suelo porque a menudo se

exceden los niveles de exposición diaria. Señaló que la principal fuente de exposición a los COP

en la República Checa es el consumo de alimentos contaminados.

Aunque los niveles de COP en el cuerpo humano han disminuido desde la introducción

del Convenio de Estocolmo, todavía ocurren accidentes y estas sustancias son una fuente

importante de contaminación del suelo y de los alimentos. La presencia de COP en la leche

materna presenta un alto riesgo para la salud de recién nacidos y fetos, ya que los COP circulan

por el cuerpo de la madre.

Manejo Y Remediación De Suelos Contaminados

El primer paso en la evaluación y manejo de los suelos contaminados es la identificación

del problema; en este caso, la contaminación en el suelo. En general, cuando una zona es

afectada por un accidente, por ejemplo, un derrame petrolero, un accidente nuclear o la ruptura

de una presa de estériles, las medidas para controlar el alcance e impedir mayores incidentes

generalmente empiezan de inmediato. Sin embargo, en tierras previamente contaminadas o

donde la contaminación generalizada puede ser un problema, a menudo faltan procedimientos

establecidos que se deben seguir. En algunos países o regiones del mundo, existen autoridades

nacionales, regionales o locales responsables de iniciar una investigación preliminar para

determinar si se ha producido contaminación y si se deben tomar medidas adicionales, necesarias

o no, mientras que hay muchas otras medidas que no tienen normativa ni protocolos definidos.
35

Los nuevos enfoques apuntan a una evaluación más integral de los riesgos que plantean

los contaminantes para el medio ambiente, los seres humanos y la seguridad alimentaria

Caracterizar los riesgos potenciales para el medio ambiente y la salud humana no es una tarea

fácil debido a la complejidad de la matriz, la falta de conocimiento sobre el destino de los

contaminantes en el suelo y la información limitada disponible a partir de estudios de síntesis y

toxicología.

Principales Técnicas Para Remediar Los Emplazamientos Contaminados

La gestión sostenible requiere incorporar las mejores técnicas disponibles, no sólo

durante la remediación sino durante todo el proceso, incluida la evaluación y mitigación de

riesgos. Las técnicas de remediación se pueden dividir en dos grupos principales: in situ (in situ)

y ex situ (remoción de suelo contaminado para tratamiento externo).

La gestión de sitios contaminados requiere un enfoque específico del sitio que incluye

caracterización, evaluación de riesgos y selección de tecnología de remediación y, por lo tanto,

se centra principalmente en la contaminación local o punto de partida.

Scullion ha presentado una visión general de los principales métodos de tratamiento para

remediar suelos contaminados y sus efectos sobre los contaminantes, indicando si se degradan,

se separan de los componentes del suelo, se extraen de la matriz del suelo o se estabilizan o no.

La biorremediación es una tecnología que destruye o neutraliza diversos contaminantes

utilizando la actividad biológica de ciertos microorganismos. La biorremediación se considera

una tecnología muy prometedora con un gran potencial para la remediación de varios tipos de

sitios contaminados.
36

Según Alexander, se deben cumplir ciertas condiciones para que se produzca la

biorremediación mediante la acción de los microorganismos del suelo (Alexander, 1999 ).

Agregar materia orgánica al suelo puede ayudar reduce la movilidad de los metales

pesados y otros contaminantes, reduciendo así los riesgos para el medio ambiente y la salud

humana. La adición de estiércol animal y lodos de depuradora puede ser una herramienta eficaz

de tratamiento biológico, pero se debe tener cuidado para garantizar que el tratamiento previo de

la materia orgánica se haya realizado de forma eficaz. observaron un efecto positivo de las

lombrices presentes en el proceso de compostaje, conduciendo a la estabilización de los metales

pesados presentes en el estiércol animal.

Se ha demostrado que el compostaje de estiércol fresco es un método eficaz para reducir

los patógenos ambientales y las bacterias resistentes a los antibióticos

Almacenar lodos durante uno a tres meses, hacer compost, estiércol a alta temperatura,

esparcirlo de manera que reduzca la evaporación y evitar el transporte a larga distancia del

estiércol animal son algunas de las recomendaciones propuestas por Nicholson et al, para reducir

los niveles de patógenos en el estiércol y el lodo antes de su uso.

