Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
La Tierra, nuestro hogar, nos brinda todas las cosas esenciales y necesarias para nuestra vida.
Para la supervivencia de nuestra vida en el medio ambiente, debemos preservar una biosfera
saludable, con todos sus sistemas ecológicos intactos como plantas y todos los animales, tierras
fértiles, aguas puras y aire limpio.
Hoy en día, la belleza natural de la tierra está desapareciendo, ya que las personas de todo el
mundo destruyen esa belleza mediante “la contaminación ambiental” al explotar los recursos de
forma desmesurada. La tasa de destrucción del medio ambiente es extremadamente alta en
comparación a los últimos años.
Esta investigación la llevaremos de tal modo que podamos tener clara idea acerca de la
problemática de la contaminación ambiental, con sus causas, consecuencias, medidas a tomar, y
conclusiones, además haremos uso de la herramienta de “encuestas” en el área de la: Colonia
Presita Nº 1 de la Ciudad de San Miguel, para conocer de cerca lo que la población de dicha
comunidad tiene acerca de la contaminación ambiental.
Planteamiento del problema.
La contaminación ambiental, es un problema que por años a preocupado a la humanidad,
lamentablemente somos victimarios y victimas de nuestras propias acciones contra nuestro planeta
tierra.
Es un tema de inevitable discusión en las cumbres de presidentes a nivel mundial, siendo este
parte de los temas importantes de agenda para los gobiernos del mundo.
¿De qué manera se lograría motivar más a los ciudadanos de la Colonia Presita nº1 en cuanto a
medidas para ayudar a disminuir la contaminación ambiental?
OBJETIVOS.
Preguntas de investigación.
La presente investigación, nos aportara los conocimientos, para poder entender la problemática de
la contaminación ambiental, no solo en una manera general, sino también especifica tomando
como campo de muestra La Colonia Presita Nº 1.
Marco teórico.
La contaminación es la presencia o incorporación al ambiente de sustancias o elementos tóxicos
que son perjudiciales para el hombre o los ecosistemas (seres vivos). Existen diferentes tipos de
contaminación, Los tipos de contaminación más importantes son los que afectan a los recursos
naturales básicos: el aire, los suelos y el agua. Algunas de las alteraciones medioambientales más
graves relacionadas con los fenómenos de contaminación son los escapes radiactivos, el smog, el
efecto invernadero, la lluvia ácida, la destrucción de la capa de ozono, la eutrofización de las aguas
o las mareas negras. Existen diferentes tipos de contaminación que dependen de determinados
factores y que afectan distintamente a cada ambiente.
Contaminante.
Un contaminante es cualquier sustancia o forma de energía que puede provocar algún daño o
desequilibrio (irreversible o no) en un ecosistema, en el medio físico o en un ser vivo. Es siempre
una alteración negativa del estado natural del medio ambiente, y generalmente, se genera como
consecuencia de la actividad humana.
Para que exista contaminación, la sustancia contaminante deberá estar en cantidad relativa
suficiente como para provocar ese desequilibrio, esta cantidad relativa puede expresarse como la
masa de la sustancia introducida en relación con la masa o el volumen del medio receptor de la
misma, este cociente recibe el nombre de concentración.
Los agentes líquidos incluyen las aguas negras, los desechos industriales, los derrames de
combustibles derivados del petróleo, los cuales dañan básicamente el agua de ríos, lagos, mares y
océanos, y con ello provocan la muerte de diversas especies.
Los agentes gaseosos incluyen la combustión del petróleo (óxido de nitrógeno y azufre) y la
quema de combustibles como la gasolina (que libera monóxido de carbono), la basura y los
desechos de plantas y animales.
Todos los agentes contaminantes provienen de una fuente determinada y pueden provocar
enfermedades respiratorias y digestivas, es necesario que la sociedad humana tome conciencia
del problema.
