Está en la página 1de 46

“Añ o de la Universalizació n de la Salud"

“UNIVERSIDAD NACIONAL
DEL CENTRO DEL PERU”
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA AMBIENTAL

LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DE
LOS SECTORES PRODUCTIVOS

CATEDRA:

 TECNOLOGÍAS LIMPIAS

CATEDRATICO:

 Ing. RICCIO YAURI, Luis Fernando

PRESENTADO POR:

 ALFARO VELASQUEZ, Daniela Paola (I.Q.A.)

 BARZOLA JACOBÍN, Ana Paula (I.Q.A.)

 BASTIDAS GUTIERREZ, Samir Cristhian (I.Q.A.)

 CASALLO CUSI, Mirian (I.Q.A.)

SEMESTRE:
 IX
SECCION:
 B

HUANCAYO-PERU
-2020-
RESUMEN

El efecto producido por una acción humana sobre el ambiente produce un


impacto en varios aspectos, estos efectos son estudiados y pueden ser
positivos y negativos; usando los recursos naturales, la información, el
talento humano y la producción van creciendo las grandes ciudades a la par
del crecimiento de la población, la idea es poblar todo el planeta, modifcar el
entorno humano para adaptarlo a las necesidades y deseos de la
población.
La decadencia del medio ambiente irñuye en la parte productiva debido a la
poca condición que presentan, a los costos elevados, los efectos que
produce la contaminación en el sector y las normas que regulan el ambiente,
todo esto trae como consecuencia los altos costos en el área de producción
debido a que se debe demostrar que los productos producidos no afectan el
medio ambiente.El avance de la tecnología y la creación de nuevos
dispositivos tecnológicos establecen un gran impacto en el ambiente, ya que
estas producen el 2% del dióxido de carbono que existe en nuestro planeta.
Cada día aumenta más la degradación del medio ambiente debido al mal uso
y el abuso al que se somete, con la industrialización.Las contaminaciones
ambientales van creciendo al ritmo de las sociedades, mientras estas no
sean reguladas constantemente siempre va hacer mayor el impacto, existen
leyes que tratan de que el impacto sea más leve en la naturaleza y regulan la
contaminación hasta el punto de que la naturaleza misma pueda degradar
dicha contaminación, esto se puede controlar teniendo conciencia
ambientalista y efectuando un estudio en la cual se tomen en cuenta los
mínimos daños que puedan llegar a causar y siempre teniendo en cuenta las
prevenciones para preservar el medio ambiente.Conservar y proteger el
medio ambiente para nuestros generaciones debe ser nuestra prioridad, ya
que tomando en cuenta los daños ya existentes y los que se generan dia a
día no existe mucha posibilidad de regeneración, solo se puede regular con
el uso moderado de los recursos naturales, industriales y tecnologicos.
LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS 

SECTOR PRODUCTIVO:
¿Qué es el sector productivo?
Son las áreas de la economía (sectores de actividad económica) establecen
una clasificación de la economía en función del tipo de proceso productivo que
lo caracteriza.
Los distintos sectores de producción presentan grandes diferencias entre sí,
especialmente en áreas clave y tan fundamentales como las
de abastecimiento, suministro y logística, y por supuesto en los procesos y las
actividades directamente implicadas en la producción. Es decir, la planificación
y la gestión de la cadena de suministro en función de las necesidades y las
especificidades propias de cada sector. (Serrana, 2020)
También se pueden considerar como industrias o mercados que comparten
características operativas comunes. Dividir una economía en diferentes
sectores de producción permite un análisis más profundo de la economía en su
conjunto.
La economía de una nación se puede dividir en varios sectores de producción
para definir la proporción de la población que participa en diferentes
actividades. Esta categorización representa una distancia progresiva del
entorno natural. (Corvo, 2019)

Es una de las principales causas en la problemática ambiental, principalmente


después de la Revolución Industrial XIX, el efecto aumentó demasiado, sin
embargo, la detonante no fue sino hasta la década de 1950, cuando los
cambios en la naturaleza empezaron a ser de importancia a niveles mundial y
regional, motivo por el cual se empezó un análisis y seguimiento continuo de
éstos.

Clasificación de los sectores de producción: Se puede dividir en varios sectores


de producción para definir la proporción de la población que participa en
diferentes actividades. Tradicionalmente, y hasta hace escasas décadas,
distinguíamos 3 sectores de producción y fabricación básicos: Sector primario,
sector secundario y sector terciario.

Tabla 1: Sectores productivos, definición y ejemplos

SECTOR DEFINICIÓN EJEMPLOS

Todas las actividades  Agricultura y recolección.


económicas de un país
relacionada con la
 Minería y extracción de

extracción y canteras.

transformación industrial
 Silvicultura.
de materias primas en
PRIMARIO bienes o mercancías,  Pastoreo.
uso
como base para la  Caza.
fabricación de nuevos
 Pesca.
productos como para
abastecer directamente
las necesidades del
mercado.
SECUNDARIO 2 subsectores:  Elaboración de metal y
Industrial extractivo: fundición.
minera y petrolífera.
Industrial de
 Producción de automóviles.

transformación:
 Producción textil.
envasado, embotellado,
manipulación y  Industrias químicas y de
transformación de ingeniería.
materias primas y/o
productos  Fabricación aeroespacial.
semielaborados.
 Servicios públicos de
energía.

 Ingeniería.

 Construcción y la
construcción naval

TERCIARIO O Actividades que no  Ventas al por menor y al por


DE SERVICIOS producen una mercancía mayor.
como tal, pero se
encargan de abastecer
 Transporte.

al mercado de bienes y
 Distribución.
servicios, devienen
necesarias y  Entretenimiento.
fundamentales para
funcionamiento de la  Restauración.
economía en general.
 Servicios de oficina.
 
 
 Medios de comunicación.
 
   Turismo.
 
   Seguros.
 
 
 Banca.

 
 Salud.
 
   Servicios legales.
 
 
 
 

Fuente: (Serrana, 2020)

SECTORES PRODUCTIVOS ADICIONALES:

Sector cuaternario: consiste en actividades intelectuales relacionadas con el


gobierno, la cultura, la investigación científica, la educación y tecnología de la
información. Y otras que son independientes. Se trata de los más altos niveles
de la toma de decisiones en una sociedad o economía, altos ejecutivos o
funcionarios en áreas como el gobierno, ciencia, universidades, organizaciones
sin fines de lucro, sanidad, cultura y medios de comunicación.

Los nuevos sectores de producción: La evolución experimentada por las TIC


en los últimos años ha propiciado la emancipación de ciertas actividades
económicas con características y especificidades propias, que han terminado
por cuajar y dar a luz a nuevos sectores productivos aparte del primario,
secundario y terciario tradicionales. Dentro de esto podemos encontrar dos
nuevos sectores:

Cuaternario o de la información, nace de la I+D+I, actividades propias del


sector secundario e industrial, por su importancia estratégica y sus modos
propios de producción. Incluyen servicios que son imposibles de mecanizar y
se basan en conocimientos, es por ello que servicios como información
consultoría, planificación financiera o servicios de índole intelectual. Es la
mentalidad que tienen sobre la inversión, ven manera de crecer y expandirse.
Sector quinario o quinto sector: actividades catalogadas como servicios, rol de
las industrias culturales y del entretenimiento, la educación o la sanidad,
pueden ser también los de sin ánimo de lucro, con un nexo en común de
buscar sostenibilidad y mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.
(Serrana, 2020)
 
Tabla 2: Contaminación por los sectores productivos

SECTOR CONTAMINACIÓN CAUSAS


ESPECÍFICA

ALIMENTOS • Efluentes líquidos • Prácticas de proceso


• Generación de inadecuadas
residuos (lodos y • Disposición inadecuada de
subproductos) residuos
• Emisiones • Trampas de grasas
atmosféricas ineficientes
• Falta de exigencias del
mercado
• Falta de mercado para
subproductos

TEXTIL • Disposición de • Prácticas de manufactura


desechos tóxicos • Tipo de combustible
• Contaminación de • Tipo de insumos (detergentes
agua (tintorerías) y tintas)
• Residuos sólidos

CURTIEMBRES • Contaminación del • Cultura empresarial


agua • Tecnología rudimentaria
• Disposición de lodos • Ubicación de establecimientos

MADERAS Y • Procedencia de la • Falta de exigencias del


MUEBLES materia prima mercado
• Ruido • Falta de mercado para
• Residuos (aserrín) subproductos
• Prácticas inadecuadas de
producción

ARTES • Residuos peligrosos • Mala disposición de residuos


GRÁFICAS • Salud de los tóxicos
operarios (solventes) • Tecnología obsoleta
• Prácticas de manufactura
inadecuadas
• Materia prima contaminante

SUSTANCIAS • Residuos tóxicos • Disposición inadecuada de


QUÍMICAS peligrosos residuos tóxicos
• Emisiones • Tecnologías artesanales
atmosféricas • • Prácticas de manufactura
Contaminación del inadecuadas
agua • Falta de infraestructura
• Baja capacidad profesional

FABRICACIÓN • Emisiones • Tecnologías artesanales


DE PRODUCTOS atmosféricas • • Falta de exigencias del
CERÁMICOS Y Residuos sólidos mercado
OTROS • Erosión • Baja capacitación profesional
MINERALES

INDUSTRIA • Emisiones • Baja capacitación profesional


METALÚRGICA atmosféricas • • Tecnología artesanal
Contaminación del • Disposición inadecuada de
agua residuos

AGROPECUARIO • Contaminación del • Uso ineficiente de agua


agua por uso de • Promoción de estrategias de
fertilizantes y productividad y no de
pesticidas sintéticos sostenibilidad
• Erosión del suelo • Cultura campesina
• Generación de • Fumigaciones
residuos • Falta de exigencias del
mercado

MINERO • Erosión • Ubicación de las


• Contaminación explotaciones
hídrica • Técnicas de explotación
• Afectación del • Cultura empresarial
balance hídrico
• Emisiones
atmosféricas

TRANSPORTE • Emisiones • Falta de mantenimiento


atmosféricas • • Organización del sector
Generación de
residuos peligrosos
como aceites
quemados y baterías
obsoletas
Fuente: Van Hoof, 2003.