A pesar de la existencia observada de algunos antibióticos en el suelo y de una

mineralización insignificante debido a la fuerte adsorción de los componentes del suelo, algunos

autores enfatizan la importancia del tiempo de almacenamiento y compostaje para dispersar los

compuestos antibióticos contenidos en el estiércol antes de esparcirlos al suelo

Cultivar plantas que sean altamente tolerantes a altos niveles de sustancias tóxicas y que

tengan una alta capacidad para recolectar y almacenar contaminantes también puede ser una
37

buena práctica para la biorremediación del suelo, los árboles más comunes con gran capacidad

para acumular metales pesados son el abedul, el aliso, acacia, sauce.

Figura 5.

Contaminación del suelo en el Perú

La contaminación del suelo es un problema ambiental creciente en el Perú, con

implicaciones significativas para la salud pública, la biodiversidad y la sostenibilidad a largo

plazo. Este ensayo examina las causas, consecuencias y soluciones de la contaminación del suelo

en el país. A medida que la industria, la agricultura y la urbanización siguen expandiéndose, es

imperativo abordar este problema para garantizar un futuro sostenible.


38

Causas de la Contaminación del Suelo en el Perú

La contaminación del suelo en el Perú tiene diversas fuentes, y una de las principales es

la minería. El país es rico en recursos minerales, pero la explotación no regulada y la falta de

prácticas sostenibles han llevado a la liberación de metales pesados y productos químicos tóxicos

en el suelo. La minería ilegal, en particular, ha tenido un impacto devastador en áreas como

Madre de Dios, donde la extracción de oro ha llevado a la deforestación y la contaminación de

ríos y suelos.

La agricultura también contribuye a la contaminación del suelo. El uso intensivo de

agroquímicos, como pesticidas y fertilizantes, sin una gestión adecuada, puede provocar la

acumulación de residuos químicos en el suelo. Además, la tala de bosques para la expansión de

la agricultura contribuye a la degradación del suelo y la pérdida de biodiversidad.

La urbanización acelerada y la falta de una gestión adecuada de los desechos sólidos son

otro factor importante en la contaminación del suelo. Los vertederos mal gestionados liberan

sustancias nocivas en el suelo, lo que afecta a las comunidades circundantes y al entorno.

Consecuencias de la Contaminación del Suelo

Las consecuencias de la contaminación del suelo en el Perú son multifacéticas y

preocupantes. En primer lugar, afecta la salud humana. La exposición a suelos contaminados con

metales pesados y productos químicos tóxicos puede causar problemas de salud, como

enfermedades respiratorias, dermatológicas y neurológicas. Además, las personas que consumen

alimentos cultivados en suelos contaminados pueden estar en riesgo de ingerir sustancias

dañinas.
39

La contaminación del suelo también tiene un impacto significativo en la biodiversidad.

Los ecosistemas terrestres peruanos albergan una gran variedad de flora y fauna, pero la

degradación del suelo reduce la capacidad de estos sistemas para mantener la vida silvestre. La

pérdida de hábitats y la contaminación de fuentes de agua limitan la supervivencia de muchas

especies, incluidas algunas en peligro de extinción.

Además, la contaminación del suelo afecta la calidad del agua. Los contaminantes

presentes en el suelo pueden infiltrarse en los acuíferos subterráneos y los cuerpos de agua

superficiales, lo que pone en peligro la disponibilidad de agua dulce segura para consumo

humano y uso agrícola.

Soluciones a la Contaminación del Suelo

Abordar la contaminación del suelo en el Perú requiere una acción coordinada a nivel

gubernamental, empresarial y comunitario. Aquí se presentan algunas medidas claves para

combatir este problema:

Regulación y cumplimiento:

El gobierno debe establecer y hacer cumplir regulaciones más estrictas para la

explotación minera, la agricultura y la gestión de residuos. La supervisión y la aplicación de

sanciones son esenciales para garantizar que las empresas cumplan con las normas ambientales.

