Está en la página 1de 7

COLEGIO SAN GABRIEL

Dirigido por Religiosas Reparadoras del Sagrado Corazón

LOS SECTORES ECONÓMICOS Y LA DESACELERACIÓN ECONÓMICA

Actividad 1
1.- LEE Y REFLEXIONA:

“Nuestro país sufrió en el 2016 el impacto de la reducción en el precio de los metales y, por ende, de las
exportaciones, por lo que el Ministerio de Economía pronosticó un crecimiento bastante inferior (3,5% para ese año)
que en los últimos 10 años. Frente a esta situación, el sector forestal, caracterizado principalmente por la producción y
exportación de productos de madera, se pensó que podría contribuir al crecimiento de nuestra economía si se
establecían las medidas adecuadas de protección y explotación de los bosques peruanos.

Entonces ¿Cómo podemos impulsar el crecimiento económico de nuestro país y aprovechar de manera sostenible sus
recursos forestales? ¿Es posible esto?

Se puede impulsar con la exportación y producción de madera y sus productos derivados de, esto sería posible
siempre y cuando se cumplan con las medidas de protección a nuestros bosques.

Actividad 2

A continuación te doy a conocer la lista completa de las actividades económicas que se reanudarán en la fase 1 en
forma gradual y progresiva dentro del Estado de Emergencia (Decreto Supremo publicado en el diario oficial El Peruano-
3 de mayo 2020)

ACTIVIDADES INCLUIDAS EN LA FASE 1 DE LA “REANUDACIÓN DE ACTIVIDADES” (Diario “EL PERUANO”- 3 mayo 2020)
Minería e industria
1. Industria de insumos para la actividad agropecuaria.
2. Pesca industrial (consumo humano indirecto).
3. Industrias de vidrio, forestal (maderable u no maderable), papel y cartón, plásticos y hielo ampliación de textil
y confecciones, maquinaria y equipo.
4. Industria metalmecánica
5. Industrias de sustancias químicas básicas, abono y servicio.
Construcción
6. Transportes y Comunicaciones.
7. Actividades de infraestructura agraria (riego, mantenimiento, rehabilitación de drenes, entre otros).
8. Proyectos inmobiliarios priorizados (fase de excavación, estructuras y acabados, y viviendas en el ámbito
rural).
9. Industrias y servicios conexos a la construcción.
Servicios y turismo
10. Restaurantes y afines autorizados para entrega a domicilio
11. Hoteles categorizados.
12. Transporte turístico para actividades esenciales.
13. Servicios vinculados a telecomunicaciones
14. Servicios complementarios a la agricultura.
15. Servicios prestados a empresas (soporte de TI y servicios profesionales, exportaciones de servicio de
conocimiento)
16. Servicios notariales
17. Servicios de reciclaje.
18. Servicios de mantenimiento de equipo relacionado a edificaciones y hogares (bombas, termas, ascensores,
gasfitería, electricista, carpintería, entre otros)
19. Servicios de almacenamiento de: Abonos y materias primas agropecuarias.
20.- Servicios de almacenamiento de: artículos de plásticos.
21.- Servicios de almacenamiento de: vidrio, papel y cartones.
22.- Servicios de almacenamiento de: aserradura de madera.
23.- Servicios de almacenamiento de: hielo para actividades en general.
Comercio
24. Comercialización de productos agrarios
25. Comercio electrónico de bienes para el hogar y afines.

Ubícalas en el sector que corresponda (primario, secundario o terciario). Además incluye las siguientes: Industria
automovilística, panadería, pesca, sanidad, minería, tala , carpintería, hostelería, educación, banca, administración,
ganadería, transporte, comercio, turismo, industria láctea, construcción, publicidad, industria cinematográfica,
periodismo.