2. Factores que influyen en el crecimiento la problemática ambiental por


sectores productivos
¿Cuáles son las principales causas de aceleramiento?
 Aumento de la población
 Niveles de pobreza
 Proceso de urbanización
 Incremento en los patrones de consumo (característica de productos
respecto a sus cantidades que una persona demanda) tanto por
productos directamente consumidos como por los complementos de
estos, genera un incremento de la producción industrial (requiere
insumos, recursos naturales, procesos de transformación, demanda
energía y generan contaminantes). Creando así una espiral de negativa
que influye en la creciente presión sobre los recursos naturales.
 Servicios necesarios para entregar al consumidor final
 Impactos generados por los sectores productivos (a grandes rasgos, qué
parte del ambiente dañan más, etc.)
EARTH OVERSHOOT DAY: DÍA DEL SOBREGIRO, consumo desmedido en la
satisfacción de la demanda de recursos naturales que produce la Tierra.
Global Footprint Network calcula, año a año, las cuencas nacionales de huellas
(NF) miden el uso de los recursos ecológicos y la capacidad de los recursos de
las naciones a lo largo del tiempo, calcula las huellas de más de 200 países,
territorios y regiones desde 1961 hasta el presente. Se basan en conjuntos de
datos de las Naciones Unidas, incluye publicaciones de la ONU para la
agricultura y la alimentación, a Base de Datos de Estadísticas del Comercio de
Mercancías de las Naciones Unidas y la División de Estadística de las
Naciones Unidas, así como la Agencia Internacional de Energía. Las fuentes de
datos adicionales incluyen estudios en revistas científicas revisadas por pares y
colecciones temáticas. De los países, territorios y regiones analizados en las
Cuentas nacionales de la huella, 150 tenían poblaciones de más de un millón y,
por lo general, tienen conjuntos de datos más completos y confiables. Para la
mayoría de ellos, Global Footprint Network puede proporcionar series
temporales de huella ecológica y biocapacidad.
 
La huella ecológica se obtiene a partir de la cantidad de área biológicamente
productiva que se necesita para absorber las emisiones de dióxido de carbono
de una población y para generar todos los recursos que consume ésta.
El consumo de un país se calcula sumando las importaciones y restando las
exportaciones de su producción nacional.
Todos los productos llevan consigo una cantidad incrustada de tierra y mar
bioproductivo necesarios para producirlos y secuestrar los residuos asociados.
La huella ecológica utiliza los rendimientos de los productos primarios (de
tierras de cultivo, bosques, tierras de pastoreo y pesquerías) para calcular el
área necesaria para respaldar una determinada actividad.
La biocapacidad se mide al calcular la cantidad de tierras y áreas marinas
biológicamente productivas disponibles para proporcionar los recursos que
consume una población y para absorber sus desechos, dada la tecnología
actual y las prácticas de gestión. Los países difieren en la productividad de sus
ecosistemas, y esto se refleja en las cuentas.
Los resultados de este análisis arrojan luz sobre el impacto ecológico de un
país. Un país tiene una reserva ecológica si su Huella es menor que su
biocapacidad; de lo contrario, está operando con un déficit ecológico. Los
primeros a menudo se denominan acreedores ecológicos, y los últimos
Ilustración 1: Earth Overshoot Day 1970-2020

deudores ecológicos. (Trujillo, 2018)

Ejemplo: La humanidad está consumiendo el 120% de lo que la tierra produce

Mathis Wackernagel, de la Universidad de Berkeley en California, y otros 10


expertos en ecología y desarrollo sostenible de Estados Unidos, Inglaterra,
Suiza, Austria y México, efectuaron estimaciones sobre seis actividades
humanas que requieren algún tipo de espacio biológico productivo. Midieron el
impacto de la agricultura y los cultivos forestales, los pastos para animales, la
pesca, las tierras transformadas para las ciudades y los servicios que las
soportan y, finalmente, la extracción y quema de combustibles fósiles.

Concedieron a cada uno de ellos valores que, según afirman, permiten


“calcular cuál es la huella ecológica dejada por la humanidad”.

Siendo el objetivo del trabajo "mantener la demanda humana dentro de lo que


la naturaleza puede suministrar", y concluyen que "nuestros cálculos indican
que la demanda humana bien podría haber excedido la capacidad regenerativa
de la biosfera desde los años 80".

Tabla 3: Los cálculos efectuados indican

AÑO CONSUMO HUMANO

1961 70% más de lo que la biosfera posee y


produce en 1 año

1979-1983 100% consumo de la bioproductividad

1999 Alcanzó 120 %, indica que el deterioro es


mayor frente a lo que genera o regenera
el planeta.
Fuente: El Tiempo, junio 26 de 202

 Crecimiento en el uso de la energía en procesos industriales,


emisiones de gases contaminantes (efecto invernadero:
C O2 , metano , clorofluorocarbonados CFC
y los perfluorocarbonados PFCs−¿), incremento del nivel del mar,
cambios de condiciones climáticas locales y globales, desaparición
de la capa de ozono (CFCs y la lluvia ácida dióxido de azufre, SO2).
 Disposición de basuras, sustancias no biodegradables o
bioacumulativas (pesticidas, solventes, metales pesados y residuos
químicos) uso de nuevas sustancias, plásticos y productos a base de
estos.

Ejemplo: El deterioro ambiental le cuesta anualmente a México 11% de su PIB:

La problemática ambiental tiene grandes implicaciones económicas. “En cifras


son cerca de 69.300 millones de dólares”, afirmó el ministro de Medio Ambiente
y Recursos Naturales (Semarnat), Víctor Lichtinger. También explicó que esa
cantidad es similar a lo que le cuesta al país el rescate de los bancos a través
del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobraopoa), creado por el
gobierno en 1995 debido a la crisis financiera. Lichtinger aseguró que es
necesario empezar a revertir los problemas ambientales nacionales. Explicó
que, por ejemplo, en los procesos de irrigación agrícola se desperdicia entre 40
y 60% del agua por la mala infraestructura hidráulica. También agregó que
factores como la “cultura del desperdicio”, el rápido y desordenado crecimiento
de las poblaciones y la prolongada sequía que azota al centro y norte de
México son algunas de las principales causas de la crisis de agua que sufre el
país. Recalcó que los asuntos ambientales ya forman parte de las políticas
económicas y de seguridad de México, lo que “determina una medida histórica
de sustentabilidad en el tratamiento del medio ambiente”. “Es importante que
empecemos a hacer las cosas de manera diferente, a comportarnos distinto, a
separar la basura y a sumarnos al esfuerzo que se requiere para cambiar la
situación actual”, afirmó.
Fuente: El tiempo, mayo 27 de 2002.
 
Diferencias sectoriales:
El grado de afectación depende principalmente de las características de las
actividades, productos y procesos que emplean las empresas, de su ubicación
geográfica y de la capacidad de controlar los impactos ambientales. Bart van
Hoof.
 
El manejo de la problemática ambiental difiere entre los sectores productivos.
Respecto a la problemática ambiental causada por estos sectores, se
mencionan, para las actividades agrícolas, las afectaciones ambientales por el
manejo de agroquímicos, consumo de agua para riego, y disposición
inadecuada de residuos, entre otros. En el sector pecuario dichas afectaciones
se asocian con el manejo de excretas, el uso inadecuado del suelo, y otros
aspectos sanitarios, principalmente. Además, en el sector manufacturero la
problemática ambiental se relaciona, entre otros, con el uso inadecuado de
recursos naturales, la generación de residuos sólidos y líquidos, y la
contaminación del aire.
Por último, la contaminación del sector minero está asociada al tipo de
extracción y los métodos de beneficio. En el siguiente aparte se analizará la
problemática ambiental asociada a algunos sectores productivos
representativos para América Latina, entre los que se encuentran el
manufacturero (incluyendo diversos subsectores asociados a éste), el
agroindustrial, el minero, y el sector de servicios.
 