Al inspirar partículas ambientales con un diámetro menor de 2,5 micrómetros, ingresan en las vías
respiratorias más pequeñas y luego irritan las paredes arteriales. Los investigadores hallaron que
por cada aumento de 10 microgramos por metro cubico de esas partículas, la alteración de la
pared íntima media de las arterias aumenta un 5,9 por ciento. El humo del tabaco y el que en
general proviene del sistema de escape de los automóviles produce la misma cantidad de esas
partículas. Normas estrictas de aire limpio contribuirían a una mejor salud con efectos en gran
escala. Uno más de los efectos es el debilitamiento de la capa de ozono, que protege a los seres
vivos de la radiación ultravioleta del sol, debido a la destrucción del ozono estratosférico por cloro y
bromo procedentes de la contaminación. El efecto invernadero está acentuado por el aumento de
la concentración de CO2 atmosférico y otros gases de efecto invernadero como, por ejemplo, el
metano.
Se entiende por contaminación del medio hídrico o contaminación del agua a la acción o al efecto
de introducir materiales o inducir condiciones sobre el agua que, de modo directo o indirecto,
impliquen una alteración perjudicial de su calidad en relación con sus usos posteriores o sus
servicios ambientales.
Los contaminantes hídricos se dividen en tres grandes tipos: químicos, biológicos y físicos.
La contaminación tiende a concentrarse en los lugares próximos a las zonas habitadas y más
industrializadas. sí, la contaminación marina de origen atmosférico es, en determinadas zonas
adyacentes a Europa (Báltico, mar del Norte, Mediterráneo), por termino general, diez veces mayor
que mar adentro, en el propio Atlántico norte; cien veces superior que en el Pacífico norte y mil
veces más elevada que en el Pacífico sur. Sin embargo, y como consecuencia de la circulación
general de los aires y de las aguas, cada año se detectan nuevos contaminantes en zonas tan
apartadas como la Antártida, se ha encontrado DDT en la grasa de los pingüinos antárticos o las
fosas oceánicas La contaminación química del medio marino provocada por el hombre es muy
superior a la atribuible a causas naturales.
Contaminantes atmosféricos.
Los contaminantes primarios: son los que se emiten directamente a la atmósfera2 como el
dióxido de azufre SO2, que daña directamente la vegetación y es irritante para los pulmones.
Los contaminantes secundarios: son aquellos que se forman mediante procesos químicos
atmosféricos que actúan sobre los contaminantes primarios o sobre especies no contaminantes en
la atmósfera.
Carencia o uso inadecuado de sistemas de eliminación de basura urbana: las basuras son
depositadas en los accesos principales por ser esta una práctica fácil y económica, aumentando
los efectos negativos que esta produce al medio ambiente y la salud pública.
Monocultivo: el hecho de plantar una sola especie en unas tierras sin descanso ni abono deteriora
el suelo, empobrece de nutrientes, provocando erosión, esterilidad y desertificación.
Compactación de suelos: es ocasionado cuando se comprime el suelo para poder edificar sobre
él o cuando una gran cantidad de ganado camina sobre un terreno de forma constante. Genera
que las plantas no puedan desarrollar sus raíces, dando como resultado un suelo infértil.
La contaminación lumínica puede definirse como la emisión de flujo luminoso de fuentes artificiales
nocturnas en intensidades, direcciones, rangos espectrales u horarios innecesarios para la
realización de las actividades previstas en la zona en la que se instalan las luces. Un ineficiente y
mal diseñado alumbrado exterior, la utilización de proyectores y cañones láser, la inexistente
regulación del horario de apagado de iluminaciones publicitarias, monumentales u ornamentales,
etc., generan este problema cada vez más extendido. La contaminación lumínica tiene como
manifestación más evidente el aumento del brillo del cielo nocturno, por reflexión y difusión de la
luz artificial en los gases y en las partículas del aire, de forma que se altera su calidad y
condiciones naturales hasta el punto de hacer desaparecer estrellas y demás objetos celestes. Es
indudable que el alumbrado exterior es un logro que hace posible desarrollar múltiples actividades
en la noche, pero es imprescindible iluminar de forma adecuada, evitando la emisión de luz directa
a la atmósfera y empleando la cantidad de luz estrictamente necesaria allí donde necesitamos ver.
