Está en la página 1de 98

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL CAUCHO DE LLANTAS RECICLADAS COMO


AGREGADO EN LA FABRICACIÓN DE ADOQUINES DE CONCRETO.

NOTA DE ACEPTACION

_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________

___________________________________
Firma del director
MODESTO BARRIOS FONTALVO

___________________________________
Firma del jurado
RAMON DE JESUS TORRES ORTEGA

___________________________________
Firma del jurado
GUILLIAM BARBOZA MIRANDA
ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL CAUCHO DE LLANTAS RECICLADAS COMO
AGREGADO EN LA FABRICACIÓN DE ADOQUINES DE CONCRETO.

GREGORIO JOSE MEJIA ROCHA

TRABAJO DE GRADO.

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil

CARTAGENA DE INDIAS, D. T. y C. - BOLIVAR


2020
ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL CAUCHO DE LLANTAS RECICLADAS COMO
AGREGADO EN LA FABRICACIÓN DE ADOQUINES DE CONCRETO.

Por:
GREGORIO JOSE MEJIA ROCHA

Grupo de investigación.
GEOMAVIT.

Línea de investigación.
MATERIALES DE CONSTRUCCION.

Director de proyecto:
Ing. MODESTO BARRIOS FONTALVO

FACULTAD DE INGENIERÍA.
Prog. INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
CARTAGENA DE INDIAS
2020.

2
TABLA DE CONTENIDO

1. RESUMEN. .......................................................................................................................... 12

2. INTRODUCCION. ............................................................................................................... 14

3. MARCO REFERENCIAL..................................................................................................... 17

3.1. ANTECEDENTES. ........................................................................................................ 17

3.2. ESTADO DEL ARTE. .................................................................................................... 21

3.3. MARCO TEORICO........................................................................................................ 28

3.3.1 Pavimentos de Adoquines de Concreto. ..................................................................... 29

3.3.2 Adoquines. ................................................................................................................ 29

3.3.2.1 Adoquines de arcilla. .......................................................................................... 30

3.3.2.2 Adoquines de Concreto. ..................................................................................... 31

3.3.3 Características físicas de los adoquines. ..................................................................... 38

3.3.4 Clasificación de los adoquines según su forma. ......................................................... 39

3.3.4.1 Adoquín Tipo 1, adoquín rectangular. ................................................................ 40

3.3.4.2 Adoquín Tipo 2, adoquín no rectangular. ........................................................... 41

3.3.4.3 Adoquín Tipo 3, sistema de adoquines. .............................................................. 41

3.3.5 Requisitos físicos de los adoquines. ........................................................................... 42

3.3.5.1 Dimensiones. ..................................................................................................... 42

3.3.5.2 Relación entre las dimensiones. .......................................................................... 43

3.3.6 Ensayos. .................................................................................................................... 43

3.3.6.1 Ensayo de Absorción de Agua. ........................................................................... 43

3.3.6.2 Ensayo de Resistencia a la flexotracción (Modulo de Rotura). ............................ 45

3.3.6.3 Ensayo de Resistencia a la compresión. .............................................................. 47

3.3.6.4 Ensayo de Resistencia a la abrasión. ................................................................... 49

3
3.3.7 Llantas. ..................................................................................................................... 51

3.3.7.1 Caucho de Llantas. ............................................................................................. 51

3.3.7.2 Derivados del reciclaje de neumáticos. ............................................................... 52

4. OBJETIVOS. ........................................................................................................................ 56

4.1. Objetivo General. ............................................................................................................ 56

4.2. Objetivos Específicos. ..................................................................................................... 56

5. ALCANCE. .......................................................................................................................... 57

6. METODOLOGIA. ................................................................................................................ 59

6.1. Diseño de mezclas. ......................................................................................................... 61

6.2. Obtención y Caracterización de los agregados. ................................................................ 62

6.2.1 Obtención de los agregados ....................................................................................... 62

6.2.2 Caracterización de los agregados. .............................................................................. 63

6.2.2.1 Análisis granulométricos a los agregados. .......................................................... 63

6.3. Dosificaciones de las Muestras. ...................................................................................... 66

6.3.1 Cantidad de materiales en cada mezcla. ..................................................................... 67

6.4. Fabricación de los adoquines. ......................................................................................... 68

6.5. Ensayos a los adoquines. ................................................................................................. 72

6.5.1 Absorción de agua (Aa). ............................................................................................ 72

6.5.2 Resistencia a la Flexotracción. ................................................................................... 74

6.5.3 Resistencia a la compresión. ...................................................................................... 75

6.5.4 Resistencia a la Abrasión. .......................................................................................... 76

6.6. Resumen metodológico. .................................................................................................. 77

7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. .......................................................................................... 78

7.1. Granulometría. ................................................................................................................ 78

7.1.1 Arena. ....................................................................................................................... 78

4
7.1.2 Caucho. ..................................................................................................................... 79

7.2. Absorción de Agua. ........................................................................................................ 79

7.3. Resistencia a la flexotracción. ......................................................................................... 82

7.4. Resistencia a la compresión. ........................................................................................... 84

7.5. Resistencia a la abrasión. ................................................................................................ 85

8. CONCLUSIONES. ............................................................................................................... 88

9. RECOMENDACIONES. ...................................................................................................... 90

10. BIBLIOGRAFIA. ................................................................................................................ 92

5
ÍNDICE DE TABLAS.

Tabla 1. Requisitos de Resistencia a la flexotraccion (Modulo de Rotura (Mr)). ........................ 47


Tabla 2 . Factores de relación de Aspecto para el cálculo de resistencia a la compresión. .......... 49
Tabla 3. Valores de Índice de Abrasión Máximos Permitidos. ................................................... 50
Tabla 4. Dosificación para adoquines (Otorgada por Bloquera Villa Nancy).............................. 61
Tabla 5. Verificación de calidad de agregados. .......................................................................... 63
Tabla 6. Gradación Requerida para la Arena. ............................................................................ 63
Tabla 7. Designación de las Muestras de adoquines y dosificaciones. ........................................ 67
Tabla 8. Cantidades Reales de Materiales para la preparación de las muestras. .......................... 67
Tabla 9. Dimensiones de los adoquines. .................................................................................... 72
Tabla 10. Ensayos a los adoquines............................................................................................. 72
Tabla 11. Resumen Metodológico. ............................................................................................ 77
Tabla 12. Granulometría de la arena. ......................................................................................... 78
Tabla 13.Granulometria del caucho. .......................................................................................... 79
Tabla 14. Masa seca de las muestras. ......................................................................................... 80
Tabla 15. Masa Saturada (Húmeda) de las muestras. ................................................................. 80
Tabla 16. Porcentaje de Absorción Individual y Promedio. ........................................................ 81
Tabla 17. Tabla Comparativa. Absorción de Agua. .................................................................... 82
Tabla 18. Carga Máxima de Rotura de cada espécimen. ............................................................ 82
Tabla 19. Módulo de Rotura Individual y Promedio. ................................................................. 83
Tabla 20. Tabla Comparativa. Módulo de Rotura. ..................................................................... 84
Tabla 21.Carga Máxima de Compresión. ................................................................................... 84
Tabla 22. Valores de Resistencia a la compresión, individual y el promedio por muestra........... 84
Tabla 23. Resistencia a la compresión de los especímenes 6,7 y 8. ............................................ 85
Tabla 24. Porcentajes de absorción de los especímenes 6,7 y 8. ................................................. 86
Tabla 25. Índice de Abrasión de las muestras. ........................................................................... 86

6
INDICE DE ILUSTRACIONES.

Ilustración 1. Fibras sintéticas TUF-STRAND SF. .................................................................... 20


Ilustración 2. Adoquines de Arcilla. .......................................................................................... 30
Ilustración 3. Adoquines de Concreto. ....................................................................................... 31
Ilustración 4. Arena De Rio. ...................................................................................................... 33
Ilustración 5. Arena Blanca, Costas tropicales. .......................................................................... 33
Ilustración 6. Grava. .................................................................................................................. 35
Ilustración 7. Usos de la Grava. ................................................................................................. 36
Ilustración 8. Canto Rodado. ..................................................................................................... 37
Ilustración 9. Usos del Canto Rodado. ....................................................................................... 37
Ilustración 10. Neumáticos. (Antes y después de su uso). .......................................................... 51
Ilustración 11. Migas de Caucho de Llantas............................................................................... 54
Ilustración 12. Imagen Satelital de la Ciudad de Cartagena. ....................................................... 57
Ilustración 13. Granulometría del agregado fino. ....................................................................... 64
Ilustración 14. Lugar de recolección del material y buggy transportador. ................................... 65
Ilustración 15. Tamizado – Vaciado del material sobrante – Recolección del material a utilizar. 65
Ilustración 16. Granulometría del Caucho.................................................................................. 66
Ilustración 17. Balde 12 Lts – Recipiente 1 Lts – Probeta 1 Lts – Balanza Digital ..................... 68
Ilustración 18. Cernido de la Arena. .......................................................................................... 69
Ilustración 19. Disposición del Molde – Desformaleteante. ...................................................... 69
Ilustración 20. Materiales Para la Mezcla, en su orden: (Arena, Gravilla, Cemento, Caucho de
llantas y Agua). ......................................................................................................................... 70
Ilustración 21. Mezclado de los materiales. ............................................................................... 70
Ilustración 22. Vaciado, Compactación y Lustrado de las Muestras. .......................................... 70
Ilustración 23. Retiro Del molde. ............................................................................................... 71
Ilustración 24. Curado de los Adoquines. .................................................................................. 71
Ilustración 25. Horneado de las muestras. .................................................................................. 73
Ilustración 26. Pesaje de las muestras. ....................................................................................... 73
Ilustración 27. Sumersión de los especímenes. .......................................................................... 74
Ilustración 28. Ensayo de flexotracción. .................................................................................... 75

7
Ilustración 29. Aparato de Registro. .......................................................................................... 75
Ilustración 30. Ensayo de Compresión. ...................................................................................... 76

8
INDICE DE FIGURAS.

Figura 1. Adoquines con bisel. .................................................................................................. 39


Figura 2. Adoquín “Rectangular Recto”. ................................................................................... 40
Figura 3. Adoquín “Rectangular Angulado”. ............................................................................. 40
Figura 4. Adoquín “Rectangular ondulado”. .............................................................................. 40
Figura 5. Adoquín “Doble Hexágono”. ...................................................................................... 40
Figura 6. Adoquín “Tipo V”. ..................................................................................................... 41
Figura 7. Adoquín “I” o “Hueso de Perro”................................................................................. 41
Figura 8. Adoquín “Cruz”. ........................................................................................................ 41
Figura 9. Adoquín “Trébol”....................................................................................................... 41
Figura 10. Adoquines Tipo 3. (“Clásico”, “simetría” y “figura”) ............................................... 42

9
INDICE DE ECUACIONES.

Ecuación 1. Calculo del Porcentaje de Absorción. ..................................................................... 45


Ecuación 2. Calculo del Módulo de Rotura................................................................................ 46
Ecuación 3. Calculo del Área Neta del Adoquín ........................................................................ 48
Ecuación 4. Calculo de Relación de Aspecto. ............................................................................ 48
Ecuación 5. Calculo del Factor de Relación de Aspecto. ............................................................ 49
Ecuación 6. Calculo de Resistencia a la Compresión. ................................................................ 49
Ecuación 7. Calculo del “Índice de Abrasión” ........................................................................... 50

10
INDICE DE GRAFICOS

Grafico 1. Porcentajes de Absorción Promedios. ....................................................................... 81


Grafico 2. Módulo de Rotura Promedio de las muestras. ........................................................... 83
Grafico 3. Escala de Resistencia a la compresión por la mezcla. ................................................ 85
Grafico 4. Índice de Abrasión. ................................................................................................... 86

11
1. RESUMEN.

El presente proyecto de investigación, tiene como objetivo principal, analizar la influencia del
caucho de llanta reciclada como sustituyente parcial del agregado fino en la fabricación de
adoquines de concreto, evaluando su Porcentaje de Absorción de Agua, su Resistencia a la
Flexotracción o Modulo de Rotura y su Resistencia a la Abrasión, este último mediante el llamado
“Índice de Abrasión”. Teniendo en cuenta lo regido por la NTC 2017 (ADOQUINES DE
CONCRETO PARA PAVIMENTOS).

Para lo cual, se fabricaron cinco (5) diferentes muestras de adoquines, la primera fue una muestra
patrón que no incluía ninguna cantidad del agregado reciclable y las otras cuatro (4) muestras,
incluían 5%, 10%, 20% y 30% del agregado reciclable en sustitución del volumen total del
agregado fino (Arena).

Se obtuvo finalmente que las muestras con todos los porcentajes de inclusión de migas de caucho
en sustitución de la arena, mostraron resultados en porcentaje de absorción de agua, menores y por
ende mejores a los de la muestra patrón. Por su parte la resistencia a la flexotracción de los
adoquines se vio directamente afectada con la inclusión del caucho, mostrando valores cada vez
menores, conforme aumentaba la cantidad de caucho en las muestras, siendo así, la muestra con
un 5% de caucho, la más semejante a la muestra patrón. Los resultados de “índice de abrasión”
por su parte, fueron positivos en las muestras que contenían caucho, los valores obtenidos fueron
similares y en la mayoría de los casos inferiores a los de la muestra patrón, siendo la muestra con
30% de caucho la única en superar el “índice de abrasión” de la muestra patrón.

Conforme a los resultados finales obtenidos en el proyecto, se concluyó que puede resultar viable
utilizar migas de caucho de llantas recicladas en la fabricación de adoquines de concreto, utilizando
porcentajes de entre 5% y 30% en sustitución del volumen total de la arena, variando dichos
porcentajes de acuerdo a la severidad de las condiciones de uso (Tránsito peatonal, vehicular
liviano o pesado) a la que estarán sometidas los adoquines. Aportando además, en la labor de
reducir el impacto ambiental negativo causado por las llantas en desuso.

12
ABSTRACT.

The main objective of this research project is to analyze the influence of recycled tire rubber as a
partial substituent for fine aggregate in the manufacture of concrete pavers, evaluating its Water
Absorption Percentage, its Resistance to Flexotraction or Modulus of Breakage and its Resistance
to Abrasion, the latter through the so-called "Abrasion Index". Taking into account what is
governed by the NTC 2017 (CONCRETE PAVEMENTS FOR FLOORS).

For which, five (5) different samples of paving stones were manufactured, the first was a standard
sample that did not include any amount of recyclable aggregate and the other four (4) samples
included 5%, 10%, 20% and 30% of the recyclable aggregate to replace the total volume of the
fine aggregate (Sand).

It was finally obtained that the samples with all the percentages of inclusion of rubber crumbs in
substitution of the sand, showed results in percentage of water absorption, lower and therefore
better than those of the standard sample. For its part, the flexural strength of the paving stones was
directly affected with the inclusion of rubber, showing lower and lower values, as the amount of
rubber in the samples increased, thus, the sample with 5% rubber, the more similar to the standard
sample. The results of "abrasion index" on the other hand, were positive in the samples that
contained rubber, the values obtained were similar and in most cases lower than those of the
standard sample, the sample with 30% rubber being the unique in exceeding the "abrasion rate" of
the standard sample.

According to the final results obtained in the project, it was concluded that it may be feasible to
use rubber crumbs from recycled tires in the manufacture of concrete pavers, using percentages of
between 5% and 30% to replace the total volume of the sand, varying said percentages according
to the severity of the conditions of use (pedestrian, light or heavy vehicle traffic) to which the
paving stones will be subjected. Also contributing in the work of reducing the negative
environmental impact caused by disused tires.

13
2. INTRODUCCION.

A lo largo de los años, los proyectos de infraestructura nacional como los puentes, las carreteras,
los hospitales, las instituciones académicas, etc. y los proyectos de bienestar individual tales como
las viviendas, los hoteles, los restaurantes, entre otros, han venido brindando útiles y diversos
beneficios a la sociedad (ABG - Sector Construcción., 2014), y aunque la demanda anual en estos
proyectos pueda presentar variaciones en aumento y disminución (KERTZMAN, 2017), el sector
de la construcción se mantendrá en su posición de importante y esencial en el desarrollo de un
país, lo que se debe entre otras cosas al evidente crecimiento de la población.

Tanto a nivel nacional como a nivel internacional las poblaciones evidencian un creciente
desarrollo urbanístico, lo que día a día motiva al sector constructivo a innovar en la fabricación de
materiales de la construcción, que demuestren una eficiente funcionalidad, que cumplan estándares
de calidad, que sean llamativos y asequibles en el mercado.

Acorde a esto en diferentes países y en Colombia como tal, se han llevado a cabo estudios y
proyectos de investigación asociados al sector constructivo, en los que se ha optado por innovar
más que todo y particularmente en el concreto convencional, incluyendo en su preparación
distintos elementos (en algunos casos provenientes de materiales reciclables), en calidad de
aditivos o como parcial sustituyente de uno de los agregados naturales de la mezcla, buscando que
este nuevo elemento infiera de manera positiva en las propiedades finales normalmente requeridas
para el uso de este material.

Ejemplo de ello, es un proyecto realizado en BOGOTÁ en el año 2015, en el que se evaluaba el


comportamiento mecánico de unas mezclas de concreto con fines de uso estructural, sustituyendo
en sus preparaciones, proporciones del agregado fino por neumático triturado (Hernandez Murcia
H. ; Sanchez Ramirez H., 2015). También en Bogotá, estudiantes de la UNIVERSIDAD
DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS, en su proyecto final de grado, presentaron la
caracterización de las propiedades mecánicas de adoquines de concreto, fabricados con adición de
gránulos de caucho de llantas usadas, en sustitución del agregado fino (Plazas Riaño; Gamba
Valenzuela, 2015). De la misma forma y buscando innovar en el área de pavimentos, estudiantes

14
de ingeniería civil de la UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, evaluaron la viabilidad técnica de
los escombros de ladrillo y concreto, al utilizarlos en diferentes proporciones como agregados para
la fabricación de adoquines de concreto, midiendo el porcentaje de absorción de agua, la resistencia
a la flexotracción y la resistencia a la abrasión de estos elementos (Ucros Oyola R; Venegas perez
C, 2015). Estos estudios, entre otros, hacen parte de la revisión bibliográfica que sirvió como
referencia para convalidar la viabilidad del presente estudio de investigación.

Más allá de los resultados obtenidos en los estudios desarrollados, se debe motivar a seguir
realizando estudios de investigación sobre el uso o inclusión de nuevos elementos en distintas
áreas del sector constructivo, como es el área específica de los pavimentos, buscando modificar de
forma eficiente, innovadora y rentable, algunos pavimentos (Flexible, Rígido y Articulado) en su
uso urbanístico o rural.

En acopio a esto y con la necesidad de proteger y conservar un adecuado o apropiado medio


ambiente, se busca que las innovaciones en los materiales de la construcción se realicen con
inclusión de elementos reciclados contaminantes, con el fin de ayudar a reducir el impacto
ambiental generado por estos.

Los residuos sólidos, constituyen aquellos materiales desechados tras su vida útil, y que por lo
general carecen por si solos de valor económico (Inforeciclaje, s.f.), uno de constante crecimiento
y que sin dudas genera un impacto ambiental negativo son los neumáticos o llantas en desuso, y
es que el elevado uso de este elemento, debido al constante aumento del parque automotor
(Andemos, 2016), lo convierte en una amenaza cada vez mayor para el medio ambiente.

