Está en la página 1de 61

PLAN DE ESTUDIOS DEL CENTRO DE FORMACION TECNICO SUPERIOR DE

POLICIA (CEFOTES)

INTRODUCCION

El presente Plan Estratégico elaborado en cumplimiento a Memorándum Circular No.


039/2015, emanado de Secretaria Académica – Vice rectorado de la Universidad
Policial “Mcal. Antonio José de Sucre” – dependiente de la Dirección Nacional de
Instrucción y Enseñanza, pretende conforme a las políticas de Estado planteados en el
Plan de Desarrollo, y el Plan Estratégico de la Policía Boliviana, mejorar a mediano
plazo las Estrategias Institucionales, Administrativas y Académicas del Centro de
Formación Técnico Superior “CEFOTES” La Paz, Unidad Académica de Pre Grado
UNIPOL, como ente de formación complementaria para que el personal policial de nivel
Técnico Medio pueda optar al grado académico de Técnico Superior Universitario.

Dentro de la fundamentación planteada por la Universidad Policial en la creación de la


Unidad Académica “CEFOTES”, se manifiesta que la creciente y exigente demanda
social de seguridad, se correlaciona directamente con la necesidad de formar Recursos
Humanos altamente calificados para responder a esta demanda. Para ello es
imprescindible contar con un instrumento normativo que oriente el horizonte al que se
desea llegar en el ámbito de la formación profesional del Sargento Segundo Policial a
quien va dirigido el nivel de Pre Grado “CEFOTES”.

Este Plan estratégico, se constituye en un documento importante que muestra en un


diagnostico la misión, objetivos y visión de la Unidad Académica, los Antecedentes
generales del lugar donde funciona, los indicadores Institucionales, Académicos y
Económico Financieros, las estrategias y las metas que se persigue a futuro, todo con
la intención de mostrar una imagen nueva en el ámbito educativo funcional de sus
cursantes. Su diseño hace estricta observancia de principios fundamentales
establecidos en las normas vigentes como la Constitución Política del Estado
Plurinacional de Bolivia, la Ley Orgánica de la Policía Boliviana, la Ley de la Educación
Avelino Siñani – Elisardo Pérez, los Sistemas Nacionales de Administración
Fiscalización y Control Gubernamental, el Sistema Educativo Policial SEP, el Estatuto
Orgánico de la Universidad Policial, y sus respectivos reglamentos.

PROPOSITO

Hoy en día en el mundo entero se desarrollan cambios a nivel científico y tecnológico,


económico, social, político y otros, cuyo fin es del garantizar al ciudadano el vivir en un
entorno que le brinde las condiciones adecuadas acorde a sus necesidades; es asi que
en nuestro país una de esas necesidades es la búsqueda constante de condiciones de
Seguridad Publica que exige la sociedad como destinatario final de este servicio que
presta la Policía Boliviana.

Los grandes cambios no solo van a la par del Estado y sus instituciones de manera
favorable y positiva orientada a beneficiar a la ciudadanía sino que en el lado opuesto
del bien común, también se desarrollan y perfeccionan las prácticas delictivas que
atentan la pacífica convivencia y la seguridad en las sociedades del mundo.

Esta problemática impulsa a la Policía Boliviana a constituirse en la principal institución


protectora de la sociedad sostenida por los valores de seguridad, paz, justicia,

1
preservación del orden jurídico y prevención del delito como un medio que garantice el
desarrollo de la sociedad y de sus actividades en un clima de armonía y tranquilidad,
tarea que impone un camino de sacrificio y obliga a qu sus miembros deban formarse y
capacitarse a nivel de excelencia para responder a la demanda de seguridad que exige
la sociedad.

Basado en esta problemática la Institución Policial se propone ahondar esfuerzos para


capacitar y formar de inseguridad que se presentan actualmente y con este propósito la
Dirección Nacional de Instrucción y Enseñanza crea el programa de formación en el
nivel de Pre Grado denominado Centro de Formación Técnico Superior “CEFOTES”
que nace de la necesidad de la Institución Policial y la sociedad en su conjunto de
formar policías capaces y preparados para cumplir con la misión que le encomienda la
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.

Basado en lo citado anteriormente el presente PLAN ESTRATEGICO ACADEMICO a


mediano plazo (comprende las gestiones 2015-2016), incluye una serie de
antecedentes, información, lineamientos, procedimientos, estrategias y proyectos
tendientes a desarrollar políticas para mejorar el ámbito educativo de esta Unidad
Académica, cuya implementación se convertirá en un instrumento de gestión mediante
cual sus recursos humanos busquen la calidad en el desempeño académico -
administrativo y la capacidad de gestión para dar respuesta a los distintos retos y
problemas que emergen de su misión y funciones todo orientado a alcanzar la
excelencia académica.

ASPECTOS GENERALES

La relevancia social de la formación policial a nivel Técnico Superior es indiscutible,


pues se origina en las necesidades mismas de la sociedad en relación a la preservación
del orden público y la seguridad interna del país, asimismo que el personal policial
adquiera una preparación más especializada y completa, por lo que el constante y
continuo desarrollo, evaluación de las diferentes formas delictivas obliga también a
mejorar, desarrollar y evolucionar en la formación del Policía.

Es claro, que el Policía en cualquier grado juega un papel de suma importancia en la


conservación de la armonía y paz de cualquier sociedad, en la medida en que se
cuente con personal policial calificado y preparado para combatir las distintas
manifestaciones actuales y globalizadas del delito, se podrá incidir de manera favorable
en la calidad de vida de los habitantes el país, pues la percepción y sensación de
seguridad pueden incrementarse para garantizar su pacífica convivencia y desarrollo.

Es evidente también que al margen de trabajar la formación netamente policial desde el


punto de vista técnico científico y su desarrollo mundial también se consideran aspectos
culturales, que no solo mejoran la capacitación individual del policía, sino que,
determinan y coadyuvan la comprensión de ciertas prácticas características del entorno
que lo rodea y sientan las bases para su acercamiento a la comunidad.

MISION

2
El centro de Formación Técnico Superior “CEFOTES” tiene por misión brindar la
oportunidad al personal policial con el grado académico de Técnico Medio Policial de
adquirir mayores y mejores conocimientos y optar por un grado académico de Técnico
Superior en Ciencias Policiales, en atención a su preparación y experiencia en la
función policial, esto requiere calificar e instruir al personal policial, que trabaja en
continuo contacto con la comunidad, en materias de carácter policial, legal, social e
instrumental que lo capaciten para enfrentar y dar solución a diversas situaciones en el
desempeño e tareas netamente operativas dentro de la función policial.

VISION

Constituirse en una unidad académica de formación en el nivel de Pre Grado que


desarrolla actividades educativas tanto teóricas como prácticas, generando procesos de
formación integral y equitativa que responda a los objetivos estratégicos de educación
policial, fomentando la investigación científica, vinculada a la cosmovisión de los
pueblos en complementariedad con los avances de la ciencia y la tecnología universal;
cultivando y fortaleciendo los valores éticos y morales basados en la práctica de la
reciprocidad, respetando los derechos humanos y comprometidos con los procesos de
cambio Nacional e Institucional para alcanzar la excelencia académica.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL.

Desarrollar un proceso complementario de formación integral del policía, para formar


Técnicos Superiores capaces de responder a las demandas de seguridad del estado y
la sociedad, a través de la capacitación integral tanto teórica como práctica de tareas
operativas y de apoyo técnico en las diferentes áreas que componen la función policial.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

1. Desarrollar en el alumno policía, técnicas y procedimientos necesarios en la


práctica de la acción directa e intervención policial.
2. Lograr que el alumno policía asimile un conjunto de conocimientos sobre las
nuevas técnicas y métodos para la prevención del delito y la correcta utilización
de medios con que cuenta la Institución policial, para tal efecto.
3. Impartir sólidos conocimientos, sobre la normativa y técnicas básicas de
Investigación Criminal.
4. Impartir conocimientos para la correcta interpretación de la problemática de
transito; basados en los adelantos técnico-científicos de la investigación en esta
área.
5. Capacitar al policía, en Derecho Constitucional considerando, la Carta Magna y
los derechos y garantías establecidas en ella.
6. Dar al alumno conocimientos sobre Derecho Penal, y Derecho Procesal Penal,
que coadyuven su desenvolvimiento policial.
7. Desarrollar en el alumno capacidades psicomotrices, y de análisis, toma de
decisiones y solución de problemas que le permitan poner en práctica la
profesión policial con eficiencia y eficacia en contacto constante con la
comunidad.
8. Desarrollar en el alumno aptitudes físicas compatibles con la función policial.

PROCESOS ACADEMICOS.

3
REGIMEN DE ESTUDIOS

El Régimen de estudios es semestral, considerando la duración del semestre de 20


semanas académicas.
Se desarrolla a través de la modalidad de “Régimen Abierto”.
La carga horaria para la formación de Técnico Superior Policial supone el cumplimiento
mínimo de 2500 horas académicas de investigación e instrucción policial.
CEFOTES oferta un plan de estudios complementario de 1300 horas a realizarse en
dos semestres, para completar la carga horaria necesaria para optar al grado
académico de Técnico Superior, esta cifra sumada a la carga horaria de formación de
Técnico medio asciende a 2900 horas académicas.
El tiempo de servicio entre programas equivale a 100 hrs. académicas por año, a
sumarse a las contempladas en los planes de estudio.

MODALIDAD DE ATENCION

De carácter presencial.

NIVEL ACADEMICO

De acuerdo al Art. 18º del Estatuto Orgánico del SEP es un programa de formación a
Nivel Técnico Superior en Ciencias Policiales.

PERFIL DEL ASPIRANTE

El policía que desee optar por el grado académico de Técnico Superior, en virtud de la
función para la que se preparará, con atributos de:
Policía con formación policial a nivel Técnico

Medio.

Hombre con vocación de servicio y experiencia



en la función policial.

Conocedor de la realidad social y cultural del



país.

Ser consecuente con el espíritu de superación y



sacrificio.

Tener condiciones físicas, psíquicas e



intelectuales acordes con la exigencia académica.

Tener iniciativa y capacidad para trabajar y



desarrollarse en grupo.

Poseer espíritu de solidaridad hacia sus



camaradas y la sociedad.

4
En este sentido debe cumplir los requisitos específicos de la Unidad Académica y la
reglamentación interna de la UNIPOL y Policía Nacional.

REQUISITOS DE CONVALIDACIÓN:

 Haber aprobado satisfactoriamente el Programa de Formación Básica


Policial, en ESBAPOL
 Certificación de la carga horaria de 1600 hrs.
 Presentar Título en Provisión Nacional que acredite esta condición
 Presentar Certificado de notas y Plan curricular vencido
 Cumplir con los requisitos específicos definidos en reglamentación interna.

PERFIL DE EGRESO

El Técnico Superior de Policía conforme a lo que establece el Estatuto Orgánico del


Sistema Educativo Policial, el Estatuto Orgánico de la Universidad Policial UNIPOL, el
reglamento Estudiantil de la Universidad Policial “Mcal. Antonio José de Sucre” y sus
demás reglamentos, debe ser capaz de garantizar el cumplimiento de la Constitución
Política del Estado y la legislación vigente, conservando el orden público en defensa de
la sociedad nacional, a través de la práctica de tareas operativas y apoyo técnico
policial, aplicando competencias que contemplen las siguientes características:
a. Ética y Valores rectores: Vocación de servicio, disciplina, responsabilidad,
integridad, lealtad y honor.
b. Conocimientos: Interpretar, explicar y aplicar procedimientos técnicos de la
ciencia policial.
c. Habilidades: Demostrar habilidades cognitivas adquiridas en la aplicación de
procedimientos técnicos de la ciencia policial.
d. Desempeño: Cumplir acciones y tareas afines con la formación a nivel Técnico
Superior y el desempeño de tareas operativas de mayor responsabilidad en
Orden y Seguridad, Tránsito, Investigación Criminal y otros.
e. Destrezas: Liderazgo, toma de decisiones, trabajo en equipo, trabajo bajo
presión, habilidades técnico-investigativas, aptitudes físicas, defensa personal,
buenas relaciones interpersonales, uso y dominio de armas de reglamento.

PROYECCION PROFESIONAL

A la conclusión y aprobación satisfactoria del plan de estudios y aprobación de la


modalidad de graduación respectiva el Técnico Superior Policial estará capacitado para
desempeñar tareas de carácter operativo de mayor responsabilidad y de apoyo técnico
en las diferentes reparticiones policiales.

ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA CURRICULAR

IDENTIFICACIÓN DE AREAS CURRICULARES

La formación a este nivel, considera las siguientes áreas curriculares:

 ÁREA DE FORMACIÓN POLICIAL


Orientada a Desarrollar en el Alumno técnicas y procedimientos preventivos y de
auxilio, que la actividad policial requiere de su aplicación durante la acción
directa, con la finalidad de que este pueda comprender, asimilar y practicar el

5
conjunto de normas, preceptos y principios doctrinarios que rigen la actividad de
la Institución, para mejorar la calidad profesional del Policía.

 ÁREA DE FORMACIÓN JURÍDICA


Dirigida a impartir conocimientos basados en el Derecho necesarios para
efectivizar la función policial, con respeto pleno de las leyes y los Derechos
Humanos y la aplicación de los mismos en sus actividad futuras; así mismo
formar profesionales competitivos, en un ambiente de respeto a las personas,
conociendo la realidad social, la problemática intrafamiliar y diferencia de género.

 ÁREA PSICOSOCIAL.
Tomando en cuenta que la capacidad y desenvolvimiento del Policía constituyen
la imagen de la Policía Nacional, se debe redundar en la formación de su
expresión oral y/o escrita, en su comportamiento y conducta, en las relaciones
humanas y publicas que le permitan un eficiente servicio a la sociedad.

 ÁREA DE INSTRUCCIÓN POLICIAL.


Orientada a capacitar al alumno en Instrucción Policial a nivel teórico, practico,
demostrativo en forma individual y colectiva, uniendo el aprendizaje de las áreas
tanto policial, jurídica, instrumental y deportes, que facilite su formación integral
en la utilización de las técnicas policiales adecuadas en: la acción directa,
reducción y conducción de detenidos, control de disturbios civiles, cordones de
seguridad, seguridad de instalaciones, auxilio y traslado de personas heridas,
prevención de delitos.

 ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES.