Toda luz enviada lateralmente, hacia arriba o hacia los espacios en donde no es necesaria no
proporciona seguridad ni visibilidad y es un despilfarro de energía y dinero. Sobre este grave
problema, hasta el momento, existe escasa conciencia social, pese a que genera numerosas y
perjudiciales consecuencias como son el aumento del gasto energético y económico, la intrusión
lumínica, la inseguridad vial, el dificultar el tráfico aéreo y marítimo, el daño a los ecosistemas
nocturnos y la degradación del cielo nocturno, patrimonio natural y cultural, con la consiguiente
pérdida de percepción del Universo y los problemas causados a los observatorios astronómicos.
Estos perjuicios no se limitan al entorno del lugar donde se produce la contaminación en las
poblaciones, polígonos industriales, áreas comerciales, carreteras, etc., sino que la luz se difunde
por la atmósfera y su efecto se deja sentir hasta centenares de kilómetros desde su origen. Desde
comienzos de los años 1980 existen diferentes movimientos organizados de gente p reocupada por
este problema y que promueven campañas de prevención de la contaminación lumínica.
Es posible aplicar medidas que, manteniendo un correcto nivel de iluminación, llevarían a prevenir
el problema de la contaminación lumínica como las siguientes:
> Impedir que la luz se emita por encima de la horizontal y dirigirla sólo allí donde es necesaria.
Emplear de forma generalizada luminarias apantalladas cuyo flujo luminoso se dirija
únicamente hacia abajo.
> Usar lámparas de espectro poco contaminante y gran eficiencia energética, preferentemente
de vapor de sodio a baja presión (VSBP) o de vapor de sodio a alta presión (VSAP), con una
potencia adecuada al uso.
> Iluminar exclusivamente aquellas áreas que lo necesiten, de arriba hacia abajo y sin dejar
que la luz escape fuera de estas zonas.
> Ajustar los niveles de iluminación en el suelo a los recomendados por organismos como el
Instituto Astrofísico de Canarias o la Comisión Internacional de Iluminación.
> Regula el apagado de iluminaciones ornamentales, monumentales y publicitarias.
> Prohibir los cañones de luz o láser y cualquier proyector que envíe la luz hacia el cielo.
> Reducir el consumo en horas de menor actividad, mediante el empleo de reductores de flujo
en la red pública o el apagado selectivo de luminarias.
La contaminación visual es un tipo de contaminación que parte de todo aquello que afecte o
perturbe la visualización de sitio alguno o rompan la estética de una zona o paisaje, y que puede
incluso llegar a afectar a la salud de los individuos o zona donde se produzca el impacto ambiental.
Se refiere al abuso de ciertos elementos “no arquitectónicos” que alteran la estética, la imagen del
paisaje tanto rural como urbano, y que generan, a menudo, una sobreestimulación visual agresiva,
invasiva y simultánea. Dichos elementos pueden ser carteles, cables, chimeneas, antenas, postes
y otros elementos, que no provocan contaminación de por sí; pero mediante la manipulación
indiscriminada del hombre (tamaño, orden, distribución) se convierten en agentes contaminantes.
Una salvaje sociedad de consumo en cambio permanente que actúa sin conciencia social, ni
ambiental es la que avala (o permite) la aparición y sobresaturación de estos contaminantes. Esto
se evidencia tanto en poblaciones rurales como en aglomeraciones urbanas de mayor densidad.
Pero lógicamente es en las metrópolis, donde todos estos males se manifiestan más crudamente.