Es por ello, que internacionalmente se emplean medidas que regulan el abandono de los
neumáticos, al mismo tiempo que se crean programas que se encargan de su reciclado (Tiempo,
2010). Colombia no espera ser ajeno a esta problemática y acorde a ello el Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible, expidió la resolución 1326 de 2017 “por la cual se establecen los sistemas
de recolección selectiva y gestión ambiental de llantas usadas”.

De la misma forma, otros sectores buscan hacer parte de la solución, implementando de alguna

15
forma en sus actividades, los subproductos reutilizables y derivados de la transformación de este
residuo reciclable: Combustible derivado del neumático, Agregado de neumáticos, Mantillo de
goma o Mulch, La miga de goma de caucho, Polvo de caucho, Acero, Fibra y nylon, son alguno
de ellos. (ECO GREEN, s.f.) .

En el área de la ingeniería civil es fácil encontrar estudios en donde buscan la implementación de


este residuo de diversas formas, y ha sido en el área de pavimentos, más exactamente en mezclas
asfálticas en donde se han obtenido los más eficientes resultados. Muestra de eso, es un informe
técnico presentando por el Instituto de Desarrollo Urbano, sobre las mejoras mecánicas de las
mezclas asfálticas con grano de caucho reciclado (Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), 2015),
hecho que ha direccionado el enfoque de este proyecto.

Es así que, con el propósito de generar un impacto ambiental positivo, además de motivar el
continuo desarrollo de estudios investigativos de esta índole, el presente proyecto de investigación
buscó encontrar una alternativa para la utilización de un subproducto derivado de la trasformación
de llantas en desuso, implementando las migas de caucho de llantas recicladas como sustituyente
parcial del agregado fino en la fabricación de adoquines de concreto, tratando además de resolver
el interrogante sobre si ¿Es viable sustituir, y en qué proporción, el agregado fino por migas de
caucho de llantas, en la fabricación de los adoquines, teniendo en cuenta lo exigido por la NTC
2017 y la NTC 3829 para el uso de este elemento en pavimento de tránsito peatonal y vehicular
liviano?.

Este trabajo de investigación fue realizado en los laboratorios de Geotecnia, del Campus Piedra de
Bolívar de la UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, en la Ciudad de Cartagena De Indias,
COLOMBIA; La línea de investigación a la que se encuentra asociada el presente proyecto es
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN del grupo de investigación GEOMAVIT, debido a que
este tiene como objeto principal de estudio, el comportamiento final de un material constructivo,
modificado en su preparación.

16
3. MARCO REFERENCIAL.

3.1. ANTECEDENTES.

En los últimos tiempos se ha potenciado de manera significativa el uso de los automóviles como
principal medio de transporte humano, lo que ha llevado a un crecimiento desenfrenado de la
fabricación de llantas y del desecho de las mismas.

En el ámbito local, Cartagena de indias y las principales ciudades de la costa caribe Colombiana
no están exentas de este problema, y es por esta razón que en dicha región se buscan alternativas
de uso de este material de desecho y de otros materiales reciclables en distintas áreas, entre ellas
el área de la construcción, en la cual el uso de materiales reciclados no ha sido catapultado de
forma contundente.

Mientras que algunos proyectos de investigación buscan mostrar lo eficiente que puede ser el
caucho de llantas recicladas en mezclas asfálticas, en algunos otros se ha optado por seguir
buscando alternativas para emplear el uso de materiales reciclables en los otros tipos de pavimentos
y en mezclas de concreto.

A continuación se describen unos proyectos de investigación realizados con anterioridad en la


región y que es necesario revisar debido a que aportan de alguna manera al presente proyecto de
investigación.

Un estudio realizado en la ciudad de Cartagena buscó identificar como influía el triturado


de llantas de desecho como agregado en mezclas asfálticas, para ello primeramente prepararon
briquetas con una mezcla patrón que no incluía ningún porcentaje del agregado reciclable,
posterior a eso prepararon otras briquetas con seis (6) mezclas que incluía diferentes porcentajes
(1,5%, 2%, 2,5%, 3%, 3,5% y 4%) del agregado reciclable. Luego las briquetas con todos los tipos
de mezclas fueron sometidas a las mismas pruebas o ensayos, para comparar así los resultados de
las mezclas que incluían el nuevo agregado con la mezcla patrón que no incluía ningún porcentaje
del agregado reciclado, y obtener como conclusión que el triturado de llantas puede funcionar

17
como agregado en mezclas asfálticas si se utiliza un porcentaje de 1,5% o menos, en relación al
total de la mezcla, debido a que a medida que aumenta el porcentaje del agregado reciclable se ve
disminuido las propiedades de estabilidad y causa aumento en su flujo.

Las limitaciones que presentó este estudio fue que la compactación de las briquetas que contenían
caucho de llantas recicladas no fue la adecuada y esto llevó a un deterioro inmediato de las mismas,
debido a que la consistencia y la propiedad elástica del nuevo agregado proporciona un mayor
volumen a la briqueta ocasionando una permeabilidad más temprana al momento de ser
sumergidas en el baño María. Se recomienda además, hacer un adecuado mezclado de los
materiales cuando ya se ha incluido el triturado de llantas recicladas, debido a que el mismo
absorbe en alguna medida el ligante asfaltico y deja sin recubrimiento total a algunos agregados
naturales.

(GARCIA BURGOS J, 2014).

De la misma forma y buscando innovar en el área de pavimentos, en la universidad de


Cartagena en el año 2015, estudiantes de ingeniería civil quisieron analizar la viabilidad técnica
de los escombros de ladrillo y concreto al utilizarlos en diferentes proporciones como agregados
para la fabricación de adoquines, midiendo su porcentaje de absorción de agua, la resistencia a la
flexo tracción y la resistencia a la abrasión. Para el procedimiento experimental, lo que se hicieron
fue triturar los escombros para posteriormente elaborar mezclas previamente diseñadas basándose
en estudios anteriores, y teniendo en cuenta lo que dicta el Instituto colombiano de productores de
cemento para el diseño de mezclas. Concluyeron que sustituir un 30% del agregado natural por el
agregado reciclado resulta ser el porcentaje que brinda la mejor viabilidad técnica en este elemento.
Obtuvieron que la resistencia a la tracción que es uno de los aspectos más importantes, no varió
demasiado de acuerdo a lo establecido por las normas técnicas al presentar una resistencia de
3,9Mpa frente a los 4,2Mpa requeridos por la norma.

La principal limitación que deja ver este proyecto de investigación es que debido a que no fue
posible el uso de una trituradora, el proceso de trituración de los agregados se realizó manualmente
lo que hizo muy difícil que la distribución granulométrica de los mismos se ajustara a la dictada

18
por la NTC y la recomendada por el ICPC. Además dejan como observación, que es posible
obtener mejores resultados si se cuenta con una mejor compactación y vibrado en el proceso de
fabricación de los adoquines.

(Ucros Oyola R; Venegas perez C, 2015).

También en el año 2015 se elaboró en la ciudad de Cartagena de Indias un proyecto de


investigación que consistía en comparar algunas propiedades mecánicas de unas mezclas asfálticas
discontinuas que incluían adiciones de cemento portland con una que no contenía cemento. Para
el estudio de la muestra patrón se acogió la granulometría normalizada para la mezcla asfáltica
discontinua tipo MF10, en dicha mezcla cierta cantidad del contenido de finos fue la que se
reemplazó por determinados porcentajes de cemento portland (Porcentajes de 2%, 4% y 6%).
Como conclusión y en términos generales luego de realizados los ensayos se observó que el
comportamiento de la mezcla con adición de cemento portland mostró un mejor comportamiento
en el ensayo de la estabilidad y flujo que la muestra patrón sin adición de cemento, respecto a eso
se puede decir que el cemento portland mejoró las propiedades mecánicas de la mezcla asfáltica
discontinua brindándole mayor estabilidad a medida que aumentaba el porcentaje, llegando a un
óptimo de 4% de cemento, puesto que a partir de este porcentaje las propiedades mejoradas decaen
nuevamente.

Como limitación este estudio argumenta que solo utilizó como referencia de comparación las
propiedades de estabilidad y de flujo, entre la mezcla asfáltica con adición de cemento y la mezcla
asfáltica sin adición de cemento, hechas con las mismas características de diseño. No se realizó
ninguna comparación económica, ni análisis químico entre los tipos de mezclas, ademas.

(Amaya Marrugo W. ; Soto Calle J., 2015).

En el presente año 2018 y con el fin de obtener un concreto hidráulico para pavimento de
alta resistencia a la flexión, durable y de bajo costo, estudiantes de la universidad de Cartagena
diseñaron y elaboraron mezclas de concreto con inclusión de fibras sintéticas TUF-STRAND SF
(ilustración 1) con dosificación de 6, 12 y 18 kilogramos por metro cubico de concreto. Para cada

19
una de las mezclas fabricarón cilindros y viguetas para luego someterla a pruebas en estado fresco
y estado endurecido. Concluyeron que la inclusión de fibras mejoró la resistencia a la flexión en
un 10,33%, 22,92% y un 29,96% para la inclusión de fibra de 6, 12 y 18 kg/m3 respectivamente;
mejoro también la resistencia a la tracción en un 12,41%, 40,22%, 31,27% para la inclusión de
fibra de 6, 12 y 18 kg/m3 respectivamente; pero la resistencia a la compresión se redujo hasta un
11,25% para la mayor inclusión de fibra (18 kg/m3), todos estos con respecto a la muestra que no
incluía ninguna cantidad de fibra.

Este estudio limita el uso de estos adicionales a concretos no estructurales, además resaltan la
probabilidad de que el esfuerzo máximo de flexión (módulo de rotura) no aumente tanto como si
se hubiesen modificado las fibras con algún tipo de tratamiento superficial, debido a que estas
brindan un incremento mayor en la flexión. Por otra parte, resaltan también que los agregados
utilizados en el estudio y que se obtuvieron en la región Caribe Colombiana son de origen calcáreo,
lo que produce una menor capacidad de resistencia de la losa de pavimento en comparación con
una losa en la cual los agregados utilizados fuesen de origen ígneo, los cuales pueden aportar
mayor capacidad portante a la estructura.

(Cabarca Torres I.C ; Gamarra Torres J.L, 2018)

Ilustración 1. Fibras sintéticas TUF-STRAND SF.

(Fuente: Google).

También el año 2018 y buscando un mejoramiento de la resistencia a la tracción del


concreto destinado a pavimento rígido, se realizó en Cartagena de indias un estudio sobre la
variación de dicha resistencia al incluir fibras metálicas (SIKAFIBER CHO 65/35) en la mezcla

20
de concreto, comparándolo con el concreto simple normalmente usado para pavimento y valorar
así de forma directa la viabilidad del uso de esta tecnología en la ciudad. Para ello se utilizó como
dosificación 25kg, 50kg y 75kg de fibras, por metro cubico de la mezcla, las cuales fueron
moldeadas para una vez alcanzada cierta resistencia ser sometidos a ensayos de acuerdo a lo que
dicta la norma. Se obtuvo finalmente un aumento notable en la resistencia a la tracción de los
especímenes realizados con mezclas que contenían fibra metálica, de la misma forma se obtuvo
buenos resultados en las muestras ensayadas a flexión.

Como limitaciones este proyecto de investigación presenta la imposibilidad de realizar el ensayo


de esfuerzo residual debido a que la modificación de la máquina de flexión no pudo aplicarse.
También la no realización del ensayo de tracción directa debido a la falta del equipo necesario para
su ejecución. Tampoco se midió la influencia de las fibras en la tenacidad ni en la resistencia a la
compresión de las muestras, ni se realizó un análisis de calidad del agua para mortero y concreto,
se hizo uso del agua potable suministrada por el sistema de acueducto local, asumiendo que esta
al ser apta para el consumo humano es también aprovechable para elaboración de la mezcla. Se
recomienda el uso de un aditivo plastificante que mejore la trabajabilidad de las mezclas, la cual
se ve afectada significativamente con la adición de las fibras.

(Perez Hernandez J. ; Salas Gaitan A., 2018).

3.2. ESTADO DEL ARTE.

Proyectos de Investigaciones en los que se implementa el caucho provenientes de llantas


recicladas como material innovador en diferentes mezclas, se han venido realizando local, nacional
e internacionalmente, y aunque su uso práctico a gran dimensión no se ha catapultado de forma
contundente en el área de la ingeniería civil, es fácil encontrar artículos, informes e investigaciones
científicas en las que es objeto de estudio este material utilizado en diversas formas.

A continuación se muestran unos de los estudios de investigación realizados nacional e


internacionalmente en los últimos 5 años y en los cuales es objeto de estudio principal el uso de
caucho de llantas recicladas.

21
Un artículo científico muestra el desarrollo de una Investigación realizada en 2015 en SÃO
PAULO-BRASIL, en la que se buscaba determinar las propiedades que presentaban adoquines de
pavimentación táctiles que utilizaron caucho reciclado como agregado en su fabricación. Para
determinar dichas propiedades se procedió a fabricar adoquines de concreto en los que se remplazó
porcentajes de arena por migas de caucho reciclables, y los cuales una vez alcanzaron su resistencia
máxima fueron sometidos a diferentes ensayos. La inclusión de las migas de caucho reciclados fue
de 10, 20, 30,40 y 50% con relación al volumen total de arena. Además se utilizó en las mezclas
un superplastificante que mejoraba la trabajabilidad de la mezcla. Los resultados finales de la
investigación mostraron que se obtuvo una resistencia a la compresión de 40Mpa para los bloques
de pavimentación que incluían 50% de caucho de miga, los resultados de resistencia a la flexión
obtenidos para todas las mezclas de concreto estudiadas fueron superiores a 6,5Mpa. Se pudo
constatar además que los bloques que contenían caucho en su mezcla, mostraron una mejor
resistencia a la abrasión.

Las limitaciones que presentó este proyecto de investigación se presentaron en el momento de la


fabricación de los bloques táctiles de pavimentación, debido a que estos normalmente se fabrican
en plantas utilizando el denominado método de mezcla semiseca, y en este estudio no fue posible
esto, por lo cual la fabricación de dichos elementos se hizo de forma manual utilizando formaletas
plásticas y una mesa vibratoria para compresión en el laboratorio, por lo tanto se utilizó agua
suficiente para garantizar la trabajabilidad del concreto fresco y dar una mejor apariencia al
elemento.

(Da Silva F.; Gachet Barbosa L.; Cecche Lintz R., 2015)

En la ciudad de BOULDER del estado de Colorado, en el país de ESTADOS UNIDOS, un


proyecto de investigación evaluó como alternativa de aprovechamiento, el incorporar migas de
caucho de llantas en una mezcla de concreto en sustitución del agregado fino. Adicional a esto en
la mezcla se utilizó cenizas volantes y agregado de concreto reciclado. El concreto a evaluar
contenía 15% de cenizas volantes en remplazo de cemento, y el volumen de arena se remplazó en
10%, 20%, 30%, 40, y 50% con migas de caucho. El agregado de concreto reciclado se remplazó

22
por el agregado grueso natural únicamente en las muestras que contenían 20 y 30% de migas de
caucho. Las mezclas fueron evaluadas para propiedades de concreto fresco y propiedades de
concreto endurecido. Como resultados importantes se puede decir que, se determinó que la
resistencia a la compresión, el módulo de ruptura a tracción y el módulo de elasticidad fueron
disminuyendo a medida que aumentaba el caucho de miga en la mezcla y también se pudo
determinar que el concreto de caucho de miga en un 40% en remplazo de arena, aumento de manera
aceptable los niveles de permeabilidad.

Como novedad y recomendación este proyecto de investigación presenta la utilización de aditivos


químicos, con el objetivo de abordar cualquier problema imprevisible con el contenido y la
viabilidad del aire. Para ello utilizaron un aditivo de incorporación de aire (AEA) y un aditivo
reductor de agua de policarboxilato (WRA).

(Kardos Adam J. ; Durham Stephan A., 2015).

Otro artículo un poco más reciente que los dos anteriores, presentó los resultados de una
investigación experimental realizada en JAIPUR-INDIA, para estudiar de forma comparativa la
profundidad de penetración de cloruro, la resistencia al ataque de ácido y la corrosión macrocelda
del concreto recubierto de goma (Miga de caucho de llantas recicladas) y el concreto sin goma
denominado mezcla de control. Las migas de caucho de llantas de desecho se remplazaron por el
agregado natural fino 0% a 20% en múltiplos de 2,5%. Posteriormente se realizaron estudios
analíticos con Abaqus y los resultados se compararon con la resistencia a la compresión y la flexión
obtenida en el laboratorio. Se observó que la profundidad de penetración del cloruro en el concreto
con 2,5% a 7,5% de migas de caucho era menor o igual que el concreto de la mezcla de control.
En la prueba de absorción de agua de especímenes atacados con ácido, se observó un aumento
gradual a medida que aumentaba el porcentaje de caucho de miga. Después del ataque ácido, Se
observaron más pérdidas en el peso y la resistencia a la compresión en el concreto de mezcla de
control que en el concreto con caucho. No hubo presencia de suficiente corrosión en los
especímenes de la prueba de corrosión macrocelda. Los resultados analíticos han mostrado la
misma tendencia para la resistencia a la compresión y la resistencia a la flexión que se obtiene en
el laboratorio.

23
De esta manera y como aporte fundamental, este estudio científico puede concluir que el concreto
recubierto de caucho es altamente resistente a los ambientes agresivos y se puede implementar en
las áreas donde hay posibilidades de ataque ácido.

(Blessen Skariah T. ; Ramesh Chandra G. ; Vinu John P., 2016)

En 2017, También en la ciudad de JAIPUR, en INDIA, en esfuerzos para reducir el


problema ambiental causado por el desecho de llantas, se hizo un estudio en el que se utilizó migas
de caucho de llantas en el concreto, como sustituto de los agregados finos en porcentajes variados,
para realizar trabajos experimentales en las que se evaluarían las propiedades de resistencia a la
compresión, resistencia a la flexión, densidad y durabilidad, así como la absorción de agua y
resistencia a la abrasión para las diferentes proporciones (0%, 4%, 4.5%, 5% y 5.5%) de caucho
de miga en el concreto. Se ha observado que con un incremento del caucho de miga, la
trabajabilidad del concreto disminuye. El rendimiento de la resistencia a la compresión y la flexión
muestra una ligera disminución con el 4% de reemplazo de agregados finos por caucho de miga.
La absorción de agua y la resistencia a la abrasión también se vieron afectadas marginalmente al
mismo nivel de sustitución del caucho de miga en el concreto. Por lo tanto como conclusión final
se pudo decir que el 4% de los agregados finos se pueden reemplazar por miga de caucho para
fabricar concreto, pero para elementos no estructurales.

Debido a que la reducción de las propiedades mecánicas y de durabilidad presentados en cada


nivel de sustitución, se produjeron principalmente por la generación de huecos a causa de la finura
de las migas de caucho, los autores de este estudio recomiendan para estudios futuros, que se
pueden tratar las migas de caucho, con compuestos químicos alcalinos adicionales para superar la
reducción en el rendimiento.

(Kunal Bisht ; P.V.Romana, 2017).