Minería sostenible:

La industria minera debe adoptar prácticas más sostenibles, incluida la gestión adecuada

de residuos mineros, la reforestación y la restauración de áreas degradadas. Además, se debe

impulsar la formalización y regulación de la minería artesanal.


40

Agricultura sostenible:

La promoción de prácticas agrícolas sostenibles, como la agricultura orgánica y la

gestión integrada de plagas, puede reducir la contaminación del suelo por agroquímicos. La

capacitación de agricultores y el acceso a tecnologías más limpias son pasos cruciales.

Gestión de residuos:

Es fundamental mejorar la gestión de residuos sólidos en las ciudades peruanas. La

implementación de programas de reciclaje, compostaje y la construcción de rellenos sanitarios

adecuados son las medidas necesarias.

Educación y concienciación:

La educación ambiental es esencial para crear conciencia sobre la contaminación del

suelo y fomentar prácticas más responsables en la sociedad peruana.

Investigación y monitoreo:

Es importante invertir en investigación y monitoreo continuo para comprender mejor el

alcance y la gravedad de la contaminación del suelo en el Perú. Esto ayudará a tomar decisiones

basadas en evidencia y adaptar las estrategias de mitigación.


41

Conclusión

La contaminación del suelo es un problema ambiental de gran magnitud que afecta a

todos los aspectos de la vida en la Tierra. A lo largo de este análisis, hemos explorado las

diversas causas de la contaminación del suelo, sus impactos en la salud humana y el medio

ambiente, y las posibles soluciones para mitigar este problema.

Las actividades humanas, como la industrialización, la agricultura intensiva y la mala

gestión de los residuos, son las principales causas de la contaminación del suelo. Estas

actividades liberan una variedad de contaminantes en el suelo, incluyendo metales pesados,

productos químicos tóxicos y desechos sólidos. Estos contaminantes pueden persistir en el suelo

durante largos períodos de tiempo, lo que puede tener efectos perjudiciales en la salud humana y

el medio ambiente.

Los impactos de la contaminación del suelo son profundos y de largo alcance. Los

contaminantes del suelo pueden ser absorbidos por las plantas y luego entrar en la cadena

alimentaria, lo que puede llevar a problemas de salud en los humanos y los animales. Además, la

contaminación del suelo puede alterar los ecosistemas locales y contribuir al cambio climático.

También puede tener un impacto económico, ya que puede reducir la productividad de la tierra y

hacer que la limpieza y la rehabilitación de los suelos contaminados sea costosa.

A pesar de la gravedad de la contaminación del suelo, a menudo se pasa por alto en las

discusiones sobre problemas ambientales. Sin embargo, es crucial que tomemos medidas para

prevenir y mitigar la contaminación del suelo. Esto puede incluir la implementación de prácticas

de gestión de residuos más sostenibles, la reducción del uso de productos químicos dañinos y la

promoción de la conciencia pública sobre el problema.


42

En conclusión, la contaminación del suelo es un problema ambiental serio que requiere

nuestra atención. A través de la acción colectiva y la adopción de prácticas más sostenibles,

podemos trabajar para proteger nuestros suelos para las generaciones futuras. La lucha contra la

contaminación del suelo no es solo una responsabilidad de los gobiernos y las empresas, sino

también de cada individuo. Cada uno de nosotros puede contribuir a la solución de este problema

a través de nuestras acciones diarias, como el reciclaje y la reducción del uso de productos

químicos.

La contaminación del suelo es un desafío global que requiere una respuesta global.

Necesitamos un enfoque coordinado y cooperativo para abordar este problema. Esto incluye la

cooperación entre países, la colaboración entre diferentes sectores de la sociedad y la

participación activa de la sociedad civil. Solo a través de estos esfuerzos conjuntos podemos

esperar lograr un suelo saludable y sostenible para las generaciones futuras.

