Está en la página 1de 19

1er PARCIAL FAMILIA

PARENTESCO.
CONCEPTO: ART. 529- “Parentesco es el vínculo jurídico existente entre personas en
razón de la naturaleza, las técnicas de reproducción humana asistida, la adopción y la
afinidad.”
Relación jurídico familiar que hay entre dos o más personas, derivada de los tres tipos
filiales que regula el CCCN.

CLASES:
● Parentesco por naturaleza o por consanguinidad: Son aquellos vínculos que existen
entre los descendientes y ascendientes de un progenitor común (padres, madres,
bisabuelos, abuelos, hijos…). (nexo biológico)
● Parentesco por técnicas de reproducción humana asistida: El artículo 562 del
CCyCN establece que los nacidos por las TRHA son hijos de quien dio a luz y del
hombre o la mujer que también han prestado su consentimiento, previo, informado y
libre, con independencia de quién haya aportado los gametos. Coincide con la
filiación por naturaleza en que el vínculo se genera por voluntad procreacional es lo
que tienen los sujetos que tomaron la decisión de tomar posición jurídica de ser
progenitores.
● Parentesco adoptivo: Son aquellos vínculos entre el adoptado y los padres adoptivos
y sus parientes consanguíneos (adopción plena); y a los padres adoptivos con los
hijos adoptados (adopción simple).
● Parentesco por afinidad: Vincula al cónyuge con los parientes del otro cónyuge
(suegros, yernos, nueras, cuñados…).

Derechos y deberes:
1) legitimación para solicitar la declaración de incapacidad o cap. restringida.
2) Prohibición de ser designado tutor dativo hasta el segundo grado por
afinidad.
3) Prohibición de ser testigos en instrumentos públicos a los afines hasta el
segundo grado del oficial público.
4) Impedimento matrimonial en línea recta en todos los grados.

Definiciones art 531 CCyCN:


● Grados: Vínculo que existe entre dos personas que pertenecen a generaciones
sucesivas. A cada generación le corresponde un grado y así se computará la
proximidad del parentesco.
● Línea: serie ininterrumpida de grados. Los grados se vinculan entre sí a través de
esta línea (puede ser recta (parentesco vertical) o colateral (parentesco horizontal)).
La línea recta puede ser hacia arriba =ascendentes (padres, abuelos,
bisabuelos,etc) o hacia abajo=descendientes (hijos, nietos,bisnietos,etc). La línea
colateral se desplaza solo a los costados (hermanos, tíos, primos,etc)
● Tronco: punto del cual parten dos o más líneas.
● Ramas: las líneas que parten del antecesor común, que parte de un tronco común.
(“rama materna o “rama paterna”)
● Estirpe: conjunto formado por la descendencia de un sujeto a quien representa y
cuyo lugar toma.

Cómputo del parentesco: Se hace a través de la mayor proximidad que haya entre dos
personas sobre la base de 1) líneas y 2) grados.

● Maria ines- francisco: Parentesco por naturaleza, en línea recta descendente, en


primer grado.
● Maria ines- carlos: Parentesco por naturaleza, en línea recta ascendente, en
segundo grado.
● Maria ines-ema: parentesco por naturaleza, en línea recta descendente, en primer
grado.
● Maria ines- Tobias: parentesco por naturaleza, en línea recta descendente, en
segundo grado.
● Maria pia- adrian: Parentesco por naturaleza, en línea colateral, en primer segundo.
● Maria pia- Abril o marcos: Parentesco por naturaleza, en línea colateral, en primer
tercer.
● Maria pia- Tamara: parentesco por naturaleza, en línea colateral, en primer cuarto.

Derecho alimentario (art. 541 CCyCN):


La obligación de alimentos derivados del parentesco es todo aquello necesario para
la subsistencia, habitación, vestuario y asistencia médica, correspondientes a la condición
del que la recibe, en la medida de sus necesidades y de las posibilidades económicas del
alimentante.

Tanto el derecho como la obligación resulta:


● irrenunciable
● imprescriptible
● inembargable
● intransferible
● incompensable
● inalienable
● irrepetible

¿Quién tiene obligación alimentaria? (art. 537 CCyCN):


Deben retribuir alimentos los familiares en el siguiente orden:
1. Los ascendientes o descendientes más próximos en grado.
2. Los hermanos colaterales y/o unilaterales.

FILIACIÓN.
Fuentes de filiación: Todas tienen los mismos efectos.
● Naturaleza o biológica.
● Técnicas de reproducción humana asistida (TRHA)
● Adopción.
Art. 558 último párrafo: “ninguna persona puede tener más de dos vínculos filiales,
cualquiera sea la naturaleza de la filiación”. En la realidad se dan casos en los que se
permitió la triple filiación. (ej: pareja de mujeres y un amigo).

Técnicas de reproducción humana asistida:


Deben ser efectuadas por los centros médicos autorizados por el Ministerio de Salud.

● Heteróloga: se utiliza material genético de un tercero.


● Homóloga: Se utiliza material genético propio.
○ Unilateral
○ Bilateral
● Alta complejidad: la unión entre el óvulo y el esperma se produce fuera del sistema
reproductor. (Fecundación in vitro)
● Baja complejidad: la unión entre el óvulo y el esperma tiene lugar en el interior del
sistema reproductor.
● Técnicas de inseminación caseras (TIC)

Voluntad Procreacional (art. 560):


El consentimiento debe ser:
● Informado
● Libre.
● Previo.