En una universidad de BEIRUT, en el país Asiático LÍBANO, en el año 2013 se realizó un


estudio de investigación denominado “Utilización de caucho de miga reciclado como agregados
finos en el diseño de mezclas de concreto”, el mismo como su nombre bien lo indica, investigaba

24
el rendimiento de las migas de caucho de llantas recicladas como sustituto de los agregados finos
en mezclas de concreto. Para ello reemplazaron la arena triturada (en los agregados finos) por el
caucho en porcentajes de 15%, 25%, 50% y 100% del volumen total de arena triturada. Luego en
los estudios correspondientes, encontraron buenos resultados de resistencia a la compresión en
concreto con contenidos de caucho inferiores al 25% en reemplazo de arena triturada (más allá del
25% de sustitución la resistencia a la compresión disminuye significativamente), hasta un 8% de
reducción en la densidad con un 25% de caucho en sustitución de arena triturada, ductilidad
mejorada del concreto, propiedades de aislamiento mejoradas y propiedades de amortiguación
mejoradas, esto debido a que el caucho absorbe la vibración en gran medida.

Como elemento para mejorar la trabajabilidad del concreto sin tener que aumentar la cantidad de
agua, en este estudio se utilizó un superplastificante, con una cantidad de 2,35 lts por m3. Como
conclusión final en el estudio de investigación se argumenta que el concreto relleno de caucho no
es económico ya que las migas de caucho son caras en comparación con los agregados naturales.
Sin embargo, el alto costo se justificaría para ayudar a resolver un gran problema ecológico si se
gestiona adecuadamente.

(Camille A. Issa; George Salem, 2013)

Estudiantes de la UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS, en su


proyecto final de grado, presentaron en el año 2015 la caracterización de las propiedades
mecánicas de adoquines de concreto fabricados con adición de residuo de caucho reciclado
producto de llantas usadas, en sustitución del agregado fino. Para ello, prepararon cuatro (4)
diferentes muestras de adoquines, con porcentajes de 0%, 5%, 10% y 15% de caucho, en
sustitución del volumen del agregado fino (Arena), para posteriormente someterlas a los ensayos
correspondiente. Concluyeron finalmente que los porcentajes de Absorción de Agua y los valores
de Resistencia a la Abrasión obtenidos se comportaron de manera similar a la mezcla patrón, y que
la Resistencia a la Flexotraccion disminuye a medida que se aumenta la cantidad de caucho en las
muestras.

En el desarrollo del proyecto, los autores no marcaron limitaciones de relevancia. Por otro lado

25
destacan que se pudo haber obtenido mejores resultados en cuanto al porcentaje de absorción de
las muestras, si se hubiesen utilizado agregados finos con porcentajes de absorción mayores, para
que de esta manera el GCR actué como un material con menor absorción que la de los agregados,
además recomiendan, el uso de estos adoquines en zonas netamente peatonales.

(Plazas Riaño; Gamba Valenzuela, 2015)

En el desarrollo de un trabajo de investigación realizado en la capital de COLOMBIA, se


buscó determinar la viabilidad de utilizar caucho granulado proveniente de llantas recicladas como
agregado, sustituyendo la arena en porcentajes de 10 y 30% en una mezcla de concreto con fines
de uso estructurales. El procedimiento experimental en campo se desarrolló de forma normal como
lo avala la norma, pero se remplazó el agregado fino (arena) por agregado reciclable en un 10% y
luego en un 30% con respecto al volumen, para comparar con una muestra convencional elaborada
bajo las mismas condiciones que las nuevas mezclas experimentales. Las mezclas se diseñaron
inicialmente para adquirir una resistencia a la compresión de 21 MPa y encontrar cuál de los dos
tipos de mezclas satisfacían la resistencia para las que fueron diseñadas comparándolas con la
mezcla convencional. Los resultados mostraron que la mezcla con 10% de agregado reciclable
alcanzo la resistencia requerida en el diseño de 21Mpa cumplido los 28 días, se determinó una
diferencia de 3% menor a la resistencia de mezcla convencional. En cambio la mezcla que sustituía
la arena en un 30% de volumen, no alcanzo la resistencia a la compresión requerida en el diseño.

Como limitante el proyecto presento la imposibilidad de realizar pruebas o estudios más detallados
tanto a los agregados finos como a los agregados gruesos, debido a que el tiempo y espacio
disponible no facilitaban el proceso, así que se optó por conseguir el que se consideró el mejor
proveedor de materiales para construcción (en este caso particular Homecenter), que garantizara
propiedades óptimas para los agregados a utilizar, propiedades tales como, peso específico,
humedad natural y absorción, las cuales dependían específicamente del origen mineralógico del
agregado. Cabe resaltar además que el único ensayo de laboratorio que se realizó en este estudio,
fue el ensayo de Resistencia a la compresión.

(Peñaloza Garzon C.; Moreno Barreto R, 2015)

26
Del mismo modo. en la ciudad de BOGOTÁ se llevó a cabo un proyecto de investigación
en el que se buscó determinar la posibilidad de usar material reciclado (triturado de caucho de
llanta) como agregado de reemplazo en porcentajes del 15%, 25% y 35% con respecto al volumen
de arena en una mezcla para concreto con fines de uso estructural. Como se sabe la resistencia del
concreto sometido a grandes esfuerzos de compresión requiere de una composición de agregados
de alta calidad, en esta investigación se remplaza un porcentaje de ese agregado fino para realizar
las pruebas de resistencia a la compresión y determinar la comparación directa con una mezcla
convencional elaborada bajos las mismas condiciones, y así mismo establecer si es viable usar el
material reciclado y proponer si es necesario la profundización en la investigación con nuevos
porcentajes. Las mezclas se diseñaron para adquirir una resistencia de 21 MPa y encontrar que tipo
de mezcla satisfice y cumple con la resistencia para las que fueron diseñadas y visualizar los
cambios frente a la mezcla convencional. Se concluyó finalmente que las mezclas de concreto
donde se busca la sustitución del 15%, 25% Y 35% de agregado fino por migas de caucho, no
logran alcanzar la resistencia a la compresión de diseño en ninguna edad, de acuerdo con los
resultados encontrados las diferencias con el concreto convencional en cuanto a resistencia están
por debajo del 28,31% para la edad de 7 días, 28,75% para la edad de 14 días y 32,86% para la
edad de 28 días; en cuanto a la resistencia a la compresión requerida se concluye que el agregado
de reemplazo no cumple con las características para emplearse en la mezcla de concreto.

Al igual que en el anterior las limitantes de este proyecto van directamente relacionados con:
(1) la no realización de las pruebas y estudios detallados a los agregados, debido a la insuficiente
disponibilidad de tiempo y espacio, por lo que se debió recurrir a un proveedor calificado (en este
caso particular Constructor), que de acuerdo a sus políticas realiza dichas pruebas. (2) el único
ensayo de laboratorio realizado, que fue el ensayo de Resistencia a la compresión.

(Hernandez Murcia H. ; Sanchez Ramirez H., 2015)

En una tesis realizada la UNIVERSIDAD CATÓLICA de COLOMBIA, titulada “Estudio


para caracterizar una mezcla de concreto con caucho reciclado en un 5% en peso comparado con
una mezcla de concreto tradicional de 3500 psi.” Se diseñó una mezcla de concreto utilizando

27
migas de caucho gruesas y finas en un 5% en peso, siguiendo las especificaciones de la NTC para
su correcta investigación. La mezcla se evaluó en laboratorio, realizando el ensayo de tracción
indirecta método brasilero basándose en la NTC 722, y el ensayo de resistencia a la compresión
basado en la NTC 673, esto a los 7, 14, 21 y 28 días de realizada la mezcla. Los resultados
obtenidos en este estudio muestran que la resistencia a la compresión disminuyo
considerablemente con respecto al concreto tradicional, así mismo la resistencia a la tracción
indirecta se vio también afectada, aunque a los 28 días fue mejor. La sustitución de caucho por
agregado natural, es positivo en la manera como falla, y es que en el concreto normal se observó
que la primera grieta se propago inmediatamente provocando que se fracturara de forma
instantánea, en cambio el concreto que incluía caucho conservaba los lados de la grieta unidos por
más tiempo a medida que aumentaba el esfuerzo sobre esta. Esto es importante y algo positivo que
se debe tener en cuenta para aplicaciones en el área de pavimentos.

Las limitaciones que se presentaron en el proyecto son en relación la disponibilidad de tiempo, y


es que para dar con valores y resultados más amplios se debían realizar nuevas mezclas, hecho que
no pudo ser precisamente por el tiempo que requiere el concreto para que adquiera su resistencia
máxima en 28 días (fraguado), y poder analizar mejor estas variables.

(Perez Oyola J; Arrieta Ballen Y., 2017)

3.3. MARCO TEORICO.

Los pavimentos son estructuras de las vías de comunicación terrestre, formada por una o más capas
de materiales elaborados o no, colocados sobre el terreno acondicionado, que tiene como función
el permitir el tránsito de vehículos con seguridad, con comodidad, con el costo óptimo de operación
y que además debe ser de superficie uniforme, de superficie impermeable, con colores y texturas
adecuados, resistente a la repetición de cargas, resistente a la acción del medio ambiente y que no
transmita a las capas inferiores esfuerzos mayores a su resistencia (Ing.Giordani C. ; Ing. Leone
D.).

Los pavimentos asfalticos o flexibles y los pavimentos de concreto o rígidos son los dos tipos de

28
pavimentos más habituales en las estructuras viales entre otras cosas por su buen rendimiento de
soporte. Pero existen otros tipos de pavimentos como son empedrados, suelo-cemento y los
pavimentos que se estudiaran en el presente proyecto, que son los realizados a base de adoquines
de hormigón o concreto.

3.3.1 Pavimentos de Adoquines de Concreto.

Los pavimentos de adoquines de hormigón son una vieja idea (los pavimentos de piedra), traída al
presente, pero con un nuevo material (el hormigón); con inmensas ventajas sobre los de piedra. Su
capa de rodadura está conformada por adoquines de hormigón, colocados sobre una capa de arena
y con un sello de arena entre sus juntas. De la misma manera que los pavimentos de asfalto, pueden
tener una base, o una base con una sub-base, que pueden tener espesores ligeramente menores que
los utilizados para los pavimentos de asfalto. (Construcción de pavimentos de adoquines de
hormigón.)

Sus aplicaciones más comunes en la actualidad son: Zonas comunes de edificios y unidades
residenciales, Áreas peatonales, Parques, senderos y Parqueaderos. Se puede utilizar también pero
con menor frecuencia en zonas de tráfico vehicular pesado y dependiendo del uso puede variar el
espesor del adoquín. (Preconcretos , 2014).

3.3.2 Adoquines.

Son elementos macizos prefabricados, con paredes verticales, que ajustan bien unos contra otros,
para formar una superficie completa, dejando solo una junta entre ellos, y que sirven como capa
de rodadura para los pavimentos que llevan su nombre. (Construcción de pavimentos de adoquines
de hormigón.).

Los Adoquines pueden ser de Arcilla o de concreto y se pueden ser fabricados de distintas maneras
según el uso para el que sea requerido.

Así, los adoquines para pavimentar vías de transito liviano se clasifican de acuerdo con la severidad

29
de las condiciones de uso:

Adoquines expuestos a alta abrasión: Son usados en edificios públicos y comerciales. (NTC -
3829)

Adoquines Expuestos a una abrasión intermedia: Son usados en lugares tales como tiendas y
calzadas exteriores. (NTC – 3829)

Adoquines Expuestos a una abrasión baja: Son usados en pisos o patios de casas unifamiliares.
(NTC – 3829)

3.3.2.1 Adoquines de arcilla.

Son ladrillos de arcilla cocida utilizados como material de acabado para la construcción de pisos
articulados destinados a soportar tránsito peatonal y tráfico vehicular. Se fabrican de arcilla,
esquisto o sustancias terrosas naturales o similares, sometidas a tratamiento térmico a temperaturas
elevadas (cocción). El tratamiento térmico debe desarrollar suficiente cohesión por cocción entre
las partículas constituyentes, para cumplir los requisitos de resistencia y durabilidad.

Ilustración 2. Adoquines de Arcilla.

(Fuente: Google Imágenes)

La clasificación, aplicación y requisitos físicos de los adoquines para tránsito peatonal, se hace de
acuerdo a la NTC 3829 Ingeniería Civil y Arquitectura - Adoquín de arcilla para tránsito peatonal
y vehicular liviano. Y para tráfico vehicular se hace de acuerdo a la NTC 5282 Ingeniería Civil y

30
Arquitectura – Adoquín de arcilla para tráfico vehicular pesado.

(Instituto de Desarrollo urbano)

3.3.2.2 Adoquines de Concreto.

Como su nombre lo indica y a diferencia de los anteriores estos son fabricados mediante el moldeo
de una mezcla de concreto convencional, la cual consta de cemento, agregados naturales y agua.

Ilustración 3. Adoquines de Concreto.

(Fuente: Google Imágenes)

La clasificación, aplicación y requisitos físicos de los adoquines de concreto en Colombia se hace


de acuerdo a lo establecido en la NTC 2017 Ingeniería Civil y Arquitectura – Adoquines de
Concreto para pavimentos.

(Instituto de Desarrollo Urbano)

Concreto.

Es un material de construcción, formado por una mezcla de agua, agregados (arena y piedra)
cemento y aditivos, que al fraguar, endurece y ofrece una gran resistencia. La calidad de este se
puede medir por diferentes factores, sin embargo su principal característica es la alta resistencia a
la compresión. (ASOCEM, 2015)

31
Se utiliza para construir muchos tipos de estructuras, como autopistas, calles, puentes, túneles,
presas, grandes edificios, pistas de aterrizaje, sistemas de riego y canalización, rompeolas,
embarcaderos y muelles, aceras, silos o bodegas, factorías, casas e incluso barcos. En la albañilería
el concreto es utilizado también en forma de ladrillos o bloques. (Batarse Cardenas, 2020)

Al reforzar el concreto con acero en forma de varillas o mallas, se forma el llamado concreto
armado o reforzado; el cual se utiliza para dar nombre a sistemas estructurales como: vigas o
trabes, losas, cimientos, columnas, muros de retención, ménsulas, etc. Además para la elaboración
de elementos de concreto presforzado, que a su vez pueden ser pretensados y postensados. (Batarse
Cardenas, 2020)

Cemento.

El cemento puede describirse como un material con propiedades tanto adhesivas como cohesivas,
las cuales le dan la capacidad de aglutinar fragmentos minerales para formar un todo compacto.
Esta definición abarca una gran variedad de materiales de cementación. (Ing. Giordani C.; Ing.
Leone D.)

Para efectos de construcción, el significado del término cemento se restringe a materiales


aglutinantes utilizados con piedras, arena, ladrillos, bloques de construcción, etc. Los principales
componentes de este tipo de cemento son compuestos de cal, de modo que en construcción e
ingeniería civil se trabaja con cementos calcáreos: Los cementos que se utilizan en la fabricación
de concreto tienen la propiedad de fraguar y endurecer con el agua, en virtud de que experimentan
una reacción química con ella y, por lo tanto, se denominan cementos hidráulicos. (Ing. Giordani
C.; Ing. Leone D.)

Agregado Fino.

El agregado fino debe estar compuesto de arena natural, arena triturada o una combinación de
éstas. (NTC 174).

32
La arena está compuesta de partículas muy finas de rocas y minerales. Está formada principalmente
por la combinación de varios elementos metálicos con los elementos más comunes de la corteza
terrestre: el oxígeno y el silicio. Los silicatos, por lo tanto, son el grupo mineral más variado y
extenso en la tierra, tanto así que a partir de este se puede hacer el vidrio. Su densidad es media,
son duros, translúcidos y transparentes. El silicio presente en la arena, generalmente, se encuentra
en la forma de cuarzo, que es el mineral más resistente a las condiciones climáticas. (Cultura
recreacion y deporte, s.f.)

Ilustración 4. Arena De Rio.

(Fuente: Google Imágenes)

La arena puede estar compuesta por diferentes elementos, dependiendo de la roca donde proviene
o las condiciones climáticas. Por ejemplo, la arena blanca, que se encuentra en las costas tropicales
y subtropicales (Ilustración 5), es piedra caliza erosionada, y puede contener también, trozos de
conchas y coral. (Cultura recreacion y deporte, s.f.)

Ilustración 5. Arena Blanca, Costas tropicales.

(Fuente: Google Imágenes)

Hay otros tipos de arena, por ejemplo está la arena de origen terrígeno. Esta la encontramos en
áreas de ríos grandes la cual es mucho más gruesa y de grano más irregular que la arena de las

33
playas de origen marino. También hay arena que está hecha de materia volcánica y por eso la
diferencia de color entre todas las existentes en el planeta. Encontramos también, la arena de los
desiertos. Esta viene de la erosión de la roca de las montañas producida por la fuerza del viento.
(Cultura recreacion y deporte, s.f.)

La arena es muy utilizada por el ser humano, debido a sus características físico-químicas, y por su
pequeño tamaño. Uno de los mayores usos es en la elaboración de concreto. (Cultura recreacion y
deporte, s.f.)

Funciona en concreto como llenante, además de que actúa como lubricante sobre el cual rueda los
agregados gruesos. Un buen agregado fino debe ser bien gradado para que pueda llenar todos los
espacios y producir mezclas más compactas. (El Concreto, 2009)

El material de agregado fino se le denomina a aquellas partículas de arena cuyo tamaño es


inferior a 4,76 mm y no menor de 0,074 mm. (Ing Rivera L , 2002)

Agregado Grueso.

El agregado grueso debe estar compuesto de grava, grava triturada, roca triturada, escoria de alto
horno enfriada al aire, o concreto triturado fabricado con cemento hidráulico o una combinación
de ellos, conforme a los requisitos de esta norma. (NTC 174).

GRAVA.

Se denomina grava a las rocas sedimentarias detríticas producto de la división natural o artificial
de otras rocas y minerales. Los fragmentos de la grava miden entre 2 y 64 milímetros de diámetro
y su composición química es variada. Está constituida principalmente por rocas ricas en cuarzo y
cuarcita. También por clastos de caliza, basalto, granito y dolomita. (Rocas y Minerales, 2016).

34
Ilustración 6. Grava.

(Fuente: Rocas y minerales – Google)

La grava, de aspecto áspero, color oscuro y característica dureza (6 en la escala de Mohs) se obtiene
de formas diferentes. Puede ser producida por el hombre en canteras con la utilización de
maquinarias pesadas e inclusive explosivos. Para la consecución de la piedra partida se requieren
largas jornadas de trabajo en las formaciones geológicas. Además de la reforestación de las áreas
aledañas a la mina. (Rocas y Minerales, 2016)

Usos de la grava.

La grava sirve de relleno a la masa de cemento y agua, la hace consistente y resistente a factores
mecánicos de desgaste. Por su naturaleza favorece la cohesión y maleabilidad del concreto fresco.
Reduce los cambios de volumen propios del fraguado, humedecimiento o calentamiento de la
mezcla. Incide en el tiempo y calidad del secado. (Rocas y Minerales, 2016)

Tanto en hormigones como en las capas inferiores de pavimentación, otro de sus usos, la grava
agrega resistencia a la compresión. Mezclada con arcillas feldespáticas es una buena base para
caminos y carreteras, soporta grandes cargas. También es utilizada como suelo permeable en
lugares donde no puede eliminarse el paso de agua, concede estabilidad al terreno. (Rocas y
Minerales, 2016)

35
Ilustración 7. Usos de la Grava.

(Fuente: Google)

Para ser usada en la fabricación de hormigones, rellenos, lastre de vías férreas, suelos y subsuelos,
la grava debe ser sometida a ciertos procesos. El material pétreo pasa por la limpieza, triturado y
clasificación, todos procesos mecánicos. El lavado la liberará del polvo, partículas planas, material
ligero, grumos de arcilla y otras sustancias dañinas. (Rocas y Minerales, 2016)

El triturado permitirá obtener la granulometría deseada. La clasificación dictará su uso. Del tamaño
del agregado depende la parte de la obra en la que será utilizado. Las rocas de 2’’ sirven entonces
para estructuras de concreto de más de un metro de ancho, tal es el caso de muros, columnas y
losas o cimentaciones. Rocas más pequeñas se usan en estructuras similares pero de menor espesor.
(Rocas y Minerales, 2016)

La cantidad de grava o agregado grueso en la preparación de estructuras de hormigón depende de


la solidez necesaria. El relleno o estructura constituida por la grava economiza la cantidad de
mezcla (cemento, agua y otros áridos) por metro cúbico. Ocupa al menos el 70% del volumen del
concreto, es un material más económico y resistente. Sin embargo no debe excederse la cantidad
de grava en el concreto, se obtendría una masa pedregosa, difícil de trabajar y se correría el riesgo
de segregación. (Rocas y Minerales, 2016)

CANTO RODADO.

