Está en la página 1de 3

Teatro posterior al 39

El teatro desde el año 39, sigue una evolución paralela a la de la lírica y novela. Durante la
época de la guerra sigue habiendo generaciones anteriores.
Una vez que se termina la guerra se instauró un teatro “nacional”, cuyo objetivo era
transmitir la ideología de los vencedores y entretener al público, dentro de este propio
teatro tenemos dos tipos:
Se mantiene la comedia burguesa, de la época anterior. Se caracteriza por su
intranscendencia respecto a la realidad, y tratará temas como amor, familia, hogar, etc...
Con fines moralizadores y personajes burgueses, suelen estar divididos en tres actos, y
apenas tiene acotaciones, cultivan este tipo autores como Jacinto Benavente “Aves y
pájaros". José María Pezmón "Hay siete pecados" o José Ignacio Luca de Tena” Donde vas
Alfonso XXII”.
Y la otra tendencia alejada de la realidad es el teatro de humor, su principal representante
es Jardiel Poncela con un teatro de evasión con incorporación de elementos verosímiles, con
ingredientes de locura y misterio, personajes pertenecientes a la burguesía como “Cuatro
corazones con freno y marcha atrás" y “Los habitantes de la casa deshabitada”, el otro gran
autor es Miguel Mihura, con una realidad idealizada, triunfando la bondad y la ternura, y
aparecen asociaciones inverosímiles como hipérboles. Algunas de las obras son “Tres
sombreros de copa” y “Ninette de un señor de Murcia”
En cuanto a los dramaturgos que viven en el exilio, principalmente en México y Argentina,
Alberti y Massahomes o Alejandro Casona, con temas de carácter político como en “Noche
de guerra en el Museo del Prado”, reflexión de la soledad y marcha al exilio.

A finales de los años 40 nace el teatro realista (refleja la realidad del momento). Los
personajes son identificables, presentando complejidad en los espacios escénicos y
profundización de personajes.
El autor que inaugura este tipo es Buero Vallejo con “Historia de una escalera” estrenada en
el año 49, con gran éxito de público. Esta tendencia quedará ya consolidada con la obra
“Escuadra hacia la muerte” de Alfonso Sestre, se estrena en 1952. Alguna obra de Buero
Vallejo como "El sueño de la razón”, obra con personajes con algún problema físico.
En “La fundación” va a criticar torturas, persecución política,etc...

Sigue realizando teatro de compromiso político y se va acercando al individuo que sufre


como “Las trampas del amor” o “Tragaluz”. En la línea de este teatro realista y ya dentro de
una temática de carácter social encontramos autores como Alfonso Sastre" con “Escuadrón
hacia la muerte".

Poco a poco Sastre, evoluciona hacia un teatro de humor negro, escribe “La taberna mágica"
y "La sangre y la ceniza". Ya con Jose Martín recuerda hace un realismo más desnudo que
casi puede recordarnos al documental. Y tiene dos obras “Las salvajes en puente Sangil” o
“La madriguera” de Ricardo Rodríguez Budet, se denuncia la hipocresía, sigue siendo
realismo, aunque muy civil.
En los años 60, aparecerá Lauro Olmo pertenecerá con su obra "La camisa", uno de los
grandes éxitos del teatro realista, aparece como temas el paro o la pobreza.
Y junto a estos escritores tenemos otros autores que escriben un teatro más ideal, ya que
no hay realismo total, y escriben para el gran público, como Antonio Gala, con obras como
“Los verdes campos del Edén".

A mediados del siglo XX aparece un teatro que crea innovaciones tanto en el formal como
en el experimental. Tendrá influencias del teatro presente en Europa, como el teatro del
absurdo, que plantea la incomunicación del ser humano, el problema para entenderse.
O el teatro de la crueldad, pretende mover las conciencias del espectador a través de la
violencia. Encontramos dos dramaturgos, Francisco Nieva, critica la España tradicional, pero
a través de la transgresión o elementos eróticos. Aunque muchas obras fueron escritas en
los 60, no se estrenarán hasta la muerte de Franco, como “Relo de tormenta”.
En muchas ocasiones nos recuerda a una técnica cinematográfica
Fernando Rabal, sigue planteando la imposibilidad de comunicación y tratará algunos temas
como sexualidad o religión. Destacan “Cementerio de automóviles" y "Picnic".
En los años 60 se continuará el carácter vanguardista, pero con un mayor pesimismo y
utilizando mucho más la simbología, también se plantea el tema del poder opresor
Jose Ruibal, “La máquina de pedir", viene a decir que el dinero es fundamental, otros
autores son Luis Riaza, también cita la represión con "Retrato de dama con perrito".
Y juntos a estos escritores aparecen algunos dramaturgos como Alfonso Paso, entre sus
obras “Enseñar a un sinvergüenza”.
O “Las que tiene que servir”, otros autores serán Jaime de Arguiñan con "El último tranvía".
Juan Jose Alonso Millán con un teatro disparatado, que nos recuerda a Miura.
“El cianuro... ¿sólo o con leche?”.
Ya a finales de los 60 nos encontraremos con un teatro independiente, que rechazan el
teatro conservador e innovan en los lugares de puesta en escena, teatro transversal, que en
muchas ocasiones unen mimo, expresión corporal y se autofinancian.
Desde 1975 con la llegada de la democracia, se tendrá el apoyo institucional de lo
importante que será la puesta en escena, habrá un teatro más contemporáneo y se va a
recuperar.
Son dramaturgos censurados, Federico García Lorca, Valle-Inclán, etc.…, lo compensa que
hay muchos monólogos y también haciendo un teatro más marginal.
Otro autor como José Luis Sanchís vuelve a la época anterior, "Ay Carmela”.
Y sobre teatros actuales encontramos dos vertientes:
Uno que predominará el texto, con diálogos con representantes Juan Mayorga, cuyos temas
fundamentales serán la dominación a la opresión, y como obra "Cartas de amor a Stalin”, en
ella recrea la figura de un ucraniano, que es condenado al silencio por Stalin y pide que lo
deje salir o publique sus textos, relacionados con hechos del siglo XX.
Otra tendencia será el teatro experimental, con "body art" está relacionado con la violencia
y con el teatro de la crueldad. Se representa en una especie de performance, ante la
dificultad de representación de grandes obras, se utilizan salas muy pequeñas, se reduce el
número de personajes, siendo más frecuentes los diálogos o los muy conocidos monólogos.

También podría gustarte