SECTORES ECONÓMICOS
Sector primario Sector secundario Sector terciario

 Industria de  Industrias de vidrio,  sanidad


insumos para la forestal, papel y  hostelería
actividad cartón, plásticos y  educación
agropecuaria. hielo ampliación de  banca
textil y confecciones,
 administración
 Pesca industrial maquinaria y equipo.
 transporte
 Industria
 comercio
 pesca automovilística
 Panadería  turismo
 minería  Carpintería  publicidad
 Industria  periodismo
 tala metalmecánica  Transportes y Comunicaciones.
 Industrias de  Actividades de infraestructura
 ganadería sustancias químicas agraria
básicas, abono y  Proyectos inmobiliarios
servicio. priorizados
 industria láctea  Industrias y servicios conexos a la
 construcción construcción.
 industria  Restaurantes y afines autorizados
cinematográfica para entrega a domicilio
 Hoteles categorizados.
 Transporte turístico para
actividades esenciales.
 Servicios vinculados a
telecomunicaciones
 Servicios complementarios a la
agricultura.
 Servicios prestados a empresas
 Servicios notariales
 Servicios de reciclaje.
 Servicios de mantenimiento de
equipo relacionado a
edificaciones y hogares
 Servicios de almacenamiento de:
Abonos y materias primas
agropecuarias.
 Servicios de almacenamiento de:
artículos de plásticos.
 Servicios de almacenamiento de:
vidrio, papel y cartones.
 Servicios de almacenamiento de:
aserradura de madera.
 Servicios de almacenamiento de:
hielo para actividades en general.
 Comercialización de productos
agrarios
 Comercio electrónico de bienes
para el hogar y afines.

Responde:
¿Qué sector económico creen ustedes que contribuyen más al crecimiento económico de nuestro país? ¿Por qué?

El sector primario porque de este sacamos la materia prima que es utilizada en las actividades comerciales.

Actividad 3: DESACELERACIÓN ECONÓMICA


Lee el siguiente artículo de PERÚ RETAIL (web que publica los últimos acontecimientos del sector minorista y comercial
en toda Latinoamérica) y luego responde las preguntas del cuadro:

Desde tu punto de vista ¿Qué es la


desaceleración económica? Disminución del crecimiento económico

¿Cómo se ha llegado a la
conclusión de que nuestro país se Por la misma coyuntura política que vivimos en este momento
halla en un periodo de
desaceleración económica?
¿Por qué el 2019, no fue un año
esperanzador para el Perú? Porque estallaron serias irregularidades que involucraban a congresistas,
expresidentes, y autoridades de turno.

¿Qué caracteriza a la primera fase - Adopción de políticas macroeconómicas prudentes


del crecimiento económico (2002- - Reformas estructurales de amplio alcance
2013)?. Menciona 4. - Incremento la economía
- Bajo la inflación

¿Qué caracteriza a la segunda fase


del crecimiento económico (2014- La corrección en el precio internacional de las materias primas, entre ellas el
2018)?. cobre lo cual genero en varios países de la región una caída temporal de la
inversión privada, menores ingresos fiscales y una desaceleración del consumo.

¿Por qué el Perú solo creció en el


2019 2.16%? Menciona las 2 1.- Debido a la caída significativa de la industria pesquera
razones: 2.- Menor producción minera.

¿Qué sectores fueron más 1.- El sector agrícola


productivos en el 2019? 2.- El sector pecuario
3.- El sector comercio
4.- El sector turismo (Alojamiento y restaurantes)
¿Qué productos agrícolas
destacaron por sus mayores páprika, sandía, mango, espárrago, ajo, cebolla y maíz amarillo duro.
niveles de producción?
¿Qué productos pecuarios
destacaron por sus mayores ave, porcino, huevo y leche.
niveles de producción?
¿Qué sectores fueron los menos 1.- Sector de pesca
productivos en el 2019? 2.- Manufacturas
3.- Sector de minería e hidrocarburos

(ANEXO 1)

En las últimas semanas varios analistas han anunciado a través de diversos medios que la economía se está “enfriando”,
pues ya “se sienten los impactos de la crisis externa” debido a la crisis sanitaria mundial. ¿Qué significa, por qué ocurre y
qué implicancias tiene? Comencemos por una definición del término. Una economía se enfría o desacelera cuando
reduce su tasa de crecimiento económico.

LA ECONOMÍA PERUANA Y SU PEOR CRECIMIENTO EN 2019, DESPUÉS


DE UNA DÉCADA
Desde el 2002 la economía peruana no ha dejado de crecer; sin embargo, el 2019 apenas se logró un 2.16%, su peor
desempeño anual en una década. En este informe conoce su evolución, los sectores dinámicos y los de menos
producción.

