Está en la página 1de 3

DISEÑO GEOMÉTRICO

PRIMERA ENTREGA
Diapositiva 1
En el componente de diseño geométrico se utilizaron diferentes criterios para trazar y
evaluar diferentes rutas. Inicialmente trazamos 3 rutas diferentes. Entre ellas había una
longitud mínima de 4 km. Cada una tuvo una longitud entre 25 y 30 km. Para el trazado se
seleccionaron parámetros definidos en los tres manuales (están en la diapositiva).
Diapositiva 2
Acá se muestran algunos parámetros de diseño usados. Son tablas del Manual de
diseño…(en la diapositiva está citado).
De la primera tabla obtuvimos la velocidad de diseño en tramos homogéneos. Nuestra vía
es secundaria, es decir, conecta dos municipios del país. Por eso, y por su condición de
terreno (entre ondulado, montañoso y escarpado) se selecciona una velocidad de 50 km/h.
En la segunda tabla obtuvimos la pendiente media máxima del corredor de ruta (en %).
Conociendo que se diseña una vía secundaria y con velocidad de 50 km/h, la pendiente
media máxima es del 7%.
Diapositiva 3
A partir de los parámetros de diseño, se realizan tres trazados de vía (líneas de ceros)
diferentes. Se debía cumplir con los criterios establecidos (distancia mínima de 4 km entre
rutas, pendiente máxima del 7 %)
Diapositiva 4
A partir de las 3 líneas de ceros trazadas, se procedió a realizar las Carteras de Líneas
preliminares. Se realizaba para cada una de las rutas, con un origen y un destino, Paipa y
Toca. Estas carteras nos permitían conocer las abscisas y las cotas de cada una de las rutas.
Después, se hacía Método de Bruce, donde hallábamos diferencias de nivel entre cotas,
distancias, y las respectivas pendientes. Luego hacíamos un análisis de excesos, donde
corregíamos las pendientes mayores a 7%. En el análisis de excesos, relacionábamos la
longitud total del trazado, el coeficiente de tracción (es 44, ya que se prevee que la carretera
sea construida en asfalto o cemento, LO ESTABLECE EL MANUAL), y la suma de
desniveles, para determinar la Longitud Resistente. La ruta con menor Longitud Resistente
es la ideal para trabajar.
Diapositiva 5
En esta diapositiva, se muestra un gráfico realizado en Excel, de la vista de perfil de cada
una de las rutas trazadas.
Diapositiva 6
Acá se adjunta el Análisis de Excesos mediante el método de Bruce, y como se observa, la
ruta con menor Longitud Resistente fue la ruta 1, que va por el centro. Por esta razón, este
fue el trazado seleccionado para posicionar los 2 Km de vía que se continuaron diseñando.

PROCESOS CONSTRUCTIVOS SEGUNDA ENTREGA


Diapositiva 1
En el componente de procesos constructivos se realizó un análisis de selección de
estructura de pavimento. Se debía seleccionar un pavimento flexible o un pavimento
rígido. Para ello se tuvieron en cuenta diferentes factores (geológicos, ambientales,
poblacionales y de tránsito).
Diapositiva 2
Uno de los criterios analizados se presenta en la siguiente grafica. En ella, se observan los
promedios de temperatura y precipitación anuales entre Paipa y Toca.
Diapositiva 3
Teniendo en cuenta el análisis del clima mostrado anteriormente, se definía una región
climática para la carretera. Como la temperatura se encontraba entre 13 y 20, y la
precipitación anual era menor a 2000, pues caracterizábamos al tramo de carretera en una
región R2 (Templado seco y templado semihúmedo).
Diapositiva 4
También definíamos la región por su tipo de suelo (verde oscuro), y un CBR (capacidad
del suelo de resistir un pavimento) entre 3 y 10 %. Eso nos ponía al terreno en la
categoría S2.
Diapositiva 5
A partir de todos los criterios, el manual (citado en la diapositiva) nos presentaba unas
tablas de selección, y esta tabla nos recomendaba tres tipos de pavimento flexible. MDC
significa Mezcla Densa en Caliente, MDF significa Mezcla Densa en Frio, BEE significa
Base Estabilizada con Emulsión Asfáltica, BG significa Base Granular, y SBG significa
Sub Base Granular. Decidimos escoger la estructura de pavimento del centro, pues la
mezcla dense en frio suele ser mas económica en instalación porque no requiere
calentamiento, lo que reduce el uso de combustibles fósiles, y además la MDF puede
aplicarse a temperaturas mas bajas, lo que la hace adecuada para climas fríos. La base
estabilizada con emulsión asfáltica ofrece una mayor resistencia estructural y puede
soportar cargas de trafico mas pesadas en comparación a una base granular. La
estabilización con emulsión asfáltica ayuda a reducir la sensibilidad de la base al agua, lo
que puede mejorar la durabilidad del pavimento.

BIM TERCERA ENTREGA


Diapositiva 1
Se realiza una animación en Navisworks, del proceso constructivo del peaje. Con la
unión de lo estructural y lo arquitectónico.
Diapositiva 2
Se uso la herramienta TimeLiner para que en el video se siguiera una secuencia lógica del
proceso de construcción.
Diapositiva 3 y 4
Se realizaron planos y rotulados en Revit, tanto arquitectónicos como estructurales.

También podría gustarte