En última instancia, la salud de nuestro suelo refleja la salud de nuestra sociedad. Al

proteger nuestro suelo, estamos protegiendo nuestra salud, nuestro medio ambiente y nuestro

futuro. Por lo tanto, es esencial que tomemos medidas ahora para prevenir y mitigar la

contaminación del suelo. Solo entonces podremos asegurar un futuro sostenible para todos.

Matriz De Recolección De Información

En la Tabla 1 se muestra la matriz de recolección de información con la revisión de los


artículos científicos y/o tesis.
43

Tabla 1
Matriz de recolección de información
N° TÍTULO AUTOR O AÑO NOMBRE DE PROBLEMA OBJETIVOS CONCLUSIONE BIBLIOGRAFÍA
AUTORES LA REVISTA S
CIENTÍFICA O
REPOSITORIO
DE LA
UNIVERSIDAD
1 Eficiencia de Allison 2019 Universidad Suelos Disponer la Los procesos de Mayta, R., & Elizabeth, A. (2019). Eficiencia de la
la cachaza y elizabeth Científica del contaminados bibliografía extracción y cachaza y guano de ovino en suelos contaminados con
guano de robles mayta Sur. con disponible referente explotación de hidrocarburos en el Perú. Universidad Científica del
ovino en hidrocarburos en a la eficiencia de la petróleo afectan Sur.
suelos el perú. cachaza y guano de las propiedades
Contaminad ovino en suelos fisicoquímicas
os con contaminados con del suelo
hidrocarburo hidrocarburos en el reduciendo
s en el perú perú principalmente
las poblaciones
de
microorganismos
de ahí surge la
necesidad de un
plan de
biorremediación.
2 Contaminaci Ponce 2022 Universidad As actividades Analizar la La Ponce Martinez, S. E., & Viza Chura, N. M.
ón de suelos martinez César Vallejo. que realiza la influencia de la contaminación de (2022). Contaminación de suelos por la Minera MMG
por la sulem esther, minera las contaminación de suelos causado Las Bambas en Challhuahuacho. Universidad César
minera mmg viza chura bambas suelos causado por por la minera las Vallejo.
las bambas y noe moisés afectando el la minera las bambas afecta a
los derechos derecho bambas en el los habitantes de
al ambiente saludable al derecho al ambiente la comunidad
saludable en ambiente de saludable en la con ruido de las
challhuahuac challhuahuacho comunidad de máquinas y el
ho challhuahuacho polvo que
produce
3 Factores Rojas 2018 SISTEMA DE la analizar como la conocer que los Rosales, R., & Javier, I. (2018). Factores determinantes
Rosales, Ivan BIBLIOTECAS contaminación contaminación del agricultores de la contaminación de suelos en la provincia de Tarma
44

determinante Javier UCSS del suelo de suelo está asumen la culpa 2017. Universidad Católica Sedes Sapientiae.
s de la Tarma ocasionando un de muchos
contaminaci incremento en la problemas de
ón de suelos infertilidad de la contaminación en
en la tierra. la zona sobre
provincia de todo el arrojo de
Tarma 2017 basura en
diferentes
espacios
públicos.
4 Mecanismos Alfonso 2015 Universidad Marco legal de Mejorar la calidad Concluyó que los Calisto, B. y Ernesto, A. (2015). Mecanismos de
de ernesto Alas Peruanas. los mecanismos del marco legal mecanismos de remediación de contaminación ambiental del suelo
remediación beraún calisto de remediación ambiental, remediación de como consecuencia de la actividad minera no
de es débil no tiene contaminación metálica . Universidad Alas Peruanas.
contaminaci suficiente ambiental del
ón ambiental sustento jurídico suelo como
del suelo y no está acorde consecuencia de
como a nuestra la actividad
consecuenci realidad ya que minera no
a de la no posee metálica son
actividad normatividad necesarios para
minera no general de evitar que
metálica respaldo destruyan,
contaminen y
dañen el
ambiente y a los
seres vivos,
siendo los
responsables de
remediarlo.
5 Concepcione Amilkar 2021 Ciencia, Afecta de Determinar su E la principal Rojales Arce Estudiante, A. S. S., & Centurión Larrea
s actuales smith Tecnología e muchas maneras estado actual de la medida de Dr., A. J. (2021). CONCEPCIONES ACTUALES
sobre la segundo Innovación a nuestro contaminacion del prevención de la SOBRE LA PRINCIPAL MEDIDA DE
principal rojales arce/ ecosistema, suelo contaminación PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL
medida de angel johel siendo uno de del suelo se da SUELO EN OBRAS CIVILES SEGÚN
prevención centurión ellos el suelo, con el diseño y ESPECIALISTAS. INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología
de la larrea que básicamente ubicación e Innovación, 8(1).
contaminaci “se da por la adecuada del https://doi.org/10.26495/icti.v8i1.1539
45