El 2019, no fue un año esperanzador para el Perú – de hecho, no lo ha sido por varios años- ya que estallaron serias
irregularidades que involucraban a congresistas, expresidentes, y autoridades de turno.

Por si fuera poco, los problemas sociales agudizaron aún más las inversiones al país, lo que significó una desaceleración
en la economía (“enfriarse”/ crecer menos)

Según el Banco Mundial, la economía peruana ha presentado dos fases diferenciadas de crecimiento económico. La
primera entre 2002 al 2013, y la segunda del 2014 al 2018.

LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA

Ambas fases coinciden en que Perú no ha dejado de crecer; sin


embargo, se han distinguido por acontecimientos bastante cruciales.

La primera fase – de 2002 al 2013-, distingue al Perú como uno de los


países de mayor dinamismo en América Latina, con una tasa promedio
del PBI de 6.1% anual.

Este escenario de alto crecimiento y baja inflación, se debió a la


adopción de políticas macroeconómicas prudentes y reformas estructurales de amplio alcance, en un entorno externo
favorable, precisa el Banco Mundial.

Con estas decisiones se logró el firme crecimiento del empleo y, por ende, los ingresos redujeron considerablemente las
tasas de pobreza: la población que vive con S/18.60 (US$5) al día cayó de 52% en 2005 a 26.1% en 2013. Eso quiere decir
que 6.4 millones de personas dejaron de ser pobres durante ese periodo.

LA ECONOMÍA PERUANA Y LAS MATERIAS PRIMAS

Entre 2014 y 2018, está considerada la segunda fase. Es en este periodo


que la expansión de la economía peruana se desacelera a un promedio
de 3.2% anual.

¿Por qué? Como consecuencia, principalmente, de la corrección en el


precio internacional de las materias primas, entre ellas el cobre, principal
producto de exportación peruano.

Lo que generó – no solo en Perú sino también en varios países de la


región-una caída temporal de la inversión privada, menores ingresos fiscales y una desaceleración del consumo.

Pero a pesar de ello, el PBI del Perú siguió avanzando gracias a dos factores:

El primero, la prudencia con la que se ha venido manejando tanto la política fiscal, como la política monetaria y
cambiaria.

De esta forma se sobrellevó la caída de los ingresos fiscales sin ajustes drásticos en el
gasto, y por el otro, contar con las reservas internacionales para facilitar una gestión
ordenada del tipo de cambio.

Segundo, el aumento de la producción minera, debido a la maduración de los


proyectos gestados durante los años previos, lo que impulsó las exportaciones y
contrarrestó la desaceleración de la demanda interna.
LA ECONOMÍA PERUANA EN 2019

Por más de 17 años el país creció con porcentajes bastante alentadores y 2019, tampoco fue la excepción; no obstante,
su aumento de 2.16%.

Según se reflejan en el informe técnico Producción Nacional 2019 del Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI), estas cifras se debieron a la caída significativa de la industria pesquera y una menor producción minera.

En 2018, el país considerado el segundo mayor productor mundial de cobre, tuvo una expansión de 3.99%, a pesar que
el sector minero también se contrajo en un 0.05%.

Con respecto al sector pesquero, el informe precisa que la economía solo creció un
1.12% interanual en diciembre, ya que se registró una contracción importante de los
sectores de construcción y pesca.

El Perú se hundió 25% en 2019 afectado por el colapso en la captura de anchoveta.

Como se recuerda, el gobierno mencionó que se esperaba un crecimiento de 2.3% y empezó el 2019 pronosticando que
la economía se expandiría más de 4%.

LOS SECTORES NACIONALES MÁS PRODUCTIVOS

El resultado de la producción nacional, estuvo favorecido por el aporte de los sectores


Comercio, Agropecuario y Servicios Prestados a las Empresas que aportaron con cerca del
88% del resultado global.

No obstante, le restó cerca de dos puntos porcentuales al resultado del mes, el desempeño
desfavorable de los sectores Construcción, Manufactura y Pesca.