Los cantos rodados son rocas o trozos de rocas sueltos, más o menos redondeados, de tonalidades
y superficies suaves. Son el producto de procesos geológicos externos, en este caso erosión y

36
transporte de rocas ígneas. (Rocas y Minerales, 2016)

Ilustración 8. Canto Rodado.

(Fuente: Rocas y minerales – Google)

El canto rodado es común en los ríos y sus márgenes. La erosión y transporte fluvial elimina sus
aristas, al tiempo que la roca se va desgastando lentamente por corrosión o fuerza de las corrientes
de agua. Su superficie se hace lisa. (Rocas y Minerales, 2016)

Usos del Canto Rodado.

Se emplea con frecuencia en construcción. Es un material resistente, requiere de poco


mantenimiento y muestra excelentes propiedades térmicas y acústicas. Se adhiere con facilidad al
cemento, por lo que es útil en hormigones, balastros, bases de carreteras o estructuras de
apilamiento. Éstas requieren de mayor mano de obra, energía y tiempo para la construcción que
con el uso de materiales tradicionales. (Rocas y Minerales, 2016)

Ilustración 9. Usos del Canto Rodado.

(Fuente: Google Imágenes)

37
También sirve a la arquitectura, en el diseño de interiores y exteriores. Además es considerado un
elemento favorable en toda edificación, especialmente aquellas que prestan un servicio de salud y
bienestar. (Rocas y Minerales, 2016)

Material de agregado grueso se le denomina a las partículas cuyo tamaño es superior a


4,76mm. (Ing Rivera L , 2002)

Agua de mezcla.

El agua en las mezclas de concreto y mortero cumple un papel fundamental, que es el componente
que permite que el cemento desarrolle su capacidad ligante. Por cada cuantía de cemento existe
una cantidad establecida de agua requerida para la hidratación del cemento, el resto es para mejorar
la fluidez de la pasta de cemento, y obtener una manejabilidad adecuada. (El Concreto, 2009).

La cantidad ideal de agua que requiere el cemento para su hidratación, se encuentra entre 25 y 30%
de la masa de cemento, pero por su manejabilidad es necesario un mayor porcentaje, que puede
estar alrededor del 40% de la masa de cemento. Teniendo en cuenta esto se puede decir que se
debe colocar la menor cantidad de agua en la mezcla, pero con que el mortero o concreto queden
con un buen grado de manejabilidad. (Rivera L )

3.3.3 Características físicas de los adoquines.

Cara de Desgaste: es la cara superior, sobre la cual circula el tránsito y que define la forma del
adoquín.

Cara de apoyo: Es la cara inferior, igual a la superior, sobre la que se apoya el adoquín en la capa
de arena.

Caras laterales o paredes: curvas o rectas, pero verticales, que conforman el volumen y
determinan el espesor.

Aristas: o bordes donde empalman dos caras o los quiebres de la cara lateral.

38
Espesor: Los adoquines se fabrican en espesores de 6 cm para tránsito peatonal y vehicular liviano;
de 8 cm para vías de tránsito medio y pesado (inclusive aeropuertos) y de 10 cm para tránsito muy
pesado (patios de carga y puertos, etc.)

Bisel: (Figura 1). Es un chaflán o plano inclinado en las aristas o bordes de la cara superior que se
puede o no hacer en el momento de la fabricación. No debe tener más de 1 cm de ancho y no es
indispensable, pero mejora la apariencia de los adoquines, facilita su manejo y contribuye al
llenado de la junta

Figura 1. Adoquines con bisel.

(Fuente: Google Imágenes)

(Construcción de pavimentos de adoquines de hormigón.)

Rectángulo Inscrito: Es el rectángulo de mayor área que se puede inscribir sobre la cara de
soporte del adoquín, o sobre la cara de desgaste incluyendo el ancho del bisel cuando exista.
(NTC - 2017).

3.3.4 Clasificación de los adoquines según su forma.

La forma del adoquín no influye mucho en el funcionamiento del pavimento; pero por facilidad
para su producción, transporte y colocación, se prefieren adoquines pequeños, que se pueden tomar
con una sola mano, que no tengan más de 25 cm de longitud, para manejarlos con facilidad y para
que no se partan bajo las cargas del tránsito. De esta forma se definen tres tipos de adoquines.
(Construcción de pavimentos de adoquines de hormigón.)

39
3.3.4.1 Adoquín Tipo 1, adoquín rectangular.

Es el adoquín con una forma única, básicamente rectangular que se puede colocar siguiendo
diversos patrones de colocación como espina de pescado, hileras, tejido de canasto, etc. Alguna de
las variantes de formas del adoquín Tipo 1 son los adoquines: recto (véase la Figura 2), angulado
(véase la Figura 3), ondulado (véase la figura 4). Existen algunos adoquines que conforman un
patrón singular al de espina de pescado pero con ejes no octagonales como el adoquín doble
hexágono (véase la figura 5) y el “V” (véase la figura 6). (Norma Tecnica Colombiana 2017)

Figura 2. Adoquín “Rectangular Recto”.

Figura 3. Adoquín “Rectangular Angulado”.

Figura 4. Adoquín “Rectangular ondulado”.

Figura 5. Adoquín “Doble Hexágono”.

40
Figura 6. Adoquín “Tipo V”.

3.3.4.2 Adoquín Tipo 2, adoquín no rectangular.

Es adoquín con forma única, diferente a la rectangular, que solo se puede colocar siguiendo un
solo patrón de colocación en hiladas. Algunas de las variantes de forma del adoquín Tipo 2 son los
adoquines con forma de: “I” (véase la figura 7), “cruz” (véase la figura 8), y “trébol” (véase la
figura 9). (Norma Tecnica Colombiana 2017)

Figura 7. Adoquín “I” o “Hueso de Perro”.

Figura 8. Adoquín “Cruz”.

Figura 9. Adoquín “Trébol”.

3.3.4.3 Adoquín Tipo 3, sistema de adoquines.

Son los adoquines de dos o más formas que conforman una superficie completa siguiendo uno o
varios patrones de colocación. Algunas de las variables de forma del adoquín Tipo 3 son los

41
sistemas: “Clásico”, “Simetría” y “Figura” (véase en la figura 10, siguiendo el orden descrito).
(Norma Tecnica Colombiana 2017)

Figura 10. Adoquines Tipo 3. (“Clásico”, “simetría” y “figura”)

3.3.5 Requisitos físicos de los adoquines.

3.3.5.1 Dimensiones.

Longitud real (lr): es la longitud del adoquín, medida directamente sobre cada espécimen. (NTC
2017).

Longitud Estándar (le): es la longitud del adoquín tal como la especifica el productor en su
catálogo, tomada de manera análoga a la longitud real (lr). (NTC 2017).

La longitud nominal (ln): es la suma de la longitud estándar (le) más el ancho de la junta estándar.
Esta no debe ser menor de 50 mm ni mayor de 250 mm. (NTC 2017).

Ancho real (ar): es el ancho del adoquín medido directamente sobre cada espécimen. (NTC 2017).

Ancho estándar (ae): Es el ancho del adoquín tal como la especifica el productor en su catálogo,
tomada de manera análoga al ancho real (ar). (NTC 2017).

Ancho nominal (an): es la suma del ancho estándar (ae) más el ancho de la junta estándar. No
debe ser menor de 50 mm. (NTC 2017).

Espesor real (er): es el espesor del adoquín medido directamente sobre cada espécimen. (NTC
2017).

42
Espesor estándar (ee): Es el espesor del adoquín tal como la especifica el productor en su
catálogo, tomada de manera análoga al espesor real (er). Este no debe ser menor de 60 mm y se
prefieren dimensiones que sean múltiplos de 20 mm asi: 60 mm, 80 mm y en algunos casos, 100
mm. En los adoquines no se tiene el concepto de espesor nominal. (NTC 2017).

Junta Estándar: Es el ancho promedio de junta, asumido o especificado para una forma de
adoquín y un patrón de colocación determinados, una vez se hayan colocado. El ancho de la junta
estándar debe ser de 2mm. (NTC 2017).

3.3.5.2 Relación entre las dimensiones.

La relación entre la longitud nominal (ln) y el ancho nominal (an) de los adoquines no debe ser
mayor a 4.

La relación entre la longitud nominal (ln) y el espesor estándar (ee) de los adoquines no debe ser
mayor de 4.

3.3.6 Ensayos.

La apariencia, las dimensiones, la absorción de agua total, la densidad, la abrasión y la resistencia


a la flexotracción son parámetros que se deben evaluar para cada muestra de adoquín en sus
diferentes dosificaciones. Todos de acuerdo a lo que establece principalmente la Norma Técnica
Colombiana (NTC) 2017.

3.3.6.1 Ensayo de Absorción de Agua.

Este ensayo se realiza basado en lo especificado por las normas NTC 2017, y la ASTM C 140, que
hacen referencia a la determinación de la cantidad de agua que absorben los adoquines de concreto
cuando se someten a unas condiciones de inmersión especificadas.

43
 Absorción de Agua.

De cada lote de se deben extraer al azar cinco (5) especímenes para la determinación de la
absorción, esto luego de haberle efectuado las mediciones correspondientes. Los mismos luego
serán sometidos al ensayo de resistencia a la flexotracción o Modulo de rotura (Mr). (Norma
Tecnica Colombiana 2017)

Secado.

Todos los especímenes de la muestra se deben secar simultáneamente en un horno ventilado a una
temperatura entre 100°C y 115°C. Deben quedar separados entre sí y de cualquier superficie
caliente como mínimo 25 mm. Se deben secar hasta obtener una masa seca (Ms) constante, después
de un periodo mínimo de secado de 24 horas y hasta que en dos pesajes sucesivos, a intervalos de
2 horas, la masa presente una disminución de menos del 0,2% con respecto a la masa anterior.
(Norma Tecnica Colombiana 2017)

Una vez obtenida la masa seca (Ms), los especímenes se deben retirar del horno y se deben dejar
enfriar, a temperatura ambiente, en un salón aireado, para someterlos luego al proceso de
saturación. (Norma Tecnica Colombiana 2017).

Saturación.

Los especímenes se deben sumergir durante 24 horas ± 2 horas dentro de un recipiente lleno de
agua a una temperatura entre 15°C y 27°C, de manera que quede una altura de agua sobre todo su
volumen, entre 25 mm y 50 mm. Si se colocan varios especímenes en un mismo recipiente no se
deben apilar directamente uno sobre otros, para lo cual se debe utilizar algún tipo de separador y
se debe ajustar la cantidad de agua tantas veces como sea necesaria para compensar la pérdida de
nivel por evaporación. (Norma Tecnica Colombiana 2017)

Luego se deben retirar del agua y se deben dejar escurrir durante 1 min, colocándolos sobre una
malla metálica con aberturas de mínimo 9,5 mm. Se debe secar luego el agua superficial con un
paño seco y se deben pesar inmediatamente para obtener su masa saturada (húmeda) (Mh). (Norma

44
Tecnica Colombiana 2017)

Cálculos:

La absorción de agua (Aa) del total de la masa del espécimen se debe calcular para cada espécimen
mediante la siguiente ecuación, con una aproximación de 0,1%.

(𝑀ℎ − 𝑀𝑠)
𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛 (𝐴𝑎 %), % = [ ] 𝑥 100
𝑀𝑠
Ecuación 1. Calculo del Porcentaje de Absorción.

(Fuente: NTC 2017)

Los Adoquines deben tener una absorción de agua total (Aa%) (para todo el volumen del
espécimen) no superior al 7%, como valor promedio para los especímenes de la muestra. (Norma
Tecnica Colombiana 2017)

3.3.6.2 Ensayo de Resistencia a la flexotracción (Modulo de Rotura).

Esta prueba se lleva a cabo para determinar la resistencia a la flexotracción de adoquines de


concreto y todo de acuerdo a lo que dicta la Norma Técnica Colombiana 2017, y la ASTM C293 /
C293M-10.

Una vez determinada las dimensiones, y encontrada la absorción de agua (Aa) y la densidad (D),
los especímenes se deben someter al ensayo de rotura por flexión con el fin de encontrar su
resistencia a la flexotracción (Modulo de Rotura (Mr)). Se puede continuar con el ensayo de rotura
inmediatamente se obtenga la masa saturada (húmeda) (Mh) en el ensayo de absorción. (Norma
Tecnica Colombiana 2017)

Cada espécimen se debe llevar hasta la rotura por flexión, como una viga simplemente apoyada,
cuyo eje debe coincidir con el eje mayor del rectángulo inscrito mediante la aplicación de una
carga uniformemente distribuida a lo ancho del espécimen y sobre la proyección en la superficie
de desgaste del eje menor del rectángulo inscrito. (Norma Tecnica Colombiana 2017)

45
Procedimiento.

Cada espécimen en estado saturado superficialmente seco se debe colocar en la máquina de ensayo
con la superficie de apoyo hacia abajo, de tal manera que el elemento superior (de aplicación de
carga) coincida con la proyección del eje menor del rectángulo inscrito sobre la cara de desgaste,
y los elementos inferiores (de apoyo) coincidan con una línea paralela, 10 mm hacia adentro de
los lados menores del rectángulo inscrito, sobre la cara de apoyo. (Norma Tecnica Colombiana
2017)

La carga se debe aplicar a una velocidad tal que produzca un aumento en el esfuerzo cercano a 0.5
MPa/s, o sea un tiempo de ejecución del ensayo de 10 s para 5 MPa.

Cálculos:

Para cada adoquín se debe calcular el módulo de rotura (Mr), según la siguiente formula:

[3 𝐶𝑚á𝑥 x (𝑙𝑖 − 20)]


𝑀𝑟 =
[ (ar + ai) er 2 ]
Ecuación 2. Calculo del Módulo de Rotura

(Fuente: NTC 2017)

En donde:
Mr = Módulo de Rotura, N/mm2, en MPa
Cmax = Carga máxima, de rotura, en N
li = Longitud del rectángulo inscrito, en mm
ar = Ancho real del espécimen, en mm
ai = Ancho del rectángulo inscrito, en mm
er = Espesor real del espécimen, en mm

El Valor calculado para el módulo de rotura (Mr), en N/mm2 se debe expresar en la unidad
equivalente, MPa, con una exactitud de 0,1 MPa.

46
Se debe registrar el valor del módulo de rotura (Mr) de cada uno de los especímenes de la muestra
y el módulo de rotura promedio (Mr) para la muestra.

Los adoquines de concreto deben cumplir los requisitos de resistencia a la flexotracción o módulo
de rotura (Mr) establecidos en la siguiente tabla (Tabla 1).

Tabla 1. Requisitos de Resistencia a la flexotraccion (Modulo de Rotura (Mr)).

(Fuente: NTC - 2017.)

3.3.6.3 Ensayo de Resistencia a la compresión.

Cabe mencionar que la Norma Técnica Colombiana 2017 - “ADOQUINES DE CONCRETO


PARA PAVIMENTOS”, no tiene como requisito el ensayo de Resistencia a compresión.

Pero dado que para el ensayo de abrasión a los adoquines, no se cuenta con la máquina que
especifica la NTC-2017, entonces los valores de abrasión se medirán de acuerdo al “índice de
abrasión”, (Formula descrita en el numeral 3.3.6.4) y para ello se hace necesario obtener, los
valores de absorción y los valores de resistencia a la compresión.

Para el ensayo de resistencia a la compresión, se utilizara la norma del INVIAS I.N.V. E – 426
“RESISTENCIA A LA COMPRESION DE ADOQUINES DE CONCRETO”.

Para este ensayo se debe disponer de seis (6) especímenes, de los cuales se ensayaran tres (3),
dejando el resto como reserva para cualquier control adicional. A los mismos deben habérsele

47
medido el ancho (W), el espesor (T) y la longitud (L). Al momento del ensayo, los especímenes
se deberán encontrar libres de humedad visible.

Los especímenes se deberán ensayar con el baricentro de sus superficies de apoyo alineado
verticalmente con el centro de empuje de la Rotula del bloque de carga de la máquina de ensayo.
Antes de ensayar cada unidad, se deberá tener certeza de que el bloque superior se mueve
libremente en su espacio esférico para lograr un asiento uniforme durante el ensayo.

Cálculos.

Primero, se calcula el área neta de compresión del espécimen, así:

An = Ls × Ws
Ecuación 3. Calculo del Área Neta del Adoquín

(Fuente: I.N.V. E – 426)

Dónde: An : Área neta promedio del espécimen, mm2 (pg2);

Ls : Longitud promedio del espécimen, mm (pg.). Si el espécimen es entero, se


usa el valor de la longitud real;

Ws : Ancho promedio del espécimen, mm (pg.). Si el espécimen es entero, se usa


el valor del ancho real.

Luego se calcula la relación de aspecto con la ecuación:


𝑇𝑠
Ra =
𝑊𝑆
Ecuación 4. Calculo de Relación de Aspecto.

(Fuente: I.N.V. E – 426)

Dónde: Ra : Relación de aspecto;

Ts : Espesor promedio del espécimen de ensayo final sin refrentar, mm (pg.). Si


el espécimen es entero, se usa el valor del espesor real.

48
Se calcula el factor de relación de aspecto (Fa), con la siguiente ecuación:
−0.374
𝐹𝑎 = + 1.611
𝑅𝑎
Ecuación 5. Calculo del Factor de Relación de Aspecto.

(Fuente: I.N.V. E – 426)

Se calcula la resistencia a compresión en el área neta, con la fórmula:

𝑃𝑚𝑎𝑥
𝑅𝑐𝑎 = [ ] 𝑥 𝐹𝑎
𝐴𝑛

Ecuación 6. Calculo de Resistencia a la Compresión.

(Fuente: I.N.V. E – 426)

Dónde: Rca: Resistencia a la compresión en el área neta, MPa (lbf/pg2);

Pmáx: Carga máxima de compresión, N (lbf).

Los factores de relación de aspecto para adoquines rectangulares, son los siguientes (Ver Tabla 2):

Tabla 2 . Factores de relación de Aspecto para el cálculo de resistencia a la compresión.

(Fuente: I.N.V. E – 426)

3.3.6.4 Ensayo de Resistencia a la abrasión.

La Norma técnica Colombia - 5147 (NTC - 5147) y la ASTM C418 – 12, hacen referencia a los
procedimientos para la medición en laboratorio, de la resistencia a la abrasión de adoquines, al ser
sometido al impacto de un chorro de arena.

49
El procedimiento simula la acción de abrasivos arrastrados por el agua y la acción abrasiva del
tránsito sobre superficies de concreto.