ón del suelo mala disposición proyecto, en


en obras de los desechos cambio la
civiles según que la concepción de
especialistas. humanidad inversión
produce” menciona que la
principal medida
se da cuando se
ejecuta el mismo,
pes el caso de la
selección de
zonas óptimas y
autorizadas para
verter los
desechos
provenientes de
la construcción.
6 La Natalia 2019 FAO La Resumir la última Este libro fue Oculta, U. R. (s/f). LA CONTAMINACIÓN DEL
contaminaci rodríguez contaminación tecnología en desarrollado SUELO. Fao.org. Recuperado el 31 de octubre de 2023,
ón del suelo eugenio. del suelo contaminación del dentro del marco de https://www.fao.org/3/i9183es/i9183es.pdf
una realidad Michael suelo e identificar del simposio
oculta mclaughlin los principales global sobre
contaminantes y sus contaminación
fuentes que afectan del suelo
la salud humana y
el medio ambiente
poniendo especial
alimenticia.
7 Contaminaci Johana 2016 Revista de Contaminación Elaborar una Contaminación Velásquez Arias, J. A. (2017). Contaminación de suelos
ón de suelos andrea Investigación de suelos y síntesis con tanto en suelos y aguas por hidrocarburos en Colombia. Análisis de la
y aguas por velásquez Agraria y aguas por información sobre como en agua y fitorremediación como estrategia biotecnológica de
hidrocarburo arias Ambiental hidrocarburos en la contaminación de aire se deben recuperación. Revista de Investigación Agraria y
s en colombia. suelos y agua por principalmente a Ambiental, 8(1), 151–167.
colombia. hidrocarburos y acciones https://doi.org/10.22490/21456453.1846
Análisis de evaluar la antropogénicas
la fitorremediación
fitorremedia como estrategia
ción como biotecnológica de
estrategia recuperación
46

biotecnológi
ca de
recuperación
8 Contaminaci Zoraya 2017 La degradación Evaluar la Las propiedades Contaminación de suelos agrícolas por metales
ón de suelos martínez de los recursos contaminación por químicas de ph, pesados, zona minera El Alacrán, Colombia.
agrícolas por María s. Revistas temas naturales como mercurio, hierro y mo y cice (2017). Temas Agrarios, 22(2), 21-
agrarios 31. https://doi.org/10.21897/rta.v22i2.941
metales González consecuencia de cobre en suelos controlan las
pesados, Jessica la explotación agrícolas, y su concentraciones
zona minera paternina y minera informal relación con de los metales cu
el alacrán, mónica de oro es algunas y fe en el suelo,
córdoba- cantero evidente. características tanto para las
colombia químicas del suelo formas totales
mediante un como para las
análisis de tipo disponibles.
multivariado
9 Determinaci Ximena 2017 El biólogo La Fue determinar la Mayor Gómez, X. (2003). DETERMINACIÓN DEL EFECTO
ón del efecto gómez contaminación eficiencia en la investigación es DEL BIOCARBÓN EN MOVILIDAD DEL
del de suelos retención de hg en necesaria para MERCURIO EN SISTEMA SUELO-PLANTA. El
biocarbón en Brenton ladd peruanos por uso el suelo de cuatro Evaluar biólogo, 1 (2). https://doi.org/10.24039/rtb2017151137
movilidad indiscriminado tipos de biocarbón diferentes
del mercurio Alexandra de mercurio Compostado, materias primas
en muñoz conlleva al evaluando las para la
Sistema riesgo de diferencias entre los fabricación de
suelo-planta Ruy anaya de absorción del diferentes tipos de varios tipos de
la rosa metal biocarbón biocarbón con
Por las plantas generados a dos distintas
cercanas a estos temperaturas (300 y propiedades y
suelos y en -1 Experimentar
consecuencia 680°c) y activados con diferentes
posiblemente a con adición de compuestos de
toda la cadena ácido fosfórico (0,1 mercurio.
trófica del lugar l·kg ) o no
activado.
10 Contaminaci Juan de dios 2021 Tecnohumanis S suelos que Demostrar el Se concluye que Gil, CL (2022). Contaminación de suelos por el uso de
ón de suelos aguilar- mo utilizan aguas indicie de el exceso de ph aguas residuales. Tecnohumanismo , 2 (3), 208–
por el uso de sánchez residuales para contaminación de encontrado en los 225. https://doi.org/10.53673/th.v2i3.152
aguas irrigar los los suelos por el suelos lo hace
residuales cultivos están uso de las aguas alcalino, el exeso
47