Impacto ambiental versus capacidad empresarial:
Además de las características sectoriales, la problemática ambiental generada
por los sectores productivos posee una relación proporcional a su capacidad
empresarial. Como capacidad empresarial se entiende el desempeño del
negocio frente a factores como competitividad, nivel de formalización de una
gestión ambiental, rentabilidad de la empresa, nivel de cumplimiento legal,
capacidad de innovación y mejoramiento continuo, y manejo de los recursos
humanos. Así mismo, los anteriores factores dependen de una multiplicidad de
variables tanto externas como internas de las unidades productivas. Variables
externas como la contracción de la demanda específica por sector o
competencia desleal por productos de contrabando, y variables internas como
escasa generación de valor agregado al producto, minan las posibilidades
económicas para la realización de inversiones tendientes a fortalecer la
capacidad de manejo o gestión empresarial, la cual incluye áreas como la
gestión de proveedores, el manejo de la producción, control de calidad, entre
otras. A su vez, se afecta la capacidad de la empresa en el aprendizaje de
nuevas técnicas de producción y reconversión tecnológica, lo que influye en la
eficiencia (rendimientos y productividad) de los procesos, al utilizar una mayor
cantidad de recursos para producir una menor cantidad de productos. La
anterior interdependencia es especialmente evidente cuando se comparan
grandes con pequeñas y medianas empresas (PYME). Para la mayoría de las
PYME la gestión ambiental no constituye un elemento relevante y prioritario
para su gestión. Esta baja prioridad se debe a un conjunto de factores como el
alto nivel de informalidad, la poca exigencia de sus mercados _principalmente
locales_ y la baja capacidad de las autoridades ambientales para ejercer
control y cumplimiento de la normatividad ambiental.
Por tal motivo, estas empresas se consideran como un sector prioritario en
cuanto al manejo de la contaminación ambiental. Esto se explica no sólo por el
nivel de contaminación generado, sino también por su bajo nivel tecnológico, su
incipiente capacidad de mejoramiento, su informalidad y su ubicación
principalmente en áreas residenciales. En cuanto a su informalidad, la
ubicación en sectores residenciales y su no registro formal ante las cámaras de
comercio de las ciudades dificulta su identificación como fuentes
contaminantes, por parte de las autoridades ambientales y por la propia
comunidad. Debido a su tamaño y recursos disponibles, las PYME suelen
contar con prioridades financieras representadas en sus obligaciones con
proveedores y los costos incurridos en la producción, distribución y
comercialización de sus productos. Por tal motivo, la inversión tendiente a la
mejora de su desempeño ambiental suele quedar en segundo plano frente a
otras alternativas, como la necesidad de contar con recursos de capital de
trabajo. Esta situación es aún más crítica en la medida en que la inversión en
gestión ambiental se percibe como un gasto, desconociendo las oportunidades
referentes a la optimización en la eficiencia de los procesos. Es clave resaltar
que la problemática ambiental asociada a los sectores productivos tiene gran
relación con el nivel de gestión empresarial de los mismos, reflejo de su
capacidad para atacar dicha problemática. La adopción de esta gestión
ambiental empresarial depende de un conjunto de fuerzas, dentro de las que se
encuentran las tendencias del mercado y las políticas gubernamentales (que
tienen origen en diversos convenios y acuerdos internacionales que diferentes
países han adoptado durante las últimas décadas). Estos mismos convenios
son los que han promovido el desarrollo de un rango de instrumentos que
buscan promover la gestión ambiental en el interior de las entidades
productivas. Dentro de estos instrumentos se ubica la Producción más Limpia
como estrategia preventiva que conlleva tanto beneficios ambientales como
económicos. En la próxima sección se hará un análisis de los diferentes
instrumentos de política para promover la gestión ambiental en los sectores
productivos, con el fin de diferenciar el instrumento de la producción más limpia
y entender su importancia comparada. (Van Hoff & Monroy, 2008)
 
SECTOR AGROPECUARIO:
Las diferentes estrategias de producción (agricultura campesina, intensiva,
extensiva, etc.) determinan el uso de recursos y por tanto el impacto generado
por el sector. El sector pecuario se caracteriza por emplear gran cantidad de
agua principalmente en el sostenimiento de pastos, siendo las especies bovina
y caballar las de mayor consumo. En el subsector agrícola la mayor proporción
de agua corresponde a los cultivos permanentes (como banano, café, caña de
azúcar, palma africana, etc.). Así mismo, este sector también contribuye en la
generación de cargas orgánicas contaminantes, generalmente por actividades
de postcosecha para el lavado de los productos, maquinaria y recipientes.
El sector agropecuario causa degradación física de los suelos (erosión),
pérdida de la biodiversidad (por el aumento de la frontera agrícola), pérdida de
calidad genética de los cultivos (por mala rotación), y la contaminación de los
suelos por uso de agroquímicos. El impacto más importante de este sector está
relacionado con la generación de residuos sólidos, compuestos por el estiércol
del ganado y la materia orgánica que se genera en los procesos de cosecha.
La problemática ambiental de las PYME del sector agropecuario está
representada por el uso inadecuado de recursos como el suelo y el agua, lo
que da lugar a la erosión, compactación y salinización de suelos, además de la
contaminación de aguas y suelos por uso excesivo de agroquímicos. (Van Hoff
& Monroy, 2008)

Ejemplo: Ambientalistas uruguayos expresan su preocupación por el uso de


agrotóxicos en Uruguay
Ambientalistas uruguayos manifestaron su preocupación por el uso excesivo de
los agrotóxicos en el país y por el poco control que ejercen las autoridades
sobre los mismos. El problema “que más preocupa es el mal uso y
almacenamiento de los agrotóxicos”, afirmó Luis Moresco, presidente de la Red
Uruguaya de Organizaciones No Gubernamentales Ambientalistas, que agrupa
a unos cuarenta grupos defensores del medio ambiente. La Intendencia de
Montevideo detectó agrotóxicos mal almacenados o usados en forma irracional
en la zona rural del departamento y son frecuentes los casos de intoxicaciones,
especialmente entre niños, agregó Moresco en declaraciones a la radio El
Espectador. La directora nacional de Medio Ambiente, Alicia Torres, admitió
problemas con el uso de agrotóxicos y dijo que se trabaja con el Ministerio de
Ganadería, Agricultura y Pesca para capacitar a los productores en el uso
responsable de esos agentes. “El uso está regulado por el Ministerio de
Ganadería, Agricultura y Pesca. Lo que es deseable es que se apliquen los
agroquímicos específicamente con las instrucciones que tienen”, afirmó. Torres
agregó que las autoridades han notado en determinadas circunstancias que los
productores se exceden en el uso de los agrotóxicos.
Fuente: Terra – Actualidad.
TÍTULO: Huella hídrica del Perú. Sector agropecuario
PROBLEMÁTICA:
Respecto a la composición de la huella hídrica por sector (agua verde, azul y gris), se
constata que el sector agropecuario es el único “usuario” del agua verde y el mayor usuario
del agua azul. El sector doméstico es el segundo mayor usuario de agua azul, principalmente
para el suministro de agua potable. Por otro lado, la huella hídrica azul del sector minero e
industrial es solo una pequeña porción del total de la huella hídrica azul de la producción del
país. En el caso de los usos doméstico, minero e industrial, es importante señalar que la
mayor porción del agua utilizada en la producción es devuelta al sistema, siendo
considerada como agua gris. Asimismo, en el sector agropecuario la huella hídrica gris
representa el 10% de la huella hídrica total del sector, debido al uso de agroquímicos que
contaminan las aguas de escorrentía y que requieren de altos volúmenes de agua para ser
diluidos. En el caso del sector doméstico, el agua gris forma más de la mitad del total de la
huella hídrica del sector, en gran medida por los bajos niveles de cobertura de sistemas de
tratamiento de aguas residuales en el Perú. En el caso de los sectores minero e industrial, la
huella gris conforma casi el 90% de su huella hídrica total.
FUENTE: MINIGRAMI, ANA 2015
 

SECTOR ALIMENTOS
Características:
Generan residuos sólidos y líquidos de carácter convencional (no tóxico)
producto del procesamiento y de la limpieza de equipos. Así mismo, es común
un manejo inadecuado del agua y la presencia de derrames de materia prima.
El impacto negativo de esta industria radica tanto en el uso de tecnologías
obsoletas como en prácticas de proceso descuidadas, en el desperdicio y la
falta de instalación y mantenimiento apropiado de sistemas de pretratamiento
de los vertimientos industriales, como trampas de grasas. Además este sector
tiene un alto porcentaje de subproductos, para los cuales no existe un mercado
definido ni seguro, situación que, unida a los controles de las autoridades para
su disposición final y transporte, lleva a que las empresas se deshagan de los
mismos de la manera más fácil, vertiéndolos al sistema de alcantarillado.

Ejemplo: Autoridad ambiental en Cundinamarca, Colombia, anuncia el inicio del


cierre de 42 mataderos en 26 municipios.
Contaminan aguas, sobre todo del río Bogotá y serán cerrados. Así lo anunció
Gloria Álvarez, directora de la Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca (CAR), en una rueda de prensa en la que señaló que los cierres
se harán en tres fases progresivas. “Esas plantas de sacrificio están vertiendo
sus desechos líquidos y sólidos en los sistemas de alcantarillado y no les dan
ningún tipo de tratamiento antes de arrojarlos”, aseguró Álvarez. La CAR había
anunciado su intención de cerrar 146 mataderos que vienen contaminando las
fuentes de agua, particularmente el río Bogotá, desde hace dos décadas y con
quienes no ha valido ningún tipo de amenaza ni acuerdo para que corrijan sus
prácticas de producción.
Fuente: El Tiempo, abril 30 de 2004
 
¿Qué empresas son más importantes en el Perú en el sector de
la Alimentación? En cuanto al sector alimenticio las diez empresas más
destacadas en el Perú son: Alicorp, Grupo Gloria, Leche Gloria, San Fernando,
Nestlé Perú, Corporación azucarera del Perú, Adm. Andina Perú, Redondos,
Molitalia y Vitapro. (Catalán, 2019) 
Tabla 4: Ejemplo en el Perú