Renovarse antes de cada práctica, por escrito, protocolizado por escribano público o
certificado ante autoridad sanitaria. Es revocable mientras no se haya producido la
concepción en la persona, en los casos de baja complejidad; o la implantación del embrión,
en los de alta complejidad..
En los casos de TIC no existe el consentimiento informado, pero puede darse el
consentimiento.

Derecho a la identidad VS derecho a la intimidad:


1) Anonimato cerrado o absoluto: prima la identidad del donante. La identidad del
donante no será revelada bajo ninguna circunstancia. (incluso si peligra la vida de la
persona nacida).
2) No anonimato: el donante no es anónimo y la información identificatoria siempre
estará a disposición de la persona nacida.
3) Sistema de “doble ventana”: el donante elige si afectar una donación anónima o no.
y los beneficiarios pueden optar por recibir gametos anónimos o identificables.
4) Anonimato relativo: En principio la donación es anónima, pero ante determinadas
situaciones puede lograr el acceso a la información. (por razones de salud o
debidamente fundadas, evaluadas por la autoridad judicial).

Derecho a la información de las personas nacidas por TRHA(art. 563 y 564):


La información relativa a la persona que ha nacido por el uso de TRHA con gametos
de un tercero debe constar en el correspondiente legajo base para la inscripción del
nacimiento. La misma persona puede:
a) obtenerse del centro de salud interviniente información relativa a datos médicos
del donante, cuando es relevante para la salud;
b) revelarse la identidad del donante, por razones debidamente fundadas, evaluadas
por la autoridad judicial por el procedimiento más breve que prevea la ley local.

Gestación por sustitución:


Procedimiento de TRHA a través del cual una persona, denomina “gestante” lleva
adelante un embarazo con que fin de que la persona nacida tenga únicamente vínculos de
filiación con una persona o una pareja (padres recreacionales) y sin que se produzca
vínculo de filiación alguna con la “gestante”.
Se requiere el consentimiento previo, informado y libre, y plena capacidad de todas
las partes intervinientes en el proceso.
No puede tratarse de interés económico por parte de la gestante, debe ser alguien
amiga de lxs futurxs xadres; haber sido madre previamente; no haber sometido a otro
proceso de gestacion por sustitucion

Fertilización post mortem:


Hay casos en los que se permitió y otros en los que no xq no hay un consentimiento
expreso y libre de la persona fallecida.
a) cuando una persona se insemina artificialmente con material genético de su
cónyuge o conviviente, quien hubiere fallecido durante el proceso de fertilización, o con
gametos de un donador anónimo, siempre y cuando el causante hubiere prestado su
consentimiento.
b) Cuando se transfiere a una persona un embrión que se encontraba
crioconservado con la conformidad de su cónyuge o conviviente fallecido durante el proceso
de fertilización.
c) cuando una persona solicita la extracción del material genético de su pareja
cuando ésta fallece repentinamente para la posterior inseminación.

ADOPCIÓN.
Solo se pueden adoptar menores de edad, que no hayan sido emancipados,
aquellos que sean declarados en situación de adopción, ya sea porque los xadres se
encuentren privados de ejercer la paternidad, abandono, muerte, la madre decide en el
momento del parto darlo en adopción (teniendo que ratificar su voluntad a los 45 días),
cuando la madre tiene a luz bajo el estado de estupefacientes,cuando el menor denuncia en
la escuela abuso /violencia en su ámbito intrafamiliar o cualquier situación que vulnere los
derechos del niño, niña y/o adolescente . La adopción se otorga únicamente mediante
orden judicial. Solo puede tratarse de una adopción de un mayor de edad en la adopción
integral.
Se otorga únicamente mediante orden judicial.

¿Quienes pueden adoptar?


1. Una persona en forma individual, o ambos integrantes de un matrimonio o de una
unión convivencial.
2. Las personas casadas o en unión convivencial pueden adoptar sólo si lo hacen
conjuntamente, salvo que:
● El cónyuge o conviviente haya sido declarado incapaz o de capacidad
restringida, y la sentencia le impida prestar consentimiento válido para este
acto.
● Los cónyuges estén separados de hecho.

¿Quienes NO pueden adoptar?


1. Los hermanos
2. Familiares ascendientes/ descendientes.
3. Familias de ‘tránsito’

Requisitos.
1. Tener 25 años, excepto que su cónyuge o conviviente que adopte conjuntamente
cumpla con este requisito.
2. Diferencia de 16 años con el adoptadx, por lo menos uno de los solicitantes.
3. Tener residencia permanente en el país.
4. Encontrarse inscripto en el Registro local de Adoptante (RUAGA), a menos que se
trate de adopción integral.. La adopción obtenida sin la inscripción en el registro, es
nula (puede ser saneada).