Todos estos elementos descriptos influyen negativamente sobre el hombre y el ambiente
disminuyendo la calidad de vida. La cartelería publicitaria es el agente más notorio por su impacto
inmediato, creando una sobreestimulación en el ser humano mediante la información
indiscriminada, y los múltiples mensajes que invaden la mirada. Así el hombre percibe un
ambiente caótico y de confusión que lo excita y estimula, provocándole una ansiedad momentánea
mientras dura el estímulo. La simultaneidad de estos estímulos a la que se ven sometido s, por
ejemplo, los automovilistas, pueden llegar a transformarse en disparadores de accidentes de
tránsito. Dado que pueden llegar a generar distracción, e incluso a imposibilitar la percepción de
las señales indicadoras de tránsito. Esta situación, inevitablemente, actúa también en detrimento
de los mismos medios de comunicación, mimetizando los diferentes signos y señales a que se
somete a los individuos, camuflándose mutuamente y perdiendo fuerza la clara lectura del
mensaje. Pero estos agentes también afectan notoriamente al espacio físico. Se ven así fachadas
destruidas u ocultas por la superposición de carteles, estructuras metálicas y chimeneas. La
arquitectura aparece desvalorizada y miniaturizada. El cielo oculto por cables y antenas. El
espacio público desvirtuado e invadido por postes, sostenes de carteles, refugios; el tránsito
peatonal entorpecido; y la vegetación destruida. Este panorama es terriblemente agresivo para el
hombre común,
imaginemos cuánto lo es
para un
discapacitado, niño o anciano. Esta situación no sólo atenta contrala belleza del espacio urbano,
sino también sobre la lectura poco clara que tienen los individuos del mismo, dificultando la
identificación del habitante con su ciudad. Una ciudad con contaminación visual denota un estado
con falta de política para la ciudad, con una regulación deficitaria o inexistente del espacio público
y privado. Así las ciudades se convierten en escenarios de millones de decisiones individuales
despreocupadas por su entorno, que conviven formando un caos difícil de asimilar por el ojo
humano.
Es un fenómeno por el cual los gases que se encuentran en la atmósfera retienen el calor emitido
por la Tierra. Este calor proviene de la natural radiación solar, pero cuando rebota sobre la
superficie terrestre queda atrapado por la barrera de gases. Al quedarse estos gases entre suelo y
atmósfera, sin poder quedar liberados al espacio, el efecto producido a escala planetaria es muy
similar al de un invernadero. El efecto invernadero es la principal causa del calentamiento global.
La dependencia casi total de un modelo energético basado en el carbón, el gas y el petróleo nos
está conduciendo a unas alteraciones en el clima de efectos desastrosos para la vida en el planeta.
Las emisiones de gases aumentan en torno al 0,4% anual y seguirán haciéndolo si no modificamos
nuestro abastecimiento de energético. El 80% de la energía que utilizamos en España proviene de
combustibles fósiles, y casi toda ella es importada. Si seguimos con esta tendencia estaremos
alentando una situación insostenible y cambios irreversibles sobre el clima. Debemos revisar
nuestro modelo energético, apostar por las energías renovables y gestionar mejor nuestros
recursos energéticos.
Las consecuencias del efecto invernadero ya se dejan ver y provocan consecuencias terribles,
sobre todo en las zonas más pobres del planeta.
> Deforestación.
> Desertización.
> Inundaciones.
> Huracanes, tifones.
> Sequía.
> Fusión de los casquetes polares.
Afina y da mantenimiento a los automóviles
Evita quemar basura y llantas, así como el uso de cohetes artificiales
Evita comprar artículos desechables y plásticos que no son biodegradables.
Recicla la basura
No arrojes basura en la calle, bosques y parques, envuélvela o tápala bien en la casa
Usa racionalmente los plaguicidas
Evita el consumo de tabaco
Cuida los bosques al no provocar incendios ni destruir las zonas verdes de la ciudad
Pospón las tareas de jardinería que requieran el uso de herramientas a gasolina en días de
alto nivel de ozono.
Consume alimentos orgánicos o al menos aquellos no hayan sido sometidos a un uso tan
intensivo de agroquímicos. (puedes cultivarlos en tú azotea con composta hecha por ti
mismo)
Restringe la limpieza en seco.
Evita el uso de pinturas, aceites y solventes en días de alta concentración de ozono.
Reduce el consumo de electricidad, lo cual contribuirá a disminuir las emanaciones de
contaminantes y partículas.
Prende el carbón de leña con un encendedor eléctrico en vez de hacerlo con combustible
líquido.
Aplica el poder de las 3 Erres: Reduce-Reutiliza-Recicla. Un menor consumo redundará en
menor contaminación atmosférica de todo tipo.
Hipótesis.
La falta de conocimiento por la población ase más difícil hallar una solución al problema de
contaminación ambiental.
Forma:
> Explorativa.
> Cuantitativa.
Sera Explorativa, porque exploraremos el problema a través de diferentes medios (Tesis, noticias,
boletines, y estudios realizados en base al problema).
Universo:
El universo estudiado a través de las encuestas realizada a personas, mayores de edad, que viven
en la Colonia Presita Nº 1.