TÍTULO: Impactos antrópicos en agroecosistemas cafetaleros en la selva


central del Perú.
Resumen:
Los agroecosistemas alrededor del mundo cumplen una importante función
en la conservación de los ecosistemas naturales, a la vez, proporcionan al
hombre recursos alimenticios y económicos. Los agroecosistemas
cafetaleros conservan en mayor o menor grado la biodiversidad para
beneficiarse de servicios ambientales como la sombra para el cultivo,
juntamente con otras funciones ecosistémicas como la regulación de plagas
y enfermedades, regulación hídrica, diversificación de microclimas, entre
otros. El manejo de los cultivos de café presenta aspectos en común, como
la preparación del terreno,
instalación de semilleros, siembra, labores culturales, la cosecha y beneficio;
la importancia de esta investigación radicó en brindar una herramienta que
permita reconocer los impactos generados en estas etapas para minimizarlos
y lograr una adecuada calidad ambiental en el entorno afectado o ejecutar
acciones de bajo impacto. El presente estudio evaluó el impacto antrópico en
tres agroecosistemas cafetaleros de la selva central del Perú: El Oconal, Alto
Kimiriki y Río Venado sobre los compartimentos agua, suelo, aire y
vegetación con la metodología y matriz causa-efecto de Leopold adaptada
para el cultivo del cafeto. Se evidenció que los impactos realizados en la fase
de implementación del cultivo fueron los de mayor importancia en los tres
sectores; las principales afectaciones se dieron en la vegetación al eliminar y
reemplazar las especies nativas, así como la erosión laminar del suelo y su
compactación.
Autor: Alvarado-Jaramillo Vinicio
Revista: REBID, Red Iberoamericana - latindex

SECTOR TEXTIL

La industria textil es aquella área de la economía que se encuentra abocada a


la producción de telas, fibras, hilos y asimismo incluye a los productos
derivados de éstos. Cabe destacarse que la producción de la industria textil es
ampliamente consumida y por caso todos los productos que de ella provienen
son vendidos en importantes cantidades en todo el mundo. (Ucha, 2013)
La Industria Textil Fue la primera industria en desarrollarse. De hecho, la
producción de telas era desde hacía siglos una importante actividad económica
en Gran Bretaña, tanto de tejidos elaborados a partir de lana como de algodón.
Buena parte de esa producción se basaba en el llamado sistema doméstico.

El primer invento de la revolución industrial textil fue la lanzadera volante. Fue


inventada en 1733 y la inventó John Kay. Esta permitía duplicar la capacidad
de tejido de los artesanos ingleses. Hasta entonces, el proceso de hilado se
realizaba con la rueca o con el torno de hilar.

Pero probablemente el salto a un sistema industrial se dio con la invención de


una máquina hiladora que utilizaba como fuerza motriz el agua: la Water
Frame. Que fue inventada por Richard Arkwright en 1768. Este invento exigía
la concentración de numerosas máquinas y obreros trabajando a jornada
completa bajo el techo de un edificio situado junto a una potente corriente de
agua.

Otra máquina de hilar importante fue la Mule, que fue inventada por Samuel
Crompton en 1779. Esta máquina era un cruce entre la jenny y la water frame,
producía un hilo más fino y era capaz de utilizar más de 300 usos a la vez.
(Hollen, 1999)

CONTAMINACION DE LA INDUSTRIA TEXTIL

El sector de fabricación de textiles genera residuos sólidos representados por


material sobrante, como retazos, hilos, así como aceites de lubricación por el
uso de maquinaria. Las generaciones de residuos líquidos con cargas
orgánicas provienen de las secciones de tintorería, estampado y acabados
(representados por vertimientos de detergentes, solventes, colorantes, soda,
ácidos, entre otros). En cuanto a emisiones atmosféricas, éstas están
representadas por gases producidos por la maquinaria empleada y los gases
de combustión. La tecnología empleada en actividades como tejeduría es
automática, mientras que los telares manuales se emplean para la fabricación
de telas burdas, cobijas, costales, etc., utilizada en el sector. Como principal
problemática ambiental del subsector de textiles se halla la generación de
efluentes, como solventes, ácidos y soda. En menor medida se encuentra la
generación de residuos sólidos (retazos, hilos, etc.). (Saer, 2008)
EMISIONES ATMOSFERICAS

Las emisiones atmosféricas que produce la industria textil se dan por lo general
en los procesos de acabados, ya que aquí se emplean compuestos como
aceites, grasas, disolventes, plastificantes, etc. Dependiendo del terminado que
le desee dar a la fibra. Estas emisiones por sus componentes y características
se las clasifican en cuatro categorías:

ü Neblinas de aceites y ácidos

Estas neblinas son resultado de la aplicación e producción en los textiles para


su acabado y que se degradan por medio del uso del calor, tales como
plastificantes, aceites lubricantes y materiales de degradación térmica. Estos
gases en conjunto con los aceites y plastificantes volatizados forman una niebla
que bien puede ser transparente peor detectable por su olor, o una visible
llamada niebla azul.

ü Polvo, pelusas y fibras

Durante los procesos de hilatura de las fibras y textiles se generan o


desprenden pelusas, estas al ser pequeñas normalmente permanecen
suspendidas en el aire, por este motivo los empleados que laboren en estas
secciones, por cuestiones de seguridad y salud, deben utilizar mascarillas y
gafas protectoras.

ü Vapores de disolventes

Estos vapores provenientes de los disolventes son altamente dañinos ya que


están compuestos de una alta cantidad de productos químicos empleados en
las etapas de tintura y acabados. Estos compuestos tóxicos están impregnados
en las fibras y se desprenden al momento de entrar en contacto con los
secadores. Se conoce que los disolventes más potentes y contaminantes son
los aldehídos, ácido acético, amoniaco, acetato de etilo, etc; todos son
aplicados a manera de preparadores y como vehículos conductores en los
procesos de tinturado.

ü Los olores
La problemática de los olores producidos por la utilización de químicos se
centra generalmente en la aplicación de químicos conductores en la tintura
poliéster, las resinas aplicadas en el acabado, las tinturas para algodón en
base de composiciones sulfurosas, en el blanqueo con dióxido de cloro, etc.
Algunos de estos olores provocados están relacionados con neblinas, ya que
estos suelen llegar juntos, sin embrago puede desaparecer la neblina mas no
olor.

EMISIONES LIQUIDAS

ü Las emisiones liquidas generadas de los procesos de producción de la


industria textil se dan básicamente por el uso de agua en los distintos
pasos de manejo y transformación de las fibras y los textiles, estas
aguas a su vez que hayan sido utilizadas pasan a ser contaminantes ya
que se mezclan con sustancias altamente tóxicas tanto para el medio
ambiente como para el ser humano que entra en contacto con ellas.
ü Fabricación de tejidos: En cuanto a la producción de hilados y tejidos se
puede decir que es la etapa más importante y de hecho lo más
contaminante también, ya que en los pasos que se siguen hasta llegar al
producto deseado, se implementa el uso de sustancias químicas que
pueden llegar a ser altamente tóxicas.
ü Lavado: en esta etapa son utilizadas grandes descargas de detergentes,
solventes, suavizantes, engomantes, emulsiones, etc. Para lograr limpiar
a las fibras de posibles impurezas que hayan quedado de los procesos
anteriores, siendo así más fácil conseguir elevada utilidad, su calidad y
presencia.
ü Blanqueamiento: para el blanqueamiento de los tejidos se utilizan
ácidos, blanqueadores, solventes que constan de sustancias como el
hipoclorito o peróxido; al aplicar blanqueadores se genera agua residual
con toxicidad alta.
ü Teñido. De estos procedimientos resultan aguas residuales cargadas de
partículas en suspensión, químicos, dispersantes y antiespumantes-,
formando efluentes líquidos con altas sustancias acidas y alcalinas.

RESIDUOS SOLIDOS
Son el principal aspecto ambiental de la industria textil que exige sistemas de
gestión a los efectos de prevenir impactos ambientales, ya que se desechan
residuos tales como cartón, papel, plásticos trapos enaceitados y
contaminantes con sustancias tóxicas. (Cobos, 2013)

EMPRESA TEXTIL

Comercial Textil es una empresa peruana que desde 1964, se dedica a la


comercialización y distribución de telas para el sector de la alta costura y el
sector empresarial/industrial, con la finalidad que todos los peruanos tengan
acceso a una vestimenta de alta calidad a un precio accesible.

Con 55 años en el mercado, Comercial Textil se ha consolidado combinando su


amplia experiencia con las nuevas tendencias de la industria, expandiéndose
por todo el Perú a través de sus principales locales en Lima, Chiclayo y
Arequipa, logrando cobertura a nivel nacional.

SECTOR CURTIEMBRE

Una curtiembre, curtiduría o tenería es el lugar donde se realiza el proceso que


convierte las pieles de los animales en cuero. Los cueros procesados por las
curtiembres son utilizados para varios fines, como por ejemplo el calzado, la
marroquinería y la tapicería.

El término cuero designa la cubierta corporal de los grandes animales (por


ejemplo, vacas o caballos), mientras que piel se aplica a la cubierta corporal de
animales pequeños (por ejemplo, ovejas). El proceso de curtido consiste en
reforzar la estructura proteica del cuero creando un enlace entre las cadenas
de péptidos.

El curtido se practica desde tiempos prehistóricos. El sistema más antiguo se


basa en la acción química de material vegetal que contiene tánico (ácido
tánico).