Para preparar física y mentalmente al alumno, desarrollando sus capacidades y
habilidades que contribuyan a un mejor rendimiento en su vida profesional a
través del desarrollo de aptitudes físicas como: fuerza, resistencia, agilidad,
destrezas, coordinación, equilibrio emocional y autoestima en el alumno que le
permitan un total dominio en la intervención de casos policiales.

 ÁREA DE EXTENSIÓN Y TALLERES


Para complementar la formación de los educandos a través de la realización de
talleres, seminarios, simposios y actividades extracurriculares en temas
relacionados a la temática policial.

b. PENSUM DE MATERIAS DE FORMACION DE TECNICO SUPERIOR POLICIAL

PRIMER SEMESTRE

Nº Cod. Área Asignatura h.t. h.p. tota REQ.


l
1 POL – POLICIAL PATRULLAJE POLICIAL 45 15 60 -
E 110
2 POL – POLICIAL TRANSITO Y 45 15 60 -
E 120 EDUCACION VIAL I
3 POL – POLICIAL INVESTIGACION 45 15 60 -
E 130 CRIMINAL I
4 POL – POLICIAL TIRO POLICIAL 45 15 60 -
E

6
140
5 POL – POLICIAL SOPORTE VITAL 45 15 60 -
E 150 BASICO
6 POL – POLICIAL DOCTRINA POLICIAL Y 60 - 60 -
E 160 REGIMEN INTERNO
7 INSTR. INSTRUMENTAL CORRESPONDENCIA 45 15 60 -
E 110 POLICIAL Y
RELACIONES PUBLICAS
8 INSTR. INSTRUMENTAL SEMINARIOS Y 30 30 60 -
E 130 TALLERES
9 IPO – E INSTRUCCIÓN COMANDO DE 100 100 200 -
110 POLICIAL BATALLON
1 EF – E EDUC. FIS. Y EDUCACION FISICA Y - 80 80 -
0 110 DEPORTES DEPORTES
Total 760

SEGUNDO SEMESTRE

Nº Cod. Área Asignatura h.t. h.p. total REQ.


1 POL – POLICIAL SEGURIDAD FISICA Y 45 15 60 POL – E
E 210 DE INSTALACIONES 110
BANCARIAS
2 POL – POLICIAL TRANSITO Y 40 20 60 POL – E
E 220 EDUCACION VIAL II 120
3 POL – POLICIAL INVESTIGACION 45 15 60 POL – E
E 230 CRIMINAL II 130
4 POL – POLICIAL LEGISLACION Y 30 30 60 POL – E
E 240 MANEJO DE ARMAS 110
5 JUR – JURIDICA APLICACIÓN DE LA LEY 60 - 60 JUR – E
E 210 110
6 JUR – JURIDICA DERECHOS HUMANOS 45 15 60 JUR – E
E 220 APLICADOS A LA 120
FUNCION POLICIAL
7 JUR – JURIDICA GENERO Y VIOLENCIA 45 15 60 JUR – E
E 230 INTRAFAMILIAR 120
8 POL – POLICIAL PRACTICA 20 70 90 POL – E
E 250 PROFESIONAL 140
9 INSTR. INSTRUMENTAL SEMINARIOS Y 15 15 30
E 230 TALLERES
1 IPO – E INSTRUCCIÓN COMANDO DE 60 100 160 IPO – E
0 210 POLICIAL BATALLON 110
11 EF – E EDUCACION EDUCACION FISICA Y - 80 80 EF – E
210 FISICA Y DEPORTES 110
DEPORTES
Total 840
Total (2 sem.) 1600

TERCER SEMESTRE (INICIO DE PROGRAMA COMPLEMENTARIO)

Nº Cod. Área Asignatura h.t. h.p. Hora REQ.


s
total

7
1 POL – S POLICIAL SEGURIDAD FISICA Y 45 15 60 POL – S
310 DE INSTALACIONES 210
BANCARIAS
2 POL – S POLICIAL LEGISLACION DE 45 15 60 POL – S
320 TRANSITO 220
3 POL – S POLICIAL IDENTIFICACION 45 15 60 POL – S
330 PERSONAL I 230
4 POL – S POLICIAL INTELIGENCIA BASICA 45 15 60 POL – S
360 POLICIAL 260
5 JUR – S JURIDICA DERECHO PENAL 60 - 60 JUR – S
310 210
6 JUR – S JURIDICA DERECHOS HUMANOS 45 15 60 JUR – S
320 APLICADOS A LA 220
FUNCION POLICIAL II
7 PSS. - S PSICOSOCIAL PSICOLOGIA GENERAL 45 15 60 PSS. - S
310 210
8 PSS.- S PSICOSOCIAL LIDERAZGO 45 15 60 PSS.- S
320 220
9 PSS – S PSICOSOCIAL SEMINARIOS Y 15 15 30 INSTR.
330 TALLERES S 230
1 IPO – S INSTRUCCIÓN COMANDO DE 30 50 80 IPO – S
0 310 POLICIAL BATALLON 210
11 EF – S EDUCACION EDUCACION FISICA Y - 60 60 EF – S
310 FISICA Y DEPORTES 210
DEPORTES
Total 650

CUARTO SEMESTRE

Nº Cod. Área Asignatura h.t. h.p. hora REQ.


s
total
1 POL – S POLICIAL CASUISTICA POLICIAL 45 15 60 POL – S
410 310
2 POL – S POLICIAL INVESTIGACION DE 45 15 60 POL – S
420 ACCIDENTES DE 320
TRANSITO
3 POL – S POLICIAL IDENTIFICACION 45 15 60 POL – S
430 PERSONAL II 330
4 POL – S POLICIAL TIRO POLICIAL 60 - 60 POL – S
460 360
5 JUR – S JURIDICA DERECHO PROCESAL 60 - 60 JUR – S
410 PENAL 310
6 PSS. - S PSICOSOCIA LEY 1178 SAFCO 45 15 60 JUR – S
410 L 320
7 PSS.- S PSICOSOCIA EXPRESION ORAL 45 15 60 PSS. - S
420 L 310
8 PSS- PSICOSOCIA RELACIONES PUBLICAS Y 45 15 60 PSS.- S
S430 L RELACIONES HUMANAS 320
9 PSS - PSICOSOCIA TALLER DE 15 15 30 PSS – S
S440 L ELABORACION DE 330
MONOGRAFIA
1 IPO – S INSTRUCCIÓ COMANDO DE BATALLON 30 50 80 IPO – S

8
0 410 N 310
POLICIAL
11 EF – S EDUCACION EDUCACION FISICA Y - 60 60 EF – S
410 FISICA Y DEPORTES 310
DEPORTES
TOTAL SEMESTRAL 650
TOTAL ANUAL 1300
HORAS CONVALIDADAS 1600
TOTAL 2900

c. MALLA CURRICULAR

POLICIAS DE SELECCIÓN Y CEFOTES


DEP. SEGURIDAD FISICA
1ER. SEM. 2DO. SEM. 3ER. SEM. 4TO. SEM
POL – E 110 POL – E 210 POL – S 310 POL – S 410
POL – E 120 POL – E 220 POL – S 320 POL – S 420
POL – E 130 POL – E 230 POL – S 330 POL – S 430
POL – E POL – E 240
140
POL – S 360 POL – S 460
POL – E 150
JUR – E 210 JUR – S 310 JUR – S 410
JUR – E 220 JUR – S 320
POL – E 160 PSS. - S 310 PSS. - S 410
INSTR. E 130 JUR – E 230
PSS.- S 420
INSTR. E 130 PSS.- S 320 PSS-S430
POL – E 250
IPO – E 110 INSTR. E 230
PSS – S 330 PSS - S440
EF – E 110 IPO – E 210 IPO – S 310 IPO – S 410
EF – E 210 EF – S 310 EF – S 410

9
d. CONTENIDOS MINIMOS

A. AREA POLICIAL.

 PATRULLAJE Y SEGURIDAD FISICA Cód.: POL – E110

UNIDAD I
INTRODUCCIÓN A LA MATERIA DE PATRULLAJE
1.1. Términos y Conceptos a Clarificar
1.1.1. Policía. Poder de Policía. Orden Público
1.2.- Evolución de la función policial en la historia universal.
1.2.1. Los sistemas de seguridad de los pueblos primitivos ante el delito
1.2.2. Las Primeras Reglas Punitivas
1.2.3. Venganza Privada Absoluta, Venganza Privada Reglamentada,
1.2.4. Venganza Pública, Sanciones en Especies, Sanciones en Multa.
1.2.5. Evolución Histórica.
UNIDAD II
CONSIDERACIONES SOBRE EL PATRULLAJE POLICIAL
2.1 Etimología y definición
2.2 Importancia del patrullaje
2.3 Protección de la vida y de la propiedad
2.4 Labor policial en el patrullaje
2.5 Autoridad y responsabilidad
2.6 El patrullaje selectivo
2.7 Objetivos fundamentales del patrullaje
2.7.1Objetivos Generales
2.7.2 Oobjetivos Específicos
2.8 LAS COMUNICACIONES
2.8.1 Definición
2.8.2 Importancia
2.8.3 Características
2.8.4 Confiabilidad – Exactitud – Rapidez – Secreto
UNIDAD III
MÉTODOS BÁSICOS DE PREVENCIÓN EN PATRULLA
3.1. Concepto de los que es prevención
3.2. Prevenir factores de riesgo
3.3. Importancia de la Observación en la Prevención
3.4. Definición Del Delito, Contravención O Falta

10
3.5. Prevención de delitos, faltas y contravenciones policiales
3.6. Métodos Básicos de Prevención
3.7. Variedad de Prevención
UNIDAD IV
CLASES DE PATRULLAJE
1.1. Patrullaje Urbano
1.1.1. Patrullaje urbano ordinario
1.1.2. Patrullaje urbano extraordinario
1.1.3. Patrullaje especial
1.2. Patrullaje rural y fronterizo
1.3. Patrullaje fluvial y lacustre
1.4. Patrullaje forestal y del medio ambiente
1.5. Patrulla caminera
1.6. Unidad móvil de patrullaje rural
1.7. Otras clases de patrullaje
1.8. Ética en los servicios de patrullaje
UNIDAD V
FORMAS DE PATRULLAJE
5.1. Patrullaje a pie
5.2. Patrullaje con canes adiestrados
5.3. Patrullaje a caballo
5.4. Patrullaje en bicicleta
5.5. Patrullaje en vehículo
5.6. Patrullaje en motocicletas
5.7. Patrullaje auto transportado
5.8. Consideraciones especiales en los diferentes métodos de patrullaje
5.9. Comunicación y claves de comunicación
UNIDAD VI
EL PATRULLAJE Y LA SEGURIDAD CIUDADANA
1.1. Concepto de seguridad ciudadana
1.2. Responsables de la seguridad ciudadana
1.3. El estado
1.4. La sociedad
1.5. La policía
1.6. Misión de la policía en la seguridad ciudadana
1.7. Estrategia y objetivos de la seguridad ciudadana
1.8. Objetivo general
1.9. Objetivo especifico

11
1.10. Interacción policía sociedad
UNIDAD VII
PATRULLAJE Y DERECHOS HUMANOS
7.1. Historia de los derechos humanos
7.2. Declaración universal de los derechos humanos
7.3. La Constitución Política del Estado
7.4. Tratados internacionales
7.5. El defensor del pueblo
7.6. La asamblea permanente de D.D.H.H.

UNIDAD VIII
ACCIÓN DIRECTA GENERALIDADES
8.1. Concepto de acción directa
8.2. Lugar del hecho
8.3. Clases del lugar del hecho
8.4. Importancia del lugar del hecho
8.5. Marco jurídico de la acción directa
8.6. Responsabilidad del policía que realiza la acción directa
8.7. Civil
8.8. Penal
8.9. Administrativa
8.10. Desarrollo de la acción directa (pasos)
8.11. Arresto, aprehensión, flagrancia
8.12. Errores más frecuentes en la acción directa redacción del informe de acción
directa y libreta de Notas del patrullero

UNIDAD IX
PROCEDIMIENTOS POLICIALES EN ACCIÓN DIRECTA
9.1. Procedimientos de acción directa en hechos de transito
9.2. Procedimientos de acción directa en delitos contra la propiedad
9.3. Procedimientos de acción directa en delitos contra la salud publica
9.4. Procedimientos de acción directa en delitos de ss.cc.
9.5. Procedimientos de acción directa en hechos de violencia intra familiar o domestica
9.6. Procedimientos de acción directa frente a elementos sospechosos con armas
9.7. Procedimientos de acción directa en desastres naturales
9.8. Procedimientos de acción directa en casos de explosivos e incendios

UNIDAD X

12
TESTIMONIO DEL POLICÍA EN JUICIO ORAL
10.1. Concepto de testigo
10.2. Concepto de testimonio
10.3. Obligación de testificar
10.4. Capacidad de testificar
10.5. Tratamiento especial, deber de abstención
10.6. Compulsión
10.7. Prohibiciones de acceso a la sala
10.8. Prueba testifical e interrogatorio
10.9. Importancia de la participación policial
10.10. Técnicas de coordinación
10.10.1. Antes del Juicio
10.10.2. Durante el Juicio
10.10.3. Después del Juicio

BIBLIOGRAFÍA

 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. Codigo de Procedimiento Penal.

 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. Constitucion Politica del Estado.


 NAS- BOLIVIA. Manual de Procedimientos de Acción Directa.

 ONU. Codigo De Conducta Para Funcionarios Encargados De Hacerr Cumplir La


Ley.
 ONU. Principios Basicos Sobre El Empleo De La Fuerza Y Armas De Fuego.

 SANABRIA Oropeza René, Manual de Patrullaje Policial. La Paz.


 POLICIA BOLIVIANA. Ley Organica De La Policia Nacional.

 NEGRIE Tubert Jose, TRATADO TECNICO PAR EL OFICIAL.

 TRÁNSITO Y EDUCACION VIAL Cód.: POL - E120.

1. Accidente de tránsito o hecho de tránsito.


2. Legislación de tránsito.
3. Evolución de la legislación de tránsito.
4. Misión y funciones.
5. De la circulación de vehículos.
6. De los adelantamientos y estacionamientos.
7. De las velocidades.
8. Señalización.
9. De los peatones.
10. De los conductores de vehículos.
11. Del registro vehicular en tránsito.
12. Licencias de conducir.
13. De los servicios públicos.

13
14. De las infracciones y sanciones.

Bibliografía.

 Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia


 Ley No. 3988 – Código y Reglamento de Tránsito.
 Ley No. 1970 – Código de Procedimiento Penal.
 Ley No. 1738 – Código Penal Boliviano.
 Ley No. 031 – Ley Marco de Autonomías “Andrés Ibáñez”
 Ley No. 073 – Ley de Deslinde Jurisdiccional.
 Ley No. 165 – Ley General de Transporte.
 Ley No. 259 – Ley de control al expendio y consumo de bebidas alcohólicas.
 Cap. Salazar Ramón “Investigación de Accidentes de Tránsito” 2014 Bolivia.

 INVESTIGACIÓN CRIMINAL Cód.: POL - E 130.

1. Generalidades.
2. Etapas de la investigación criminal según el Nuevo Código de Procedimiento
Penal.
3. Acción directa.
4. Investigación preliminar.
5. Investigación propiamente dicha (etapa preparatoria).
6. Nociones sobre criminalística.
7. Identificación de cadáveres.
8. Procedimientos operativos del investigador.
9. Testimonio en juicio.
10. Clases prácticas.

Bibliografía:

 Investigación Física criminal ICITAP – Bolivia, 1999


 Tte. Lic. Rubén Gemio. “Texto de Criminalística ANAPOL”, 1996

 Tte. Lic. Rubén Gemio “Texto de inspección técnica ocular”, 1996

 TIRO POLICÍAL Cod.: POL – E 140.

1. Técnica y mecánica de armas.


2. Munición y cartucho.
3. Técnica de tiro.
4. Normas de seguridad con las armas.
5. Uso del arma de reglamento.
6. Pistola Browning cal. 9mm, revolver de reglamento Smith & Wesson, rifle lanza
gas mod. federal 273, rifle lanza gas l-6, cal 37/38 mm Launcher, escopeta 12/
mayor armas de repetición , escopeta semiautomática FM Browning cal.
12/mayor, escopeta Sabage mod. 69 RH Cal. 12 mayor americano, carabina M-1
de fabricación norteamericana, fusil M16 cal. 5.56 mm de fabricación
norteamericana, fusil CETME Cal. 7.62 mm de fabricación española, pistola

14
ametralladora FM k13 Cal. 9mm de fabricación Argentina, pistola ametralladora
Star cal. 9mm de fabricación norteamericana.
7. Cconservación, cuidado y mantenimiento de las armas de fuego.
8. Fundamentos básicos del tiro.
9. Tiro con armas de fuego, prácticas de tiro con armas largas carabina M-1,
prácticas de tiro con armas cortas pistola Browning cal. 9mm., prácticas de tiro
con armas cortas pistola Browning cal. 9mm. , prácticas de tiro nocturno con
armas cortas pistola Browning cal. 9mm. , prácticas de tiro con armas largas para
el control de disturbios civiles.

Bibliografía:

 My. Julio Alarcón valdivia “Compendio de Tiro Policial” Ed. 2004


 Manual de Armamento Policial, 1980.
 F.B.I. “Técnica y mecánica de armas”, 1990.

 SOPORTE VITAL Cód.: POL - E150

UNIDAD I
EL INCIDENTE
1.1. Definir que es el incidente.
1.2. Enumerar los pasos para evaluar la escena.
1.3. Enumerar los datos a informar una vez evaluada la escena, utilizando el
formulario mostrado en clase.
1.4. Nombrar cinco herramientas básicas para lograr el acceso hasta una víctima.
1.5. Describir dos maneras de lograr acceso hasta una víctima.

UNIDAD II
EL CUERPO HUMANO
2.1. Definir la posición anatómica.
2.2. Nombrar la ubicación de una lesión, utilizando las referencias anatómicas.
2.3. Nombrar las cuatro posiciones anatómicas.
2.4. Identificar las cinco regiones del cuerpo humano y sus límites.
2.5. Nombrar las cinco cavidades, los órganos que contienen y sus límites.
UNIDAD III
ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS Y BIOSEGURIDAD
3.1. Definir las enfermedades infectocontagiosas.
3.2. Definir los mecanismos de transmisión de las enfermedades infectocontagiosas.
3.3. Enumerar los signos y síntomas de las enfermedades infectocontagiosas más
comunes.
3.4. escribir la bioseguridad.
3.5. Enumerar las medidas preventivas al asistir un paciente.

15
UNIDAD IV
OXIGENOTERAPIA
4.1. Enumerar situaciones donde está indicado el uso del oxigeno.
4.2. Describir una cánula oro faríngeo, bolsa de ventilación manual, una cánula nasal
y una máscara simple y explicar su uso.
4.3. Describir y preparar un equipo para administrar oxigeno.

UNIDAD V
EVALUACIÓN DEL PACIENTE
5.1. Describir el procedimiento general al llegar a la escena; P.A.S..
5.2. Describir los pasos de la evaluación inicial signos vitales M.E.S. o V..O.S,
M.E.N. - P.I.R.L.
5.3. Demostrar las maniobras para abrir las vías aéreas.
5.4. Demostrar en una escena simulada, todos los pasos para llevar a cabo los
protocolos de trauma y por enfermedad.
UNIDAD VI
OBSTRUCCIONES DE LAS VÍAS AÉREAS (O.V.A.C.E.) y REANIMACIÓN
CARDIOPULMONAR (R.C.P.)
6.1. Reconocer la importancia de los sistemas corporales que intervienen en la
OVACE. Y RCP.
6.2. Nombrar las técnicas de ventilación de rescate.
6.3. Identificar los riesgos y complicaciones de las ventilaciones de rescate.
6.4. Demostrar los pasos para la asistencia respiratoria pre-hospitalaria en
lactantes, niños y adultos, con o sin obstrucción.
6.5. Demostrar los pasos para la Reanimación Cardiopulmonar en lactantes, niños
y adultos por un rescatador.
6.6. Demostrar los pasos para la Reanimación Cardiopulmonar en adultos por dos
rescatadores.
6.7. Demostrar los pasos para la atención de un paciente adulto, niño o lactante
combinando la técnica de OVACE y RCP.
UNIDAD VII
HEMORRAGIAS Y SHOCK
7.1. Mencionar la clasificación de las hemorragias.
7.2. Demostrar los cuatro métodos para controlar las hemorragias externas.
7.3. Describir el procedimiento ante una hemorragia interna.
7.4. Describir el Tratamiento del shock anafiláctico e hipo-volé mico.
7.5. Describir el procedimiento para el tratamiento pre-hospitalario.
UNIDAD VIII
HERIDAS EN TEJIDOS BLANDOS

16
8.1. Describir las heridas abiertas y cerradas.
8.2. Demostrar los tipos de vendajes.
8.3. Mencionar los procedimientos básicos para el cuidado de los ojos, oídos,
nariz y boca.
8.4. Mencionar la atención básica en heridas del abdomen y heridas en los genitales.
8.5. Demostrar el tratamiento para los siguientes casos:
8.6. Objeto incrustado en un ojo o cara (empalamiento).
8.7. Objeto incrustado en abdomen (empalamiento).
8.8. Hemorragia en vena y arteria.
8.9. Heridas en avulsión.
8.10. Amputaciones.

UNIDAD IX
FRACTURAS EN HUESOS Y LESIONES EN CRÁNEO, TÓRAX Y COLUMNA
9.1. Explicar que es una fractura, una luxación, un esguince y enumerar sus signos y
síntomas.
9.2. Nombrar dos razones para la inmovilización.
9.3. Demostrar el tratamiento pre-hospitalario para fracturas y luxaciones en
extremidades superiores e inferiores, cadera y pelvis.
9.4. Mencionar los signos y síntomas del T.E.C.
9.5. Demostrar el procedimiento de evaluación y el tratamiento pre-hospitalario para
lesiones en el cráneo y en la columna vertebral
9.6. Demostrar el procedimiento de evaluación y el tratamiento pre-hospitalario para
fracturas de costillas, tórax inestable y heridas penetrantes en el tórax
UNIDAD X
QUEMADURAS Y EMERGENCIAS AMBIENTALES
10.1. Clasificar las quemaduras de acuerdo a su profundidad y su extensión
10.2. Enunciar los signos y síntomas de las quemaduras de acuerdo a su
profundidad
10.3. Aplicar la regla de los nueve para determinar el porcentaje de superficie
corporal total quemado (SCTQ)
10.4. Describir el tratamiento pre-hospitalario de quemaduras mayores y
menores, químicas y eléctricas
10.5. Enumerar los signos y síntomas y describir el tratamiento pre-hospitalario
de calambres por calor, agotamiento por calor y golpe por calor
10.6. Enumerar los signos y síntomas y describir el tratamiento pre-hospitalario
de cada tipo de enfriamiento
UNIDAD XI

17
INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS
11.1. Enumerar las vías de penetración y mecanismos de un toxico.
11.2. Nombre los signos y síntomas de intoxicación por ingestión, inyección e
inoculación y su tratamiento.
11.3. Nombre los signos, síntomas y su tratamiento de la intoxicación aguda
por alcohol y del delirium tremens.
11.4. Mencione los signos, síntomas y tratamiento de abuso de drogas.
UNIDAD XII
PARTO DE EMERGENCIA
12.1. Describir la evaluación de la madre antes del parto y sus etapas en
diapositivas.
12.2. Describir y demostrar el tratamiento pre-hospitalario durante y después del
parto, para la madre y el recién nacido
12.3. Describir las complicaciones típicas durante el parto y el tratamiento pre-
hospitalario para cada uno de ellos
12.4. Recuerde la anatomía del embarazo es: Cavidad abdominal
(contracciones), placenta, cordón umbilical, cuello del útero (dilatación), hueso
del pubis (fractura), vejiga urinaria, recto, vagina y el perineo.

UNIDAD XIII
TRIAGE START
13.1. Definir el sistema de comando de incidentes y sus sectores funcionales
13.2. Definir el triage/START.
13.3. Explicar el significado del código de colores y equis para señalar la
prioridad.
13.4. Llevar a cabo el triage en una situación simulada de accidente

BIBLIOGRAFÍA

 Texto Soporte Básico Vital Quinta Edición 2009, Drs. Alan y Fernando Jacobs S.
 Texto PHTLS Apoyo Vital pre-hospitalario en trauma, Básico y Avanzado
segunda edición
 Donde no hay doctor de David Werner Editorial PAX MÉXICO
 El Manual Merk, Novena edición

 Diccionario Médico de bolsillo DORLAND 24ª EDICIÓN

 DOCTRINA POLICÍAL Cód.: POL - E 160

1. El hombre y la sociedad.
2. La Policía Nacional (antecedentes históricos).

18
3. Doctrina Policial.
4. Los Valores, Cualidades y Ética del Policía.
5. Mística de la Policía Nacional.
6. Valores Institucionales.
7. Policía y Sociedad.
8. Ley Orgánica de la Policía Nacional.
9. Organización y Funciones Del Personal.
10. Organismo Disciplinario.
11. Contenido del Himno al Policía.
12. Constitución Política del Estado

Bibliografía:

 Ley Orgánica de la Policía Nacional, 1985


 Reglamento de Personal de la Policía Nacional, 1999
 Gral. O. Molina Viaña “Doctrina Policial”, 1991

B. AREA JURÍDICA.

 APLICACIÓN DE LA LEY Cód.: JUR - E 210

1. Derecho Constitucional.

2. Derecho Penal.

3. Derecho Procesal Penal


4. La Ley.
5. Análisis de la Constitución Política del Estado.
6. Ley Orgánica de la Policía Nacional.
7. Análisis de la Ley 1.008.
8. Análisis de la Ley del Ministerio Publico.
9. Análisis del Actual Código de Procedimiento Penal.
10. Jurisdicción y Competencia.
11. Etapa Preparatoria del Juicio.
12. Salidas Alternativas.
13. Medios de Prueba.
14. Medidas Cautelares.

Bibliografía:

 Constitución Política del Estado, 1994.


 Nuevo Código de Procedimiento Penal.
 Ley Orgánica de la Policía Nacional, 1985.
 Ley del Ministerio Publico.

 DERECHOS HUMANOS APLICADOS A LA FUNCION POLICIAL Cód.:


JUR – E 120.

1. Concepto de derechos humanos.


2. Derechos humanos a la luz del derecho internacional.
3. Constitución Política del Estado.
4. Derechos del niño.

19
5. Derechos de la mujer.
6. Derechos de las personas privadas de libertad.
7. Principios y responsabilidades básicas para la aplicación de la Ley. Sistemas de
protección de los derechos humanos.

Bibliografía:

 Naciones Unidas. “Declaración de los derechos del Hombre”, 1997


 Defensor del Pueblo. “Manual sobre el ejercicio de los Derechos Humanos en
la Policía Nacional”, 2004
 Tcnl. DEAP. E. Vidaurre C. “Derechos Humanos en la función policial”, 2000.

 GÉNERO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Cód. Jur. E - 230

1. Definiciones.
a. Violencia.
b. Situación de Violencia.
c. Lenguaje no sexista.
d. Presupuestos sensibles a género.
e. Identidad cultural.
f. Agresor o agresora.
g. Integridad Sexual.
2. Tipos de Violencia contra las mujeres.
a. Violencia Física.
b. Violencia Feminicida.
c. Violencia Psicológica.
d. Violencia Mediática.
e. Violencia Simbólica y/o encubierta.
f. Violencia contra la Dignidad, la Honra y el Nombre.
g. Violencia Sexual.
h. Violencia contra los Derechos de Reproductivos.
i. Violencia en Servicios de Salud.
j. Violencia Patrimonial y Económica.
k. Violencia Laboral.
l. Violencia en el Ejercicio Político y de Liderazgo de la Mujer.
m. Violencia Institucional.
n. Violencia en la Familia.
o. Violencia contra los Derechos y Libertad Sexual.
p. Cualquier forma de violencia que dañe la dignidad, integridad, libertad o
que viole los derechos de las mujeres.

20
3. Políticas Públicas e Institucionalidad.
4. Prevención, Atención y Protección.
a. Criterios de Prevención.
b. Prevención Comunitaria.
c. Medidas en el ámbito educativo.
d. Medidas en el ámbito de salud.
e. Medidas en el ámbito laboral.
f. Medidas en el ámbito de comunicación.
5. Atención a mujeres en situación de violencia.
a. Servicios de Atención Integral.
b. Casas de acogida y refugio temporal.
6. Medidas de Protección.
a. Evitar la re victimización.
b. Denuncia en el proceso judicial.
c. Medidas de Protección.
d. Protección a niñas y niños.
e. Atención en casos de alerta.
f. Atención en comunidades indígena originario campesinas.
7. Persecución y sanción Penal.
8. Denuncia.
a. Obligaciones.
b. Personal Interdisciplinario Especializado.
c. Garantías.
d. Prohibición de Conciliar.
9. Servicios integrados de justicia plurinacional.
10. Servicios Legales integrales municipales.
11. INVESTIGACIÓN.
a. FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA.
i. Plataforma de atención y recepción de denuncias.
ii. Unidades móviles contra la violencia.
iii. Servicios desconcentrados..
iv. División de delitos contra la violencia.
v. Medidas de Actuación.
vi. Investigación de oficio.
vii. Infraestructura y equipamiento.
12. Persecución Penal.
a. Ministerio Público.
b. Fiscales de materia móviles.