Muestra:
Materiales:
Lugar de investigación:
Recursos físicos:
> Computadora.
> Impresora.
> Hoja de recolección de datos.
> Hojas de papel bon.
> Lapicero.
> Revistas, textos, tesis.
Recursos financieros:
> Transporte.
Recolección de datos.
Fuentes bibliográficas:
> Diccionario.
> Libros de Sociales.
Fuentes humanas:
> Encuestados.
Otras fuentes:
En el internet:
> http://www.monografias.com/trabajos81/la-contaminacion-ambiental/la-contaminacion-
ambiental.shtml
> http://galeon.com/mauriciobermudez/contaminacion.pdf
> https://html.rincondelvago.com/contaminacion-ambiental_10.html
> https://www.google.com/search?tbs=sbi:AMhZZivK8ujz5KvC64J_1SBw9_1TCEkS2SBhig0
GXoniJaV75h9KOoEQbzKuE2TYjlJ7nBC9XbuzZnQmTQ5RSf4jwfaRMG40fAKelS8emeUH
uik5m4brppL9ajhgpldJi_1aqMYbaK3NG22vwzhwjrjIyp6RoBYfHG6o-
CViv2Atc45AHIAMVRQP3PnxpxCErG8AXvE8VjPRWBFzEFwjMq8GCxKJd2UdUCcMYhnq
W4AIiQa_1B67Bi7aWxM0K8SltQf9fCzJWt_1k8WHEjPy16b0M0TLxxGEP3TzlYheNi4PHss
mHhEJSjJdIN2A2dhJ2k0YMFrRT3uY5vNyS&btnG=Buscar%20por%20imagen&hl=es-SV
Resultados.
Tabla 1
Grafico 1
100%
NO
20%
SI
80%
Análisis: La grafica nos muestra que el 80% de los encuestado sabe o a oído hablar acerca de la
contaminación ambiental, lo que indica que muy buena parte de la población esta consiente del
problema.
Tabla 2
Grafico 2
100%
NO ES
IMPORTANTE
5%
ES IMPORTANTE
95%
Análisis: La grafica nos muestra que más del 90% de los encuestados opina que es importante
cuidar el medio ambiente, mientras que solo un 5% opina que no.
Cuadro 3
Grafico 3
100%
NO SI
50% 50%
Análisis: La grafica nos muestra que la población está dividida en un 50% y 50% en cuanto a que
recibió o no recibió información acerca de los contaminantes ambientales.
Cuadro 4
Grafico 4
100%
INDUSTRIALES
AEROSOLES
15%
15%
TOXICOS
15%
BASURA
55%
Análisis: La grafica nos muestra que del 100% de la población encuestada el 55% genera basura,
mientras que el resto de la población genera industriales, aerosoles y tóxicos.
Cuadro 5
Grafico 5
100%
MUY MALO
20%
MUY BUENO
40%
MALO
10%
REGULAR
10%
BUENO
20%
Análisis: La grafica nos muestra que el 40% de la población encuestada dice que es muy bueno el
interés por el medio ambiente.
Cuadro 6
Grafico 6
100%
NO
45%
SI
55%
Análisis: La grafica nos muestra que del total de los encuestados hay una mínima diferencia entre
los que observan que hay y los que observan que no hay basureros en su colonia.
Cuadro 7
Grafico 7
100%
NO
45% SI
55%
Análisis: La grafica nos muestra que, el 55% de los encuestados colabora en cuidar el medio
ambiente.
Cuadro 8
Cuando usted consume algún producto que contenga envoltorio y/o residuos; ¿Dónde deposita
estos residuos?
Grafico 8
100%
SUELO
15%
RECICLO
40%
BASURERO
45%
Análisis: La grafica nos muestra que el 45% de la población encuestada deposita la basura en el
basurero, mientras que un 40% dice reciclar la basura.
Cuadro 9
Grafico 9
100%
SI
40%
NO
60%
Análisis: La grafica nos muestra que solo un 40% a escuchado hablar de campañas de reciclaje
en la comunidad.
Cuadro 10
Grafico 10
100%
NO
40%
SI
60%
Análisis: La grafica nos muestra que el 60% de los encuestados sabe reconocer los focos de
contaminación ambiental en su colonia.