Tipos de adopción:
1. Plena: confiere al adoptado la condición de hijo y extingue los vínculos jurídicos con
la familia de origen, con la excepción que subsisten los impedimentos matrimoniales
(Ej: el adoptado no podrá casarse con su hermano biológico). El adoptado tiene en
la flia. adoptiva los mismos derechos y obligaciones de todo hijo, incluyendo los
derechos hereditarios.
2. Simple: Confiere al adoptado el estado de hijo del adoptante y de hermano de los
otros hijos del adoptante, pero no crea vínculos jurídicos con otros parientes del
adoptante (ej: no es legalmente nieto de los padres de los adoptantes). Los
adoptantes tienen la responsabilidad legal de cuidar y proteger al niño de la misma
manera que lo harían los padres biológicos. Además, el niño adoptado tiene
derechos de herencia tanto de sus nuevos padres adoptivos como de sus padres
biológicos. Los nuevos padres también pueden heredar los bienes del niño
adoptado, excepto aquellos que el niño haya recibido como regalos o herencias de
su familia biológica.

El tipo de adopción (plena o simple) se determina en función de lo que sea mejor para el
niño, teniendo en cuenta su interés superior. En algunos casos, el juez puede permitir que
se mantenga el vínculo legal con algunos parientes de la familia biológica en la adopción
plena, o crear un vínculo legal con parientes de la familia del adoptante en la adopción
simple, si esto es beneficioso para el niño y se hace a solicitud de una de las partes
involucradas, y si hay razones fundamentadas para hacerlo

Adopción de integración: se da cuando se adopta al hijo del cónyuge o del conviviente. En


este caso, el adoptante no requiere estar previamente inscripto en el registro de adoptantes.

En la adopción siempre rige el derecho a la familia, buscando la posibilidad de que el


menor permanezca en su familia de origen.
RESPONSABILIDAD PARENTAL (art. 638 CCyCN):

“conjunto de deberes y derechos que corresponden a los progenitores sobre la personal y


bienes del hijo, para su protección, desarrollo y formación integral mientras sea menor de
edad y no se haya emancipado”

La responsabilidad parental se rige por los siguientes principios:


a) el interés superior del niño;
b) la autonomía progresiva del hijo conforme a sus características psicofísicas, aptitudes y
desarrollo. A mayor autonomía, disminuye la representación de los progenitores en el
ejercicio de los derechos de los hijos;
c) el derecho del niño a ser oído y a que su opinión sea tenida en cuenta según su edad y
grado de madurez.”

*b) Autonomía progresiva de la capacidad de los menores: a medida que los niños y
niñas van sumando años, van adquiriendo derechos y obligaciones. Los menores tienen
capacidad de derecho pero no de hecho, ejercen sus derechos mediante sus
representantes, a partir de los 13 años pueden decidir sobre su cuerpo en intervenciones no
invasivas; a partir de los 16 a los 18 años se los considera adulto para las decisiones del
cuidado para su propio cuerpo, pero resulta distinto sobre decidir sobre su cuerpo.

Titularidad ≠ Ejercicio
La titularidad se desempeña por los progenitores o los convivientes. Se entiende como
compartida, por lo que el consentimiento de uno presume el del otro, aunque estén
divorciados. Puede darse que uno de los titulares de la responsabilidad parental pierda el
ejercicio pero no la titularidad; quien pierda la titularidad pierde el ejercicio pero no
viceversa.

El art. 645 establece los actos en los que ambos progenitores deben prestar su
consentimiento para:
1. Autorizar a los hijos adolescentes entre dieciséis y dieciocho años para contraer
matrimonio;
2. Autorizarlo para ingresar a comunidades religiosas, fuerzas armadas o de seguridad;
3. Autorizarlo para salir de la República o para el cambio de residencia permanente en
el extranjero;
4. Autorizarlo para estar en juicio, en los supuestos en que no puede actuar por sí;
5. Administrar los bienes de los hijos, excepto que se haya delegado la administración
a otra persona.

DELEGACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PARENTAL (Art. 643 CCyCN):


Se trata de una delegación de ejercicio, NO de titularidad. Esta delegación es sobre
un pariente o como mucho un progenitor afín, y debe estar fundada en la necesidad del
menor. Se otorga por un plazo de 1 año, con la posibilidad de una prórroga de 1 año más.
En los casos en los que los progenitores son menores de edad, los mismos tienen la
titularidad y ejercicio de la responsabilidad parental, pero en situaciones trascendentales
(cirugía) los abuelos deben dar intervención, en caso de controversia, se da lugar a la
intervención de un juez.
La responsabilidad parental integra el conjunto de deberes y facultades que tienen
los progenitores en la vida cotidiana de sus hijos e hijas. Estableciendo 3 pilares:
● Cuidado personal (organización convivencia)
● Alimentos
● Derecho a la comunicación

PLAN DE PARENTALIDAD:
1. Por regla general el cuidado personal es COMPARTIDO, ambos convivientes se
harán cargo del menor. En caso de que estén divorciadxs
a. ALTERNADO: cuando el menor se turna por temporadas a vivir con uno y
luego con otro progenitor. (por ej.: 3 meses con la madre y 3 meses con el
padre)
b. INDISTINTO: cuando el menor mantiene 1 hogar fijo y establece un régimen
particular para relacionarse con el otro progenitor.
2. El cuidado unipersonal o unilateral a cargo de uno de los progenitores, podrá ser por
decisión judicial o por acuerdo de los padres.
3. En los casos sometidos a juicios se intentará resolver que sea indistinto, intentando
promover un lugar de pertenencia al menor.