21
c. Asesoramiento Especializado.
d. Médicos Forenses.
e. Dirección Forense Especializada.
13. Sanciones alternativas.
14. DELITOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJERES
15. Simplificación del Procedimiento Penal para Delitos contra las Mujeres.

BIBLIOGRAFÍA:

 Ley Nº 348 Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de
Violencia.

C. AREA INSTRUMENTAL

 CORRESPONDENCIA POLICÍAL Y RELACIONES PÚBLICAS Cód.:


INSTR – E110

1. Generalidades.
2. Elementos del discurso.
3. Pasos fundamentales para escribir correctamente.
4. Silabeo ortográfico.
5. Grupos vocálicos.
6. El acento.
7. Las nueve palabras oracionales.
8. Uso correcto de algunas consonantes.
9. Expresión oral.
10. Técnicas de relaciones humanas y relaciones públicas.
11. La comunicación.
12. Perfiles de relaciones humanas y relaciones públicas.
13. Redacción gramatical.
14. Normas para la elaboración de correspondencia y documentación policial.
15. Conceptos fundamentales de la correspondencia.
16. La correspondencia en la institución policial.
17. Documentos oficiales.
18. El informe.
19. El certificado.
20. Copia legalizada.
21. Testimonio.
22. El acta.
23. La resolución y el requerimiento fiscal.
24. El memorando, telegrama y radiograma.
25. El oficio.
26. La esquela.
27. Interpretación de los documentos.

BIBLIOGRAFÍA:

 Duque Mendez N. “Tratado de Correspondencia Comercial y oficial”, Venezuela.


1972
 Godoy. Godoy. C. “Manual de documentación y correspondencia policial”, 1990.
 Mario. “ Copiado ANAPOL”, 1990

22
 SEMINARIOS TALLERES Cód.: INSTR – E 130
Diferentes temáticas, de acuerdo a planificación y necesidades.

D. AREA DE INSTRUCCIÓN POLICIAL

 COMANDO DE BATALLÓN Cod.: IPO – E110

Primer Semestre.

1. Instrucción individual y de conjunto sin armas a pie firme.


2. Instrucción individual sin armas sobre la marcha.
3. Uso del bastón policial convencional.
4. Uso del bastón policial PR-24–S.
5. Demostración y uso del silbato policial para el control de tráfico vehicular y
peatonal en sus dos series.
6. Agentes químicos.
7. Equipo policial.
8. Armas de fuego para el control de disturbios civiles y normas de seguridad.
9. Armas de reglamento.
10. Formaciones para el control de disturbios civiles.

Segundo Semestre: Por especialidades

1. Orden y seguridad: Patrullaje Policial.


2. Patrullaje motorizado.
3. Guías de canes.
4. Bomberos, brigada de rescate, salvamento y auxilio.
5. Grupo táctico operativo antidisturbios.
6. Protección a personalidades importantes.
7. Grupo de acción inmediata.
8. Transito: seguridad vial, procedimientos policiales aplicados en tránsito.

Bibliografía:

 Compendio de Instrucción Policial, ESBAPOL, 1999


 Compendio de Instrucción Policial, ANAPOL, 2000

E. AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES.

 EDUCACIÓN FISICA Y DEPORTES Cod.: EF – E110

1. Aeróbicos
2. El ejercicio aeróbico.
3. Consideraciones generales de una clase, lesiones más comunes y su
prevención.
4. Principios alimenticios.
5. Principio del plan nutricional y dietético.
6. Estilo de vivir.
7. Recomendaciones para mantenerse bien.
8. Componentes del ejercicio aeróbico.
9. Acondicionamiento especifico.
10. Aeróbic de alto impacto.
11. Movimientos destinados a desarrollar y fortalecer los músculos.

23
EDUCACIÓN FÍSICA POLICÍAL

Primer Semestre
1. Ejercicios gimnásticos básicos.
2. Objetivo y valor de los ejercicios gimnásticos básicos.
3. Composición de una serie de ejercidos.
4. Precisión y exactitud de los movimientos.
5. Importancia de las voces de mando.
6. Métodos de ejecución.
7. Cuenta acumulativa en ejercidos con cadencia y de voz de mando colectiva.
8. Formaciones.
9. Control de grupo; ejercicios en posición erguida, ejercidos de habilidad y
destrezas.
10. Juegos informales.
11. Atletismo.

Segundo Semestre
1. Básquetbol.
2. Atletismo.
3. Voleibol.
4. Gimnasia de suelo.
5. Fútbol

DEFENSA PERSONAL

Primer Semestre
1. Técnicas de manos.
2. Técnicas de pies.
3. Técnicas de formas.
4. Técnica de combate 1x1 - 2x2.
5. Técnicas de defensa personal y reducción.
6. Combate libre 2x2.
7. Preparación física especial.

Segundo Semestre
1. Técnica de manos.
2. Técnica de pies.
3. Técnica de formas.
4. Técnica de combate 2x2, 3x3.
5. Técnicas de reducción.
6. Combate libre 2x2, 3x3.
7. Preparación física especial.
8. Kick- Boxing
9. Lucha

 SEGURIDAD FISICA Y DE INSTALACIONES BANCARIA Cód.: Pol – s


310.

UNIDAD I
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA SEGURIDAD
1.1. Introducción.-

24
1.2. Época Pre histórica.-
1.3. Época Medieval
1.4. Época Moderna y Contemporánea.-
UNIDAD II
COMPONENTES ESENCIALES O FUNDAMENTALES DE LA SEGURIDAD
2.1. Seguridad Física Definición.-
2.1.1. Publicas.-
2.1.2. Privadas.-
2.2. Instalación.-
2.3 Estructura.-
2.4. Diseño de un Sistema de Seguridad.-
2.4.1. Concepto de Sistema.-
2.4.2. Estructuración del Sistema.-
2.5. Pilares Fundamentales de la Seguridad.-
2.5.1. Seguridad física.-
2.5.2. Seguridad Tecno-Científica.-
2.5.3. Seguridad Humana.-

UNIDAD III
ACCIONES QUE GENERAN RIESGOS Y BARRERAS ESTRUCTURALES DE
SEGURIDAD
3.1. Acciones que Generan Riesgos
3.1.1. Acciones Intencionales.-
3.1.2. Acciones Accidentales.-
3.1.3. Acciones con Violencia.-
3.1.4. Acciones con Inteligencia.-
3.1.5. Acciones Mixtas.-
3.2. Barreras Estructurales
3.3. Clasificación de las Barreras Estructurales.-
3.3.1. Barreras Naturales.-
3.3.2. Barreras Artificiales.-
3.3.3. Barreras Humanas.-
3.3.4. Barreras Animales.-
3.3.5. Barreras de Energía.-
3.4. Medios Complementarios.-
3.4.1. Electrificación de las Cercas o Mallas.-
3.4.2. Construcción de Torres o Casetas de Vigilancia.-
3.4.3. Alumbrados Protectores.-

25
3.4.3.1. Alumbrado Continuo.-
3.4.3.2. Alumbrado de Apresto.-
3.4.3.3. Alumbrado Móvil.-
3.4.3.4. Alumbrado de Emergencia.-
UNIDAD IV
IDENTIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS
4.1. La Administración de Riesgos.-
4.2. Concepto.-
4.3. Identificación de Riesgo.-
4.4. Tipos de Acciones que Generan Riesgos.-
4.4.1. Acciones con Violencia.-
4.4.2. Acciones con Inteligencia.-
4.4.3. Acciones Intencionales.-
4.4.4. Acciones Accidentales.-
4.4.5. Acciones Mixtas.-
4.5. Administración de Riesgos.-
4.5.1. Eliminar el Riesgo.-
4.5.2. Retener el Riesgo.-
4.5.2.1. Activa
4.5.2.2. Pasiva
4.5.3. Reducir el Riesgo.-
UNIDAD V
SEGURIDAD DE BANCOS, COOPERATIVAS Y ENTIDADES FINANCIERAS.
5.1. Función General de Seguridad. Gráfico.
5.2. Mirar y observar.-
5.3. Reglaje.-
5.4. Fichar.-
5.5. Áreas de Seguridad.-
5.5.1. Área Controlada.-
5.5.2. Área Restringida.-
5.5.3. Área de Exclusión.-
5.7. Ingreso Único.-
5.7.1. Ingreso Único (oficina principal)
5.7.2. Ingreso Único (agencias)
5.8. Procedimientos de Apertura.-
5.8.1. Procedimientos de Apertura.- (oficina principal)
5.8.2. Apertura Agencias
5.9. Procedimientos de Cierre

26
5.9.1. Procedimientos de Cierre (oficina principal) y agencias
5.10. Salida Regulada.-
5.11. Incumplimiento de Procedimientos
UNIDAD VI
CONTROL DE ACCESOS
6.1. Sistema Operativo N.I.A.-
6.2. Obligación de Mostrar un Credencial.-
6.3. Inspección minuciosa de todo objeto que entre o salga.-
6.4. Verificación de permanencia en las instalaciones.-
6.5. Control con C.I. de pase al área restringida, a quien visita.-
6.6. Otros controles de acceso.-
6.6.1. Uso de Fotocheck, sistema de cerradura por código.-
6.6.3. Sistema de Identificación por Fotografía.-
6.6.4. Circuito cerrado de televisión (CTV).-
6.6.5. Inspección dactilar o control Biométrico.-
6.6.6. Que es la biometría?

6.7. Control de acceso para puertas

6.7.1. ¿Qué es un control de acceso para puertas?

6.7.2. Control de acceso con torniquetes

6.7.3. ¿Qué es un control de acceso con torniquetes?

6.8.¿Cómo funciona un control de acceso?


6.9.¿Que tecnología se puede utilizar para identificar?
6.10. Reconocimiento por el timbre de la voz.-
6.11. Reconocimiento por la escritura.-
UNIDAD VII
MANEJO DE CRISIS.- ROBO AGRAVADO (ATRACO)
7.1. Teoría de la crisis en pocas palabras.-
7.2. Raíces semánticas de la crisis.-
7.3. Etapas de las crisis:
7.3.1. Suceso.-
7.3.2. Desorden
7.3.2.1. Negación
7.3.2.2. Intrusión
7.3.3. Translaboración
7.3.4. Terminación-
7.4. Procedimientos en casos de robo agravado (asalto).-

27
7.5. Acciones diarias.-
7.6. Acciones mientras dura el asalto
7.7. Después del asalto
UNIDAD VIII
SEGURIDAD DE DIGNATARIOS
ORGANIZACIÓN DEL GRUPO DE PROTECCIÓN
8.1. Finalidad de grupo de protección
8.2 Responsabilidad de los oficiales de protección
8.2.1. Oficiales previamente situados
8.2.2. Oficiales de contra vigilancia
8.2.3. Oficiales de vehículo piloto
8.3. Funciones de apoyo de la Seguridad de Dignatarios
UNIDAD IX
CÍRCULOS CONCÉNTRICOS DE SEGURIDAD
9.1. Introducción
9.2. Perímetro de seguridad
9.3. Acceso a los perímetros de Seguridad
9.4. Acceso adecuado
9.5. Puestos de perímetro de seguridad
9.6. Seguridad para el Dignatario en la residencia
9.7. Puesto de mando
9.8. El refugio o lugar seguro
9.9. Seguridad de Hotel

UNIDAD X
FORMACIONES DE SEGURIDAD PROTECTIVA TÁCTICAS Y SITUACIONES
ESPECIALES
10.1. Definición y Finalidad
10.2. Pautas para la formación
10.3. Características de la formación de Diamante
10.4. Otras formaciones
10.5. Circulo defensivo
10.6. Reacciones de Policía guardaespaldas a un ataque contra el dignatario
10.7. Emergencia Médica

BIBLIOGRAFÍA:

 “COMPILADO DE SEGURIDAD FÍSICA Y DE INSTALACIONES BANCARIAS”.

28
Tcnl. DEAP. Alfonso Mendoza Arze. Cochabamba 2010.
 CURSO DE OPERACIONES PROTECTIVAS DE SEGURIDAD “USEDI”. La Paz.
1997.
 INTERNET. Varios autores. Actual.
 “MANUAL DE CIENCIAS DE SEGURIDAD”. Miguel Mancilla Rey. Ed.
Calama.1996.
 “MANUAL DE SEGURIDAD FÍSICA”. BRIGADA DE SEGURIDAD FÍSICA
POLICIAL. Ed. Calama 1992.

 LEGISLACION DE TRANSITO Cód.: Pol – s320

1. Accidente de tránsito o hecho de tránsito.


2. Legislación de tránsito.
3. Evolución de la legislación de tránsito.
4. Misión y funciones.
5. De la circulación de vehículos.
6. De los adelantamientos y estacionamientos.
7. De las velocidades.
8. Señalización.
9. De los peatones.
10. De los conductores de vehículos.
11. Del registro vehicular en tránsito.
12. Licencias de conducir.
13. De los servicios públicos.
14. De las infracciones y sanciones.

Bibliografía

 Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia


 Ley No. 3988 – Código y Reglamento de Tránsito.
 Ley No. 1970 – Código de Procedimiento Penal.
 Ley No. 1738 – Código Penal Boliviano.
 Ley No. 031 – Ley Marco de Autonomías “Andrés Ibáñez”
 Ley No. 073 – Ley de Deslinde Jurisdiccional.
 Ley No. 165 – Ley General de Transporte.
 Ley No. 259 – Ley de control al expendio y consumo de bebidas alcohólicas.
 Cap. Salazar Ramón “Investigación de Accidentes de Tránsito” 2014 Bolivia.

 IDENTIFICACION PERSONAL Cod.: Pol – s330.

1. Historia de la identificación en el mundo.

2. Historia de la identificación en Bolivia.

3. Sistemas de identificación.

4. Anatomía descriptiva aplicada a la identificación personal.

5. El retrato hablado.

6. Laparoscopia.

7. La dactiloscopia.

29
8. Clasificación dactiloscópica.