Se obtienen extractos de las partes de plantas que son ricas en tanino y se


procesan convirtiéndose en líquidos curtientes.

Los cueros se remojan en fosos o tinas de líquidos cada vez más concentrados
hasta que se curten, lo cual puede tardar semana o meses. Este proceso se
utiliza en los países escasos de recursos tecnológicos. Se emplea también en
países desarrollados para producir cueros más firmes y gruesos.

El curtido químico, que utiliza sales minerales como el sulfato de cromo,


convertido en el proceso principal para la producción de pieles más suaves y
delgadas. El curtido también puede realizarse utilizando aceites de pescado o
taninos sintéticos.

Algunas fábricas poseen sistemas altamente mecanizados y utilizan sistemas


automáticos cerrados y muchos productos químicos, mientras que otras
todavía emplean mucha mano de obra y sustancias curtientes naturales con
técnicas que no han variado esencialmente en el curso de los siglos. El tipo de
producto necesario (ejemplo, cuero de gran resistencia o pieles finas flexibles)
influye en la elección de los agentes curtientes y el acabado necesario.
(curtiembre)

CONTAMINACION DE LA INDUSTRIA DE LOS CURTIEMBRES

Las pieles obtenidas del faneo de animales (bovinos, caprinos, reptiles


porcinos, equinos, etc.), son sometidos a varios procesos químicos y
mecánicos, de manera general estos son: el pre-tratamiento, ribera, curtido,
post curtido y acabado, cada uno de ellos con sus respectivos subprocesos y
diferentes residuos, estos pueden ser sólidos, líquidos y en menor medida
gaseosos.

El proceso de curtido produce cantidades significativas de polvo y sulfuro de


hidrógeno. Las otras emisiones gaseosas provienen de la separación del
amoníaco y de las calderas. Además, el proceso genera desperdicios sólidos
en forma de carne, polvo arenoso, recortes de las pieles, lodos, grasas, etc.,
que se rescatan, normalmente, para vender a las plantas de recuperación de
grasa. Se vende el pelo, como subproducto. La dermatitis constituye el peligro
principal para la salud, aparte de los accidentes, y es causada por el contacto
con los químicos y las pieles. Los otros riesgos para la salud ocurren a raíz de
la exposición al polvo, los químicos tóxicos y el Carbono.

Efectos en el Medio Ambiente:


Los contaminantes orgánicos encontrados en los sedimentos analizados
pueden provocar:

ü Alteraciones en el sistema endócrino de animales, incluidos peces y


mamíferos.
ü Tóxicos para organismos de agua dulce.
ü Cancerígenos animales.
ü Daños en hígados y riñones de animales.
ü Reacciones alérgicas.
ü Promotores de cáncer de hígado en combinación con otras sustancias.
ü Irritación de la piel y las membranas mucosas.
ü Interfieren con procesos fundamentales de respiración celular y puede
provocar desarrollos de tumores, muerte celular

Elemento más contaminante:

La utilización del metal pesado cromo (III) con la posible oxidación a cromo
(VI). Elcromo y sus formas son difícilmente biodegradables, por lo cual son una
carga para el ambiente debido a su persistencia, acumulación en el tiempo y
efectos impredecibles sobre la vida acuática. En el caso del cromo (VI) es un
comprobado cancerígeno humano.

El efecto del cromo en el ambiente:

En el caso de los peces de agua dulce y los crustáceos, la absorción de


metales a través de los alimentos puede ser muy significativa, y los metales
absorbidos por las plantas pueden construir una vía importante para que los
metales presentes en sedimentos se encuentren biodisponibles para las
especies herbívoras. Si bien el cromo en algunas de sus variables es un
nutriente necesario en bajas concentraciones, cuando estas aumentan, pueden
tener efectos tóxicos. El cromo en otras variantes como el cromo VI no es
esencial y es tóxico.

El efecto de cromo en el hombre:

Según el informe presentado por Greenpeace, la Agencia Internacional para la


investigación del cáncer clasifica los compuestos del cromo VI como
cancerígenos. También aporta que según el Servicio de Salud Pública de
Estados Unidos determina que para los humanos el consumo de agua,
pescado y otros alimentos contaminados con Cr III podrían aumentarlos niveles
de absorción diaria mucho más allá de lo recomendado. La ingesta de niveles
superiores a los recomendados durante lapsos prolongados puede provocar
efectos perjudiciales para la salud, incluidos irritación gastrointestinal, úlcera
estomacal y daños renales y hepáticos. En el caso de los obreros que se
encuentran en contacto permanente con estas sustancias, la exposición
dérmica al cromo puede provocar hinchazón y enrojecimiento agudo de la piel;
mientras que inhalar niveles altos de cromo puede provocar irritación en las
membranas respiratorias y nasales.

Principales contaminantes atmosféricos emitidos por las industrias de


curtiembres.

ü Partículas suspendidas de polvo: provienen en la etapa de lijado y


desempolvamiento. Malos olores del cuero y las aguas residuales.
ü Monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno: provienen de la existencia
de calderos en la utilización de combustibles pesados e impuros como
los hidrocarburos.
ü Compuestos de azufre: (emisiones no intencionadas de ácido sulfhídrico
(H₂S)), por los insumos usados en el proceso en general.

Procesos de la industria de curtiembre:

Ribera: En esta etapa se realiza la limpieza de la piel y su preparación para el


curtido.

· Remojo: El objetivo es el de rehidratar la piel, eliminar la sal, sangre,


excretas e impurezas. Se utiliza agua, detergentes, bactericidas,
enzimas y otros
· Pelambre: proceso por el cual se retira el pelo, saponifica las grasas y
entumece las fibras. Haciendo uso de sulfuro de sodio, cal apagada,
agua y otros.
· Descarnado: proceso manual o mecánico que consiste en la eliminación
de la grasa natural y del tejido conjuntivo
· Dividido: Consiste en la separación de la capa superior (dermis) y la
capa inferior o carnaza de las pieles.
Residuos de la etapa de Ribera

Sub-proceso Residuos o contaminantes


Remojo Agua residual (sal, sangre, grasa,
proteínas y otros)
Solidos: carnaza
Gaseosos: mercaptanos
Pelambre Agua residual (sulfuros, cal, nitrógeno
orgánico y amoniacal),
Lodos (pelos, cal, materia orgánica)
Gaseosos: mercaptanos y sulfuro de
hidrogeno
Descarnado Carnazas con cal, retazos de piel,
grasas, aguas con sulfuros.
Dividido Restos de piel.

Curtido: Implica los siguientes procesos:

· Desencalado y Purga: se utiliza agua con sulfato de amonio y ácidos


para lavar las pieles, con el fin de reducir su alcalinidad.
· Piquelado: (para curtidos con cromo) prepara a la piel químicamente
usando ácido fórmico y/o sulfúrico, para que en un paso posterior el
cromo se difunda de mejor manera en la piel
· Curtido: consiste en la estabilización de la estructura de colágeno que
compone al cuero, usando productos químicos naturales o sintéticos,
bajo este criterio, se tres tipos de curtidos:
ü Curtido vegetal. - usa taninos vegetales, principalmente para la
producción de suelas y usos industriales.
ü Curtido mineral. - con sales minerales de cromo (los más utilizados),
magnesio y aluminio. Utilizado en la fabricación de calzados, carteras,
ropa, etc.
ü Curtido sintético. - empleando curtientes orgánicos sobre la base de
formol, quinona y otros. Son muy poco usados.
Residuos de la etapa de Curtido

Sub-proceso Residuos o contaminantes

Desencalado y Purgado Aguas amoniacales con enzimas,


sulfuro de hidrogeno, sulfato de sodio

Piquelado Cloruro de sodio (sal)

Curtido Aguas acidas con cromo, sal disuelta,


sulfato de sodio, carbonato de sodio,
taninos vegetales, ácidos orgánicos,
fenoles y otros.

Emisiones gaseosas de sulfuro de


hidrogeno y mercapatanos

Residuos sólidos: taninos vegetales

Post-curtido

· Escurrido. - proceso por el cual se retira la humedad, se estira el


material para evitar arugaduras y se nivela el grosor.
· Rebajado cantoneado. - para conseguir un espesor uniforme y en una
medida deseada, se raspan en las maquinarias.
· Neutralizado. - se realiza un baño con agua, formiato de calcio, cabonato
o bicarbonato de calcio
· Recurtido. - aplicado para los cueros curtidos con cromo, se vuelve a
utilizar una sustancia de curtimiento cromo o uno vegetal.
· Blanqueado. - proceso que, realizado algunas veces, utiliza bicarbonato
de sodio y ácido sulfúrico, posteriormente se realiza un lavado con agua.
· Teñido. - se incorpara agua, colorantes de diferente origen yacido
formico.
· Engrasado. - se añaden grasas o aceites animales
· Secado. - existen diferentes métodos de secado entre ellos, al vacio,
empastado, etc.
Residuos de la etapa de Post-curtido

Sub-proceso Residuos o contaminantes

Re-curtido Agua residual (taninos vegetales,


cromo, resinas)

Solidos: taninos vegetales

Teñido Agua residual (tintes, acido mineral,


acidos orgánicos y amoniaco)

Gaseosos: amoniaco

Engrase Aguas con grasas y aceites.

Acabado

Aplicaciones de superficie, entre los cuales se encuentran: recortado de las


partes defectuosas, ablandamiento mecánico, estirado final de la piel, teñido
especial y otros.