En el año 2019, el sector Agropecuario aumentó en 3,17% debido a la mayor producción agrícola (2.60%) y pecuaria
(4.05%). En el sector agrícola registraron producción récord, el mango, palta, plátano, mandarina, sandia, piña, yuca y
papa.

Entre los productos agrícolas que destacaron por sus mayores niveles de producción figuraron
páprika (119.9%), sandía (96.9%), mango (59.6%), espárrago (30.2%), ajo (24.3%), cebolla (20.5%)
y maíz amarillo duro (12.9%) debido a las condiciones climáticas favorables.

Los productos pecuarios que mostraron mayores volúmenes de producción fueron ave (3.9%),
porcino (3.9%), huevo (3.5%) y leche (2.7%).

Otro de los grandes sectores que creció fue el Comercio en 3%, debido a las ventas al por mayor
(3.42%), ventas al por menor (2.90%) y la venta y reparación de vehículos (0.31%). El sector mantiene una década de
tendencia positiva continua.

La producción del sector Alojamiento y Restaurantes, también creció y fue mayor en 4.69% por la actividad del subsector
restaurantes (4.87%) y del subsector alojamiento (3.45%).

OTROS SECTORES EN CRECIMIENTO

De igual manera, la actividad Financiero y Seguros creció un 4.4% gracias al dinamismo en los
créditos de consumo en 12.67% e hipotecarios en 6.72%, así como los depósitos en 6.17%.

En el año pasado, el sector Servicios Prestados a Empresas aumentó en 3.40% por la mayor
actividad de publicidad e investigación de mercados (5%), de actividades profesionales, científicas y técnicas (4.2%) y;
actividades de servicios administrativos y de apoyo a empresas (2.4%); sin embargo, se redujo la actividad de agencias
de viajes y operadores turísticos (-0.3%).

LOS SECTORES MENOS PRODUCTIVOS

Para hacernos una idea, en diciembre pasado, el sector Pesca disminuyó en


48.46% determinado principalmente por la menor captura de especies de origen
marítimo (-48.72%), destinadas al consumo humano indirecto, como preparación
de harina y aceite de pescado (-71.25%).

Esa especie fue la anchoveta, que ascendió a 297 569 toneladas frente a las 1 034
951 toneladas registradas en diciembre 2018.

A su vez, disminuyó la pesca de especies para consumo humano directo destinadas a la preparación de curado (-42%) y
consumo en estado fresco (-2.3%); sin embargo, creció la captura de especies para congelado (24.6%) y enlatado
(55.1%).

En conclusión, el sector Pesca se redujo en 25.87% por la menor captura de especies para consumo humano indirecto (-
44,36%) al registrarse 3 379 276 toneladas de anchoveta frente a las 6 072 888 toneladas reportadas en el año 2018.

Si el sector Pesca sufre una desaceleración, también lo sufre Manufactura,


durante el 2019 su producción se redujo en 1.68% por la menor producción del
subsector fabril primario (-8.82%); en tanto que aumentó el subsector fabril no
primario (0.97%).

El subsector primario se refiere a la elaboración y conservación de pescado,


crustáceos y moluscos, que se vio perjudicada porque no había disponibilidad
del insumo para fabricación de harina de pescado en el sector Pesca.

Finalmente, el sector Minería e Hidrocarburos en 2019, se disminuyó en


0.05% por la menor producción del subsector minero metálico (-0.84%); no
obstante, creció la producción del subsector hidrocarburos (4.60%).

Cabe resaltar que, el resultado del subsector hidrocarburos (0.09%) en


diciembre de 2019 influyó la mayor extracción de petróleo crudo (23.6%)
asociado al incremento en la producción de Pacific Stratus (que paralizó
operaciones desde el 02/02/18 hasta el 07/03/19 por inoperatividad de
Oleoducto Norperuano); seguido de los incrementos obtenidos por las empresas Petrotal Perú, CNPC Perú, Perenco,
Graña y Montero, Petrolera Savia Perú y Petrolera Monterrico.

Recuperado el 29 de abril del 2020 de https://www.peru-retail.com/estudio-investigacion/informe-la-economia-


peruana-y-su-peor-crecimiento-en-2019-despues-de-una-decada/

También podría gustarte