Conclusiones.
A través de la investigación de campo y por medio Explorativa podemos llegar a las siguientes
conclusiones:
Según un nuevo informe del Programa de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (PNUMA),
“Hacia un planeta sin contaminación”, que sirve de base para que UNEA-3 defina los problemas y
establezca nuevas rutas de acción, la degradación ambiental es responsable de la destrucción
generalizada de ecosistemas clave.
“Nuestro objetivo colectivo debe ser un planeta libre de contaminación”, dijo el ministro de
Ambiente y Energía de Costa Rica y presidente de la Asamblea de 2017, Edgar Gutiérrez.
“Sólo a través de una acción colectiva más fuerte, comenzando en Nairobi esta semana, podemos
limpiar el planeta y salvar innumerables vidas”, agregó Gutiérrez.
La asamblea tiene sobre la mesa más de una docena de resoluciones, incluyendo nuevos
enfoques para abordar la contaminación del aire, que está detrás de la mayor cantidad de muertes
por razones ambientales: 6,5 millones cada año.
Naciones Unidas denunció en un comunicado que más del 80 por ciento de las ciudades no
cumplen con los estándares de salud de la ONU sobre calidad del aire.
La exposición al plomo en la pintura, que causa daño cerebral a 600.000 niños anualmente, y la
contaminación del agua y del suelo son otras de las áreas clave.
UNEA-3 alertó además que los mares ya contienen 500 “zonas muertas” con muy poco oxígeno
para mantener la vida marina, ya que más del 80% de las aguas residuales del mundo se liberan al
medio ambiente sin tratamiento, envenenando los campos, lagos y ríos.
Además, este problema tiene un gran costo económico, ya que las pérdidas de bienestar debidas a
la contaminación cuestan más de 4,6 billones de dólares anuales (3,8 billones de euros), lo que
equivale al 6,2% de la producción económica mundial, según datos de un reciente informe de la
Comisión Lancet.
“Dadas las desalentadoras estadísticas sobre cómo nos estamos envenenando a nosotros mismos
y a nuestro planeta, es fundamental que la Asamblea de la ONU para el Medioambiente tome
decisiones audaces”, dijo el director ejecutivo de ONU Medioambiente, Erik Solheim.
Solheim señaló que todos los procesos globales vinculados al medioambiente, como la Agenda
2030 para el Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París, se reducen a un mensaje simple:
debemos cuidar a las personas y al planeta.
La declaración política a la que UNEA-3 pretende que los Estados Miembro se comprometan indica
que las soluciones viables técnica y comercialmente pueden mejorar la eficiencia del agua y la
energía entre un 60 y un 80% en sectores como la construcción, la agricultura, el transporte y otras
áreas clave.
Y se ahorrarían entre 2,9 y 3,7 billones de dólares (de 2,4 a 3,1 billones de euros) al año para
2030. Con más de 60% de la infraestructura urbana prevista para 2050 aún por construir, “las
oportunidades para dar forma a un futuro mejor son simplemente asombrosas”, subrayó la ONU.
ENCUESTA SOBRE LA CONTAMINACION AMBIENTAL
1.Género:
Masculino [ ] Femenino [ ]
Si [ ] No [ ]
No es importante [ ] Es importante [ ]
Si [ ] No [ ]
inorgánicos:
Si [ ] No [ ]
10. ¿Cómo calificaría el interés por el medio ambiente en su colonia?
Si [ ] No [ ]
12. ¿Cómo calificaría usted el interés de las empresas o microempresas de su colonia por el medio
ambiente?
Si [ ] No [ ]
15. Cuándo usted consume algún producto que contenga envoltorios y/o residuos; ¿Dónde deposita estos
residuos?
16. ¿Ha escuchado usted hablar sobre alguna campaña de reciclaje en su comunidad?
Si [ ] No [ ]
Si [ ] No [ ]
18. ¿Le gustaría participar de alguna campaña para ayudar al medio ambiente?
Si [ ] No [ ]
Si [ ] ¿Cuál y dónde?______________________________________
No [ ]
21. ¿Hay algún grupo (ONG, ADESCO, O ASOCIACION), ¿en su colonia que vele por el medio ambiente?
Si [ ] No [ ]