ALIMENTOS:
La obligación de brindar alimentos al menor, puede nacer a distintas personas y se
brinda de distinta manera. Se trata de:
● Deber alimentario
● Alimentos entre familiares

En el deber alimentario se obliga a los progenitores a brindar alimentos de manera


integral, teniendo que saciar no solo las necesidades básicas sino también todo lo necesario
para el desarrollo de su persona. En cuanto a la obligación de proveer alimentos entre
familiares, ascendente o descendente según el grado más cercano, sólo se refiere a
brindar alimentos, nada más.
El deber alimentario puede ser reclamado por el propio menor o su otro progenitor,
la obligación establece plazos:
1. Hasta los 21 años, excepto que el menor tenga los medios por los cuales proveerse
su propio alimento. Carga probatoria: El progenitor.
2. Hasta los 25 años, cuando el menor no pueda proveer sus alimentos y estudie.
Carga probatoria: El menor.
El alimento entre parientes se puede reclamar en el mismo proceso en el que se
reclama deber alimentario, habiendo una responsabilidad subsidiaria, es decir por ejemplo,
en caso de que un padre se niegue o no pueda proveer los alimentos los abuelos deberán
brindarles, pero quien tiene la obligación principal es el padre; también es el caso de los
progenitores afin estos responden subsidiariamente.

DERECHO A LA COMUNICACIÓN:
El conviviente del menor debe garantizar el acceso a la contacto personal de
comunicación con:
● El otro progenitor
● Cualquier persona que alegue tener un interés afectivo legítimo
Es reclamable por ambos
Administración de bienes:
Los progenitores de forma conjunta administran los bienes, pero no obtienen sus
rentas, con excepción de los actos de conservación, los cuales no requieren participación
conjunta.
Excepciones de administración a cargo de los padres/tutores:
● Las herencias a los menores en los que se considerar indignos a los padres;
● Las donaciones a título gratuito con cláusula de exclusión de administración
de los padres, esos bienes serán administrados por un tutor adhoc.
● Los bienes adquiridos por el menor a titulo propio, sera administrado por si
mismo.
Los padres que administran tienen prohibida la transferencia de la titularidad de los bienes
del menor a su nombre, si venden un bien determinado el dinero obtenido deberá solo para
engordar el patrimonio del menor; tienen la obligación de rendir cuentas de su gestión al hijo
mayor de edad, se les puede quitar la administración por la mala administración, si se
prueba la actitud fraudulenta puede ser una causal de extinción del régimen parental.

Extinción, suspensión y privación de la responsabilidad parental:


Causales de extinción: Pierde la titularidad y ejercicio de la resp. parental cdo.:
● El menor entró en estado de adoptabilidad
● Alcanzó la mayoría de edad
● Entran a una orden religiosa
● Emancipación
● Muerte (de cualquiera)
Causales de privación:
● cualquier acto que ponga en peligro la vida, la salud, la integridad física del menor,
● el abandono de persona
● El progenitor que tenga condena firme de cualquier delito contra la persona o bienes
del hijo, pierde la titularidad y el ejercicio.
Causales de suspensión:
● Progenitor procesado de cualquier delito que conlleve como pena la privación,se le
suspende la capacidad de ejercicio.
● Progenitor esté en ausencia con presunción de fallecimiento, se presume muerto.
● Progenitor padece una limitación de capacidad del progenitor y no puede administrar
los bienes,
La suspensión se entiende como situaciones momentáneas, si se suspende significa que
puede revertirse y recuperar el ejercicio de responsabilidad parental. NO deja de ser titular
pero queda suspendido del ejercicio de responsabilidad parental.

PROGENITOR AFÍN:
Se denomina progenitor afín al cónyuge o conviviente que vive con quien tiene a su
cargo el cuidado personal del niño o adolescente, el único requisito es la convivencia.

Deberes del conviviente:


1. Cooperar en la crianza y educación de los hijos del otro
2. realizar los actos cotidianos relativos a su formación en el ámbito doméstico
3. tomar decisiones ante situaciones de urgencia.
Aunque siempre prima el criterio del progenitor.
Las atribuciones del progenitor afín se extienden más en caso de muerte, ausencia,
incapacidad, o capacidad restringida del progenitor no conviviente que no ejerce la
responsabilidad parental, en esos casos se podrá asumir la responsabilidad parental
conjuntamente con el progenitor aunque queda sujeto a homologación judicial. Este
ejercicio se extingue con la ruptura del matrimonio o de la unión convivencial; o en caso de
una recuperación de la capacidad plena del progenitor que no estaba en ejercicio de la
responsabilidad parental.
En caso de que el progenitor a cargo de la responsabilidad no pudiere cumplir con
eso por enfermedad, viaje o incapacidad transitoria y a su vez el otro progenitor no esté en
condiciones de asumir la responsabilidad parental, el progenitor a cargo de los hijos puede
delegar el ejercicio de la responsabilidad parental al progenitor afín, se requiere
homologación judicial, salvo que el otro progenitor exprese fehacientemente su
conformidad.