contaminados residuales de fosforo,


potasio, carbono,
materia orgánica
y la regularidad
del nitrógeno
hace que los
suelos no
desempeñen sus
funciones
normales en el
cultivo de la
plantas y que los
valores
miliequivalentes
por 100/g
superan los
límites
permitidos la
normatividad
vigente.
48

Matriz De Términos Ambientales Y Económicos

Tabla 2
Matriz de términos ambientales y económicos
N° Término (español) Definición Tipo de término
1 Polución Contaminación intensa y dañina del agua o del Ecológico
aire, producida por los residuos de procesos
industriales o biológicos
2 Consenso Acuerdo producido por consentimiento entre todos Ecológico
los miembros del grupo o entre varios grupos
3 Meteorización Llamado así a la descomposición de minerales y Ecológico
rocas que ocurre sobre o cerca de la superficie
terrestre cuando entran en contacto con la
atmósfera , hidrosfera , biosfera
4 Umbral Parte inferior o eslabón , por lo común de piedra y Ecológico
contrapuesto al dintel, en la puerta de una casa
5 Metal Pesado Miembro de un grupo de elementos químicos no Ecológico
muy bien definido que exibe propiedades
metálicas , como metales de transición ,
lantánidos etc.
6 Radiactivos Proceso por el cual un núcleo atómico inestable Ecológico
pierde energía mediante la emisión de radiación
7 Armas Nucleares Armas con la capacidad de destruir ciudades Ecológico
enteras , y millones de personas
8 Policíclicos Que posee varios anillos o cadenas cerradas de Ecológico
átomos de carbono
9 Erosión Desgaste o denudación de suelos y rocas que Ecológico
producen distintos procesos en la superficie
10 Antropogénicas A efectos ,procesos o materiales que son el Ecológico
resultado de actividades humanas
11 Radionúclidos Es un isotopo inestable que se convierte en mas Ecológico
estable por la liberación de energía como
radiación
12 Dioxinas Constituyen un grupo de compuestos químicos Ecológico
que son contaminantes ambientales persistentes
13 Geo Químicos Es una especialidad de la ciencias de la tierra que Ecológico
utiliza las herramientas y los principios de la
química y de la geología
14 Polvo Cósmico Polvo del espacio , compuesto por partículas Ecológico
menores de 100 um
15 Agroquímicos Insumos que previenen , repelen o controlan Ecológico
cualquier plaga de origen natural o vegetal
16 Plaguicidas Cualquier sustancia destinada a prevenir Ecológico
destruir ,atraer a las plaga
17 Depuradoras Instalación que tiene el objetivo genérico de Ecológico
conseguir aguas fuente a partir de aguas negras
18 Salinización Proceso químico de origen natural , mediante el Ecológico
cual aumenta las ganancia o acumulación de
sales solubles en el suelo
19 Energía Térmica Es parte de la energía interna de un sistema Ecológico
termodinámico en equilibrio que se proporciona a
su temperatura
20 Estériles Anomalía que impide la reproducción de un Ecológico
organismo vivo
21 Salmuera Es agua con una concentración de sal disuelta Ecológico
superior al 5 por ciento.
22 Petróleo Crudo Mezclas complejas de varios hidrocarburos de Ecológico
49

