Está en la página 1de 1

Ojeda y Vargas (2022) con el objetivo de explicar el origen de la interferencia lingüística

fonológica en los niños y niñas bilingües quechua- castellano de 3, 4 y 5 años de la I.E.I N°1218.
Huilloc Alto – Ollantaytambo realizando el estudio de paradigma cualitativo de enfoque
etnográfico, donde la autora nos indica que la interferencia lingüística se produce por la influencia
de los padres de familia y la cultura etnográfica de la zona.

A su vez da a conocer que la interferencia fonológica de los niños de 3,4 y 5 años se origina como
resultado de una suma de varios factores que influyen de forma directa como el bilingüismo
quechua y castellano de los padres de familia, la comunidad y los docentes y además los modos
de vida, la cultura, las costumbres y las tradiciones; de manera indirecta, las nuevas tecnologías y
la globalización que inyectan nuevas formas de vida.

Santisteban, Vásquez, Moya y Cáceres (2008) con el objetivo de involucrar a la familia campesina
en la generación y puesta en acción de estrategias de desarrollo de la lengua quechua que
guarden coherencia con la organización comunal y que permitan a las familias recuperar ese
espacio de uso natural del quechua, así como el respeto y valoración de los saberes
socioculturales que se encuentran. Realiza el estudio “el Diagnóstico sociolingüístico para el
fortalecimiento del quechua en las comunidades San Pedro, San Pablo, Tinta y Combapata de la
provincia de Canchis, haciendo uso de instrumentos de investigación etnográfica como: guía de
observación, guía de análisis y cuestionarios, llegando a las siguientes conclusiones: El quechua es
admitido como lengua materna de la población y, sin embargo, prevalece el uso del castellano en
ámbitos formales y públicos. Existe así una situación debido a que el quechua tiene mayor
presencia en espacios relacionados con el mundo andino.

Loncon, E. Castillo, S. Soto, J. (2016) Con este informe final del estudio realizado titulado
“Consultoría que Oriente el Proceso de Definición del Concepto de Interculturalidad para el
Sistema Educativo”, mandatado por MINEDUC-UNICEF.

El propósito de dicho estudio que fue definir las barreras y desafíos de la interculturalidad en el
sistema educativo chileno, aportando recomendaciones de medidas para su normatividad. La
interculturalidad en educación resulta ser una visión respecto del cómo hacerse cargo del hecho
de la pluriculturalidad de la sociedad, con el propósito permanente de mejorar la modalidad de
los intercambios entre grupos culturalmente diferenciados y en función de cierto horizonte
normativo (lo que debe ser) al cual se aspira y se desea acercarse. Por otro lado, afirman que la
educación en lengua materna permite que los estudiantes conozcan la cosmovisión y los saberes
de su localidad. Ello permite que se identifique con su cultura.

También podría gustarte