Alternativas de Tratamiento

La alta contaminación producida por la industria de curtiembre es minimizada


de dos maneras, con el tratamiento de residuos (al final de algún proceso) o la
implementación de medidas de Producción Más Limpia, para esto varios
autores e instituciones sugieren diferentes formas, técnicas y otros para
minimizar la emisión de contaminantes.

En cuanto al tratamiento de residuos se refiere, existen diferentes maneras de


tratarlos, por lo general se separa a los residuos en líquidos, sólidos y
gaseosos para su tratamiento.

Efluentes líquidos
Por los compuestos mencionados anteriormente y como señala varios autores,
las aguas provenientes de curtiembre pueden ser: Aguas acidas (proceden del
curtido, tintura y engrase) y Aguas básicas (del remojo, pelambre y otros)

ü Desulfuración:

Recuperación del sulfuro de hidrogeno, con la acidificación del medio, para que
se convierta en gas y posteriormente sea fijado por hidróxido de sodio en una
torre de absorción.

Tratamiento con los gases de combustión de las calderas, que neutraliza la


alcalinidad y oxida los sulfuros.

Precipitación de azufre con hierro (+3), proceso físico-químico muy eficaz, pero
genera un precipitado negro de sulfuro de hierro.

ü Tratamiento del cromo

Se precipita el cromo en forma de hidróxido, se separa el precipitado y se


disuelve con ácido sulfúrico, son una alternativa de tratamiento aparte del
usado reciclado de cromo.

Cuando son eliminados los sulfuros y el cromo, el agua a tratar es más


asimilable ya que no contiene tóxicos en su composición y puede ser
tratamientos biológicos y físico-químicos.

Tratamientos para efluentes líquidos sin cromo y azufre

Biológicos Físico-Químicos

Lodos activos Desbaste

Película biológica Desengrase

Lagunas. Homogeneización

Sedimentación

Coagulación-Floculación
Espesamiento

Residuos sólidos

Los residuos sin curtir, son reutilizados o se los emplea en otras actividades
como ser: para la obtención de abono, harina proteica para el ganado, materia
prima para la industria de cosméticos, pegamentos, gelatina, etc.

Para los residuos curtidos se los puede usar para la obtención de energía,
producción de pastas cerámicas, abono orgánico (si proviene de curtido
vegetal), y otras reutilizaciones.

Acerca de los tratamientos no existe una alta variedad de los mismo en la


bibliografía, en contraposición a esto se tienen una serie de recomendaciones
para reducir la contaminación durante el proceso con la implementación de
medidas de Producción Más Limpia, esto porque resulta más beneficioso para
las industrias. (Lorberg, 2004)

EMPRESA DE CURTIEMBRES

AVIDAS SRL, es una empresa fundada en nuestro país en el año 1990 por
quien actualmente la preside, Don Silfredo Torres, por más de 20 años. Se
encuentra consolidada dentro del mercado nacional e internacional como una
empresa responsable y de gran prestigio.

Su historia comienza en Lima, la capital del Perú, en la costa central del


Pacifico Sur, en el valle de Ate. Tras la experiencia empresarial de muchos
años en el sector agroindustrial, decidieron incursionar hacia los años 1990 en
el área de curtición, acabado y exportación de cueros y pieles, demostrando
todo este tiempo estándares de alta calidad para sus productos, y su afán por
lograr la máxima satisfacción de sus clientes, obteniendo así posicionarse en la
producción de cueros y pieles peruanas de alta calidad.

Cuentan para su trabajo con dos curtiembres y un almacén de pieles, ubicados


en zonas industriales de Lima y Trujillo, especializados en cada uno de sus
procesos.
SECTOR MADERA Y MUEBLES

El sector de la madera y el mueble abarca la actividad industrial que se ocupa


del procesamiento de la madera, desde su corta hasta su transformación en
objetos para el consumidor final, pasando por la extracción, aserrado,
almacenamiento, transformación y distribución. (madera)

El sector de la madera en el Perú está dividido en tres actividades


fundamentales: la explotación forestal (extracción de madera), la
transformación primaria (aserrío, secado y preservación, fabricación de
tableros, chapas y pisos) y la transformación secundaria (partes y piezas,
carpintería de obra, muebles y artesanía). Según el Vice Ministerio de
Industrias en toda la cadena de transformación de la madera se estima que
existen 89 industrias instaladas en Ucayali, 109 en Iquitos, 20 en la Selva
Central, 10 en el Alto Amazonas, 8 en Madre de Dios y alrededor de 1.500 en
Lima, así como un promedio de 10.000 pequeñas empresas y microempresas.
Es decir, existe una gran cantidad de pequeños establecimientos dedicados a
la transformación de la madera, pero aquellos de tamaño significativo se ubican
principalmente en las ciudades de Pucallpa, Iquitos y Lima. Mientras en las dos
primeras ciudades se localizan principalmente empresas de transformación
primaria, en Lima se ubican las empresas más importantes dedicadas a la
producción de manufacturas con mayor valor añadido (puertas y ventanas,
muebles, etc.) habiendo así una fuerte asimetría regional en la cadena de
transformación de la madera. La cadena maderera forestal del Perú cuenta con
65’000,000 de hectáreas de bosques tropicales y es el décimo país en el
mundo en extensión de recursos forestales. El bosque tropical peruano tiene
alrededor de 2,500 especies forestales distintas, de las cuales se conocen
botánicamente 500 y se comercializan alrededor de 60 en su mayoría con
problemas tecnológicos en su transformación primaria y sin una metodología
de secado adecuada. Existe una clara necesidad de experimentar tecnologías
probadas para la transformación primaria en especies poco conocidas,
fundamentalmente para las de mayor abundancia en los bosques. En el año
2002 se ha iniciado el programa de concesiones forestales y subastas públicas
de bosques de producción permanente. Mediante un ordenamiento territorial,
se identificó y se entregó hasta el año 2004, 10’000,000 hectáreas de bosques
de producción permanente (actualmente se han entregado en concesión 9
millones de hectáreas en Madre de Dios, Ucayali y Loreto principalmente) y se
tienen previsto dejar 15´000,000 has de bosques como reserva futura. En éste
sentido, la posibilidad de incrementar el valor de las exportaciones es muy
buena e históricamente inmejorable, pero se requiere construir toda una
infraestructura de soporte a la cadena. Para el desarrollo de las concesiones
forestales se deben elaborar planes de manejo que devengan en procesos de
certificación forestal y posteriormente en procesos de certificación de la cadena
de custodia. Para que éstos sean económicamente rentables, se requiere el
aprovechamiento de no menos de 20 m3 por ha (actualmente se extraen solo
4-5 m3/ha). Esto implica incorporar nuevas especies forestales al mercado
interno y de exportación, así como consolidar otras con presencia esporádica.
Las actividades de transformación primaria de la madera se desarrollan
principalmente en tres regiones Ucayali (principalmente en Pucallpa), Loreto
(principalmente en Iquitos) y en menor medida en la selva central,
representando estas regiones hasta el 95.5% de la actividad económica del
sector maderero con bosques húmedos tropicales. En la sierra, los principales
polos de concentración de empresas madereras son Junín, Cajamarca y
Cuzco, con plantaciones forestales de pino y eucalipto, mientras que en la
costa norte se desarrolla actividades de menor escala con bosques secos
tropicales.

La industria de la primera transformación utiliza tecnología poco desarrollada,


que no permite aprovechar eficientemente la madera extraída de los bosques,
generando desperdicios que no tienen valor económico. Se puede identificar
que procesos esenciales en la industria de transformación primaria no se
realizan o son realizados sin la técnica adecuada. Así tenemos que
operaciones como el pre-secado al aire, el secado industrial, el cepillado y la
preservación no han sido implementadas adecuadamente por las empresas en
sus procesos productivos. Como consecuencia de lo expuesto el producto
obtenido que generalmente es madera aserrada en bruto no presenta el grado
de humedad adecuado, no tiene uniformidad en las dimensiones de la madera
y no tiene la preservación adecuada que le permita tener un mayor tiempo de
vida.

En conclusión, los principales problemas que se tiene en la industria de


transformación primaria son:

ü No existe un aprovechamiento sostenido del bosque.


ü No se tiene el adecuado equipamiento técnico.
ü Ausencia de capacitación específica y asistencia técnica.
ü Poca capacidad de gestión de los empresarios.
ü No existe integración vertical ni horizontal en la cadena de valor
de la madera.
ü Los productos obtenidos no están normalizados (no se tiene
estándares)

En la segunda transformación se tiene a un sector atomizado, caracterizado


por un número muy elevado de unidades productivas (microempresas). Las
microempresas de la segunda transformación representan más del 90% de las
empresas del sector, las cuales se estima que utilizan menos del 50% de su
capacidad instalada. (Peruana)

Los principales problemas que se tiene en la industria de transformación


secundaria son:

ü Producción en pequeña escala.


ü Escasa capacidad de producción ante pedidos de gran volumen.
ü Carencia de equipos y maquinaria eficiente.
ü Deficiencias en el control de calidad.
ü Ausencia de capacitación específica y asistencia técnica.
ü Poca capacidad de gestión de los empresarios.
ü No existe el interés por conformar asociaciones productivas.
ü Los productos obtenidos no están normalizados (no se tiene
estándares)

Impacto Ambiental de los residuos de madera

En el sector de madera y muebles se identifican problemáticas ambientales


específicas de acuerdo a las actividades desarrolladas. Teniendo en cuenta
que la mayor participación de producción está representada en la fabricación
de muebles de madera, la identificación de aspectos e impactos ambientales.