diverso peso y estructura molecular


23 Químicos domésticos Productos que normalmente contiene detergentes Ecológico
, agentes corta grasa , solventes , desinfectantes
24 Hidrocarburos Son compuestos orgánicos conformados Ecológico
únicamente por átomos de carbono e hidrogeno
25 Vertederos Elementos complejos que se utilizan en sistemas Ecológico
de distribución de agua y saneamientos en
sistemas de evacuación de aguas residuales
26 Fertilizantes Cualquier tipo de sustancia orgánica e inorgánica Ecológico
que contiene nutrientes en formas asimilables por
las plantas
27 Eutrofización Designan el enriquecimiento excesivo en Ecológico
nutrientes de un sistema acuático
28 Composta Producto obtenido a partir de diferentes Ecológico
materiales de origen orgánico
29 Metaloides Semimetales , que comprenden una de las 3 Ecológico
categorias de elementos químicos siguiendo una
clasificación de acuerdo a sus propiedades de
enlace
30 Enzimas Es un catalizador bilógico , es una proteína que Ecológico
acelera la velocidad de una reacción química
específica en la celula
31 Combustiones Reaccion química , relativamente rápida de Ecológico
carácter notable exotermico
32 Nano productos Productos de un tamaño que no superan los 100 Ecológico
nanómetros al menos en una dimensión
50

Referencia Bibliográfica

 Calisto, B. y Ernesto, A. (2015). Mecanismos de remediación de contaminación

ambiental del suelo como consecuencia de la actividad minera no

metálica . Universidad Alas Peruanas.

 Gil, CL (2022). Contaminación de suelos por el uso de aguas

residuales. Tecnohumanismo , 2 (3), 208–

225. https://doi.org/10.53673/th.v2i3.152

 Gómez, X. (2003). DETERMINACIÓN DEL EFECTO DEL BIOCARBÓN EN

MOVILIDAD DEL MERCURIO EN SISTEMA SUELO-PLANTA. El

biólogo , 1 (2). https://doi.org/10.24039/rtb2017151137

 Mayta, R., & Elizabeth, A. (2019). Eficiencia de la cachaza y guano de ovino en

suelos contaminados con hidrocarburos en el Perú. Universidad Científica del Sur.

 Oculta, U. R. (s/f). LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO. Fao.org. Recuperado

el 31 de octubre de 2023, de https://www.fao.org/3/i9183es/i9183es.pdf

 Ponce Martinez, S. E., & Viza Chura, N. M. (2022). Contaminación de suelos por

la Minera MMG Las Bambas en Challhuahuacho. Universidad César Vallejo.

 Rojales Arce Estudiante, A. S. S., & Centurión Larrea Dr., A. J. (2021).

CONCEPCIONES ACTUALES SOBRE LA PRINCIPAL MEDIDA DE

PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO EN OBRAS

CIVILES SEGÚN ESPECIALISTAS. INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e

Innovación, 8(1). https://doi.org/10.26495/icti.v8i1.1539

 Rosales, R., & Javier, I. (2018). Factores determinantes de la contaminación de

suelos en la provincia de Tarma 2017. Universidad Católica Sedes Sapientiae.


51

 Velásquez Arias, J. A. (2017). Contaminación de suelos y aguas por

hidrocarburos en Colombia. Análisis de la fitorremediación como estrategia

biotecnológica de recuperación. Revista de Investigación Agraria y

Ambiental, 8(1), 151–167. https://doi.org/10.22490/21456453.1846

 Villoslada Hernández, N. B., & Abanto Córdova, G. H. (2021). Contaminación de

los suelos agrícolas por el uso de pesticidas. Universidad Privada del Norte.

 (S/f). Recuperado el 31 de octubre de 2023, de

http://file:///C:/Users/HP/Downloads/Macla10_48%20(1)%20(2).pdf

También podría gustarte