9. Teratología dactilar.

10. Obtención de las huellas dactilares.

11. Reactivos y soluciones para el procesamiento de huellas papilares.

12. Impresiones necro dactilares.

BIBLIOGRAFIA.

 JIMENEZ, Jerez Jose, (1935) “Análisis Quiropapilar- Dactiloscópica”, Ediciones,


Santander, España.
 PERRALTA, Felix “Criminalística – Investigación Criminal”, Identificación
Personal.
 ALIAGA, Dario Aliaga León “Manual de Dactiloscopia y Huellografia”, Escuela
de la Investigación de la Rep. De Chile.
 ZAJACZKOWSKI, Raúl Enrique, (1998), “Manual de Criminalística”, Ediciones
Ciudad de Argentina Buenos Aires.
 SILVA, Roberto M. “Identificación” Bolivia 1980
 GARCIA, Pinado M. “Dactiloscopia Comparada” Ed. Calama 1990
 RIOJA, José M. “Manual de Identificación”, Bolivia2001
 www.cienciaforense.cl.
 www.criminalistic.org

 INTELIGENCIA BASICA POLICIAL Cod.: Pol – s360

1. TEMA 1.
a. Generalidades.
b. Inteligencia.
c. Introducción a la inteligencia.
d. Conceptos Básicos.

2. TEMA 2.
a. Control de actividades.
b. OVISE.
c. Vigilancia.
d. Seguimiento.
e. Cualidades del vigilante.
f. Problemas relativos a la vigilancia.
g. Vigilancia y Seguimiento a pie.
h. Vigilancia y seguimiento en vehículos.
i. Cambio de apariencia.
j. Coberturas.

3. TEMA 3.
a. Procedimientos Básicos de inteligencia.
b. Planificación de Operaciones de inteligencia, coordinación y
consideraciones complementarias relativas a la actividad de inteligencia.

 DERECHO PENAL Cód.: Jur – s310

CONTENIDOS MINIMOS.
1. Introducción al Derecho Penal.
2. Historia del derecho Penal.

30
3. Ámbito de validez temporal de la Ley Penal.
4. Ámbito de validez espacial de la Ley Penal.
5. Ámbito de validez personal de la Ley Penal.
6. Teoría del Delito.
7. La acción.
8. La omisión.
9. La tipicidad.
10. El dolo.
11. La culpa.
12. Antijurídica.
13. Causal de Justificación.
14. La causa de exclusión de la culpabilidad.
15. Formas de aparición del delito.
16. Formas de participación criminal.
17. Teoría de la Pena.
18. Concurso de delitos.
19. Responsabilidad civil derivada del delito.

BIBLIOGRAFIA BASICA.
 DERECHO PENAL DR. JUAN CARLOS CARBONELLI MATELI
 DERECHO PENAL PARTE GENERAL FRANCISCO MUÑOZ CONDE.
 MANUAL DE DERECHO PENAL EUGENIO RAUL ZAFARONI.
 DERECHO PENAL PARTE GENERAL SANTIAGO MIRPUIG.
 DERECHO PENAL BENJAMIN MIGUEL HARB.

 DERECHOS HUMANOS APLICADOS A LA FUNCION POLICIAL II


Cod.: Jur – s320

UNIDAD I
APLICACIÓN DE LA LEY EN LOS ESTADOS DEMOCRÁTICOS
1.1. Introducción
1.2. La democracia y el imperio de la ley
1.3. La función de aplicación de la ley
1.3.1. Origen y organización
1.3.2. Tareas y deberes
1.3.3. Poderes y facultades
1.4. Aplicación de la ley y Derecho Internacional
1.4.1. Derechos Humanos
1.4.2. Derecho Humanitario
1.4.3. Promoción y protección
UNIDAD II
CONDUCTA ÉTICA Y LEGAL EN LA APLICACIÓN DE LA LEY
2.1. Introducción
2.2. Ética
2.2.1. Introducción
2.2.2. Definición

31
2.2.3. Ética personal, ética de grupo y ética profesional
2.3. Conducta ética y legal en la aplicación de la ley
2.3.1. Introducción
2.3.2. Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.
2.3.3. Declaraciones sobre la Policía del Consejo de Europa
2.3.4. Principios Básicos sobre el empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego.
2.3.5. Eficaz prevención e investigación de las ejecuciones extralegales, arbitrarias o
sumarias
2.3.6. Convención contra la tortura

UNIDAD III
PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DEL DELITO
1.1. Introducción
1.2. Marco jurídico para la aplicación de la ley
1.2.1. Presunción de inocencia
1.2.2. Derecho a un juicio justo
1.2.3. Derecho a la vida privada
1.2.4. Ética en la lucha contra el delito
1.3. Prevención y detección del delito
1.3.1. Obtención de pruebas
1.3.2. Interrogatorio
1.3.3. Desapariciones y ejecuciones extrajudiciales
1.4. Administración de la justicia de menores
1.4.1. Instrumentos internacionales
1.4.2. Finalidad y ámbito de aplicación de las medidas
1.4.3. Implicaciones para la práctica de la aplicación de la ley.
1.5. Víctimas de delitos y del abuso del poder

UNIDAD IV
EL ARRESTO
4.1. Introducción
4.2. Definiciones
4.3. Privación de libertad
4.3.1. Arresto
4.3.2. Persona detenida
4.3.3. Persona presa
4.3.4. Detención
4.3.5. Prisión

32
4.3.6. Juez u otra autoridad
4.4. El arresto en la aplicación de la ley
4.4.1. Razones para el arresto
4.4.2. Arrestos y detenciones arbitrarios
4.4.3. Conducta de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.
4.5. La persona arrestada
4.5.1. Derechos en el momento del arresto
4.5.2. Derechos inmediatamente después del arresto
4.5.3. Victimas de arresto y detenciones ilegales
4.5.4. Obligaciones de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.
4.6. Análisis y comparación con la legislación Boliviana
4.6.1. Arresto administrativo
4.6.2. Arresto Penal, Ley 1970
4.6.3. Aprehensión

UNIDAD V
LA DETENCIÓN
5.1. Introducción
5.2. La detención y el derecho internacional de los derechos humanos
5.2.1. Definiciones básicas
5.2.2. Prohibición de la tortura
5.2.3. Trato humano
5.2.4. El interrogatorio durante la detención
5.2.5. Disciplina y sanciones
5.2.6. Establecimientos penitenciarios.
5.3. La detención y el derecho internacional humanitario
5.3.1. Disturbios interiores y tensiones internas; estados de excepción.
5.3.2. Conflicto armado no internacional
5.3.3. Conflicto armada internacional
5.3.4. Cometido y responsabilidad del CICR.
5.4. Análisis y comparación con la legislación Boliviana
5.5. Presidio
5.6. Reclusión
5.7. Marco normativo
5.8. Código de Procedimiento Penal
5.9. Ley de Ejecución Penal y Supervisión
5.10. Ley del Indulto
5.11. Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos

33
5.12. Uso de la fuerza y de armas de fuego
UNIDAD VI
EMPLEO DE LA FUERZA Y DE ARMAS DE FUEGO EN EL MARCO DE LOS
DERECHOS HUMANOS
6.1. Cuestiones éticas y jurídicas relacionadas con el empleo de la fuerza y de armas
de fuego
6.1.1. Derecho de toda persona a la vida, a la libertad y a la seguridad.
6.1.2. Empleo de la fuerza por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley;
facultad y obligación
6.1.3. Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley
6.2. Principios Básicos sobre el Empleo de la fuerza y de armas de fuego
6.2.1. Disposiciones generales y especiales
6.2.2. Principios esenciales
6.2.3. Clasificación, capacitación y asesoramiento
6.2.4. Empleo de armas de fuego
6.2.5. Uso ilícito de la fuerza y de armas de fuego
6.2.6. Actuación en caso de reuniones ilícitas
6.2.7. Vigilancia de personas bajo custodia o detenidas
6.2.8. Procedimientos de presentación de informes y recursos
6.2.9. Responsabilidad de los FEHCL.
6.3. Uso y manejo del arma de fuego y del equipo policial
6.3.1. Manillas
6.3.2. Gas en Spray
6.3.3. Bastón Policial PR-24
6.3.4. Arma de Fuego
6.3.5. Linterna
6.4. Técnicas de intervención policial en el contexto de los derechos humanos
6.4.1. Intervención a personas en la vía, por los efectivos policiales a pie
6.4.2. Intervención policial a un vehículo, con vehículo policial
6.4.3. Intervención en inmuebles
6.5. Eficaz prevención e investigación de las ejecuciones extralegales, arbitrarias o
sumarias (definición y papel de los FEHCL)
6.6. Análisis y comparación con la legislación Boliviana
6.6.1. Misión de la Policía Nacional
6.6.1.1. Constitución Política del Estado
6.6.1.2. Ley Orgánica de la Policía Nacional
6.6.1.3. Código Penal
6.6.1.3.1. Legítima defensa
6.6.1.3.2. Ejercicio de un derecho, oficio o cargo, cumplimiento de una ley o un deber

34
6.6.1.3.3. Estado de necesidad
6.6.2. Código de Procedimiento Penal
6.6.3. Ley de Ejecución Penal y Supervisión
UNIDAD VII
PROTECCIÓN ESPECIAL EN LA APLICACIÓN DE LA LEY: MUJERES
7.1. Los derechos humanos de la mujer
7.1.1. Introducción: las realidades del sexo en la sociedad
7.1.2. Protección jurídica de los Derechos Humanos de la Mujer: Igualdad y no
discriminación
7.1.3. Mecanismos internacionales para la protección de los derechos humanos de la
mujer
7.1.4. Violencia contra la mujer
7.2. La situación de la Mujer en la administración de justicia
7.2.1. Prevención y detección del delito
7.2.2. Los derechos humanos de la mujer arrestada
7.2.3. Los derechos humanos de la mujer detenida
7.2.4. Mujeres víctimas de delitos y del abuso del poder
7.2.5. La mujer como funcionaria de hacer cumplir la ley
UNIDAD VIII
PROTECCIÓN ESPECIAL EN LA APLICACIÓN DE LA LEY: NIÑEZ Y
ADOLESCENCIA
8.1. La situación especial de los niños y niñas en la sociedad
8.1.1. Introducción
8.1.2. Convención sobre los derechos del niño
8.2. La administración de la justicia de menores
8.2.1. Instrumentos internacionales
8.2.2. Objetivo y ámbito de aplicación de las medidas
8.2.3. Implicaciones para la práctica de la aplicación de la ley
8.3. El arresto de menores
8.3.1. Principios generales
8.3.2. Derechos durante y tras el arresto
8.4. La detención de menores
8.4.1. Principios generales
8.4.2. Protección especifica
8.5. Empleo de la fuerza y de armas de fuego contra menores
UNIDAD IX
LOS MÉTODOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS PARA LA
PREVENCIÓN DE VULNERACIÓN DE DERECHOS
9.1. Concepto de conflicto

35
9.2. Clases de conflicto
9.3. Origen, formación y evolución del conflicto
9.4. Estudio de casos
9.5. Concepto de MARC´s
9.6. Clasificación de los MARC´s
9.6.1. Conciliación
9.6.2. Negociación
9.6.3. Mediación
9.6.4. Arbitraje
9.7. Labor policial y MARC´s
9.8. Marco legal
9.8.1. Ley de Conciliación y Arbitraje
9.8.2. Reglamento de la Ley de Conciliación y Arbitraje
9.8.3. Ley Orgánica de la Policía Nacional
9.8.4. Reglamento de Creación de las Unidades de Conciliación Ciudadana
9.9. Habilidades para el empleo de los MARC´s
9.10. Conciliación
9.10.1. Premisas para una conciliación eficaz
9.10.2. Proceso de la conciliación
9.10.3. Cierre de la conciliación
9.10.4. Unidades de Conciliación Ciudadana
9.10.5. Estudio de casos prácticos
9.11. Negociación
9.11.1.Estilos de negociación
9.11.2.Intereses vs Posiciones
9.11.3.Opciones de mutuo beneficio
9.11.4.Criterios objetivos
9.11.5.Estudio de casos prácticos
9.12. Mediación
9.12.1. Características
9.12.2. Mediación eficaz
9.12.3. Estudio de casos prácticos

BIBLIOGRAFÍA

 MANUAL SERVIR PROTEGER COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA


Ed. 1999 2004

36
 “DERECHOS HUMANOS 2004, 2005 Y 2006. APLICADOS A LA FUNCIÓN
POLICIAL”
 MANUAL SOBRE EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS, Defensor
del Pueblo
 DERECHOS HUMANOS EN LA POLICÍA República de Bolivia La Paz – Bolivia
2003

 PSICOLOGIA GENERAL: Cod.: PSS – s310

1. Introducción.
2. Aspectos generales.
3. Aspectos conceptuales.
4. Aspectos metodológicos.
5. La concepción bio–psico - social del hombre.
6. Campos de acción de la Psicología actual.
7. Funciones y Procesos Psicológicos.
8. Aspectos generales.
9. Procesos afectivos.
10. Procesos cognitivos y conducta.
11. Sensación y percepción.
12. Atención.
13. Memoria.
14. Aprendizaje Pensamiento y lenguaje.
15. Motivación y emoción.
16. Personalidad Aspectos generales.
17. La personalidad como constructo bio – psico – social.
18. Concepciones actuales.
19. Fundamentos de las principales teorías.
20. Conocerse a sí mismo.
21. La frontera con lo patológico.
22. Como se aplica Psicología en la función policial

BIBLIOGRAFÍA:

 Piaget J. “Desarrollo Cognitivo y Moral”, 1995


 Rubinstein, H. J. “Manual de Psicología General”, Mcgraw – Hill, 1980
 Papalia, A. “Psicología y Desarrollo”, Ed. FCE, 1998
 Diez, J. “ Psicología y Aprendizaje”, Ed. Juventud. 2000

 LIDERAZGO: Cod. Pss – S 320

TEMA 1: INTRODUCCIÓN Y DEFINICIONES


1. Definiciones de Liderazgo y Líder.
2. Practicas del Líder.
3. Herramientas del Líder.
4. Roles y tareas del Líder.
TEMA 2: LIDERAZGO Y ÉXITO.
1. El éxito.
2. Los Valores.
3. El habito.
4. Las siete áreas vitales de la vida.

