Está en la página 1de 5

Asignatura Datos del estudiante Fecha

Comprensión y Apellidos: Hernandez Madrid


Producción de Texto 20/04/23
II Nombre: Luis Fernando

Actividad
Protocolo individual de la unidad n°: 2

Análisis y síntesis:
Síntesis e interpretación personal de los temas vistos en la unidad

Estrategias para la Comprensión y Producción de Textos

Para el ser humano la comunicación es algo esencial, al permitir la interacción verbal


con otras personas, el ser humano en busca de una buena comunicación le surge la
necesidad de leer y comprender teniendo en cuenta una buena coherencia y cohesión
al leer un texto.

La coherencia y la cohesión son una parte muy importante de un texto, siendo la


coherencisión la parte que permite a las palabras tener conexión. La cohesión se divide
en gramatical y léxica.
El emisor codifica los mensajes en forma de signos para que el receptor lo pueda
entender, también le permite al emisor expresar ideas.
Principios para codificar un mensaje

 Pertinencia: en un mensaje se debe seleccionar muy bien las palabras que lo


conforman para que contenga significado y contenido.
 Sencillez: la forma más fácil de presentar un texto
 Organización: debe permitir su buena comprensión
 Repetición: se debe formular dos veces como mínimo los puntos principales del
mensaje
 Enfoque: debe prescindir de los detalles innecesarios para que el mensaje sea
los más claro.
 La percepción: es la que permite recibir mediante los sentidos las imágenes o
sensaciones externas, conocer algo y comprender.

Estructuras afectivas: se relaciona con la postura del lector frente a un texto, teniendo
Asignatura Datos del estudiante Fecha
Comprensión y Apellidos: Hernandez Madrid
Producción de Texto 20/04/23
II Nombre: Luis Fernando

en cuenta su interés o tendencia frente al tema, las motivaciones son un impulsador


para leer y crear expectativas y esto facilita la comprensión de un texto.

Estructuras cognitivas: es el conocimiento que se tiene de algún campo del


conocimiento y su organización.

Los procesos de comprensión lectora se relacionan con los micro procesos y


macroprocesos.
los micro procesos son realizados de manera involuntaria y los macroprocesos de
manera consciente debido a la integración de proposiciones para formar la
representación lógica de la lectura de un texto. Siendo las macro reglas la
generalización y construcción del tejido microestructural.

La lectura es la capacidad que desarrollamos los seres humanos para entender lo que
leemos, es decir conocer los significados de las palabras sin importar la longitud o
gravedad del párrafo.

Niveles de comprensión lectora

nivel 1: Comprensión literal


hace referencia a la habilidad del lector para reconocer y recordar información de forma
explícita, al captar la información. es decir, la forma de identificar el orden de las
acciones como el tiempo y los lugares.

Nivel 2. Comprensión inferencial

hace referencia al conocimiento previo del texto para darle un buen


significado, ayudando a obtener conclusiones e hipótesis del contenido del
texto.

Nivel 3. Comprensión crítica


Asignatura Datos del estudiante Fecha
Comprensión y Apellidos: Hernandez Madrid
Producción de Texto 20/04/23
II Nombre: Luis Fernando

busca analizar de manera más profunda el contenido de la lectura a partir de


la formación y conocimiento previo del lector.

la lectura crítica es una de las más enriquecedoras ya que ofrece una


experiencia de contrastación y criterio, así como entender el significado de las
palabras leídas.

4. Comprensión apreciativa

El lector obtiene una relación más emocional con el texto y toma en cuenta el
impacto que tiene con la trama, la identificación con algún personaje o el
lenguaje utilizado por el propio autor.

5. Comprensión creativa

Finalmente, el nivel creativo va más allá de la comprensión de la lectura, sino


que busca estimular nuestra imaginación y conlleva a la creación de nuevas
ideas, situaciones o personajes.

Estrategias generales para la comprensión lectora

1. Identificación del texto: es necesario que en un primer vistazo


identifiquemos si el texto es continuo o discontinuo. Siendo un texto
continuo el que presenta una estructura compuesta por oraciones y
párrafos organizados de una manera lógica, los podemos leer de arriba
abajo y nos presentan la información de forma secuencial Y Un texto
discontinuo se caracteriza por presentar la información organizada en
secciones que se apoyan con gráficas, dibujos, fotografías y distintas
escalas de color.
2. Lectura del título del texto: es importante identificar si será un texto literario que
se enfoca en el mensaje en sí, y en que este sea construido con belleza para
Asignatura Datos del estudiante Fecha
Comprensión y Apellidos: Hernandez Madrid
Producción de Texto 20/04/23
II Nombre: Luis Fernando

trasmitir sensaciones, sentimientos y emociones. o informativo cuya función


predominante es la informativa, es decir, comunicar, trasmitir o explicar una
información.
a veces los títulos pueden dar varias pistas sobre qué tratan.

3. Lectura del texto completo sin detenerse: para lograr una idea general. - Separar
y numerar cada uno de los párrafos del texto.

4. Subrayar en cada párrafo la idea principal o lo más importante del texto.


Subrayar consiste en destacar mediante trazos las ideas fundamentales o
secundarias presentes en el texto, así como todas las palabras claves o los
detalles importantes, con el fin de que resalten. Solo se debe subrayar lo
fundamental, que ordinariamente se halla contenido en una idea principal, que
puede estar al principio, al final o en medio de un párrafo

5. Colocar comentarios frente a los párrafos si son necesarios para tu


comprensión. Es una forma de dar tu opinión frente a lo leído

Discusión:
Dudas, desacuerdos, discusiones
Asignatura Datos del estudiante Fecha
Comprensión y Apellidos: Hernandez Madrid
Producción de Texto 20/04/23
II Nombre: Luis Fernando

También podría gustarte