Se tienen los siguientes aspectos ambientales:

ü Emisión de material particulado: Generado por la actividad de


ebanistería y lijado, y emisiones de disolventes orgánicos y de
compuestos orgánicos volátiles (COV) durante las etapas de acabado,
pulimentado y tapizado.
ü Generación de residuos: Cuando el secado de la madera no es
adecuado y a la forma incorrecta en la extracción hasta las empresas de
transformación.
ü Generación de residuos comunes (no peligrosos) y residuos peligrosos:
Los primeros corresponden a residuos de: polvo, aserrín, generados
durante las etapas de preparado, mecanizado, premontaje y tapizado.
Los residuos peligrosos se generan en la actividad de acabado y
pulimentado y corresponde a residuos de la formulación, fabricación,
distribución y utilización de productos químicos de base orgánica y los
envases vacíos que hayan estado en contacto con estos productos,
residuos de pinturas y barnices que contienen disolventes halogenados,
trapos de limpieza y ropas protectoras en contacto con estos productos,
entre otros.
ü Generación de vertimientos: Debido a la limpieza de la encoladora, de
formulación de productos químicos, de disolventes líquidos, de pintura y
barniz, etcétera. Estos vertimientos se generan en las etapas de
preparado, mecanizado y premontaje y en el acabado y pulimentado. En
la Figura 5 se aprecia la identificación y valoración de los impactos
ambientales para las etapas de proceso de preparación, maquinado –
premontaje, acabado - pulimentado y tapizado. Esta valoración se
efectuó para los componentes ambientales abiótico y social, de acuerdo
al análisis se puede evidenciar que la etapa de proceso que mayor
incidencia genera es la de acabado y pulimentado, principalmente por
las emisiones de material particulado, vapores, generación de ruido y de
residuos. (Ambiente, 2004)

Estrategias para el manejo de los residuos de madera

Como estrategias para el manejo de los residuos de madera se plantean las


prácticas de reciclaje y de reutilización para la fabricación de nuevos productos
y aplicaciones. Por ejemplo, los productos más comunes que se fabrican a
partir de madera reciclada son el triplex el cual se usa en embalajes y
construcción. Otros usos los tiene el aserrín para cubrir los pisos de las
pesebreras, la madera triturada para los jardines y para procesos de
compostaje.

La madera reciclada continúa conservando sus propiedades naturales y por


eso garantiza un buen desempeño, aun cuando es reutilizada. Con el reciclaje
de la madera se generan beneficios ambientales, ya que se extiende su vida
útil. Aquellos residuos que ya no se reciclan se pueden usar para la generación
de energías renovables a partir de la biomasa, es decir de materiales naturales
como la madera para producir calor o electricidad.

El grupo National Timber Product Stewardship de Australia establece que la


energía producida por madera reciclada emite 50 veces menos emisiones de
gases de efecto invernadero que la combustión de carbón negro y 30 veces
menos que el gas natural, cuando se usa en instalaciones industriales.
(Newmedia). Los residuos de madera utilizados en la generación de energía
favorecen con los siguientes beneficios ambientales. En primer lugar, su uso
reduce la dependencia de la industria de los combustibles fósiles que generan
impactos ambientales, a su vez, evitan la liberación de reservas de carbono a
largo plazo a partir de fuentes que no pueden ser renovadas. En segundo
lugar, esta energía emite menos emisiones de gases de efecto invernadero.
Adicional a lo anterior existe otro destino principal para los residuos de madera
como lo es la fabricación de tableros aglomerados a partir de virutas o
partículas encoladas con resinas sintéticas. Este destino tiene un porcentaje
del 80-90% de la madera recuperada. No sólo consiste en generar un proceso
de reciclaje, el cual no contempla ningún pretratamiento, ni acondicionamiento
químico, sino es necesario verificar las diferentes etapas del proceso y
gestionar por el uso racional de las materias primas. (Instituto Tecnológico del
Mueble, 2010)

EMPRESA DE MADERA Y MUEBLES

TROPICAL FOREST BUSINESS EIRL, empresa privada con más de 16 años


de experiencia en organización de eventos de promoción sectorial como la
Feria Internacional FENAFOR y la feria MADEXPO AREQUIPA; organización
de misiones comerciales, misiones tecnológicas, visitas a ferias especializadas
para el sector maderero y mueblero.

Adicionalmente cuenta con la única plataforma ínformativa de promoción del


sector maderero y mueblero del Perú a través de sus publicaciones Periódico
Informativo Fenafor, Periódico Informativo Madexpo, Newsletters y portales
electrónicos.

A nivel nacional viene trabajando activamente con instituciones líderes


comprometidos con el desarrollo maderero y mueblero: Comité de
Exportadores de Madera de ADEX, Comisión para la Promoción de
Exportaciones - Promperú, Asociación de Industriales Madereros y Afines de
Loreto - AIMAL, Asociación de Productores Forestales de Ucayali - APROFU,
Comité de Industria de la Maderas de la Sociedad Nacional de Industrias ,entre
otras instituciones líderes comprometidas con el desarrollo e innovación del
sector maderero y mueblero del Perú.

A nivel internacional, Tropical Forest cuenta con importantes convenios de


cooperación con gremios y organizaciones feriales líderes a nivel mundial:

ü Acimall - Italia ü Formobile - Brasil


ü Afemma - España ü Furniture China, Fmc - China
ü Asora - Argentina ü Iwf - Usa
ü Expocorma - Chile ü Ligna - Alemania
ü Expoforest - Bolivia ü M&M - Colombia
ü Fimma - Brasil ü Movergs - Brasil
ü Fimma Maderalia - España ü Woodmac - China
ü Fitecma - Argentina ü Xylexpo - Italia

ENTRE SUS ACTIVIDADES PRINCIPALES PODEMOS DESTACAR:

ü Organizadores de la Feria Internacional FENAFOR, Feria Internacional


de maquinaria, Equipos, Insumos y Servicios para la Industria Maderera
y del Mueble. Feria de edición bianual.
ü Organización de la Feria nacional MADEXPO Arequipa; dirigida para la
macroregión Sur del Perú.
ü Organización de Misiones Tecnológicas y Comerciales a ferias
especializadas del sector maderero y mueblero.
ü Servicios de promoción comercial para las empresas proveedoras de
tecnología e insumos para la industria de la madera y del mueble.
 SECTOR DE SUSTANCIAS QUÍMICAS
Se generan emisiones en la atmosfera tales como el hidrogeno, CO 2,
vapores acidas y partículas, así como efluentes alcalinos, residuos
sólidos y lodos también escapes de amoniaco con fuerte concentración
de olores agresivos para el personal que elabora en las plantas. Y para
esto se requiere la minimización de efluentes a partir de la separación de
líneas (de las redes de alcantarillados que recogen aguas de procesos
industriales de las que recogen aguas servidas domesticas) el pre
tratamiento de efluentes (entre otros métodos con filtración a partir de un
medio granular o sintético.
 FUENTE DE CONTAMINACIÓN:
- Residuos tóxicos peligrosos
- Emisiones atmosféricas
- Contaminación del agua
 CAUSAS DE CONTAMINACION
- Disposición inadecuada de residuos tóxicos
- Tecnologías artesanales
- Prácticas de manufactura inadecuadas
- Falta de infraestructura
- Baja capacidad profesional
 IMPACTOS AMBIENTALES
Entre los impactos ambientales destacan, la toxicidad para los seres
vivos, la capacidad de contaminar el agua, la atmósfera o el suelo.
Son especialmente preocupantes las sustancias que son 
persistentes y bioacumulativas:

 Ecotóxicas: tóxicas para los seres vivos, se dividen según sean


dañinas para organismos acuáticos o terrestres.
 Contaminantes del agua: incluye las sustancias que favorecen
el crecimiento excesivo de algas o plantas dificultando la vida
acuática (sustancias eutrofizantes), Ej. Nitratos;  y sustancias con
capacidad de disolverse o permanecer en el agua, Ej. plaguicidas.
 Contaminantes atmosféricos: sustancias que forman las nieblas
de ciudades y zonas industriales, Ej. Contaminantes Orgánicos
Volátiles (COV); sustancias que acidifican el agua de lluvia Ej.
Óxidos de azufre o nitrógeno; sustancias que degradan la capa de
ozono que protege la Tierra, Ej. halones; y sustancias que
provocan el cambio climático Ej. anhídrido carbónico.
 Persistentes: son sustancias que permanecen en el medio
natural,  no se degradan fácilmente y por tanto permanecen en el
agua o suelo durante decenas de años, generando una amenaza
para la salud.
 Bioacumulativas:  se acumulan en los tejidos grasos de los
organismos y, por tanto, en la grasa de las personas y de los
animales que consumimos, pudiendo provocar graves daños a la
salud.
 EMPRESA PERUANA

SGS Perú: En el año 1986 empezaron a operar en la ciudad de Lima


con un pequeño equipo de 40 empleados. Hoy, la sede peruana de
SGS es una de las más importantes, donde todas las actividades de
la región sudamericana son centralizadas y coordinadas. Sus
servicios incluyen concretamente el suministro de productos químicos
como materia prima y los productos acabados (como productos
agroquímicos, productos químicos para el consumo, plásticos y fibras
sintéticas, caucho y fibras naturales, productos farmacéuticos y
productos químicos industriales).