37
TEMA 3: LIDERAZGO DE ACCION-VECTORES DE ACCION DEL LÍDER.
1. De la teoría de la acción.
2. Vectores del líder.
3. El líder de acción.
TEMA 4: ROLES Y TAREAS DEL LÍDER:
1. Rol del Líder.
2. Tareas del Líder.
3. La misión y sus complementos.
4. El líder fijador de dirección.
TEMA 5: CULTURA DE APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL.
1. Liderazgo y Organización.
2. Las Organizaciones.
3. Naturaleza del liderazgo organizacional.
4. Proceso de Liderazgo Organizacional.
5. Cualidades del Líder.
TEMA 6: CONSTRUYENDO EQUIPOS ALTAMENTE EFECTIVOS
1. Que es un equipo.
2. Propósito común.
3. Roles bien claros.
4. Aceptación del Líder.
5. Proceso efectivo.
6. Relaciones solidas.
7. Comunicación excelente.
TEMA 7: CARACTERISTICAS DEL LÍDER.
1. Diferencia entre jefe y líder.
2. Diferencia entre dirigente y líder.
3. Atributos de un líder.
TEMA 8: FORTALEZAS DE UN LÍDER.
1. Autoridad para el liderazgo.
2. Siete principios del Líder.
TEMA 9: OTRAS CONSIDERACIONES SOBRE EL LÍDER.
TEMA 10: IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO EN LA FUNCION POLICIAL.
1. Conclusiones.

 SEMINARIOS Y TALLERES.

Diferentes temáticas, de acuerdo a planificación y necesidades.

 INSTRUCCIÓN POLICIAL: Cod.: Ipo– s310

Tercer Semestre

1. Agentes químicos.
2. Equipo policial.
3. Armas de fuego para el control de disturbios civiles y normas de seguridad.
4. Armas de reglamento.
5. Formaciones para el control de disturbios civiles.
6. Negociación, liderazgo, técnicas de acercamiento a la comunidad.

Cuarto Semestre:
1. Técnicas de Orden y seguridad.
2. Patrullaje policial.
3. Patrullaje motorizado.
4. Guías de canes.

38
5. Bomberos.
6. Brigada de rescate, salvamento y auxilio.
7. Grupo táctico operativo antidisturbios.
8. Protección a personalidades importantes.
9. Grupo de acción inmediata.
10. Transito: seguridad vial, seguridad ciudadana.
11. Control de disturbios.
12. Operaciones especiales

BIBLIOGRAFÍA:

 Compendio de Instrucción Policial, ESBAPOL, 1999


 Compendio de Instrucción Policial, ANAPOL, 2000

 EDUCACION FISICA Y DEPORTES: Cod.: EFS– s310

Tercer Semestre

1. Importancia de las voces de mando.


2. Métodos de ejecución.
3. Cuenta acumulativa en ejercidos con cadencia y de voz de mando colectiva.
4. Control de grupo.

Cuarto Semestre
1. Deportes
2. DEFENSA PERSONAL
3. Técnica de manos.
4. Técnica de pies.
5. Técnica de formas.
6. Técnica de combate 2x2, 3x3.
7. Técnicas de reducción.
8. Combate libre 2x2, 3x3.
9. Preparación física especial.
10. Preparación física.
11. Ejercicios fundamentales.
12. Salto de cuerda.
13. La guardia (del diestro), los golpes básicos.
14. Defensa para los rectos.
15. La defensa para los cruzados.
16. Defensa de los ganchos.
17. Técnicas de piernas y más combinaciones.
18. La coordinación serie de combinaciones.

 CASUISTICA POLICIAL Cód.: Pol – s410

1. Etimología.
2. Antecedentes Históricos.
3. Concepto de la de la Acción Directa.
4. Patrullaje Policial.
5. Radio Patrullas 110.
6. Claves.
7. Casos concretos.
8. Riñas y Peleas Agresión.
9. Estado de Ebriedad.
10. Faltar a la autoridad.
11. Problema con menores.

39
12. Robo agravado.
13. Violación.
14. Homicidio.
15. Secuestro.
16. Terrorismo.
17. Allanamiento a domicilio.
18. Estafa
19. Abigeato.
20. Identificación de unidades operativas.
21. Organismos especializados.
22. Ministerios.
23. Puntos estratégicos y críticos.
24. FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA EL CRIMEN.
25. Creación
26. Estructura Organizativa
27. División de delitos contra la propiedad.
28. División delitos contra corrupción pública.
29. División contra delitos económicos y financieros.
30. División operaciones Especiales.
31. División Homicidios.
32. División delitos contra las personas.
33. División contra el crimen organizado
34. División contra el Tráfico de menores y órganos humanos.
35. Formulario de Acción directa

BIBLIOGRAFÍA:

 Gral. W. Arriaza M. “Casuistica Policial”, Bolivia, 1995


 Gral. I. Narváez. R. “Casuistica Policial”, Bolivia, 1990

 INVESTIGACION DE ACCIDENTES DE TRANSITO Cód.: Pol – s420

1. Concepto y definiciones de accidente de tránsito y su clasificación.


2. Terminología técnica de la forma en que se produce los accidentes de
tránsito.
3. Definición de las causas que originan los accidentes de tránsito.
4. Cadena de acontecimientos.
5. Dinámica general del accidente, nociones de física.
6. Llenado de formularios pre-impresos del cuaderno de investigaciones.
7. Elaboración del croquis y levantamiento planimetrico.
8. Procedimientos de investigación en casos especiales.

BIBLIOGRAFÍA:

 Código Nacional de Transito, ed. Débil La Paz, 1976.


 Cnl. Julio Mendoza. “Manual de Accidentes de transito”. 1992, Cochabamba.
 Sody y L. F. Sotelo. “Peritaje de transito”. 1999, Ed. Limusa.

 TIRO POLICIAL Cod.: Pol – s460

REVOLVER SMITH & WESSON

40
1.1. Datos balísticos
1.2. Armazón
1.3. Placa lateral
1.4. Empuñadura
1.5. Sistema de puntería
1.6. Mecanismo de alimentación
1.7. Mecanismo de disparo
1.8. Funcionamiento
1.9. Desmontaje
UNIDAD II
PISTOLA BROWNING 9 mms.
2.1. Características
A. Designación
B. Clasificación
C. Alimentación
D. Estrías
E. Aparato de puntería
F. Datos numéricos
2.2. Desmontaje
 Desmontaje del cargador

 Desmontaje de la aguja percutora


 Desmontaje del Extractor.

 Desmontaje del Mecanismo del Disparo


 Desmontaje del disparador
2.3. Montaje
 Montaje del martillo

 Montaje del Extractor


 Montaje de la Aguja percutora

 Montaje del cargador.


 Montaje del conjunto de la corredera
2.4. Funcionamiento
A. Abertura
B. Abertura
C. Extracción.
D. Expulsión.
E. Elevación del cartucho
F. Cargador.

41
G. Cerramiento.
H. Acerrojamiento.
I. Armado
J. Percusión
2.5. Seguros
A. Seguro propiamente dicho.
B. Seguro automático del cargador
C. Seguro del medio martillo
UNIDAD III
PISTOLA AMETRALLADORA FMK3
3.1. Introducción
3.2. Descripción general:
3.3. Características técnicas del arma y del cartucho.
3.4. Mantenimiento
3.5. Procedimiento en caso de persistir la interrupción.
3.6. Mantenimiento del arma en servicio.
3.7. Instrucciones para el tirador
3.8. Cañón
3.9. Cerrojo y extractor
3.10. Tubo receptor
3.11. Partes exteriores
3.12. Preparación del arma para el tiro
3.13. Generalidades
3.14. Métodos
3.15. Mecánicos
3.16. Quemado
3.17. Ocultamiento
3.18. Reglaje del arma
UNIDAD IV
CARABINA M-1
1.1. Características de la carabina M- 1
1.2. Datos generales
4.1. Nomenclatura de la carabina M – 1
4.2. Grupo del disparador
4.3. Grupo del conjunto del Maderamen
4.4. Grupo de accesorios
4.5. Cargador y sus partes

42
4.6. Despeje de la carabina M-1
4.7. Prueba de funcionamiento de la carabina M-1
4.8. Acción inmediata de la carabina M-1
UNIDAD V
FUSIL M16 –A2 CALIBRE 5.56 mm. DE FABRICACIÓN NORTEAMERICANA
5.1. Características
5.2. Datos generales
5.3. Cadencia de tiro máximo y eficaz
UNIDAD VI
ESCOPETA FM Browning cal. 12 Mayor FABRICACIÓN BELGA
6.1. Generalidades
6.2. Nomenclatura
6.3. Cañón
6.4. Sistema de puntería
6.5. Mira posterior
6.6. Mecanismo de alimentación
6.7. Mecanismo de disparo
6.8. Mecanismo de cierre o cerrojo
6.9. Maderamen
6.10. Accesorios
6.11. Forma de disparo
6.12. Trombón
UNIDAD VII
ESCOPETA 12 / MAYOR ARMA DE REPETICIÓN
GENERALIDADES
7.1. Características
UNIDAD VIII
ESCOPETA SABAGE Mod. 69 RH Cal. 12 Mayor Americano
8.1. Nomenclatura
8.2. Sistema de puntería
8.3. Mecanismo de alineación
8.4. Mecanismo de disparo
8.5. Mecanismo de cierre o Cerrojo
8.6. Accesorios
UNIDAD IX
RIFLE LANZA GAS
9.1. Características
9.2. Puntería

43
9.3. Material
9.4. Manga
9.5. Munición
9.6. Nomenclatura
9.7. Conjunto de cañón
9.8. Conducto del disparador
9.9. Maderamen
UNIDAD X
RIFLE LANZA GAS L- 6 37/38 mm. LAUNCHER
10.1 CARACTERÍSTICAS
10.2 TABLA DE DATOS GENERALES
UNIDAD XI
TEORÍA DE TIRO
11.1. Destrezas
11.1.1.Mano fuerte
11.1.2.Ojo dominante
11.2. Fundamentos Básicos
11.2.1.Posición del Cuerpo
11.2.2.Empuñamiento
11.2.3.Alineación de Miras
11.2.4.Control de la Respiración
11.2.5.Control de la Cola del Disparador
11.3. Tiro de precisión
11.3.1.Tiro a 5 mts.
11.3.2.Tiro a 10 mts.
11.3.3.Tiro a 15 mts.
11.3.4.Tiro a 20 mts.
11.3.5.Tiro a 25 mts.
Tiro en posición de pie, arrodillado y tendido.

 DERECHO PROCESAL PENAL Cod.: Jur– s410


UNIDAD I
APLICACIÓN DE LA LEY PROCESAL
1.1 Concepto de derecho procesal penal
1.2 Importancia del derecho procesal penal
1.3 Diferencias entre proceso penal y proceso civil
1.4 Principios de territorialidad extraterritorialidad e intraterritorialidad
1.5 Inmunidades y privilegios

44
UNIDAD II
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
2.1 Concepto de jurisdicción
2.2 Estructura orgánica del poder judicial
2.3 Competencia funcional, territorial
2.4 Jurisdicción ordinaria y especial
2.5 Jurisdicción penal y policial
UNIDAD III
PRINCIPIOS PROCESALES Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
3.1 Principio de inocencia
3.2 Principio de oportunidad
3.3 Principio de legalidad
3.4 Principio de conciliación
3.5 Garantías Constitucionales
3.6 Ninguna condena sin juicio previo y proceso penal
3.7 Imparcialidad e independencia
3.8 Derechos del imputado
3.9 Persecución penal única
3.10 Defensa Material y defensa técnica
3.11 Legalidad de la prueba
UNIDAD IV
ACCIONES QUE NACEN DEL DELITO
4.1 Acción penal
4.2 Acción penal pública
4.3 Acción penal pública a instancia de parte
4.4 Acción penal privada
4.5 Delitos de acción pública a instancia de parte
4.6 Delitos de acción privada
4.7 Obligatoriedad
4.8 Efectos
4.9 Suspensión condicional del proceso
4.10 Condiciones y reglas
4.11 Revocatoria
4.12 Conversión de acciones
4.13 Motivos de extinción
4.14 Justicia comunitaria
UNIDAD V
ÓRGANOS DE INVESTIGACIÓN

45
5.1 Ministerio Público
5.2 Finalidad
5.3 Objetividad
5.4 Obligatoriedad
5.5 Gratuidad
5.6 Deber de cooperación
5.7 Policía Nacional
5.8 Función de Policía Judicial
5.9 Investigación preliminar
5.10 Actuaciones fundamentadas,
5.11 Requisa personal
5.12 Requisa de vehículos
5.13 Instituto de investigaciones forenses
5.14 Atribuciones
UNIDAD VI
VICTIMA Y QUERELLANTE
6.1 Concepto de victima
6.2 Derechos constitucionales
6.3 Querellante
6.4 Derechos y facultades del querellante
6.5 Pluralidad de querellantes
6.6 Representación convencional
6.7 Deber de atestiguar
UNIDAD VII
IMPUTADO NORMAS GENERALES
7.1 Identificación
7.2 Derechos del imputado
7.3 Minoridad
7.4 Enajenación mental
7.5 Rebeldía
7.6 Impedimento del imputado emplazado
7.7 Declaratoria de rebeldía
7.8 Efectos de la rebeldía
7.9 Declaración del imputado
UNIDAD VIII
CONTROL DE LA RETARDACIÓN DE LA JUSTICIA
8.1 Duración máxima del proceso
8.2 Extinción de la acción en la etapa preparatoria

46
8.3 Retardación de justicia
8.4 Notificaciones
8.5 Medio de notificación
8.6 Lugar de notificación
8.7 Notificación personal
8.8 Requisitos de la notificación
8.9 Nulidad de la notificación
UNIDAD IX
PROBATORIOS
9.1 Nociones generales
9.2 Indicios
9.3 Presunciones
9.4 Inspección
9.5 Reconstrucción
9.6 Peritajes
9.7 Prueba testifical
9.8 Prueba instrumental
9.9 La prueba anticipada y su aseguramiento procesal
9.10 Entrada y registro del lugar cerrado
9.11 Interceptación de correspondencia
9.12 Las inspecciones e intervenciones corporales
9.13 Las intervenciones telefónicas
9.14 Careo
UNIDAD X
MEDIDAS CAUTELARES NORMAS GENERALES
10.1 Presentación espontánea
10.2 Citación
10.3 Arresto
10.4 Aprehensión por la policía
10.5 Aprehensión por la fiscalía
10.6 La detención del imputado
10.7 La detención por particulares
10.8 La detención policial
10.9 Plazos de detenci6n
10.10 Flagrancia
10.11 Incomunicación
10.12 Clases de fianza
10.13 Medidas de Carácter real