Si no se cuenta con las herramientas necesarias para realizar el ensayo por el método anteriormente
mencionado, se debe calcular la resistencia a la abrasión mediante la siguiente ecuación.

0,69 x absorción
𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑏𝑟𝑎𝑠𝑖𝑜𝑛 =
Resistencia a la compresión

Ecuación 7. Calculo del “Índice de Abrasión”

(Fuente: NTC – 3829)

El índice de abrasión se calcula de la absorción en frío, en porcentaje, y de la resistencia a la


compresión en MPa. (Instituto de Desarrollo urbano)

Cada muestra de adoquines, acorde a su aplicación deberá cumplir con los requisitos de índice de
abrasión señalados en la Tabla 3. (NTC 3829 – NTC 5282)

Aplicación Índice de Abrasión Máximo


Tráfico Vehicular
Expuestos a Alta Abrasión 0,11
Pesado

Expuestos a Abrasión Intermedia (Tiendas


0,25
y Calzadas exteriores)
Tránsito peatonal y
vehicular liviano
Expuestos a Abrasión Baja (Pisos o patios
0,5
de casas unifamiliares)

Tabla 3. Valores de Índice de Abrasión Máximos Permitidos.

(Fuente: Autor)

Estos requerimientos son los especificados por la Norma Técnica Colombiana 3829
“ADOQUINES DE ARCILLA PARA TRÁNSITO PEATONAL Y VEHICULAR LIVIANO”, y
se deduce válida su aplicación, dado que el presente estudio también va enfocado a los pavimentos
de tránsito peatonal y vehicular liviano.

50
3.3.7 Llantas.

Las llantas, también conocidas en diferentes regiones como neumáticos, son los componentes de
caucho que van montados sobre los rines en las ruedas de los coches y otro tipo de vehículos. La
función principal de la llanta es proveer del control necesario mediante la fricción y adherencia al
pavimento, haciendo posible frenar velozmente, acelerar y dirigir con precisión. Las mismas
también tienen la función de proteger los rines y ofrecer una superficie que amortigüe. (El Blog de
Omnitemático, 2011). (Ilustración 10)

Ilustración 10. Neumáticos. (Antes y después de su uso).

Fuente (Google Imágenes)

3.3.7.1 Caucho de Llantas.

El caucho de llantas es un compuesto de una mezcla que incluye muchos insumos. Se utilizan tanto
cauchos sintéticos como cauchos naturales. Las llantas durante su vida útil, deben soportar pesadas
cargas y tener la suficiente flexibilidad para resistir continuas deformaciones, debe también estar
apta para resistir la dañina acción de las grasas, aceites, oxígeno y luz solar (enemigos principales
del caucho), debe además aportar seguridad al ser utilizada y al mismo tiempo rendir un buen
kilometraje. Con el fin de lograr todas estas características, muchos ingredientes deben ser
mezclados con el caucho para modificarlo y hacer de él un producto verdaderamente útil.

A continuación se señalan unos de los ingredientes más usados en los compuestos de caucho y se
describe brevemente su función.

51
Negro de humo. Añade consistencia y dureza.

Azufre. Sirve para vulcanizar o "curar" el jebe y convertirlo en un producto útil.

Cementos y pinturas. Para la construcción y el acabado.

Fibras de Rayón y Acero. Para fortalecer la llanta.

Caucho sintético natural. Materiales principales en la fabricación.

Antioxidantes y antiozonantes. Para resistir los efectos dañinos de la luz solar y del ozono, para
hacer que la llanta tenga mayor durabilidad.

Aceites y grasas. Para hacer más maleable la mezcla y para ayudar en el mezclado de todos los
ingredientes.

(Nin, 1999)

3.3.7.2 Derivados del reciclaje de neumáticos.

Estos son algunos de los subproductos reutilizables de los neumáticos reciclados.

Combustible derivado del neumático.

El combustible derivado de llantas (TDF, por sus siglas en inglés) se refiere a llantas de desecho
que se trituraron y luego se pueden usar como un suplemento para incendios tradicionales. Los
incendios alimentados por llantas están notoriamente fuera de control, por lo que las piezas de
TDF se usan típicamente en dispositivos de combustión donde pueden quemarse eficientemente a
altas temperaturas en un ambiente controlado. (ECO GREEN, s.f.)

Agregado de neumáticos.

El agregado derivado de llantas (TDA) se refiere a llantas desechadas trituradas que se pueden

52
usar en una variedad de obras públicas o proyectos de ingeniería civil. Algunos de estos proyectos
incluyen: Relleno del muro de contención, Estabilización de taludes, Migración de vibraciones,
Aplicaciones para vertederos, Relleno ligero de terraplén, Reparación de carreteras, Sistema de
drenaje del sistema séptico, Aislamiento de carreteras de subsuelo. (ECO GREEN, s.f.)

Juntos, TDF y TDA representan el 55% del subproducto de un neumático reciclado en los Estados
Unidos. (ECO GREEN, s.f.)

Mantillo de goma o Mulch.

El acolchado de caucho se está volviendo cada vez más popular como material de cubierta para
juegos infantiles. El caucho tiene más absorción de impactos que las astillas de madera, por lo que
es más seguro para los niños jugar. Las piezas de mantillo de caucho también son mucho más
cómodas para caminar que las astillas de madera, por lo que cualquier niño que corra descalzo
evitará astillas. (ECO GREEN, s.f.)

El mantillo de goma también se puede utilizar en el jardín. La goma mantiene la cuenta atrás de
insectos y malezas, y es lo suficientemente pesada como para no volar con el viento. (ECO
GREEN, s.f.)

La miga de goma de caucho.

La miga de goma de caucho es un granulado de caucho hecho de triturar neumáticos desechados,


que puede variar en el tamaño (Ver Ilustración 11) de las partículas, dependiendo del uso para el
cual es requerido. Se puede obtener en plantas recicladoras de este elemento, las cuales tienen la
función de recolectar y triturar hasta un tamaño requerido para luego comercializar para su uso en
diversas prácticas. (Pinilla Quiroga C. ; Torres Roja D., 2015).

53
Ilustración 11. Migas de Caucho de Llantas.

(Fuente: Google Imágenes)

La miga de goma de caucho se puede usar para cubrir el suelo debajo del equipo del patio de recreo
y el material de la superficie para pistas de atletismo y campos. También se puede utilizar para
hacer alfombras de goma, plásticos, asfalto, materiales de sellado, topes de velocidad y más. (ECO
GREEN, s.f.)

Polvo de caucho

El polvo de caucho es un material de alto rendimiento y bajo costo que reemplaza a los materiales
a base de aceite y caucho. El polvo es un material sostenible y no tiene efectos adversos en los
seres humanos. El mercado del polvo de caucho sigue creciendo. En este momento, el polvo de
caucho se puede utilizar para crear los mismos materiales que el caucho de la miga crea: más
caucho, plástico, materiales de sellado y otros productos. (ECO GREEN, s.f.)

Acero

Los neumáticos se componen de aproximadamente un 20% de contenido de acero. Las mejores


instalaciones de reciclaje pueden limpiar el acero extraído y hacerlo tan libre de contaminantes
como sea posible. El acero luego pasa a las fundiciones y se procesa y re-utiliza de otras maneras.
(ECO GREEN, s.f.)

Fibra y nylon

El 15% de un neumático está compuesto de fibra y nylon. Cuando se extrae, este material puede

54
ser utilizado en estos productos y más: Combustible derivado, Material de limpieza, Alfombra,
Fibra de vidrio, Hormigón, Estuco. (ECO GREEN, s.f.)

55
4. OBJETIVOS.

4.1. Objetivo General.

Analizar la influencia del caucho de llantas recicladas como sustituyente parcial del agregado fino
en la fabricación de adoquines de concreto, evaluando por medio de los ensayos correspondientes,
las propiedades fisicomecánicas de este elemento.

4.2. Objetivos Específicos.

 Determinar por medio de ensayos, cada una de las propiedades físicomecánicas de cinco
(5) lotes de adoquines de concreto, fabricados con variadas proporciones de migas de
caucho reciclado como sustituyente del agregado fino.

 Analizar y comparar la variación de cada una de las propiedades fisicomecánicas de los


cinco (5) lotes de adoquines, que difieren en su dosificación por la cantidad del agregado
reciclable que contienen.

 Determinar la posible existencia de una dosificación optima en uno o varios de los lotes de
adoquines que incluyan el agregado reciclable, la cual alcance o supere los requerimientos
mínimos exigidos por la Norma Técnica Colombiana para la utilización de este elemento
en pavimentos de tránsito peatonal y vehicular liviano.

56
5. ALCANCE.

El presente proyecto de investigación se llevó a cabo bajo las condiciones ambientales


características de la ciudad de Cartagena de Indias (Ilustración 10), Capital del departamento de
Bolívar, la cual cuenta con una población de 1.013.38924 habitantes, y que cuenta además con
una extensión de 623 Km2, de los cuales el 76 Km2 son de suelo urbano, 547 Km de suelo rural.
(Observatorio ambiental de cartagena de indias.)

Ilustración 12. Imagen Satelital de la Ciudad de Cartagena.

(Fuente. Google Maps.)

El proyecto de investigación se desarrolló durante el transcurso del segundo semestre académico


del año 2019, que estableció la institución en el calendario académico, desde el mes de septiembre
de 2019 hasta el mes de febrero del 2020.

Durante el desarrollo de la investigación se manipularon las variables independientes, que en el


presente caso fueron las diferentes proporciones de agregado reciclable, que se emplearon como
sustituyentes del agregado fino en la fabricación de los adoquines, para luego por medio de los
ensayos correspondientes (Absorción, Flexotracción, abrasión y compresión), obtener las variables
dependientes, que fueron los valores de las propiedades fisicomecanicas obtenidos en dichos
ensayos.

Como resultados se esperaban que los ensayos realizados a las muestras de adoquines fabricados
con inclusión del material reciclable, arrojaran valores aceptables, que en efecto, alcanzaran o
superaran, los obtenidos en la muestra patrón y los valores mínimos requeridos por la NTC-2017,
para el uso de este elemento en pavimentos de tránsito peatonal y vehicular liviano.

57
Se procuró presentar un informe donde se especificara y se clasificara de forma clara y concisa los
diferentes procesos que se llevaron a cabo durante el desarrollo del proyecto de investigación,
clasificando explícitamente la caracterización de los agregados, la dosificación de las mezclas y
los resultados obtenidos en cada uno de los ensayos, de tal forma que facilitara la comprensión y
el análisis a cualquiera que pueda tener acceso a dicho informe, conforme a cualquier finalidad.

De la misma forma se pretendía que la investigación y el planteamiento de la misma, sirviera de


base para futuros proyectos o estudios científicos y para promover el uso del material reciclable a
gran escala, buscando ser partícipes de la mitigación del impacto ambiental producido por el
contaminante que ha sido objeto de estudio en este proyecto.

Este estudio se limitó al análisis de las propiedades mínimas exigidas por la NTC para los
adoquines que se usan en pavimentos de vías o zonas de tránsito peatonal y vehicular liviano. No
se abarcó lo requerido por la NTC para los adoquines que se usan en vías de tránsito de vehículos
pesados.

58
6. METODOLOGIA.

El presente trabajo de investigación se realiza bajo un enfoque metodológico cuantitativo debido


a que concretamente se basa en la recolección de datos, como lo son las nuevas características o
propiedades fisicomecánicas del adoquín de concreto fabricado con el nuevo material de agregado,
siendo este un problema de investigación que puede ser medido mediante la realización de ensayos
que nos permiten llegar a estos puntos o datos concretos.

El trabajo de investigación tiene un alcance metodológico descriptivo, porque se buscaba dentro


del mismo, identificar y especificar las características o propiedades fisicomecánicas de las
muestras de adoquines al haber incluido en su fabricación migas de caucho reciclado, describiendo
también los posibles cambios que se puedan presentar en dichas propiedades.

Se trabaja en un diseño metodológico de carácter experimental, debido a que durante la ejecución


de la investigación se manipularon variables independientes, que vienen a ser las diferentes
proporciones de agregado reciclable utilizadas en la fabricación de los adoquines, causando
modificación en las propiedades fisicomecánicas de los adoquines (Compresión, absorción y
abrasión) que vienen a ser las variables dependientes en este proyecto de investigación.

Una vez identificadas cada una de las variables dependientes e independientes del proyecto, se
inició la parte experimental, procediendo primeramente a indagar y establecer el correspondiente
diseño de mezcla que se utilizó en la fabricación de los adoquines.

Una vez establecido el correspondiente diseño de mezcla a utilizar, se procedió con la obtención
de las herramientas y los materiales necesarios en el proceso de fabricación de las muestras de los
nuevos adoquines, como los utilizados en la homogenización y compactación de las mezclas,
además de los moldes que dan forma a las muestras y los constituyentes de las mezclas
(agregados grueso, fino y reciclable y el cemento).

Posteriormente, se hizo la selección y caracterización de los agregados a utilizar en las mezclas,


seguido del respectivo moldeo de las mismas, para luego de un tiempo determinado, culminar con
la realización de los respectivos ensayos a las diferentes muestras de adoquines. (Ver esquema)

59
Análisis de la influencia del caucho de llantas recicladas como agregado
en la fabricación de adoquines de concreto.

Cemento
Abrasión (NTC
2017 – NTC 3829)
El Diseño se realizó Arena Compresión
por Volumen
(I.N.V. E – 426) Flexotracción
(Recomendado por
Gravilla ¼” (NTC 2017)
Boquera Villa Nancy)
Absorción de
Caucho Agua (NTC 2017)

4
2 Ensayos
Diseño de mezcla y agregados

1
Clasificación y caracterización de agregados Fabricación de las muestras de adoquines

Tomas de muestras
(NTC 129)
Homogenización de Moldeado de las
los Materiales Mezclas
Granulometría
(NTC 77)

Esquema de Metodología.
6.1. Diseño de mezclas.

El diseño de mezcla utilizado para la fabricación de los adoquines, fue otorgado por la Bloquera
VILLA NANCY, ubicada en el Carmen de Bolívar y certificada en la fabricación de diversos
materiales constructivos.

Las especificaciones dadas por la Bloquera en mención, indicaban las cantidades (En volumen) de
agregados a utilizar acorde a una cantidad (En peso) de cemento (Ver tabla 4), y en correlación
con eso, se determinó las cantidades necesarias para el número de adoquines que fue necesario
fabricar en el proyecto.

Para 50 kg de Cemento
0,3 m3 de Agregados
70% Arena 30% Gravilla de 1/4" o Piedra China de 1/4"
Tabla 4. Dosificación para adoquines (Otorgada por Bloquera Villa Nancy)

(Fuente: Bloquera Villa Nancy)

Para la cantidad de agua que necesitaban las muestras, la bloquera no recomendó una cantidad
específica, pero sugirió que fuera mínima, de tal forma que las mezclas quedaran en condición
semiseca, debido a que el desmonte del molde es inmediato una vez culmina la compactación y no
debe presentarse asentamiento en las muestras por la consistencia que pudiera provocar el agua en
las mismas.

Cabe señalar, que conforme a lo experimentada que es la Bloquera Villa Nancy en la


fabricación de diferentes unidades (adoquines, bloques y ladrillos) de concreto y de arcilla cocida,
se asumió como fehaciente el diseño de mezcla otorgado por esta, pero, los materiales (Agregados)
utilizados en la mezcla fueron obtenidos individualmente en distintas zonas, lo cual se describe
detalladamente en el siguiente apartado.
6.2. Obtención y Caracterización de los agregados.

6.2.1 Obtención de los agregados

Una vez establecido el diseño de mezcla e identificados los materiales necesarios para la
elaboración de las mismas, se procedió con la obtención de dichos materiales.

Caucho.

Los gránulos de caucho de llantas recicladas, que son el material innovador y objeto de análisis en
este proyecto de investigación, no fue posible obtenerlo en la ciudad de Cartagena, por lo que tuvo
que ser pedido desde la ciudad de Barranquilla. SÚPERCAUCHOS fue el establecimiento
comercial, desde el que fue posible realizar el pedido.

Agregado grueso.

La gravilla o la piedra china, del tamaño que se especifica en la tabla 2, tampoco fue posible
obtenerla en pequeñas cantidades en la ciudad de Cartagena, por lo que tuvo que ser clasificada de
una pila de triturado que fue obsequiada por la cantera Coloncito del municipio de TURBACO,
departamento de BOLÍVAR.

Agregado Fino.

La Arena por su parte, si fue de fácil obtención. Esta fue adquirida por bultos en una Ferretería
ubicada en el Barrio España de la ciudad de Cartagena de Indias y según la información
suministrada por los propietarios de la ferretería en mención, esta fue traída desde ROTINÉT,
corregimiento perteneciente al municipio de REPELÓN, departamento del ATLANTICO.

Cemento.

Por su parte, el cemento, componente principal de las mezclas, también fue comprado en la

62
ferretería antes mencionada, por bultos de 25kg cada uno y de la marca certificada Argos.

6.2.2 Caracterización de los agregados.

Una vez que se obtuvo el lugar y los materiales necesarios para la realización de las mezclas de
fabricación de adoquines, se procedió a determinar la correspondiente gradación de los agregados
(agregados naturales y agregado reciclable), verificando la calidad de los mismos acorde a lo
dictado por la siguiente norma técnica colombiana (Ver Tabla 5).

Descripción Norma
Método de ensayo para el análisis por tamizado de los agregados NTC-77
Tabla 5. Verificación de calidad de agregados.

(Fuente: Elaboración Propia)

6.2.2.1 Análisis granulométricos a los agregados.

Granulometría - Agregado fino.

Se realizó el análisis granulométrico a la Arena de acuerdo a la NTC-77, la cual se utiliza para


determinar la gradación de los materiales propuestos para usarse como agregados, y que debe estar
en concordancia con la descrito por la NTC-174 (ESPECIFICACIONES DE LOS AGREGADOS
PARA CONCRETO) en su numeral 6.1, el cual especifica que el agregado fino debe estar
clasificado dentro de los siguientes límites (Ver tabla 6).

Tabla 6. Gradación Requerida para la Arena.

(Fuente: NTC - 174)

63
El método consistió en tomar una muestra previamente pesada del agregado especificado y pasarla
por una serie de tamices de aberturas progresivamente más reducidas, para la determinación de la
distribución de los tamaños de las partículas. (Ilustración 13)

Ilustración 13. Granulometría del agregado fino.

(Fuente: Autor)

La arena que se utilizó en las mezclas para cada uno de las muestras, tenía un tamaño máximo
nominal de 0,0937 pulgadas (pulg), o lo que es lo mismo 2,38 milímetros (mm).

Granulometría - Agregado grueso.

Como agregado grueso en las mezclas, se utilizó triturado o gravilla, del tamaño especificado en
la tabla 4, por lo que no fue necesario aplicar todo el procedimiento o la metodología descrita en
la NTC-77, ni los requerimientos especificados en la NTC-174.

Pero como se especifica en el numeral 6.2.1 del presente documento, este agregado no se pudo
obtener del tamaño especificado en el diseño de la mezcla (Tabla 4), por lo que tuvo que ser
clasificado de forma manual.

El proceso consistía en trasladar material desde las afueras del laboratorio de geotecnia hasta la
sala de trabajo ubicada al interior del mismo, utilizando un BUGGY (de capacidad aproximada de
140 Litros), para una vez adentro clasificar el material requerido y devolver el sobrante.
(Ilustración 14).