Deber alimentario del progenitor afín: Serán de carácter subsidiario, se interpreta de un


modo flexible, ya que está en juego el interés superior del niño.
Mientras están en unión convivencial: el progenitor afín está obligado a contribuir
económicamente al bienestar y cuidado del niño o adolescente de manera similar a como lo
haría con un hijo biológico. Mientras convivan los alimentos son regulares más allá de lo
subsidiario.
Cuando la unión convivencial terminó: Se puede tener en cuenta como una “cuota
asistencial” que abarca solo lo básico e indispensable para el menor, solo abarca la
subsistencia, no está el compromiso de querer solventar el nivel de vida que se ostentaba
cuando estaban viviendo juntos.
Los límites temporales del deber de alimentos cuando ya cesó la convivencia dependen de;
1. que llegará a su fin cuando el menor tenga 18. 2. se puede fijar una cuota asistencial en
los casos en los que por la separación se le provoque un daño al menor, cesa cuando
llegue a los 18. 3. Sin importar que el menor llegue a los 18, se puede dar cuota asistencial
cuando el juez lo dictamine teniendo en cuenta a. la fortuna del obligado, b. las necesidades
del alimentado, c. el tiempo de la convivencia (no es igual 2 años a 15 y por lo general. se
debe abonar los alimentos por un tiempo superior a la de la efectiva convivencia)

TUTELA Y CURATELA.
Representantes:
● Personas por nacer→ padres
● Personas menores de edad no emancipadas→ sus padres o un tutor.
● Personas con capacidad restringida→ apoyos
● personas incapaces→ curador

ART 3° LEY 26657: Regla gral. → se presume la capacidad de todas las personas, inclusive en
casos de internación

ART 5° LEY 26657: Solo se puede deducir la incapacidad a partir de una evaluación
interdisciplinaria de cada situación en particular en un momento determinado.
Reglas generales (Art. 31 CCCN):
● La limitación a la capacidad es excepcional y siempre es en beneficio de la persona.
● Conserva la capacidad y solo se limitan ciertos actos.
● Derecho a recibir información adecuada para su comprensión.
● Participación en el proceso judicial con asistencia letrada

Existen dos supuestos:


1) Apoyo con funciones determinadas → restricción de capacidad de actos específicos
(alteración mental y adicción grave)
2) Curador → Incapacidad absoluta de interacción y expresión de su voluntad por cualquier
medio (estado vegetativo)

Legitimados para solicitar la restricción de capacidad o incapacidad (Art. 33 cccn):


● El interesado (aportando pruebas)
● Cónyuge no separado de hecho
● Conviviente
● Parientes de cuarto grado o segundo por afinidad.
● Ministerio público (en representación de sí mismo o de un 3ro mediante una
denuncia, x ej: el vecino).

Proceso judicial:
1) Se acredita el vínculo y acompañan certificados médicos (suelen pedirse dos).
2) Apertura de prueba, designación de curador oficial o abogado y evaluación de los
peritos o del cuerpo médico forense.
3) Medidas cautelares (art 34): Normalmente se hace la inhibición general de bienes o
aperturas de caja de seguridad.
4) evaluación interdisciplinaria (notificar al interesado)
5) Entrevista personal con el defensor de menores y letrado presentes
6) Dictámenes de defensor de menores y curador oficial (si interviene).
7) Se dicta sentencia.
8) La cámara de apelaciones confirmó la sentencia.
9) Una vez que se confirma→ se cita para aceptar el cargo de curador o figura de apoyo.
(inscripción en los registros).

Contenido de la sentencia (Art 37 CCCN):


● Diagnóstico y pronóstico (realizado por un médico)
● Época en la que la situación se manifestó (aprox).
● Apoyos y ajustes que le permitan ejercer sus derechos.
● establecer cada acto en particular (si nada se dice lo puede hacer sin restricción).
● Designar apoyos.

Revisión de sentencia (Art. 40 CCCN):


En un plazo no superior a tres años debe revisarse la sentencia, en base a nuevos
dictámenes disciplinarios; pero tiene lugar en cualquier momento, a pedido de algún
interesado. El Ministerio Público fiscaliza su cumplimiento.

INTERNACIONES (LEY 26657 y Art. 41 CCCN):


Pueden ser:
● VOLUNTARIAS: con el consentimiento del paciente, aquellas que superen los 60
días serán intervenidas y el juez determinará la voluntariedad de la internación.
● INVOLUNTARIAS: debe existir una evaluación de un equipo interdisciplinario; debe
existir un riesgo para el paciente y/o 3ros; las sentencias deben determinar el plazo,
finalidad y periodicidad de revisión. Estas internaciones son de carácter restrictivo y
deben garantizar el debido proceso, control judicial y el derecho a defensa.

El Juez puede:
● Autorizar internaciones
● Solicitar informes
● Denegar por incumplimientos de los supuestos
● Asegurar la externación inmediata

TUTELA:

Objetivo: Brindar protección a la personas y bienes de un niñe o adolecente, cuando no


haya quien ejerza la responsabilidad parental. (art. 104 CCCN)

Niñes y adolescentes (Art. 26 CCCN):


● Regla general: los menores de edad ejercen sus derechos a través de sus
representantes legales.
● Excepción: aquellos que cuentan con edad y grado de madurez suficiente
pueden ejercer por sí los actos que le son permitidos por el ordenamiento
jurídico. Asimismo, pueden intervenir con asistencia letrada en aquellas
situaciones en las que medie algún conflicto de intereses con sus
representantes