Algunas de las empresas químicas de mayor éxito y tamaño del


mundo confían ya en SGS como proveedor de los servicios
necesarios para mantener la innovación, sostenibilidad, eficiencia y
competitividad.

Ofrecen servicios que promueven el desarrollo sostenible, y sus


valores muestran además un compromiso con la sostenibilidad
empresarial. Para ellos la sostenibilidad se basa en gestionar un
negocio rentable a largo plazo tomando en consideración todos los
efectos medioambientales, sociales y económicos, positivos y
negativos.

SOSTENIBILIDAD DE SGS PERÚ:

Garantizan a las organizaciones que ellas y sus socios aplican


procesos y sistemas eficaces y gestionables, que cumplen los
requisitos de sus grupos de interés relativos a la calidad, salud y
seguridad, gestión medioambiental, responsabilidad social
corporativa y otros ámbitos del desarrollo sostenible.

La sostenibilidad es uno de los temas más candentes en la


actualidad. Con una presencia masiva en los medios de
comunicación y un enorme interés del público, las formas
responsables de comportamiento empresarial adquieren una
importancia cada vez mayor.Pero la sostenibilidad no es nada nuevo
para ellos. Durante décadas han ofrecido soluciones y servicios de
sostenibilidad a empresas y organismos de todo el mundo. Así pues,
estan perfectamente ubicados para ayudar a respetar el medio
ambiente, a ejercer un impacto positivo en la sociedad y a lograr una
mayor sostenibilidad económica, entre ellos esta:

 Mejorar su responsabilidad medioambiental: Ofrecen una cartera


integral de servicios de pruebas, verificación, certificación,
consultoría y formación. Por ejemplo, pueden verificar su
comercio de emisiones de CO2. Pueden ser asesores sobre el
uso de la energía eólica, analizar la presencia de contaminantes
en el agua y el suelo, controlar la calidad del aire, evaluar la
contaminación acústica, modelar la dispersión de aguas freáticas
y decidir si es aceptable un nivel de vibración. También pueden
auditar y certificar sus sistemas de gestión medioambiental, y
formar a su personal sobre el modo de implementarlos y redactar
informes.
 Asegurar sus instalaciones y producciones sostenibles: Ofrecen
una serie de servicios, incluyendo operación y administración del
sitio, diseño de procesos verdes, evaluación ambiental de sus
proveedores y un conjunto completo de herramientas para
manejar el riesgo dentro de sus cadenas de suministro.
 Desarrollar un mejor entorno laboral o social: Sus servicios de
auditoría, redacción de informes y asistencia ayudan con todo lo
necesario desde la gestión de la cadena de suministro y la
responsabilidad social hasta la trazabilidad y la formación.

 SECTOR DE FABRICACIÓN DE PRODUCTOS CERÁMICOS Y


OTROS MINERALES.
La mayoría de personas desconocen las emisiones atmosféricas que
genera la industria cerámica. La cerámica es uno de los productos que
genera más impacto ambiental desde el mismo momento de su
fabricación hasta su eliminación. Es necesario analizar todo su ciclo de
vida para saber qué puede implicar realmente su uso.

 FUENTE DE CONTAMINACIÓN:
- Emisiones atmosféricas
- Residuos sólidos
- Erosión
 CAUSAS DE CONTAMINACION
- Tecnologías artesanales
- Falta de exigencias del mercado
 IMPACTOS AMBIENTALES
Para conocer el impacto de la industria cerámica en el medio ambiente
es esencial conocer los puntos básicos del proceso de elaboración de un
producto de este tipo:

PROCESO DE FABRICACIÓN DE UNA PIEZA CERÁMICA

- Recepción de arcilla

- Prensado para formar la pieza cerámica

- Secado para reducir la humedad

- Esmaltado para la decoración con productos específicos

- Cocción en horno, y con una fase posterior de calor en quemadores de


gas natural y aire

- Clasificación y embalaje de la baldosa con uso de elementos


mecánicos

- Almacenamiento del producto acabado y posterior distribución al cliente

Los cinco primeros pasos de todo el proceso son los que tienen un gran
impacto ambiental, ya que implican la generación y dispersión de
diferentes sustancias volátiles. Por lo tanto, son las fases de la
fabricación que requieren de la aplicación de sistemas de prevención y
control de la contaminación.
 EMPRESA PERUANA

CELIMA-TRÉBOL: Ubicada en Av. Alfredo Mendiola 1465, San Martín


de Porres (lima). El grupo Celima-Trébol es la corporación peruana
dedicada a la fabricación y comercialización de cerámicos, porcelanatos,
pegamentos, sanitarios y griferías que opera en el Perú desde hace más
de 58 años.

Cuenta con 7 plantas de producción, de las cuales tres están destinadas


a la manufactura de revestimientos cerámicos, una planta de producción
de sanitarios, y 3 plantas de producción de pegamentos.
La estrategia del Grupo está basada en la innovación y desarrollo
constante, por lo cual renuevan todos los años sus líneas de productos.
Celima - Trebol es una empresa al servicio de las familias del Perú y del
mundo, comprometidos con ser parte de sus vidas y transformando sus
hogares.

SOSTENIBILIDAD DE CELIMA-TRÉBOL:

Empresa con mas de 50 años de experiencia Tiene como meta principal


la de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las personas en
el Perú y en el mundo ofreciendo revestimientos cerámicos, sanitarios,
pegamentos, porcelanas y griferias de la más alta calidad,
comprometidos en dar alternativas para el cuidado del medio ambiente.

Entre diversas plantas de producion de cerámicos como Celima-Trebol


han realizado esfuerzos para mejorar sus procesos, sus diseños de
productos y control de emisiones y efluentes, pero no han logrado
implementar un sistema de gestion que permita monitorear dos aspectos
fundamentales como son los impactos en el medio ambiente y sobre la
seguridad y salud del trabajador.
Sin embargo actualmente cuenta con cuatro certificaciones relacionadas
con la calidad y bajo consumo de agua de los productos que se fabrica :

- UPC:La doble certificación de calidad UPC, permite exportar a diversos


países garantizando el cumplimiento de sus estándares de calidad.
- CESMEC:Certificación de calidad otorgada por el Centro de Medición y
Certificación.
- PRODUCTO ECOLÓGICO:Sanitarios que usan menos de 6 litros de
agua.
- PRODUCTO AHORRADOR: Certificación otorgada por SEDAPAL
referente al ahorro en agua de nuestra línea de sanitarios.Consumo
responsable y de máxima eficiencia de agua en cada descarga .

 SECTOR DE INDUSTRIA METALÚRGICA.


Los procesos metalúrgicos en Perú son los diferentes procedimientos
que se siguen para la extracción de metales y forman parte de la
metalurgia extractiva.
Asimismo, las etapas del proceso metalúrgico pueden dividirse en
cuatro, que son: obtención, afino, elaboración de aleaciones y
tratamientos posteriores.
Según el MINEM, los principales metales que se extraen en Perú son el
cobre, zinc, plomo, oro hierro, bismuto, cadmio, indio, selenio, antimonio
y el molibdeno.
 FUENTE DE CONTAMINACIÓN:
- Emisiones atmosféricas
- Contaminación del agua
 CAUSAS DE CONTAMINACION
- Baja capacitación profesional
- Tecnología artesanal
- Disposición inadecuada de residuos
 IMPACTOS AMBIENTALES
- Emisiones sólidas: El polvo emitido tiene su origen en las propias
actividades extractivas, durante la voladura y arranque de
material, o durante los procesos de carga y transporte, o en
relación a procesos metalúrgicos. Además puede haber una
importante remoción eólica de material fino en escombreras y
balsas abandonadas.
- Gases: Los gases emitidos tienen su origen en la combustión de
la maquinaria, la emisión natural durante el proceso de extracción
(CO2 , CO, grisú —mezcla explosiva de metano y aire—), la
emisión en voladuras, y la emisión en procesos directamente
relacionados con la actividad minera: combustión de carbón
(COx, NOx, SOx), pirometalurgia (SO2 ).
- Aerosoles: La formación de aerosoles tóxicos se producen
durante la explotación, y sobre todo, durante procesos de
hidrometalurgia, que implican el riego por aspersión de pilas de
mineral con compuestos a menudo de alta toxicidad (sulfúrico
para la extracción de algunos elementos, como el cobre; cianuro
de sodio para la extracción del oro).
- Ruido: Se genera por voladuras, maquinaria pesada de arranque
y transporte, maquinaria de molienda, etc.
- Onda aérea: Se produce por las explosiones de las voladuras, y
es una onda de presión, que se propaga por el aire atenuándose
con la distancia, generando vibraciones.
- Desertización: deforestación, erosión, pérdida de suelo fértil.
- Modificación del relieve:Impacto visual, alteración de la dinámica
de los procesos de ladera.
- Peligros geotécnicos: Desestabilización de laderas por
sobrecargas y/o excavaciones y alteraciones en el nivel freático.
 EMPRESA PERUANA
MEPSA: La empresa Metalúrgica Peruana S.A. – MEPSA está
localizada en Plácido Jiménez 1051 Lima 1 (referencia el paradero
“Primavera”).

Es la más grande del Perú, líder regional en ingeniería de desgaste


para la producción de piezas de acero de gran tonelaje.

Con 50 años de experiencia brindan el mayor nivel de competitividad


en la producción y exportación de molienda, piezas de desgaste y

piezas estructurales para la minería, agricultura y la industria


cementera. MEPSA recicla el acero y lo transforma en tecnología y
rendimiento para sus clientes.

También podría gustarte