64
Ilustración 14. Lugar de recolección del material y buggy transportador.

(Fuente: Autor)

La clasificación se hizo manualmente, haciendo pasar el material por los tamices 3/8, ¼ y #4, y
seleccionando el material que pasaba el tamiz ¼ y era retenido en el Tamiz #4. De esta forma, es
puede afirmar, que las partículas de gravilla o triturado utilizado en las mezclas, eran de tamaños
de entre 0,187 pulgadas y 0,25 (1/4) pulgadas. (Ilustración 15)

Ilustración 15. Tamizado – Vaciado del material sobrante – Recolección del material a utilizar.

(Fuente: Autor)

Granulometría – Agregado reciclable.

Como bien se ha mencionado, el agregado reciclable que se utilizó en este proyecto, fue el caucho
de llantas recicladas en miga, el cual no tiene una norma técnica específica que rija su gradación
al ser utilizado en mezclas de concreto. Pero, dado que este agregado actuara como sustituyente
del agregado fino, se someterá a un ensayo de granulometría, tal como se le realiza al agregado
fino (Arena).

El caucho utilizado en las mezclas, tal como se especifica en el inciso 6.2.1, fue pedido desde la
ciudad de Barranquilla, y el vendedor especificó que las partículas de tenían un tamaño máximo
de 3 milímetros (mm) o 0.11811 pulgadas.

65
Sin embargo, como la arena utilizada para las mezclas tendría un tamaño máximo nominal de
0.0937 pulgadas, entonces el caucho fue sometido a un proceso de tamizado (Ilustración 16),
eliminando las partículas con tamaños mayores a 0.0937 pulgadas (2.38 mm), es decir, eliminando
las partículas que quedaban retenidas en el tamiz #8 y utilizando en las mezclas granos de caucho
con un tamaño máximo nominal de 0,0937 pulg o 2,38 mm.

Ilustración 16. Granulometría del Caucho.

(Fuente: Autor)

6.3. Dosificaciones de las Muestras.

La dosificación para la elaboración de las muestras con diversos porcentajes en la sustitución del
agregado fino, se realizó basada en proyectos de investigación realizados con anterioridad (ver
numerales 3.1 y 3.2 del presente documento) en los que utilizan este mismo agregado reciclable
en diversas mezclas de concreto, y en los que se muestran que los resultados más favorables se
obtuvieron rondando esos porcentajes en sustitución del agregado fino (Tabla 7).

Tratando de facilitar la compresión de los procedimientos llevados a cabo en la parte experimental


del presente proyecto, cada una de las muestras ha recibido una designación específica (Ver
Columna 1, en la tabla 7).

66
Designación Porcentajes de los agregados en la mezcla
Muestra Grueso Fino Reciclable
M1 (0%) 100% 100% 0%
M2 (5%) 100% 95% 5%
M3 (10%) 100% 90% 10%
M4 (20%) 100% 80% 20%
M5 (30%) 100% 70% 30%
Tabla 7. Designación de las Muestras de adoquines y dosificaciones.

(Fuente: Autor)

6.3.1 Cantidad de materiales en cada mezcla.

Para determinar las cantidades de materiales necesarias en cada mezcla, se hizo la respectiva
relación entre las cantidades descritas en la Tabla 4 y la cantidad que se previó necesaria para la
elaboración de los especímenes de cada una de las muestras. Por cada muestra se prepararon un
total de 16 especímenes y las cantidades de cada material utilizado para las mezclas, están descritos
en la tabla 8, tanto en metro cubico (m3) como en litros (Lts).

Volumen Total de Volumen de Volumen de Volumen de


agregados Gravilla Arena Caucho
0,0044 m3 0,0132 m3 0,0308 m3 0 m3
M1 (0% )
44 Lts 13,2 Lts 30,8 Lts 0 Lts
0,0044 m3 0,0132 m3 0,02926 m3 0,00154 m3
M2 (5%)
44 Lts 13,2 Lts 29,26 Lts 1,54Lts
0,0044 m3 0,0132 m3 0,02772 m3 0,00308 m3
M3 (10%)
44 Lts 13,2 Lts 27,72 Lts 3,08 Lts
0,0044 m3 0,0132 m3 0,02464 m3 0,00616 m3
M4 (20%)
44 Lts 13,2 Lts 24,64 Lts 6,16 Lts
0,0044 m3 0,0132 m3 0,02156 m3 0,00924 m3
M5 (30%)
44 Lts 13,2 Lts 21,56 Lts 9,24 Lts
Tabla 8. Cantidades Reales de Materiales para la preparación de las muestras.

Dada que el volumen de agregados siempre fue el mismo, las cantidades de cemente y de agua
utilizadas en cada mezcla se mantuvieron constantes. Es decir, para cada mezcla se utilizaron 7,33
kg de cemento y 6 Lts de Agua.

67
Para lograr que la cantidad de cada material necesaria en la mezcla fuese lo más exacta posible, se
utilizó en la medición, un balde de capacidad de doce (12) litros, otro recipiente con capacidad de
un (1) litro, y una probeta plástica con capacidad de un (1) litro, todos con sus respectivas líneas
de demarcación. Además fue necesario el uso de una balanza digital para pesar el cemento.
(Ilustración 17)

Ilustración 17. Balde 12 Lts – Recipiente 1 Lts – Probeta 1 Lts – Balanza Digital

(Fuente: Google Imágenes y autor)


6.4. Fabricación de los adoquines.

Con el diseño y las dosificaciones establecidas y descritas en las tablas 4, 7 y 8. Se procedió a


obtener y preparar las herramientas necesarias en el proceso de la debida homogenización de los
materiales para las mezclas.

El adoquines que se fabricaron para cada una de las muestras, según su forma se describen como
adoquines rectangulares rectos (Véase figura 2).

Herramientas:

1. Molde Metálico – Desmontable


2. Dos palustres
3. Un Listón de Madera
4. 5 Tablas cuadradas de Madera de (50 cms x 50 cms, como mínimo)
5. Bolsa plástico
6. Cernidor (Para la Arena)
7. Desformaleteante.
8. Recipiente de gran capacidad volumétrica

68
Procedimiento:

Una vez dispuestas todas las herramientas y los materiales a utilizar, se procedía con el debido
cernido de la arena, sobre un recipiente totalmente limpio, facilitado por el laboratorio (Ilustración
18).

Ilustración 18. Cernido de la Arena.

(Fuente: Autor)

Por otro lado y casi al mismo tiempo se iba preparando el molde metálico con el untado del
desformaleteante, para luego disponerlo sobre las tablas de madera las cuales debían estar cubiertas
con bolsa plástico (Ilustración 19).

Ilustración 19. Disposición del Molde – Desformaleteante.

(Fuente: Autor)

Consiguiente a eso se procedió con la homogenización de los materiales (Arena, Gravilla, Granos
de Caucho, Cemento y agua. (Ilustración 20)) Necesarios en la mezcla.

69
Ilustración 20. Materiales Para la Mezcla, en su orden: (Arena, Gravilla, Cemento, Caucho de llantas y Agua).

(Fuente: Google imágenes; Autor)

El mezclado se hizo en el recipiente de gran capacidad volumétrica (En este caso un buggy
metálico con capacidad aproximada 140 Lts), tratando de que las pérdidas de materiales en el
proceso de mezclado, fueran mínimas o despreciables. (Ilustración 21)

Ilustración 21. Mezclado de los materiales.

(Fuentes: Autor)

Una vez realizada la homogenización manual de las mezclas, para lo cual se usaron los palustres,
se procedía con el vaciado de las mezclas al molde en disposición. Este vaciado se realizó por
partes y a la misma medida se hacía la compactación con el listón de madera. Una vez llenos y
compactas las mezclas en los moldes, se lustró de tal forma que la textura superficial no presentara
realces, arrugas o desigualdades. (Ilustración 22)

Ilustración 22. Vaciado, Compactación y Lustrado de las Muestras.

(Fuente: Autor)

70
Posterior a eso se realizó el retiro del molde, el cual se llevó a cabo de forma inmediata una vez
culminado el proceso de compactación y lustrado.

Ilustración 23. Retiro Del molde.

(Fuente: Autor)

Las muestras fueron dejadas en reposo en los compartimientos de la sala de trabajo del laboratorio
de geotecnia de la universidad de Cartagena, asegurando su protección frente a los rayos directos
del sol y del viento.

Se realizó a las muestras, un proceso de curado durante los 7 días posteriores a su fabricación. Este
Proceso se realizaba en el cuarto húmedo del laboratorio, humedeciendo superficialmente cada
espécimen para luego dejarlos cubiertos con bolsas plásticas. (Ilustración 24)

Ilustración 24. Curado de los Adoquines.

(Fuente: Autor)

71
El adoquín diseñado y elaborado presenta las dimensiones que se muestran en la Tabla 9, teniendo
en cuenta lo establecido por la NTC 2017 (Ver Numeral 3.3.5).

Dimensiones de los adoquines


Longitud (Cms) Ancho (Cms) Espesor (Cms)
20 10 7.5
Tabla 9. Dimensiones de los adoquines.

6.5. Ensayos a los adoquines.

Después de haber preparado las muestras de adoquines y luego de haber alcanzado estos su
resistencia máxima, es decir, a los 28 días, y acorde a la disponibilidad de las máquinas de ensayos
y los laboratorios, se le realizó a estos, los ensayos descritos a continuación (Tabla 10) con el fin
de evaluar las propiedades resultantes.

Descripción Normas
Absorción de agua (Aa) NTC - 2017 / ASTM C 140
Resistencia a la flexotracción (Modulo de Rotura) NTC - 2017 / ASTM C293 - C293M-10
Resistencia a la compresión I.N.V. E - 426
Resistencia a la abrasión. NTC - 5147 / ASTM C 418-12
Tabla 10. Ensayos a los adoquines.

(Fuentes: Autor)

Estos se llevaron a cabo en los laboratorios de la universidad de Cartagena y en los laboratorios


pertenecientes a la empresa “BARRIOS PADILLA INGENIEROS S.A.S”.

6.5.1 Absorción de agua (Aa).

El ensayo de absorción de agua de los adoquines, se llevó a cabo en el Laboratorio de Geotecnia


de la Universidad de Cartagena, cumpliendo a cabalidad el procedimiento descrito en el numeral
3.3.6.1 (Ensayo de Absorción de Agua.) del presente documento.

El procedimiento consistió en escoger ocho (8) especímenes de cada una de las cinco (5) muestras,
para posteriormente someterlos a un proceso de secado en hornos, durante un periodo mínimo de
24 horas. (Ilustración 25)

72
Ilustración 25. Horneado de las muestras.

(Fuente: Autor)

Cumplido el periodo de 24 horas, los especímenes fueron pesados cada 2 horas, hasta que en dos
pesajes sucesivos la masa presente no difiriera en más del 0,2% con respecto a la masa anterior.
De esta forma se obtuvo la Masa Seca (Ms). (Ilustración 26)

Ilustración 26. Pesaje de las muestras.

(Fuente Autor)

Una vez obtenida la Masa seca (Ms), Los especímenes se dejaron enfriar en la sala de trabajo del
laboratorio a temperatura ambiente, para posteriormente sumergirlos en agua durante un periodo
de 24 horas. (Ilustración 27).

73
Ilustración 27. Sumersión de los especímenes.

(Fuente: Autor)

Cumplido este tiempo fueron retirados del agua para dejarlos escurrir durante aproximadamente
un (1) minuto, sobre una malla metálica. Luego con un paño, se les seco el agua superficial
expuesta sobre ellos e inmediatamente después fueron pesados y registrar su masa saturada
(Húmeda) (Mh).

Una vez obtenida la masa seca y la masa húmeda, se pudo entonces calcular la Absorción de Agua
en porcentaje de estos elementos, los cuales se encuentran descritos en la Tabla 15.

Cabe mencionar, que Cinco (5) de los ocho (8) especímenes escogidos de cada muestra, serían
sometidos después al ensayo de resistencia a la flexotracción y los tres (3) restantes serían
sometidos al ensayo de Resistencia a la Compresión.

6.5.2 Resistencia a la Flexotracción.

Este Ensayo se llevó a Cabo en los laboratorios de la empresa “BARRIOS PADILLA


INGENIEROS S.A.S”, siguiendo el procedimiento descrito en el numeral 3.3.6.2 (Ensayo de
Resistencia a la flexotracción) del presente documento.

El procedimiento consistió en tomar 5 especímenes de cada muestra y someterlos a un proceso de


saturación, sumergiéndolos en agua, durante un periodo de 24 horas, para luego con un paño secar
el agua superficial expuesta sobre estos.

74
Inmediatamente después de esto, los especímenes fueron llevados uno a uno a la máquina de
ensayo, en la cual cada adoquín era colocado con su cara de apoyo hacia abajo y sobre dos
elementos inferiores paralelos al elemento que ejercía la carga. (Ilustración 28).

Ilustración 28. Ensayo de flexotracción.

(Fuente: Autor)

La carga era aplicada gradualmente por la máquina de ensayo, y el registro de carga máxima se
tomaba directamente del medidor de carga de la máquina, el cual lo mostraba de forma digital en
KN y Mpa.

Ilustración 29. Aparato de Registro.

(Fuente: Autor)

Con los registros de carga máxima aplicada en cada adoquín, se procedía entonces a calcular el
módulo de rotura para cada elemento, los cuales se encuentran descritos en la Tabla 18.

6.5.3 Resistencia a la compresión.

Este ensayo, al igual que el anterior también se realizó en los laboratorios de la empresa
“BARRIOS PADILLA INGENIEROS S.A.S”, siguiendo el procedimiento descrito en el numeral
3.3.6.3 (Ensayo de Resistencia a la compresión) del presente documento.

75
Para este ensayo se escogieron 3 especímenes de cada muestra, a los cuales ya se les había
practicado el ensayo de absorción de agua. Luego de esperar un tiempo prudente y verificar que
se encontraran libres de humedad, fueron llevados a la máquina de ensayo, la cual estaba equipada
con dos bloques de carga de acero, uno de los cuales descansaba sobre la cara superior del
espécimen aplicando la carga y el otro sobre el cual se apoyaba el espécimen.

Ilustración 30. Ensayo de Compresión.

(Fuente: Autor)

Al igual que en el ensayo descrito anteriormente, los valores de carga máxima se registran desde
el medidor de carga de la máquina, el cual lo muestra en forma digital y en unidades de KN y
Mpa. Estos valores se pueden ver tabulados en el numeral 7.4 del presente documento.

6.5.4 Resistencia a la Abrasión.

Este ensayo, como bien se indica en el numeral 3.3.6.4 (Ensayo de Resistencia a la Abrasión) del
presente documento, se realiza bajo lo especificado por la Norma Técnica Colombiana 5147,
“METODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR LA RESISTENCIA A LA ABRASION DE
MATERIALES PARA PISOS Y PAVIMENTOS, MEDIANTE ARENA Y DISCO METALICO
ANCHO”. Pero como no fue posible utilizar la máquina que la Norma en mención describe,
entonces la resistencia a la abrasión, se determinó mediante el "índice de abrasión”.

Para lo cual se requiere de dos parámetros: el porcentaje de absorción y la resistencia a la


compresión de los adoquines, los cuales han sido calculados y se encuentran descritos en las Tablas
22 y 23 respectivamente.

76
Por su parte, los valores calculados de Índice de abrasión, se encuentran descritos la Tabla 24 del
numeral 7,5 del presente documento.

6.6. Resumen metodológico.

En la siguiente tabla se muestra un resumen de los datos recolectados en la fase experimental del
proyecto, la forma de recolección y la forma de medición correspondiente para cada uno de los
ensayos señalados.

Ensayo Datos Forma Medidor


Masa Seca (Ms) Secar en Horno 24 h Balanza Digital
Absorción.
Masa Saturada (Húmeda) (Mh) Sumergir en Agua 24 h Balanza Digital
NTC -2017
Absorción de Agua (%) Ecuación 1. (Numerar 3.3.6.1) Calculadora Digital
Longitud Del Rectángulo Inscrito (li) Sobre la Cara superior Cinta Métrica
Ancho real del espécimen (ar) Sobre la Cara superior Cinta Métrica
Flexotracción. Ancho del Rectángulo Inscrito (ai) Sobre la Cara superior Cinta Métrica
NTC - 2017 Espesor Real del Espécimen (er) Sobre la Cara superior Cinta Métrica
Carga Máxima de Rotura (Kn) En Máquina de Ensayo Medidor de la Maquina
Módulo de Rotura (Mpa) Ecuación 2 (Numeral 3.3.6.2) Calculadora Digital

Longitud Real (Ls) Sobre la Cara superior Cinta Métrica


Ancho Real (Ws) Sobre la Cara superior Cinta Métrica
Espesor Real (Ts) Sobre la Cara superior Cinta Métrica
Compresión. Área Neta (An) Ecuación 3 (Numeral 3.3.6.3) Calculadora Digital
I.N.V. E- 426 Relación de Aspecto (Ra) Ecuación 4 (Numeral 3.3.6.3) Calculadora Digital
Factor de Relación de Aspecto (Fa) Ecuación 5 (Numeral 3.3.6.3) Calculadora Digital
Carga Máxima de Compresión (Kn) Máquina de Ensayo Medidor de la maquina
Resistencia a la Compresión (Mpa) Ecuación 6 (Numeral 3.3.6.3) Calculadora Digital

Abrasión. % de Absorción (En Valor absoluto) De resultado de Ecuación 1. Calculadora Digital


NTC – 2017 Resistencia a la Compresión (Mpa) De resultado de Ecuación 6. Calculadora Digital
NTC - 3829 Índice de Abrasión Ecuación 7 (Numeral 3.3.6.4) Calculadora Digital
Tabla 11. Resumen Metodológico.

(Fuente: Autor)

77
7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

Cabe señalar que los análisis y conclusiones sobre los resultados de Absorción, Flexotracción y
Abrasión de los especímenes de cada una de las muestras que contienen caucho, se harán siempre
comparándolos con los adoquines de la muestra patrón que no contiene caucho.

Se señala lo anterior, precisando que no resulta lógico realizar el análisis y la conclusión,


comparando directamente con lo requerido por la norma, debido a que los adoquines de las
muestras del proyecto, fueron fabricados artesanalmente, sin utilizar los equipos y herramientas
adecuados que bien usan las bloqueras que comercializan este elemento constructivo.

7.1. Granulometría.

7.1.1 Arena.

Los resultados el ensayo de granulometría realizado al agregado fino natural se describe a


continuación (Tabla 12).

Para 505 gms de muestra


Abertura Tamiz Masa Retenida (gms) Porcentaje que pasa (%)
9,5 mm 3/8" 0 100,00
4,75 mm #4 4,1 99,19
2,36 mm #8 16,2 95,98
1,18 mm #16 64,3 83,25
600 ≠m #30 115,2 60,44
300 ≠m #50 200,6 20,71
150 ≠m #100 87,3 3,43
75 ≠m #200 14,5 0,55
Fondo Fondo 2,8 0,00
Tabla 12. Granulometría de la arena.

(Fuente: Autor)

Comparando su concordancia con lo requerido por la NTC-174 (ESPECIFICACIONES DE LOS


AGREGADOS PARA CONCRETO) (Ver Tabla 6, del numeral6.2.2.1), se puede decir que la
arena de ensayo, es acta para ser utilizada como agregado fino en las mezclas de preparación de

78
los adoquines.

7.1.2 Caucho.

Tal como se había especificado en el numeral 6.2.2.1., el agregado reciclable también fue sometido
al ensayo de granulometría. Los resultados de este ensayo, realizados a los granos o migas de
caucho de llantas recicladas, se pueden ver descritos en la siguiente tabla (Ver Tabla 13).