Funciones de la tutela:
● Cuidado del menor→promover sus dichos. y garantizar su ejercicio
● Cuidado de los bienes→administración supervisada por el Ministerio Púb.
● Representación→en nombre y por cuenta del menor
● Legal→otorgamiento emanado por la ley
● Necesario→el menor no puede ejercer sus dichos. por sí mismo

Caracteres:
a) Representativa
b) Subsidiaria.
c) Una o más personas pueden desempeñar el cargo de tutor (antes era unipersonal)
d) Si hay diferencias de criterio se dirimen ante el juez que otorgó la tutela.
e) INTRANSMISIBLE: no se transmite a herederos.
f) Debe ser discernida ante el juez. (jurada)

Hay dos supuestos de tutela:


1) Designados por los padres:
● No pueden estar privados ni suspendidos de responsabilidad parental.
● Por testamento o escritura pública.
● Designación aprobada judicialmente(puede fallar distinto al pedido de los
padres)
● Los padres no pueden eximir al tutor de realizar inventario de bienes, no lo
pueden autorizar a recibir los bienes sin cumplir ese requisito, ni pueden
liberarlo de rendir cuentas.
● Si delegan responsabilidad parental se presume que esa persona sea tutor.
2) Tutela dativa: Ante la ausencia de designación paterna o rechazo, el Juez designa a
la PERSONA MÁS IDÓNEA.
● PROHIBICIONES- El juez no puede designar a:
a) Cónyuge, conviviente, pariente de 4° grado o 2° de afinidad.
b) Amigos íntimos.
c) Personas con intereses comunes.
d) Deudores o acreedores.
e) Tutor de otro menor, salvo hermanos o causas que lo justifiquen
En ambos casos debe primar el derecho del niñe a ser oído y lo que resulte más
beneficioso para él.

Personas excluidas a ser tutores (Art. 110 cccn):→ referidas a la falta de idoneidad.
● No tienen domicilio en el país.
● Quebradas no rehabilitadas.
● Privados/suspendidos de responsabilidad parental o removidos de la tutela/curatela
de otra persona.
● condenados por delitos dolosos.
● Deudores/acreedores, por suma considerable, del tutelado.
● Inhabilitadas, incapaces o con capacidad restringida.
● Los excluidos por los padres
● Quien NO haya denunciado la apertura de tutela, teniendo la obligación de hacerlo
○ Los parientes obligados a prestar alimentos
○ Los guardadores
○ Los tutores delegados por los padres
Estos tienen 10 días para denunciar la situación del menor, pasando esos días se
los hace responsables por los daños por omisión de la denuncia

DISCERNIMIENTO DE LA TUTELA (Art 112 CCCN):


Juramento que realiza el tutor ante el juez competente, domicilio del menor, para
desempeñar su cargo de acuerdo al mandato de la ley. Una vez discernida la tutela:
● Se hace entrega de los bienes del tutelado previo inventario y avalúo.*
● Se le otorga testimonio para acreditar su cargo.

* inventario y avalúo:
● Previo a entregar los bienes → se designa un tasador.
● Individualiza los bienes
● Determina qué va a administrar
● Determina sobre qué va a tener que rendir cuentas
Hasta que no suceda esto el juez no puede poner al tutor en posesión de los bienes. El
incumplimiento del inventario es causal de remoción. Los bienes que se adquieran
posteriormente deben inventarse y tasarse de la misma forma.

EJERCICIO DE LA TUTELA:
● Rendición de cuentas (Art. 116 CCCN):
○ Ingresos y egresos en forma documentada.
○ Se hace a final de cada año, cuando cesa el cargo o cuando el juez o el
ministerio público lo pida.
○ Es obligación individual de cada tutor —> solo libera al que cumple.
○ El tutor tiene derecho a el reintegro de los gastos razonables realizados en
su gestión aunque no hayan sido útiles para el tutelado.
○ Cuando termina la tutela, el tutor o sus herederos (si fallece) deben entregar
los bienes e informe de gestión.
○ Si no rinde cuentas o no lo hace debidamente debe indemnizar (art 118
CCCN)
● Actos prohibidos (Art 120 CCCN)→ prohibiciones progenitores respecto a sus hijes (Art
689 CCCN) NI CON AUTORIZACIÓN JUDICIAL. No puede:
○ Comprar por sí o por un tercero bienes de su tutelado.
○ Constituirse como cesionario de créditos, derechos o acciones contra su
tutelado.
○ Hacer partición privada de herencia.
○ Obligar al tutelado como fiador de ellos o de terceros.
○ Celebrar contratos.
○ Recibir donaciones del tutelado antes que se apruebe rendición y si tiene
alguna deuda se la pague.
○ Suceder al tutelado por testamento si muere antes de aprobación final.