47
10.14 Procedimiento
10.15 Concepto de incautación
10.16 Concepto de confiscación
UNIDAD XI
PREPARATORIA DEL JUICIO NORMAS GENERALES
11.1 Finalidad
11.2 Persecución penal pública e investigación fiscal
11.3 Control jurisdiccional
11.4 Documentos de la investigación
11.5 Reserva de las actuaciones
11.6 Agente encubierto
11.7 Entrega vigilada
UNIDAD XII
CONCLUSIÓN DE LA ETAPA PREPARATORIA
12.1 Actos conclusivos
12.2 Impugnación del sobreseimiento
12.3 Audiencia conclusiva
12.4 Facultades de las partes
12.5 Desarrollo
12.6 Resolución
UNIDAD XIII
JUICIO ORAL Y PÚBLICO
13.1 Concepto
13.2 Características (Oralidad, Publicidad, Continuidad, Contradicción)
13.3 Poder ordenador y disciplinario
13.4 Participación policial en el juicio
13.5 Sentencia, tipos de sentencia
UNIDAD XIV
DELIBERACIÓN Y SENTENCIA
14.1 Juez de sentencia
14.2 Deliberación
14.3 Normas para la deliberación y para la votación
14.4 Requisitos de la sentencia
14.5 Sentencia absolutoria
14.6 Efecto de absolutoria.
14.7 Sentencia condenatoria
14.8 Suspensión condicional de la pena
14.9 Efectos

48
14.10 Perdón Judicial
14.11 Formas de registro
14.12 Valor de registros
UNIDAD XV
PROCEDIMIENTO ABREVIADO
15.1 Procedencia
15.2 Trámite y resolución
15.3 Acusación particular
15.4 Desestimación
15.5 Conciliación
15.6 Retractación
15.7 Procedimiento posterior
15.8 Desistimiento
15.9 Abandono de la Querella
UNIDAD XVI
MODIFICACIONES AL PROCEDIMIENTO COMÚN
16.1 Menores imputables
16.2 Violencia doméstica
16.3 Diversidad cultural
16.4 Juzgamiento de jueces
16.5 Privilegio constitucional
16.6 Derecho de recurrir
16.7 Adhesión
16.8 Reglas generales
16.9 Efecto extensivo
16.10 Competencia
16.11 Rechazo sin trámite
16.12 Reforma en perjuicio
UNIDAD XVII
EJECUCIÓN PENAL
17.1 Competencia
17.2 Derechos
1.3 Ejecución
178.4 Ejecución deferida
17.5 Incidentes
17.6 Libertad condicional
17.7 Trámite
17.8 Revocación de la Libertad condicional

49
17.9 Multa
17.10 Inhabilitación
17.11 Perdón del ofendido
17.12 Medida de seguridad
17.13 Registros (Registros de antecedentes penales)
17.14 Cancelación de antecedentes
UNIDAD XVIII
LEY DE EJECUCIÓN PENAL Y SUPERVISIÓN
18.1 Objeto
18.2 Principio de legalidad
18.3 Finalidad de la pena
18.4 Finalidad de la detención preventiva
18.5 Participación ciudadana
18.6 Control jurisdiccional
18.7 Competencia del juez de ejecución penal
18.8 Transferencia internacional de la ejecución
18.9 Administración penitenciaria y de supervisión
18.10 Estructura y organización
18.11 Dependencia
18.12 Clases de establecimientos
18.13 Sistema progresivo
BIBLIOGRAFÍA

 MIGUEL, Harb Benjamín, Derecho Penal-TOMO I

 CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL LEY No. 1970


 GACETA OFICIAL DERECHO PROCESAL PENAL

 URZAGASTE, Rodríguez Filman, La etapa preparatoria: práctica y aplicación de


la ley
 LEY DE EJECUCIÓN PENAL Y SUPERVISIÓN

 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO


 CÓDIGO PENAL BOLIVIANO

 MEDINA Ordóñez Mario; Derecho Procesal Penal


 GARCIA Estevez- Herramientas de investigación continuada

 USAID & GTZ- Manual de Actuaciones del Fiscal, Policia y Perito.

 LEY 1178 SAFCO Cod.: PSS– s410

1. Ley SAFCO 1178.

50
2. Principios, objeto, importancia y aplicación.
3. Competencia y aplicación.
4. Fundamento y alcance.
5. Terminología.
6. Autonomía de gestión de la contraloría.
7. Sistemas de administración y de control de la jurisdicción coactiva fiscal.
Responsabilidad administrativa, económica, penal y civil
8. Daños al Estado, económico, administrativo.
9. Aplicación de la ley.
10. Jurisdicción penal y Policial.
11. Ley SAFCO Y Ministerio Público y Ley SAFCO y Policía Nacional.

BIBLIOGRAFÍA:

 Ley 1178 Ley Administración y control gubernamental.


 Reglamento de la Responsabilidad por la función publica.
 Reglamento para el ejercicio de las atribuciones de la Contraloría General de la
República.

 RELACIONES PUBLICAS Y RELACIONES HUMANAS Cod.: PSS –


s430

UNIDAD I
RELACIONES HUMANAS Y PÚBLICAS
1.1 Introducción
1.2 Conceptos
1.3 Relación entre ambas
1.4 Relaciones Humanas (correlaciones)
1.5 Líderes y Jefes
1.6 Tipos de Líderes
UNIDAD II
LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNAS Y EXTERNAS
2.1 Públicos Internos
2.2 Públicos Externos
2.3 Objetivo de las Relaciones Publicas (internos y externos)
2.4 La Capacitación y sus objetivos
UNIDAD III
LA IMAGEN PERSONAL E INSTITUCIONAL
3.1 Conceptualización
3.2 La imagen personal (apariencia)
3.3 La imagen institucional a través de los logros
3.4 La Prensa como Publico
UNIDAD IV
NORMAS DE TRATO SOCIAL

51
4.1 Conceptos
4.2 Comportamiento individual y grupal
4.3 Relacionamiento con el público
UNIDAD V
LA COMUNICACIÓN
5.1 Concepto
5.2 Estilos de Comunicación
5.3 Técnicas de la Comunicación (verbal y no verbal)
5.4 Comunicación Formal e Informal ( dentro la Institución)
5.5 Elementos de la comunicación
5.6 El Mensaje (credibilidad, utilidad, claridad)
UNIDAD V
LA CULTURA DEL BUEN TRATO
6.1 Definición
6.2 Principios básicos
6.3 Reglas para negociar problemas y resolver conflictos
UNIDAD VI
EL SALUDO
7.1 Cortesía y buenos modales
7.2 El apretón de manos
7.3 El abrazo
7.4 El beso
UNIDAD VII
TÉCNICAS PARA HABLAR EN PÚBLICO
8.1 Consejos útiles
8.2 Preparación
8.3 Aparentar seguridad
8.4 Elemento de apoyo
8.5 Esquema de lo que va a decir
8.6 Ensayar ante un espejo
8.7 Hablar despacio
8.8 Ropa elegante, pero cómoda
8.9 No ponerse nervioso ante las preguntas
8.10 Beba agua
8.11 Mire a sus espectadores a los ojos

BIBLIOGRAFÍA

52
 IRURETAGOYENA Alicia. Manual de ceremonial y protocolo. Una estrategia de
comunicación de las relaciones públicas, 2008

 BARQUERO, J.D. y Barquero, M.,EL LIBRO DE ORO DE LAS RR.PP., Ediciones
Gestión 2000, Barcelona,1996
 MARSTON, J. Relaciones Públicas Modernas (1990). Editorial McGraw Hill

 ADECEC, El libro práctico de la Comunicación y las Relaciones Públicas, Ed.


Folio, 1997

 TALLER DE ELABORACION DE MONOGRAFIA Cód.: PSS – s440

1. Definición de monografía.
2. Elección del tema.
3. Esquema del trabajo.
4. Introducción.
5. Justificación.
6. Objetivos.
7. Revisión Bibliográfica.
8. Desarrollo.
9. Conclusiones y recomendaciones.
10. Tratamiento de anexos.

BIBLIOGRAFÍA:

 H. Sampieri. “Metodología de la Investigación”, Buenos Aires Argentina, 2000.


 UNILOYOLA “Monografías, su aplicación y desarrollo”
 Asociación UBI “Metodología de investigación social”, Bolivia, 2003.

ESTRATEGIAS METODOLOGÍCAS DE APRENDIZAJE

La UNIPOL en sus diferentes programas de formación enfatiza la planificación,


ejecución, seguimiento y evaluación de sus procesos de enseñanza - aprendizaje de
manera significativa, participativa y equitativa de sus estudiantes, que incluya el trabajo
en aula y fuera de ella, a través del uso de medios y recursos didácticos que faciliten la
asimilación de la formación policial acorde a sus propias características de
profesionalización.
En CEFOTES la estrategias metodológicas de aprendizaje se basan en la planificación,
ejecución, seguimiento y evaluación de un proceso de enseñanza aprendizaje
significativo, participativo y equitativo que incluya el trabajo en aula y las practicas
profesionales que integren los conocimientos pertinentes para un adecuado
desenvolvimiento futuro como Técnico Superior Policial.
Se prioriza el uso de medios y recursos auxiliares así como análisis críticos de la
realidad, que faciliten la comprensión y aprendizaje de los alumnos policías.
Las estrategias metodológicas de enseñanza se basan en:

METODOLOGÍA DE TRABAJO:

Las asignaturas se desarrollarán principalmente en la perspectiva de encontrar una


interrelación entre el facilitador y el cursante, con la finalidad que las clases tengan un
carácter de dinámica activa permitiendo que el profesional policía aporte con sus
conocimientos y explote sus habilidades, hábitos y espíritu de valoración tendiente a la

53
formación reflexiva y problemática creativa sobre los problemas a investigar
relacionados con aspectos jurídicos principalmente, la participación es importante en
esta asignatura

MÉTODO PERSONAL

Este método permite transmitir mediante la descripción y explicación de los conceptos,


teorías, paradigmas tradicionales y modernos del conocimiento y los métodos y
técnicas de la investigación que hacen parte de la formación policial.

MÉTODO DIALOGADO.

Mediante charlas en el aula el facilitador explica la parte más importante para una
buena asimilación de los alumnos, integrando al alumno a través de su participación al
análisis teórico, práctico e investigativo del tema para complementar el proceso de
aprendizaje.

MÉTODO HEURÍSTICO.

Este método permitirá combinar el contenido del tema y el dialogo participativo, con el
aprendizaje, a fin de explicar y organizar la indagación de situaciones problemáticas
reales que puedan surgir en el desempeño profesional del alumno.

TÉCNICAS.

TÉCNICA EXPOSITIVA.

Consiste en la exposición oral ordenada y sistemática que brinda el facilitador a los


estudiantes con la ayuda de medios y materiales adecuados como los mapas
conceptuales, mapas mentales a través de la utilización de transparencias,
paleógrafos y pizarras donde se expone claramente los conceptos del tema del que se
trata.

TÉCNICA EXEGÉTICA.

Permitirá la lectura comentada y analítica de textos relacionados con temas específicos


que están contemplados en la bibliografía y en las guías didácticas, lo que posibilitará
aprender objetivamente lo que un texto pretende comunicar en algunos capítulos o
temas que son tomados como base en esta asignatura tanto en el estudio de fondo
como de forma.

TÉCNICA DE DISCUSIÓN.

Permitirá la participación activa y equitativa de los alumnos y el facilitador, temas


específicos de las asignaturas contempladas en el programa, para estimular el análisis
y promover la complementación del aprendizaje por medio del intercambio critico de
distintos criterios

54
TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN.

Propone demostrar, mediante la planificación y realización adecuada de un trabajo de


investigación mediante planteamientos de problemas y soluciones que tengan relación
con la asignatura, utilizando todos los instrumentos y técnicas de investigación científica
que lleven al estudiante a aplicar sus conocimientos, emitir sus conclusiones y
recomendaciones sobre los temas investigados.

ESTRATEGIAS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE.

En el marco del desarrollo de competencias en el conocimiento de propuestas teóricas,


valoraciones y fundamentaciones útiles para la aplicación de destrezas y habilidades
para el ejercicio profesional, que proyecten originalidad y creatividad propositiva; as
actividades del proceso de enseñanza y aprendizaje se darán en dos niveles:

ACTIVIDAD TEÓRICA.

Para lograr los objetivos básicos de una enseñanza superior de excelencia, se dotará a
los alumnos de material bibliográfico y diseños instructivos para estimular el abordaje
teórico de los contenidos de cada asignatura.
Que lleven a al análisis y discusión de los conceptos presentados con el propósito de
lograr que adquieran una sólida base teórica que apoye el desempeño profesional
eficaz y eficiente del policía.

ACTIVIDAD PRÁCTICA.

Sobre casos prácticos y en lo posible en situaciones reales, se busca el desarrollo y la


aplicación de los conceptos, técnicas y métodos aprendidos en cada tema avanzado
que les permite analizar, razonar y estar preparado para enfrentar la demanda social y
las situaciones reales de la función policial.

ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN.

Para complementar el proceso de enseñanza y aprendizaje se efectuará trabajos de


investigación relacionado con un área específica de cada asignatura.

RECURSOS DIDACTICOS.

Los Recursos Didácticos con los que cuenta la UNIPOL para facilitar el proceso de
enseñanza – aprendizaje y disponibles para los alumnos, que se utilizaran para el
estudio e investigación en las distintas asignaturas son:

 Material impreso: textos, instructivos, manuales, láminas, folletos,


publicaciones, etc.
 Material audiovisual: Videos, películas, series dispositivas sincronizados con
sonido registrado en cintas

55
 Series de diapositivas
 Data Show
 Proyector de transparencias
 Rota folios
 Materiales multimedia y cuñas de reforzamiento, presentaos a través de in
sistema de diversos medios o integrados o asociados.
 Grabaciones de conferencias sobre temas policiales y otros.
 Material policial de práctica variado.
 Libros a disposición de los alumnos en las diferentes bibliotecas.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

El Sistema Educativo Policial establece que las evaluaciones son de carácter integral y
permanente se basa en la aplicación de pruebas periódicas sobre la capacidad
cognoscitiva, participación activa en clases, repasos, control de lectura, trabajos de
investigación, defensa del trabajo individual o grupal.
La escala de valoración es de 1 a 100 puntos, siendo la nota minina de aprobación de
cincuenta y un (51) puntos para las pruebas o exámenes de las diferentes asignaturas.
Las evaluaciones parciales o finales se realizan de la siguiente manera:

 75 % Los exámenes orales o escritos

 25 % Los trabajos prácticos o intervención en clases

La escala de ponderación en los cursos regulares por asignatura o créditos es la


siguiente:

1 Primer Parcial 30 %

2 Segundo Parcial 30 %

3 Evaluación Final 40 %

TOTAL 100%

La escala de rendimiento y aprovechamiento académico para la clasificación de


alumnos es:

De 90 a 100 Aprobación Distinguida Clasificación “A”


De 71 a 89 Aprobación Plena Clasificación “B”
De 51 a 70 Aprobación Satisfactoria Clasificación “C”
De 0 a 50 Reprobado o Insuficiente Clasificación “D”

MODALIDAD DE GRADUACIÓN

Elaboración y defensa de Monografía sobre materias de Interés policial de acuerdo al


Reglamento de Graduación de la UNIPOL.