Para una muestra de 500 gms.


Aberturas Tamiz Masa Retenido (gms) Porcentaje que pasa (%)
9,5 mm 3/8" 0 100
4,75 mm #4 0 100
2,36 mm #8 0,1 99,98
1,18 mm #16 67,9 86,4
600 ≠m #30 178,5 50,7
300 ≠m #50 130,8 24,54
150 ≠m #100 89,3 6,68
75 ≠m #200 28,3 1,02
Fondo Fondo 5,1 0
Tabla 13.Granulometria del caucho.

De acuerdo a los resultados descritos en la tabla 13, y verificando su concordancia con la


clasificación granulométrica requerida para los agregados finos (Ver tabla 6), se puede decir que
la granulometría del caucho de ensayo, cumple con los límites de clasificación granulométrica
requerida para el agregado que sustituyó. La línea en rojo de la tabla, señala el único límite de
clasificación que fue excedido, siendo dicho excedencia mínima y quizás despreciable, si se tiene
en cuenta que el tamizado se realizó manualmente.

Sin embargo, tal como se había especificado en el numeral 6.2.2.1, el agregado reciclable fue
sometido a un proceso de selección de tamaño de partículas, eliminando las partículas con tamaños
mayores a 0,0937 pulgadas, siendo este el tamaño máximo nominal del agregado al cual
remplazaría parcialmente en las mezclas.

7.2. Absorción de Agua.

79
Como bien se describe en el numeral 3.3.6.1 (Ensayo de Absorción de Agua) del presente
documento, y acorde a lo dictado por la NTC 2017, para el cálculo del porcentaje de absorción de
agua, se requiere de la obtención de dos parámetros, la Masa seca (Ms) y la Masa Saturada
(Húmeda) (Mh) de los adoquines. En la Tabla 14, se pueden observar los valores de Masa seca
(Ms) de cada uno de los especímenes de cada una de las muestras.

Masa Seca (Ms).


Masa Seca de cada espécimen (gms)
muestras
Esp 1 Esp 2 Esp 3 Esp 4 Esp 5 Esp 6 Esp 7 Esp 8
M1 (0%) 3115 3060 3065 3155 3135 3155 3110 3115
M2 (5%) 2890 3045 2965 3120 2990 2965 2995 3000
M3 (10%) 2900 2915 2840 2845 3020 2885 2900 2905
M4 (20%) 2840 2940 2850 2980 2830 2830 2875 2880
M5 (30%) 2845 2765 2655 2685 2710 2790 2740 2740
Tabla 14. Masa seca de las muestras.

(Fuente: Autor)

Los valores de Masa saturada (húmeda) (Mh), por su parte, se encuentran descritos en la siguiente
tabla (Ver tabla 15).

Masa Saturada (Húmeda) (Mh).


Masa Saturada de cada espécimen (gms)
muestras
Esp 1 Esp 2 Esp 3 Esp 4 Esp 5 Esp 6 Esp 7 Esp 8
M1 (0%) 3465 3395 3440 3495 3485 3495 3450 3460
M2 (5%) 3090 3195 3160 3360 3185 3165 3185 3190
M3 (10%) 3090 3125 3015 3015 3145 3085 3100 3095
M4 (20%) 3005 3025 3020 3125 3005 3000 3040 3045
M5 (30%) 3045 2955 2805 2835 2855 2980 2980 2980
Tabla 15. Masa Saturada (Húmeda) de las muestras.

(Fuente: Autor)

A continuación se describen los valores en porcentaje de absorción de agua (Aa) de cada uno los
adoquines y del promedio de cada una de las muestras (Ver tabla 16), calculados con la ecuación
1, que especifica la NTC-2017 (Adoquines de concreto para pavimentos), y que se encuentra
descrita en el numeral 3.3.6.1 del presente documento.

80
Porcentaje de Absorción de Agua. (Aa %)
Absorción de Agua cada espécimen (%) Promedio Por
muestras
Esp 1 Esp 2 Esp 3 Esp 4 Esp 5 Esp 6 Esp 7 Esp 8 Muestra
M1 (0%) 11,2% 10,9% 12,2% 10,8% 11,2% 10,8% 10,9% 11,1% 11,1%
M2 (5%) 6,9% 4,9% 6,6% 7,7% 6,5% 6,7% 6,3% 6,3% 6,5%
M3 (10%) 6,6% 7,2% 6,2% 6,0% 4,1% 6,9% 6,9% 6,5% 6,3%
M4 (20%) 5,8% 2,9% 6,0% 4,9% 6,2% 6,0% 5,7% 5,7% 5,4%
M5 (30%) 7,0% 6,9% 5,6% 5,6% 5,4% 6,8% 8,8% 8,8% 6,9%
Tabla 16. Porcentaje de Absorción Individual y Promedio.

(Fuente: Autor)

Absorcion. (%)
12.00%

10.00% 11.14%

8.00%

6.00% 6.85%
6.51% 6.30%
5.40%
4.00%

2.00%

0.00%
M1 (0%) M2 (5%) M3 (10%) M4 (20%) M5 (30%)

Grafico 1. Porcentajes de Absorción Promedios.

(Fuente: Autor)

Se puede observar que los especímenes de las muestras que contenían caucho, presentaron valores
de absorción muy por debajo de los de la muestra patrón, e incluso estos cumplen con el
requerimiento directo de la NTC 2017, presentando porcentajes menores al 7% máximo permitido,
lo que es destacable teniendo en cuenta que la fabricación de las muestras no se hizo con la
maquinaria adecuada ni con los procesos de compactación debidos.

Además concuerda con los resultados del estudio realizado en la UNIVERSIDAD DISTRITAL
FRANCISCO JOSE DE CALDAS de Bogotá (Ver Numeral 3.2), en cuanto a que los adoquines
que contiene caucho, presentaron porcentajes de absorción siempre menores a los porcentajes de
absorción de la muestra patrón (Tabla 17).

81
Tabla Comparativa
Porcentajes de Absorción De Agua
Estudio Previo Presente Estudio
% De Caucho % Absorción Promedio % De Caucho % Absorción Promedio
0% 6,17% 0% 11,10%
5% 6,07% 5% 6,50%
10% 6,10% 10% 6,30%
15% 6,09% 20% 5,40%
30% 6,90%
Tabla 17. Tabla Comparativa. Absorción de Agua.

(Fuente: Autor)

7.3. Resistencia a la flexotracción.

En la siguiente tabla (Tabla 18) se puede observar los valores de carga máxima de rotura, de cada
uno de los especímenes de las muestras, obtenidos en el ensayo.

Carga Máxima de Rotura en Máquina de Ensayo


Carga Máxima de Rotura de cada Espécimen (KN)
muestras
Esp 1 Esp 2 Esp 3 Esp 4 Esp 5
M1 (0%) 7,4 7,8 7,6 7,4 7,4
M2 (5%) 6 6,2 6,4 6,2 6
M3 (10%) 5,4 5,8 5,4 5 5,2
M4 (20%) 5 4,6 5,2 4,8 5
M5 (30%) 4,2 3,4 4,4 3,8 4,6
Tabla 18. Carga Máxima de Rotura de cada espécimen.

(Fuente: Autor)

Los valores de Resistencia a la flexotracción o Módulo de Rotura (Mr) de cada uno de los
especímenes, y el módulo de rotura promedio (Mr) por cada muestra (Tabla 19), se calcularon con
la ecuación 2, descrita en el numeral 3.3.6.2 (Ensayo de Resistencia a la flexotraccion o módulo
de rotura) del presente documento y acorde a lo que dicta la NTC 2017.

82
Módulo de Rotura Individual y promedio
Módulo de Rotura de cada espécimen (Mpa) Promedio por
Muestras
Esp 1 Esp 2 Esp 3 Esp 4 Esp 5 muestra
M1 (0%) 3,55 3,74 3,65 3,55 3,55 3,61
M2 (5%) 2,88 2,98 3,07 2,98 2,88 2,96
M3 (10%) 2,59 2,78 2,59 2,40 2,50 2,57
M4 (20%) 2,40 2,21 2,50 2,30 2,40 2,36
M5 (30%) 2,02 1,63 2,11 1,82 2,21 1,96
Tabla 19. Módulo de Rotura Individual y Promedio.

(Fuente: Autor)

Modulo de Rotura
4
3.5
3.6096
3
2.5 2.9568
2.5728
2 2.3616
1.5 1.9584
1
0.5
0
M1 (0%) M2 (5%) M3 (10%) M4 (20%) M5 (30%)
Grafico 2. Módulo de Rotura Promedio de las muestras.

(Fuente: Autor)

En el análisis de los resultados de módulo de rotura, se puede observar que a medida que aumenta
la cantidad de caucho en los especímenes (Grafico 2), se presenta una disminución en el módulo
de rotura de los mismos. Concordando en esa línea, con el estudio realizado por los estudiantes de
la UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS de Bogotá (ver Tabla 20). Es
menester señalar que las marcadas diferencias entre resultados, se debe a que en el estudio previo,
las muestran fueron hechas utilizando las debidas máquinas de mezclado y vibrocompactación,
mientras que en el presente estudio, las muestras de adoquines se realizaron con mezclado y
vibrado manual como ya se ha especificado.

83
Tabla Comparativa
Módulo de Rotura
Estudio Previo Presente Estudio
% De Caucho M. De Rotura Promedio (Mpa) % De Caucho M. De Rotura Promedio (Mpa)
0% 5,98 0% 3,61
5% 5,47 5% 2,96
10% 5,36 10% 2,57
15% 4,92 20% 2,36
30% 1,96
Tabla 20. Tabla Comparativa. Módulo de Rotura.

(Fuente: Autor)

7.4. Resistencia a la compresión.

Los valores de carga máxima de compresión, para cada uno de los especímenes de la muestra, se
encuentran descritos en la siguiente tabla, (ver tabla 21). Este ensayo se le realizo a los especímenes
6,7 y 8 que antes fueron sometidos al ensayo de absorción.

Carga Máxima aplicada por la máquina de ensayo


Carga Máxima de Compresión De Cada Espécimen (kN)
Muestras
Esp 6 Esp 7 Esp 8
M1 (0%) 395,4 409,8 447
M2 (5%) 344,2 352,8 407
M3 (10%) 354,8 268,2 316,6
M4 (20%) 258 320,8 294,4
M5 (30%) 186,4 192 227,8
Tabla 21.Carga Máxima de Compresión.

(Fuente: Autor)
Los valores de Resistencia a la compresión, han sido calculados con la ecuación 6, del numeral
3.3.6.3 (Ensayo de Resistencia a la Compresión), y se encuentran descritos en la tabla 22,
individualmente y el promedio del total de cada muestra.

Resistencia a la Compresión cada espécimen (Mpa) Promedio por


Muestras
Esp 6 Esp 7 Esp 8 Muestra
M1 (0%) 21,99 22,79 24,86 23,21
M2 (5%) 19,14 19,62 22,64 20,47
M3 (10%) 19,73 14,92 17,61 17,42
M4 (20%) 14,35 17,84 16,37 16,19
M5 (30%) 10,37 10,68 12,67 11,24
Tabla 22. Valores de Resistencia a la compresión, individual y el promedio por muestra. (Fuente: Autor)

84
Resistencia a la compresion
25.00

20.00 23.21
20.47
15.00 17.42
16.19
10.00
11.24
5.00

0.00
M1 (0%) M2 (5%) M3 (10%) M4 (20%) M5 (30%)

Grafico 3. Escala de Resistencia a la compresión por la mezcla.

(Fuente: Autor)

El análisis de resultados deja ver que al igual que en el ensayo anterior (Resistencia a la
Flexotracción), a medida que aumentaba la cantidad de caucho en los especímenes, disminuía la
resistencia a compresión.

Sin embargo, como se explicó en el numeral 3.3.6.3, la NTC 2017 no exige el ensayo de
compresión como requerimiento para el uso de estos elementos, y que este se calculó únicamente
como parámetro para determinar el llamado “Índice de Abrasión”.

7.5. Resistencia a la abrasión.

La abrasión se midió mediante el cálculo del parámetro “índice de abrasión” (Ecuación 7, del
numeral 3.3.6.4), acorde a la NTC 2017, para lo cual era necesario conocer el porcentaje de
absorción y los valores de resistencia a la compresión de las muestras. (Ver tablas 23 y 24)

Resistencia a la Compresión
Resistencia a la Compresión cada espécimen (Mpa) Promedio
Muestras
Esp 6 Esp 7 Esp 8 por Muestra
M1 (0%) 21,99 22,79 24,86 23,21
M2 (5%) 19,14 19,62 22,64 20,47
M3 (10%) 19,73 14,92 17,61 17,42
M4 (20%) 14,35 17,84 16,37 16,19
M5 (30%) 10,37 10,68 12,67 11,24
Tabla 23. Resistencia a la compresión de los especímenes 6,7 y 8.

(Fuente: Autor)

85
Porcentaje de Absorción de Agua. (Aa %)
Absorción de Agua cada espécimen (%)
muestras
Esp 6 Esp 7 Esp 8
M1 (0%) 10,8% 10,9% 11,1%
M2 (5%) 6,7% 6,3% 6,3%
M3 (10%) 6,9% 6,9% 6,5%
M4 (20%) 6,0% 5,7% 5,7%
M5 (30%) 6,8% 8,8% 8,8%
Tabla 24. Porcentajes de absorción de los especímenes 6,7 y 8.

(Fuente: Autor)

Los valores de índice de abrasión de cada uno de los especímenes y del promedio de las muestras
se encuentran descritos en la siguiente tabla (Ver tabla 25).

Índice de Abrasión
Índice de Abrasión de cada espécimen (Mpa)
Muestras Promedio por
Esp 6 Esp 7 Esp 8 Muestras
M1 (0%) 0,339 0,330 0,308 0,326
M2 (5%) 0,241 0,222 0,192 0,218
M3 (10%) 0,241 0,319 0,255 0,272
M4 (20%) 0,289 0,220 0,240 0,250
M5 (30%) 0,453 0,569 0,479 0,500
Tabla 25. Índice de Abrasión de las muestras.

(Fuente: Autor)

Indice de Abrasión
0.60
0.50
0.50
0.40
0.30
0.33
0.20 0.27 0.25
0.22
0.10
0.00
M1 (0%) M2 (5%) M3 (10%) M4 (20%) M5 (30%)
Grafico 4. Índice de Abrasión.

(Fuente: Autor)

Analizando los resultados, se puede ver que las muestra M2 (5%), M3 (10%) y M4 (20%),

86
arrogaron valores de “índice de abrasión” menores a los de la muestra patrón. Por lo que se puede
decir que las muestras con porcentajes de caucho de entre 5% y 20% en sustitución del volumen
total de arena, no afectan la abrasión en los adoquines de concreto.

Con respecto a los índices de abrasión máximos exigidos para los adoquines acorde a sus
condiciones de uso (Ver Tabla 3), se debe decir que todas las muestras sobrepasaron el índice de
abrasión máximo exigido (0,11) para el uso de este elemento en pavimentos de tránsito vehicular
pesado (Adoquines expuesto a alta abrasión). Por su parte las muestras M2(5%) y M4(20%)
presentaron un índice de abrasión menor o igual al índice de abrasión máximo exigido (0,25) para
el uso de este elemento en pavimentos expuestos a una abrasión intermedia. Del mismo modo, se
debe decir que todas las muestras de adoquines presentaron un índice de abrasión menor o igual al
índice de abrasión máximo exigido (0,50) para el uso de este elemento en pavimentos expuestos
a una abrasión baja.

Cabe mencionar que el “índice de abrasión” está directamente relacionado con la absorción y con
la resistencia a la compresión, y esta última puede aumentar si se realiza una debida
vibrocompactación durante la fabricación de las muestras, mejorando de este modo el índice de
abrasión resultante.

No se puede hacer una comparación directa con el estudio previo realizado en Bogotá, por dos
razones. La primera es porque a estos le fue posible utilizar para este ensayo, la metodología
adecuada que dicta la NTC 5147, mientras que en el presente proyecto se hizo por el llamado
“índice de abrasión” como se ha indicado anteriormente. La otra razón es porque estos fabricaron
adoquines bicapas, los cuales en su capa superior contenían una mezcla que no contenía caucho y
es esta la cara sobre la cual se mide la abrasión.

87
8. CONCLUSIONES.

El uso de un residuo sólido contaminante de creciente y negativo impacto en el medio ambiente y


su incorporación en la fabricación de un material de construcción de pavimentos, buscando
contribuir en la reducción del impacto negativo en mención, fue la razón principal para llevar
trabajar el presente proyecto investigativo. Se incluyó gránulos de caucho de llantas recicladas en
la fabricación de adoquines de concreto para uso en zonas de tránsito peatonal y vehicular liviano,
para finalmente y mediante una serie de ensayos analizar su influencia en las propiedades
fisicomecanicas requeridas para la utilización de este elemento.

Los resultados obtenidos en el ensayo de absorción se precisan como positivos, teniendo en cuenta
que las muestras de adoquines que contenían granos de caucho, mostraron valores de porcentajes
de absorción menores a los porcentajes de absorción de la muestra patrón. Esto además, resulta
congruente con los resultados de los ensayos de absorción presentados en el proyecto de
investigación realizado con anterioridad en Bogotá (Tabla 16 (Tabla comparativa)). Además,
aunque las muestran no fueron fabricadas de la forma más adecuada, los resultados denotan que
estas cumplen con lo requerido por la NTC-2017, arrogando valores de porcentaje de absorción
menores al 7% máximo permitido. De esa forma, se puede afirmar que el caucho de llantas
recicladas como sustituyente parcial del agregado fino en la fabricación de adoquines de concreto
influye de manera positiva en la propiedad específica de absorción.

Por su parte, los resultados del ensayo de resistencia a la flexotracción (Tabla 18), denotan como
las muestras de adoquines se ven directamente afectadas con la inclusión de caucho, es decir, a
medida que aumentaba la cantidad de caucho en las muestras, la resistencia a la flexotracción
disminuía (Grafico 2), siendo esto concordante con los resultados del proyecto de investigación
realizado en Bogotá (Tabla 19 (Tabla Comparativa)). De esta forma, y teniendo en cuenta los
requerimientos exigidos por la NTC 2017 en la propiedad especifica de flexotracción, se puede
finalmente decir que los adoquines de concreto fabricados con inclusión en altos porcentajes de
caucho en sustitución de la arena, pueden resultar inadecuados para uso en pavimentos. Pero, se
puede también decir que podría resultar viable su uso en pavimentos, en la forma en que los
adoquines cuenten con inclusión en pequeños porcentajes de caucho en sustitución de la arena.

88
Esto se deduce, del hecho de que el módulo de rotura en las muestras que contenían 5% de caucho
no presento gran discrepancia, en relación al módulo de rotura de los adoquines de la muestra
patrón. De otro modo, podría resultar factible el uso de adoquines con sustitución en altas
cantidades de caucho por arena, si su aplicación es en pavimentos de zonas de transito netamente
peatonal.

Como bien se ha especificado, la abrasión de los adoquines se midió con el llamado “índice de
abrasión”. De esta forma y comparando entonces, el índice de la muestra patrón con el índice de
las muestras de adoquines que contenían caucho, se puede decir, que el agregado reciclable en
sustitución del agregado fino, influye positivamente en la propiedad abrasiva de estos elementos.
Esto es denota en la tabla 24, donde se puede observar que solo las muestras que contenían 30%
de agregado reciclable en sustitución del agregado fino, superaron el índice de abrasión de la
muestra patrón.