● Actos con autorización judicial (Art. 121 CCCN) : —> en su mayoría que
compromete el patrimonio- la falta de autorización puede anular el acto.
○ Adquirir Inmuebles y Bienes que no sean útiles para satisfacer
requerimientos alimentarios del tutelado.
○ Dar en locación Bienes o contratos análogos por más de tres años.
(concluyen cuando alcanza la mayoría de edad).
○ Prestar dinero, solo con garantías suficientes.
○ Alquilar inmuebles que no sean para vivienda.
○ Contraer deudas (justificar necesidad), repudiar herencias.
○ Hacer gastos extraordinarios que no sean de reparación o conservación de
los bienes.
○ Transmisión, construcción o modificación de derechos reales.
● Retribución del tutor (Art. 128 CCCN) :
○ Se fija judicialmente teniendo en cuenta la importancia de los bienes y el
trabajo realizado.
○ Si son más de una persona → la retribución es única (no puede exceder la décima
parte de los frutos líquidos de los bienes) y la distribuye el juez.
○ Previa rendición y aprobación de cuentas (generalmente se pide
anualmente).
● El tutor no tiene derecho a retribución (Art. 129 CCCN) :
○ Legado considerado remuneratorio en tutela dada por testamento →puede optar por
renunciar o devolverlo y solicitar la retribución legal.
○ Rentas de tutelado no alcanzan para alimentación y educación.
○ Si fue removido por dolo o culpa → tiene que restituir lo percibido + daños.
○ Si contrae matrimonio con el tutelado sin previa aprobación de rendición.
Causas de terminación de la tutela (Art. 135 CCCN) :
● Muerte del tutelado, emancipación, desaparece la causa que le dio origen (ya no es
necesaria).
● Muerte, incapacidad, restricción de capacidad, remoción o renuncia del tutor. → se sustituye
al tutor.

Causas de remoción (Art. 136 CCCN)→ a pedido del tutelado/defensor de menores/juez.


● Incurrir en causales que impiden ser tutor. (Art. 110 CCCN)
● No hacer el inventario o no hacerlo fielmente.
● No cumplir con sus deberes o tener graves y continuados problemas de convivencia.
● Mientras dure la remoción el proceso puede ser suspendido.

CURATELA (Art. 138 CCCN):

Se rige por las reglas de tutela. Su función es cuidar a aquellas personas incapaces o con
capacidad restringida y sus bienes; tratando de que se recupere su cuidado.

Personas que pueden ser curadores(Art. 139 CCCN):


● La persona capaz lo designa por directiva anticipada.
● Los padres pueden nombrar curadores y apoyos de sus hijos incapaces.
● Las designaciones deben ser aprobadas judicialmente.
● A falta de alguna de esas opciones: el juez puede nombrar al cónyuge no separado
de hecho, al conviviente, a los hijos, padres o hermanos de la persona incapaz.
● El curador designado es tutor de los hijos menores de edad del incapaz, o puede
designar otro tutor (si tiene doble vínculo queda en cabeza del otro progenitor).

VIOLENCIA FAMILIAR.
La ley 24.417, regula la protección contra la violencia familiar, protegiendo a toda persona
que sufra lesiones/maltratos físicos/psíquicos por parte de un familiar, permitiendo
denunciarlo ante un juez competente, el cual le confiere las medidas necesarias.

LEY 26.485: Ley de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales.

Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta, acción u omisión, tanto
en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, que la
afecte su vida como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas las
perpetradas desde el Estado o por sus agentes.

La violencia puede ser:


● directa (acción)
● indirecta (omisión).

Tipos de violencia:
● Física
● Psicológica
● Sexual,
● Simbólica,
● Política,
● Económica/patrimonial.

Modalidades/ámbitos en los que se ejercen violencia:


● DOMÉSTICA→ por un integrante del grupo familiar
● INSTITUCIONAL→ funcionario/agente de una institución pública
● LABORAL→ cualquiera del trabajo, haya o no abuso de poder
● LIBERTAD REPRODUCTIVA→ el que vulnere la decisión de cuándo y cómo gestar
● OBSTÉTRICA→ personal de la salud
● MEDIÁTICA→ aquella difusión masiva de comunicación de contenido privado
● ESPACIO PÚBLICO→violencia cometido en un ámbito de pública (transporte)
● PÚBLICA - POLÍTICA→ impedimento al desarrollo de la vida pública-política

PROCESO:
● Gratuito
● Sumarísimo
● Ante Juez o Ministerio Público

Las denuncias podrán ser efectuadas por (art. 24 de la Ley 26.485):


a) La mujer considerada afectada o su representante legal sin restricción alguna;
b) La niña/adolescente directamente o a través de sus representantes legales;
c) Cualquier persona discapacitada afectada, o que por su condición física/psíquica
no pudiese formularla;
d) En los casos de violencia sexual, la mujer que la haya padecido es la única
legitimada para hacer la denuncia. Cuando la misma fuere efectuada por un tercero, se
citará a la mujer para que la ratifique o rectifique en VEINTICUATRO (24) horas. La
autoridad judicial competente tomará los recaudos necesarios para evitar que la causa tome
estado público.
e) La denuncia penal será obligatoria para toda persona que se desempeñe
laboralmente en servicios asistenciales, sociales, educativos y de salud, en el ámbito
público o privado, que con motivo o en ocasión de sus tareas tomaren conocimiento de que
una mujer padece violencia siempre que los hechos pudieran constituir un delito. (art 18)