RECURSOS HUMANOS

56
El Comando General de la Policial Nacional, a través de la Orden General de Destinos
o un memorándum, designa las Autoridades de la UNIPOL y al Director, Sub-Director y
Jefe de Estudios de CEFOTES, previa selección de personas idóneas y capacitadas en
el área educativa, quienes al asumir el cargo, se enmarcan en el Sistema Educativo
Policial y sus reglamentos para desempeñar sus funciones y atribuciones.
Se realiza la designación de docentes que cumplan los requisitos anunciados por el
S.E.P. en las diferentes materias y en la actividad física, que permitan ofertar una
formación de excelencia y alta calidad a los futuros Técnicos Superiores Policiales. Así
también, se designa a la planta de Instructores, a la cabeza del Comandante de
Batallón, realizando una selección minuciosa tomando en cuenta los diversos cursos
realizados en materia de instrucción policial y otras especialidades.

BIBLIOGRAFÍA

El desarrollo académico se enmarca en el Sistema Educativo Policial que establece los


objetivos de formación, las diferentes áreas, materias y contenidos mínimos aprobadas
legalmente en las instancias correspondientes; para esto se cuentan con textos y
material de consulta elaborados por diferentes autores, miembros de la Policía Nacional
y personalidades extra institucionales, basados en la Constitución Política del Estado,
Ley Orgánica de la Policía Nacional, Leyes de la República en general, Decretos
Supremos, Código de Procedimiento Penal, Código Penal, Estatutos y Reglamentos de
la Policía Nacional y otros.

GESTIÓN DEL PROGRAMA

La Sub-Dirección y Jefatura de Estudios del CEFOTES, es la segunda autoridad


jerárquica, responsable de la ejecución, control y supervisión directa de los programas
educativos, planes de estudios, control de la asistencia de docentes y Alumnos, control
y supervisión de la realización de evaluaciones académicas de acuerdo programación,
elaboración de cuadros de rendimiento académico, presentación de informes
académicos semestrales y anuales, reemplazar al Director en casos de ausencia o
impedimento y a su vez es el inmediato colaborador del Director, al elaborar el P.O.A.
de la Unidad Académica.

AUTOEVALUACION Y EVALUACIÓN CURRICULAR

Se realizará de acuerdo al Cap. IX del Estatuto Orgánico del Sistema Educativo Policial
y a las disposiciones del Reglamento interno de Autoevaluación conforme al
Reglamento de Universidades, de acuerdo a su Régimen Especial y contempla las
siguientes características:
El S.E.P. y de manera especial la UNIPOL, fomentarán procesos de fortalecimiento y
desarrollo institucional con el objeto de crear formas proactivas y progresivas de la cultura
institucional de planificación y evaluación, para cuyo efecto si fuese necesario, se
asesorará por entidades y personalidades nacionales o internacionales con experiencia.
El S.E.P. internamente, cada cinco años y en todas sus Unidades Académicas, aplicará
los diferentes enfoques de evaluación siempre que no sean excluyentes, puesto que
deben abarcar al conjunto total que la Institución anhela, ya que deben cubrir los procesos
académicos, político institucionales y económico-financieros. Los procesos académicos
están referidos directamente a la formación de los recursos humanos y la generación del
conocimiento; los político institucionales dicen relación con el gobierno institucional y los

57
económico financieros comprenden los procesos de apoyo al ser y la misión educativa
policial. Estos procesos integrados internamente deben constituir el medio para la
respuesta al contexto externo.
La EFICIENCIA y la EFECTIVIDAD, como componentes implícitos de la evaluación y que
se logra utilizando los recursos en la mejor forma posible de acuerdo a su misión y
funciones, el S.E.P. lo procurará por el impacto permanente de la implementación de las
siguiente políticas que se imponen:
POLÍTICAS ESPECÍFICAS EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES POLICÍAS,
definiendo nítidamente el perfil en cada Plan de Estudio, Programa o curso
POLÍTICAS DE RECLUTAMIENTO DE ALUMNOS, es decir selección de postulantes en
busca de los más capaces, aptos y con alto sentido de servicio. POLÍTICAS DE
RECLUTAMIENTO DE PROFESORES, incorporando a su planta permanentemente y con
base a pruebas selectivas, a los docentes más idóneos y capaces.
EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO, lo que significa aplicar instrumentos competentes y
válidos tanto para la evaluación de la enseñanza-aprendizaje como la evaluación
institucional.

DEFINICIÓN

La autoevaluación se definirá como el proceso de análisis y valoración interna de los


aspectos académicos, institucionales y financieros, desarrollados y procesados en la
UNIPOL, orientados hacia la crítica constructiva y la ponderación de políticas educativas,
administrativas y normativas, que se orienten hacia el perfeccionamiento estructural y
funcional de la universidad.

OBJETIVOS.

a) Lograr la formulación de Proyectos y Planes de corto y largo alcance, que


favorezcan al desarrollo y efectivización de los procesos académicos,
administrativos e institucionales de la UNIPOL en base a los resultados de la
autoevaluación.
b) Desarrollo de la autocrítica e introspección desde el factor institucional,
académico y político.
c) Planteamiento de políticas que permitan la optimización de los procesos de
formación profesional en sus diferentes niveles académicos, admisión de
alumnos, contratación de docentes e instructores, reformulación de Programas y
Planes de Estudios.
d) Adecuación de las propuestas y proyecciones hacia un futuro inmediato dentro
del marco de la factibilidad y el razonamiento.
e) Identificación de los problemas que representen obstáculos para el desarrollo y
alcance de los objetivos de la UNIPOL.

De conformidad con el Cap. IX Art. 31º del S.E.P. y el Cap. IV Arts. 76º y 77º del Estatuto
Orgánico de la UNIPOL y el Cap. IX y Art.31º del Reglamento Institucional de la UNIPOL,
la autoevaluación como proceso permanente de la UNIPOL es conducida por el S.E.P. y
sus dependencias técnicas para establecer el cumplimiento de la visión, misión y objetivos
de la UNIPOL y con el objeto de mejorarlos, corregirlos o modificarlos.
La autoevaluación se realiza a través del análisis y el contraste de criterios, de indicadores
y variables de tipo cuantitativo y cualitativo, como marco de referencia normativa para la
toma de decisiones a nivel interno y externo, de conformidad además con el Reglamento
de Universidades Privadas en actual vigencia.

58
La autoevaluación en la UNIPOL es un instrumento que permite medir los alcances de la
calidad y desempeño académico, de manera que puedan observarse los estándares
mínimos establecidos en sus documentos constitucionales y las aspiraciones requeridas
por la Policía Nacional y la sociedad.

DE LOS INDICADORES.

Los indicadores de la autoevaluación están señalados en el Inc.6 del Art. 32º Capítulo XI
del S.E.P. sin perjuicio de poder añadir otros criterios e indicadores que fortalezcan a la
UNIPOL con una interpretación actualizada y necesaria.

DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN.

La autoevaluación identifica las áreas críticas con base en los indicadores establecidos, a
objeto de establecer estrategias y planes de desarrollo que se ajusten a las necesidades y
a los objetivos propuestos.
El proceso de autoevaluación (formativa) de acuerdo al Art.76º del Reglamento
Institucional, significa un autoestudio del funcionamiento integral de la Institución y que
debe realizarse periódicamente cada CINCO años y de manera obligatoria al finalizar una
promoción o cumplimiento de un programa académico completo. La autoevaluación
alcanza a:
- La gestión académica, administrativa y financiera de toda la UNIPOL.
- La de sus áreas y unidades académicas.
- La de cada programa académico.
El procedimiento de la autoevaluación básicamente se sujetará a las siguientes fases:

DESEMPEÑO DOCENTE.

Considerando que de la calidad de los docentes depende la calidad del profesional la


evaluación del docente se realizará sobre variables como:
- Asistencia
- Actualidad de los conocimientos.
- Cumplimiento del programa
- Actualidad de la Bibliografía
- Resultado de las evaluaciones estudiantes
- Una calificación hecha por los estudiantes que popdría sujetarse, o no, a un
cuestionario libre.

APROVECHAMIENTO ESTUDIANTIL.

Tiene tres aspectos:


- El rendimiento interno que se realiza mientras estudia y tiene como base el
resultado de las calificaciones obtenidas. Se puede realizar, además mediante un
análisis comparativo de las calificaciones con un patrón ideal y con los resultados
obtenidos en anteriores periodos académicos que se complementarían con la
opinión de los docentes.
- Seguimiento post- estudios que implica evaluar el comportamiento del
profesional titulado en el trabajo cotidiano; se logrará en función a una
evaluación de desempeño basada en la opinión del superior inmediato,
fundamentalmente, y del concepto que merezca a los compañeros de trabajo.
- Evaluaciones periódicas de la imagen Institucional a partir de encuestas internas,
externas y de opiniones de prensa sobre la percepción de la sociedad acerca del

59
servicio policial y la opinión de instituciones y autoridades
Este proceso de evaluación del desarrollo curricular se realizará semestralmente y
obligatoriamente a la conclusión de cada programa.
Información y promoción.
Desarrollar una política de información y promoción de la autoevaluación, con objeto de
informar los alcances y con el propósito de crear una cultura de evaluación permanente
en la población y comunidad universitaria policial.

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Y DATOS.

La recolección de datos obedecerá a un plan establecido por los responsables, cuyos


criterios y variables estarán sujetos a las disposiciones vigentes y criterios sustentados
en el presente Reglamento.

EVALUACIÓN INTERNA.

1. El S.E.P. para sus Canteros de formación y de manera especial para las


Unidades Académicas de la Universidad Policial tendrá como política, adoptada
por el Consejo Educativo Superior y el Comando General de la Policía Nacional,
generar y organizar instancias de autoevaluación o evaluación internas,
evaluación externa y acreditación recurriendo a Universidades Nacionales y/o
extranjeras de manera especial universidades policiales como las de Argentina,
Colombia, Venezuela y otras.
2. La autoevaluación necesariamente seguirá el plan estratégico Institucional,
monitoreando todos lo planes operativos de la Unidades componentes del S.E.P.
en base a criterios, indicadores y estándares de calidad académica.
3. Para el S.E.P. y sus Unidades Académicas, la autoevaluación es un corte para
conocer el estado en que se encuentra la Institución; es el instrumentó útil que
sigue el proceso de generación de transformaciones y mejoras en la estructura
de la entidad, es también la elaboración de juicios de valor al servicio de una
acción futura, con miras a lograr la calidad requerida.
4. El S.E.P., internamente, cada 5 años y en todas sus Unidades Académicas,
aplicará los diferentes enfoques de evaluación siempre que no sean excluyentes,
deben cubrir 3 ámbitos:
a) Los procesos académicos están referidos directamente a la formación de los
recursos humanos y la generación del conocimiento.
b) Las políticas institucionales se refieren a la administración institucional.
c) Los económico- financieros, comprenden los procesos de apoyo a la vigencia de
la Institución y sus misión educativa policial.
5. El proceso de autoevaluación seguirá los procedimientos de planificación,
organización y ejecución a cargo de los departamentos respectivos del S.E.P. y
refrendado por un comité interno, organizado por el Comando General de la
Policía Nacional que testimonie y certifique, la imparcialidad, transparencia del
proceso y el valor oficial de los datos y resultados obtenidos; y acumulados
anualmente en los informes de gestión.
6. La autoevaluación alcanzará a los siguientes indicadores:
a) La misión, objetivos y visión de todo el proyecto educativo en todo el sistema
b) La propuesta pedagógica de las Unidades Académicas de la Universidad Policial,
referida a la estructura curricular, los métodos de enseñanza y aprendizaje,
perfiles profesionales, criterios de ingreso y admisión, criterios de permanencia,
retiro y graduación.
c) Los sistemas de evaluación de los docentes, de los alumnos, de las actividades

60
de docencia, investigación e interacción social, la vinculación con el medio, la
investigación la extensión e interacción.
d) Los convenios de intercambio.
e) La capacitación de los docentes con sus propias características, como
dedicación, horarios, estabilidad, adecuación, producción académica, tutorías,
publicaciones, participación en congreso, dirección de tesis y otros trabajos de
investigación.
f) Los alumnos, su relación proporcional, los índices de aprovechamiento la
situación y seguimiento a los graduados, las becas y otros beneficios.
g) Infraestructura y equipamiento (infraestructura física evidente y en construcción).
h) Superficie distribuida en aulas, laboratorios oficinas, bibliotecas, mediatecas,
equipamiento informativo, laboratorio de análisis, según los casos generadores
de agua y electricidad, ambientes de deportes, comunicaciones, etc.
i) Centros y campos experimentales, equipamiento académico, etc.
j) Gestión administrativa, recursos, reglamentos, organigramas, diplomas y títulos.
k) Recursos financieros, presupuesto asignado, captación y disposición de los
mismos.
l) Presupuestos: previsiones presupuestarias, plan de inversiones, capital de
operaciones, presupuestos de egresos, análisis de ingresos y fuentes de
financiamiento, gastos y recursos equilibrados, costos de la carrera por programa
y alumno.
m) Estadísticas de alumnos admitidos y graduados.
n) Balance de activos, montos de inmuebles y muebles.
o) Registro de propiedades y patrimonio
p) Valores de los instrumentos, instalaciones, laboratorios, útiles, etc. (normas
estandarizadas).
q) Personal administrativo calificado y no calificado.
r) Estructura salarial, honorarios profesionales de docentes y administrativos
s) Servicios de seguridad
t) Compras, tesorería y órganos administrativos
u) Otros indicadores que se juzgue necesaria.
7. Cada periodo académico será sometido a las evoluciones informativas
correspondientes, acomodando loas indicadores anteriores de manera que se
obtengan criterios que permitan valorar resultados ciertos y confiables.

61

También podría gustarte