Finalmente, observando los resultados positivos obtenidos en el ensayo de absorción y lo


sobresaliente que pueden ser los resultados obtenidos en el ensayo de módulo de rotura de acuerdo
a las cantidades de caucho utilizado, además de los resultados positivos en los índices de abrasión
de las muestras que contenían hasta el 20% de caucho, se puede finalmente destacar lo importante
y significativo que puede ser el presente proyecto de investigación, dado que en definitiva resulta
viable utilizar las migas de caucho de llantas recicladas en la fabricación de adoquines de concreto,
utilizando porcentajes de entre 5% y 30% de caucho en sustitución del volumen total de la arena,
variando los porcentajes dentro del rango mencionado, de acuerdo al uso o zona de la aplicación
final para la cual están destinada los adoquines. Siendo esto además, un aporte valioso en lo que
se refiere a la mitigación del impacto ambiental negativo causado por las llantas en desuso.

89
9. RECOMENDACIONES.

Una vez concluido el presente proyecto de investigación, se describen las limitaciones o problemas
que se tuvieron durante la realización del mismo, además se abordan posibles estrategias basadas
en dichos problemas o limitaciones y se plantean algunas recomendaciones para cumplir a
cabalidad y de la mejor manera posible con los objetivos del proyecto.

Una limitante quizás irrelevante de este proyecto, fueron los espacios y el uso de las herramientas
menores de trabajo necesarias en la clasificación y caracterización de los agregados y en la
fabricación de las muestras. Debido a que por momentos sea hacía necesario compartir dichos
espacios y herramientas con otros grupos de estudiantes, que trabajaban justamente en sus
respectivos proyectos.

Una limitante si muy importante, fue no poder contar con una máquina adoquinera que nos
permitiese realizar un adecuado moldeado de las mezclas, por lo que el moldeo de estas, tuvo que
hacerse con un molde metálico, fabricado artesanalmente, el cual generaba cierta dificultad al
momento de ser retirado, dejando imperfecciones en la textura y apariencia del adoquín.

Otra limitante, que se considera la más importante, dado que pudo haber influido directamente en
los resultados finales del proyecto, fue la compactación de las muestras. Como ya se había descrito
en el numeral 6.4 del presente documento, la compactación se hizo manualmente con un listón de
madera (Ver lustración 20), la cual no resulta ser la más adecuada.

En forma de recomendación, para futuros estudios de investigación de esta misma índole, y acorde
a la limitaciones descritas anteriormente, se sugiere que soliciten a su debido tiempo, a una
bloquera en particular, espacios y herramientas necesarios para el mezclado, el moldeo y una
adecuada vibrocompactación de las muestras que van a ser sometidas a ensayos, además de
espacios idóneos para un correcto curado.

Para llevar a cabo el ensayo de absorción, en el cual se hace necesario hornear un mínimo 24 horas
los especímenes de muestra, se recomienda: poner en conocimiento de ello a todas las personas

90
que laboren en el laboratorio, debido a que en este proceso los adoquines que contienen caucho,
emanan un fuerte olor a quemado, que puede llegar a confundirse con el quemado de cables o
alguna otra cosa que pudiese perturbar la tranquilidad del sitio.

Por otro lado, se recomienda seguir experimentando con este material reciclable y en diversas
cantidades, pero en adoquines de concreto con características diferentes según la masa de concreto,
como son los adoquines bicapa o los adoquines permeables, entre otros que bien se encuentran
descritos en la NTC 2017.

Se recomienda además realizar un análisis de costo sobre la utilización del agregado reciclable
como sustituyente del agregado fino en la fabricación de adoquines, teniendo en cuenta el precio
de estos elementos por grandes y significativas cantidades.

91
10. BIBLIOGRAFIA.

ABG - Sector Construcción. (Marzo de 2014). Recuperado el 08 de 09 de 2018, de


http://abg.org.gt/pdfs/Marzo2014/SECTOR%204%20CONSTRUCCI%C3%93N%20MA
RZO%202014.pdf

Amaya Marrugo W. ; Soto Calle J. (2015). EVALUACION DE LAS PROPIEDADES MECANICA


DE UNA MEZCLA DE ASFALTO DISCONTINUA CON ADICION DE CEMENTO
PORTLAND. Tesis, Universidad de Cartagena, Bolivar, Cartagena de Indias. Obtenido de
http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/handle/11227/2702

Andemos. (2016). Recuperado el 04 de septiembre de 2018, de http://www.andemos.org/wp-


content/uploads/2017/02/Comunicado-Indice-de-Motorizacion-2016.pdf

ASOCEM. (2015). Colegio de ingenieros del Peru. Recuperado el 10 de 09 de 2018, de


/img_eventos/pdf/ASOCEM%20%20CIVILES/CONFERENCIA%20de%20asosem%20
2015.pdf

Batarse Cardenas, E. J. (10 de 01 de 2020). Don Concreto. Recuperado el 31 de 05 de 2020, de


https://www.donconcreto.com/usos-de-concreto-simple-y-concreto-reforzado

Blessen Skariah T. ; Ramesh Chandra G. ; Vinu John P. (2016). Recycling of waste tire rubber as
aggregate in concrete: durability-related performance. Articulo cientifico, Malaviya
National Institute of Technology, Jaipur, India. Obtenido de
https://unicartagena.basesdedatosezproxy.com:2450/S0959652615011361/1-
s2.0S0959652615011361-main.pdf?_tid=f80803f3-b3c0-443e-9c9c-
06350669319b&acdnat=1552279997_9ab17ba83e8224ace5498c95f7126c48

Cabarca Torres I.C ; Gamarra Torres J.L. (2018). MEJORAMIENTO DEL MÓDULO DE
ROTURA DEL CONCRETO HIDRÁULICO PARA PAVIMENTOS, EMPLEANDO
AGREGADOS PÉTREOS LOCALES Y FIBRASSINTETICAS DE POLIPROPILENO Y
POLIETILENO. TESIS DE GRADO, UNIVERSIDAD DE CARTAGENA,
CARTAGENA. Obtenido de
http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/handle/11227/7001

Camille A. Issa; George Salem. (2013). Utilization of recycled crumb rubber as fine aggregates
in concrete mix design. Articulo Cientifico, Lebanese American University, Department of
Civil Engineering, Beirut. Obtenido de
https://unicartagena.basesdedatosezproxy.com:2450/S0950061813000093/1-s2.0-
S0950061813000093-main.pdf?_tid=0ea48d7c-574d-4e16-
b74889da9a3222cc&acdnat=1552283971_110f2874ff2acf3166b3e1e18352f144

Cartagena Cómovamos. (2015). Recuperado el 04 de septiembre de 2018, de Cartagena


Cómovamos: http://www.cartagenacomovamos.org/nuevo/wp-
content/uploads/2016/09/Presentaci%C3%B3n-ICV-2015-Cartagena-C%C3%B3mo-

92
Vamos-web-comprimido-movilidad.pdf
Cccartagena. (2011). Recuperado el 05 de septiembre de 2018, de
https://www.cccartagena.org.co/sites/default/files/revistas_pdf/articulo_4_0.pdf

Construcción de pavimentos de adoquines de hormigón. (s.f.). Construcción de pavimentos de


adoquines de hormigón. Obtenido de http://ich.cl/descargas/wp-content/uploads/13-04-
24_PAV_CON_construccion-de-pav-adoquines-de-hormigon.pdf

Cultura recreacion y deporte. (s.f.). Bogota. Recuperado el 01 de 06 de 2020, de


https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/bogotanitos/biodiverciudad/la-arena

Da Silva F.; Gachet Barbosa L.; Cecche Lintz R. (2015). Investigation on the properties of
concrete tactile paving blocks made with recycled tire rubber. Sao Paolo. Obtenido de
https://unicartagena.basesdedatosezproxy.com:2450/S0950061815005243/1-s2.0-
S0950061815005243-main.pdf?_tid=9cd0685a-3694-45d5-8d22
b613e6bdc1ba&acdnat=1552275977_ecea1c60ff010f6a5519e182b800b5d8

Díaz Mendoza C; Del Castillo J; Magri K;. (2011). Problemática del manejo de llantas usadas
generadas por el parque automotor en la ciudad de Cartagena. Informativo. Recuperado
el 08 de 03 de 2019, de
https://www.cccartagena.org.co/sites/default/files/revistas_pdf/articulo_4_0.pdf

Dinero. (09 de 10 de 2017). Para las llantas usadas sí hay una vida después de la muerte. Dinero.
Recuperado el 04 de 02 de 2019, de https://www.dinero.com/pais/articulo/reciclaje-de-
llantas-usadas-en-colombia/249688

ECO GREEN. (s.f.). ECO GREEN. Recuperado el 02 de 06 de 2020, de ECO GREEN:


https://ecogreenequipment.com/es/7-productos-derivados-del-reciclaje-de-neumaticos/

Ecologia Verde. (21 de Noviembre de 2017). Ecologia Verde. Obtenido de Ecologia Verde:
https://www.ecologiaverde.com/los-neumaticos-grandes-contaminantes-419.html

El Blog de Omnitemático. (19 de Julio de 2011). Obtenido de El Blog de Omnitemático:


http://omnitematico.over-blog.com/article-rines-llantas-que-cual-funcion-85844750.html

El Concreto. (30 de Abril de 2009). Obtenido de http://elconcreto.blogspot.com/2009/04/el-


agregado-fino-del-concreto.html

El Concreto. (18 de enero de 2009). Obtenido de


http://elconcreto.blogspot.com/2009/01/agregado-grueso-del-concreto.html

El Concreto. (14 de enero de 2009). Recuperado el 10 de 09 de 2018, de


http://elconcreto.blogspot.com/2009/01/el-agua-del-concreto.html

GARCIA BURGOS J. (2014). INFLUENCIA DEL TRITURADO DE RESTOS DE LLANTAS


COMO AGREGADO EN MEZCLAS ASFALTICAS. Estudio de investigacion, Universidad

93
de Cartagena, Ingenieria Civil, Cartagena.
Hernandez Murcia H. ; Sanchez Ramirez H. (2015). Comportamiento mecánico de una mezcla
para concreto usando neumáticos triturados como reemplazo del 15%, 25% y 35% del
volumen del agregado fino para un concreto con fines de uso estructural. Trabajo de
Grado, Universidad Catolica de Colombia, INGENIERÍA CIVIL, Bogota. Obtenido de
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2937/4/TRABAJO%20DE%20GRA
DO%20COMPORTAMIENTO%20MEC%C3%81NICO%20DE%20UNA%20MEZCL
A%20PARA%20CONCRETO%20.pdf

Inforeciclaje. (s.f.). Inforeciclaje. Recuperado el 04 de 02 de 2019, de


http://www.inforeciclaje.com/residuos-solidos.php

Ing Rivera L , G. (2002). Agregados para mortero o concreto. Universidad de Cauca. Recuperado
el 10 de 09 de 2018, de
ftp://ftp.unicauca.edu.co/cuentas/geanrilo/docs/FIC%20y%20GEOTEC%20SEM%202%
20de%202010/Tecnologia%20del%20Concreto%20%20%20PDF%20ver.%20%202009/
Cap.%2002%20-%20Agregados%20para%20mortero%20y%20concreto.pdf

Ing. Giordani C.; Ing. Leone D. (s.f.). Cementos. Cementos, 2. Recuperado el 03 de 02 de 2019,
de https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/civil/1_anio/civil1/files/IC%20I-
Cementos(1).pdf

Ing.Giordani C. ; Ing. Leone D. (s.f.). PAVIMENTOS. 2-3. Rosario. Recuperado el 03 de 02 de


2019, dehttps://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/civil/1_anio/civil1/files/IC%20I-
Pavimentos.pdf

Instituto de Desarrollo Urbano (IDU). (2015). Mejoras mecánicas de mezclas asfálticas con Grano
de Caucho Reciclado. Bogota. Recuperado el 03 de Marzo de 2019, de
https://www.idu.gov.co/web/content/7419/boletin_grano_caucho_reciclado_2015.pdf

Instituto de Desarrollo urbano. (s.f.). INSTALACIÓN DE ADOQUINES DE ARCILLA PARA


SUPERFICIES DE TRÁNSITO PEATONAL Y VEHICULAR. 2. Recuperado el 03 de 02
de 2019, de https://www.idu.gov.co/web/content/7637/700-11.pdf

Instituto de Desarrollo Urbano. (s.f.). INSTALACION DE ADOQUINES DE CONCRETO


PARA SUPERFICIES DE TRÁNSITO PEATONAL Y VEHICULAR. 2. Recuperado el
03 de 02 de 2019, de https://www.idu.gov.co/web/content/7638/701-11.pdf

Kardos Adam J. ; Durham Stephan A. (2015). Strength, durability, and environmental properties
of concrete utilizing recycled tire particles for pavement applications. University of
Georgia, Department of Transportation, Colorado. Obtenido de
https://unicartagena.basesdedatosezproxy.com:2450/S0950061815302658/1-
s2.0S0950061815302658-main.pdf?_tid=21ee32fa-22d0-4604-
b7b8e631fcc5ee1b&acdnat=1552276411_1b7477cfb7bc32424373639e475ab6b2

KERTZMAN, F. (2017). Construcción sigue postrada. Dinero, 5. Obtenido de

94
https://www.dinero.com/economia/articulo/sector-construccion-en-la-economia-
colombia-2017/247364

Kunal Bisht ; P.V.Romana. (2017). Evaluation of mechanical and durability properties of crumb
rubber concrete. Articulo Cientifico, Malaviya National Institute of Technology,
Ingenieria Civil, Jaipur, India. Obtenido de
https://unicartagena.basesdedatosezproxy.com:2450/S0950061817317348/1-s2.0-
S0950061817317348-main.pdf?_tid=92fbf110-c37f-41ad-8f6e
48d5b39a1a3e&acdnat=1552281044_2c3ce8f0a1b882291e430f7960df7c46

Nin, I. C. (1999). PROCESO DE FABRICACIÓN DE LAS LLANTAS DE CAUCHO. Universidad


Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Industrial, Lima. Recuperado el 21
de 05 de 2019, de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/indata/v02_n2/proceso.htm

Norma Tecnica Colombiana 2017. (s.f.). Adoquines de Concreto para Pavimento. Obtenido de
file:///C:/Users/Greg/Desktop/NTC-2017-Adoquines-de-Concreto.pdf

NTC 174. (s.f.). NORMA TECNICA COLOMBIANA. Obtenido de


http://zonanet.zonafrancabogota.com/www/resources/norma%20NTC%20174%20de%20
2000.pdf

Observatorio ambiental de cartagena de indias. (s.f.). Poblacion. Recuperado el 04 de 02 de 2019,


de http://observatorio.epacartagena.gov.co/gestion-ambiental/generalidades-de-
cartagena/aspectos-sociales/poblacion/

Peñaloza Garzon C.; Moreno Barreto R. (2015). COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE UNA


MEZCLA PARA CONCRETO RECICLADO USANDO NEUMÁTICOS TRITURADOS
COMO REEMPLAZO DEL10% Y 30% DEL VOLUMEN DEL AGREGADO FINO PARA
UN CONCRETO CON FINES DE USO ESTRUCTURAL. Tesis, UNIVERSIDAD
CATÓLICA DE COLOMBIA, PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL, Bogota D.C.
Obtenido de
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2501/1/COMPORTAMIENTO%20M
EC%C3%81NICO%20DE%20UNA%20MEZCLA%20%20PARA%20CONCRETO%2
0RECICLADO%20USANDO%20NEUM%C3%81TICOS%20%20TRITURADOS%20
COMO.pdf

Perez Hernandez J. ; Salas Gaitan A. (2018). MEJORAMIENTO DE LA RESISTENCIA A LA


TRACCIÓN DEL CONCRETO DESTINADO A PAVIMENTO RÍGIDO POR MEDIO DE
LA IMPLEMENTACIÓN DE MACROFIBRAS METÁLICAS. Tesis, Universidad de
Cartagena , Bolivar, Cartagena de Indias.

Perez Oyola J; Arrieta Ballen Y. (2017). ESTUDIO PARA CARACTERIZAR UNA MEZCLA DE
CONCRETO CON CAUCHO RECICLADO EN UN 5% EN PESO COMPARADO CON
UNA MEZCLA DE CONCRETO TRADICIONAL DE 3500 PSI. Tesis, Universidad
Catolica de Colombia, Ingenieria Civil, Bogota D.C. Obtenido de

95
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15486/1/Tesis.pdf

Pinilla Quiroga C. ; Torres Roja D. (2015). PLAN DE NEGOCIO DE UNA EMPRESA


TRITURADORA DE LLANTAS USADAS PARA LA INDUSTRIA ASFALTERA EN
BOGOTÀ. Universidad Distrital. Obtenido de
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3998/1/Trabajo%20de%20grado.pdf

Plazas Riaño; Gamba Valenzuela. (2015). CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES


MECÁNICAS DE ADOQUINES DE CONCRETO CON ADICIÓN DE RESIDUO DE
CAUCHO RECICLADO PRODUCTO DE LLANTAS USADAS. TESIS DE GRADO,
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS, BOGOTA. Recuperado
el 2020, de
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3201/1/CARACTERIZACI%C3%93N
%20DE%20LAS%20PROPIEDADES%20MEC%C3%81NICAS%20DE%20ADOQUIN
ES%20DE%20CONCRETO%20CON%20ADICI%C3%93N%20DE%20RESIDUO%20
DE%20CAUCHO%20RECICLADO%20PRODUCTO%20DE%20LAS%20LLANTAS
%20USAD

Preconcretos . (2014). Preconcretos S.A. Recuperado el 10 de 09 de 2018, de


http://preconcretos.co/wp-content/uploads/2014/07/fc-pavimentos.pdf

Repositorio Institucional UniLibre. (2017). Recuperado el 08 de 09 de 2018, de


https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11006/ANTEPROYECTO.pdf?
sequence=1

Rivera L , G. A. (s.f.). Agua De Mezcla. Obtenido de


file:///C:/Users/Greg/Downloads/Cap.%2003%20-%20Agua%20de%20mezcla.pdf

Rocas y Minerales. (2016). Rocas y Mineralers. Recuperado el 01 de 06 de 2020, de


https://www.rocasyminerales.net/canto-rodado/

Rocas y Minerales. (2016). Rocas y Minerales. Recuperado el 01 de 06 de 2020, de


https://www.rocasyminerales.net/grava/

Ronny, S. (24 de 10 de 2016). El reciclaje de llantas, un mercado que todavía falta por explorar.
El Tiempo. Recuperado el 04 de 02 de 2019, de
https://www.eltiempo.com/vida/ciencia/reciclaje-de-llantas-en-colombia-52722

Rueda Verde. (25 de Octubre de 2016). Recuperado el 05 de septiembre de 2018, de


https://www.ruedaverde.com.co/el-reciclaje-de-llantas-un-mercado-que-todavia-falta-
por-explorar/

Tiempo, E. (17 de Julio de 2010). El Tiempo. Las imparables ruedas de la contaminación, pág. 1.
Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7811303

Ucros Oyola R; Venegas perez C. (2015). Aprovechamiento de escombros como agregado grueso

96
para la fabricación de adoquines estándar. Tesis de Grado, Universidad de Cartagena,
Ingenieria Civil, Cartagena. Obtenido de
http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/2235/1/TRABAJO%20
DE%20GRADO.pdf

97

También podría gustarte