MEDIDAS CAUTELARES:
● En los casos de violencia famliar:
○ Exclusión del hogar del autor donde habita el grupo familiar;
○ Prohibición de acercamiento del autor, al domicilio, lugares de trabajo o
estudio;
○ Reintegrar al domicilio de donde debió salir por razones de seguridad
personal;
○ Decretar provisoriamente alimentos, custodia y derecho de comunicación
con los hijos.
● En los casos de violencia contra la mujer:
○ Durante cualquier etapa del proceso, de oficio o a petición de parte:
○ Prohibición de acercamiento del presunto asesor al lugar de residencia,
trabajo, estudio, esparcimiento o lugares de habitual concurrencia;
○ Cese en los actos de perturbación o intimidación que directa o indirectamente
realice hacia la mujer;
○ Restitución inmediata de los efectos personales a la denunciante
○ Ordenar medidas de seguridad en domicilio de la mujer;
○ Proveer medidas conducentes a brindar a quien padece o ejerce violencia
asistencia psicológica o médica
○ Prohibición de enajenación, destrucción, ocultación o traslado de bienes
gananciales o comunes de la pareja conviviente
○ Ordenar exclusión de la residencia común, independientemente de la
titularidad del mismo
○ Reintegro de la mujer a la residencia habitual
○ Ordenar acompañamiento a la mujer para retirar efectos personales a la
fuerza pública;

El juez dispondrá (VIOLENCIA FAMILIAR):


1. La duración de las medidas dispuestas de acuerdo a los antecedentes de la causa.
2. Diagnóstico de interacción familiar efectuado por peritos de diversas disciplinas para
determinar los daños físicos y psíquicos sufridos por la víctima, la situación de peligro y el
medio social y ambiental de la familia.
3. Convocará a audiencia a las partes y al Ministerio Público a las 48 hs de tomada alguna
medida cautelar, e instará a participar de programas educativos y/o terapéuticos.
En estos procesos se garantizara:
● Asistencia letrada gratuita para quienes no tengan los recursos suficientes. NO es
necesaria para realizar las denuncias.
● Un proceso sumarísimo
● Creación del Cuerpo Interdisciplinario. Conformado por profesionales con formación
especializada en violencia familiar que deberá prestar apoyo técnico en los casos
que le sea requerido por los Juzgados Nacionales de Primera Instancia en lo Civil,
con competencia en asuntos de familia.
● Realización de un diagnóstico preliminar para permitir al Juez evaluar sobre la
situación de riesgo y facilitarle la decisión acerca de las medidas cautelares.

Esta ley busca la protección, la seguridad integral e intenta prever que durante el proceso
en el que una mujer denuncia, no se caiga en la revictimización de la misma, evitando:
● demoras,
● derivaciones,
● realizar declaraciones reiteradas
● consultas inconducentes o innecesarias,
● responder sobre cuestiones referidas a sus antecedentes o conductas no vinculadas
al hecho denunciado y que excedan el ejercicio del derecho de defensa de parte;
● Acreditar extremos no previstos normativamente,
● Ser objeto de exámenes médicos repetidos, superfluos o excesivos
● Toda práctica, proceso, medida, acto u omisión que implique un trato inadecuado,
sea en el ámbito policial, judicial, de la salud o cualquier otro.
Proceso en violencia contra la mujer:
● Audiencia por separado a las 48 hs de ordenadas las medidas.
● Prohibición de audiencias de mediación y conciliación.
● Informes.
● El equipo interdisciplinario determinará los daños físicos, psicológicos, económicos o
de otro tipo sufridos por la mujer y situación de peligro en la que se encuentre.
○ Remitido al Juzgado a las 48 hs.
○ Evitar nuevo informes que revictimizan a la denunciante
○ Podrá considerar informes de profesionales de organizaciones de la sociedad
civil idóneas para tratar la violencia.

ANTE INCUMPLIMIENTOS
● Ampliar u ordenar nuevas medidas
● Advertencia o llamado atención por el acto cometido.
● Comunicación de hechos de violencia al organismo, institución, asociación, lugar de
trabajo del agresor;
● Asistencia obligatoria del agresor a programas reflexivos, educativos o terapéuticos
tendientes a la modificación de conductas violentas.
● Poner en conocimiento del juez penal la desobediencia u otro delito relativo.

APELACIÓN: Dentro de los 3 días hábiles.


● Concesión de Medidas preventivas urgentes concederá en relación y con efecto
devolutivo;
● Interrupción o cese de medidas preventivas se concederá en relación y con efecto
suspensivo

DAÑOS:
La parte damnificada podrá reclamar la reparación civil por los daños y perjuicios.

Creacion de la Oficina de Violencia Doméstica (OVD):

FUNCIONES:
● Ofrecer información vinculada a la problemática de violencia doméstica
● Recibir el relato y labrar actas correspondientes
● Informar a las personas sobre cursos de acción según conflicto
● Disponer realización de exámenes médicos, psicológicos y psíquicos y/o sociales
● Facilitar el traslado desde y hacia la Oficina y los servicios de atención médica,
● asistenciales, de patrocinio jurídico u otros existentes en el ámbito de la C.A.B.A y
dependencias de la PFA.
● Realizar estadísticas y realización de informes de evaluación de funcionamiento de
la OVD.

COMPOSICIÓN: EQUIPO INTERDISCIPLINARIO


● Médicos
● Psicólogos
● Asistentes Sociales
● Abogados
ENTREVISTA:
● Evaluación situación de riesgo
○ Bajo
○ Moderado
○ Alto
● Derivación a:
○ Justicia Penal
○ Justicia Civil
○ Confidencialidad

También podría gustarte