Está en la página 1de 15

El 

parentesco.
El parentesco es una figura legal que constituye el vínculo que existe entre las
personas de una familia y se encuentra regulado en el artículo 915 y siguientes
del Código Civil.
Así, en el parentesco podemos distinguir entre grados de afinidad y grados de
consanguinidad. Esta distinción es importante en el ámbito jurídico, puesto que los
grados de estos vínculos familiares van a determinar una serie de deberes y
derechos (permisos de trabajo, derechos con respecto a herencias, cobro de
prestaciones o indemnizaciones, derechos familiares, etc.).
La consanguinidad es el parentesco natural entre una persona y otras que tienen
los mismos antepasados. Mientras que la afinidad es la relación de parentesco
que une a las personas por un vínculo legal, es decir se establece a través
del matrimonio (las parejas de hecho no tienen la consideración de parentesco por
afinidad) y los grados de afinidad corresponden con la familia del cónyuge.
En este sentido, cada generación corresponde con un grado y la serie de grados
forma la línea de sucesión.
La proximidad del parentesco se determina por el número de generaciones. Cada
generación forma un grado.
Artículo 915 del Código Civil
Esta línea se puede clasificar en:
 Línea directa de sucesión, formada por los ascendientes y los
descendientes (padres, hijos, abuelos...).
 Línea colateral, resto de personas procedentes de una misma familia pero
que no descienden unas de otras (tíos, hermanos, primos...).
La serie de grados forma la línea, que puede ser directa o colateral.
Se llama directa la constituida por la serie de grados entre personas que
descienden una de otra.

Y colateral la constituida por la serie de grados entre personas que no descienden


unas de otras, pero que proceden de un tronco común.

Artículo 916 del Código Civil

Por lo tanto, los grados de parentesco tanto por afinidad como por


consanguinidad son:
Ejemplos de grados de consanguinidad

1. Primer grado de consanguinidad:

o Mis padres

o Mis hijos/as (tanto naturales como adoptivos)

2. Segundo grado de consanguinidad:

o Mis hermanos/as

o Mis abuelos/as

o Mis nietos/as

3. Tercer grado de consanguinidad:

o Mis tíos/as (hermanos/as de mis padres)

o Mis sobrinos/as (hijos/as de hermanos/as)

o Mis bisabuelos/as (padres de mis abuelos/as)

o Mis biznietos/as (hijos/as de mis nietos/as)

4. Cuarto grado de consanguinidad:

o Mis primos/as hermanos/as (hijos/as de los hermanos/as de mis


padres)
En las líneas se cuentan tantos grados como generaciones o como personas,
descontando la del progenitor.

En la recta se sube únicamente hasta el tronco. Así, el hijo dista del padre un
grado, dos del abuelo y tres del bisabuelo.

En la colateral se sube hasta el tronco común y después se baja hasta la persona


con quien se hace la computación. Por esto, el hermano dista dos grados del
hermano, tres del tío, hermano de su padre o madre, cuatro del primo hermano y
así en adelante.
Artículo 918 del Código Civil

Ejemplos de grados de afinidad

1. Primer grado de afinidad:

o Mi cónyuge

o Mis suegro/a (los padres de mi cónyuge)

o Los cónyuges de mis hijos/as

o Cónyuge de mi padre, si no es mi madre

o Cónyuge de mi madre, si no es mi padre

2. Segundo grado de afinidad:

o Cónyuges de mis hermanos/as

o Abuelos/as de mi cónyuge

o Cónyuges de mis nietos/as

o Mis hermanastros/as (entendiendo como hermanastro/a el hijo/a


del cónyuge de mi padre/madre con el que no comparto ningún
lazo de sangre)

3. Tercer grado de afinidad:

o Cónyuges de mis tíos/as (cónyuges de los hermanos/as de mis


padres)

o Cónyuges de mis sobrinos/as

o Tíos de mi cónyuge y sus cónyuges

o Sobrinos de mi cónyuge y sus cónyuges


La patria potestad. 
La patria potestad es el conjunto de derechos, atribuciones y deberes que tienen
los padres sobre los hijos no emancipados. La patria potestad corresponde a los
progenitores con independencia de que estén casados entre sí o no, ya que se
fundamenta en las relaciones paternofiliales.

La patria potestad es el conjunto de derechos y obligaciones que poseen los


padres sobre los hijos no emancipados

Por ejemplo, algunas decisiones que entran dentro del ámbito de la patria potestad
son:

 La educación del hijo.

 El cambio de domicilio.

 El cambio del orden de los apellidos del hijo.


Todo ello de común acuerdo de ambos progenitores.

¿Qué derechos y deberes comprende la patria potestad?

Los padres que ejercen la patria potestad tendrán los siguientes derechos
y deberes:

1. Velar por los hijos, tenerlos en su compañía, alimentarlos, educarlos y


procurarles una formación integral.

2. Representar y administrar los bienes de los hijos.


Asimismo, los padres podrán solicitar el auxilio judicial en el ejercicio de su
función.

El Código Civil regula la patria potestad a partir del artículo 154.

Los hijos e hijas no emancipados están bajo la patria potestad de los progenitores.
La patria potestad, como responsabilidad parental, se ejercerá siempre en interés
de los hijos e hijas, de acuerdo con su personalidad, y con respeto a sus
derechos, su integridad física y mental.

Esta función comprende los siguientes deberes y facultades:

1.º Velar por ellos, tenerlos en su compañía, alimentarlos, educarlos y procurarles


una formación integral.

2.º Representarlos y administrar sus bienes.

3.º Decidir el lugar de residencia habitual de la persona menor de edad, que solo
podrá ser modificado con el consentimiento de ambos progenitores o, en su
defecto, por autorización judicial.

Si los hijos o hijas tuvieren suficiente madurez deberán ser oídos siempre antes de
adoptar decisiones que les afecten sea en procedimiento contencioso o de mutuo
acuerdo. En todo caso, se garantizará que puedan ser oídas en condiciones
idóneas, en términos que les sean accesibles, comprensibles y adaptados a su
edad, madurez y circunstancias, recabando el auxilio de especialistas cuando ello
fuera necesario.

Los progenitores podrán, en el ejercicio de su función, recabar el auxilio de la


autoridad.

Artículo 154 del Código Civil

¿Tienen obligaciones los hijos sujetos a patria potestad?

Sí, según el artículo 155 del Código Civil, los hijos sujetos a patria potestad deben:
 Obedecer a sus padres mientras permanezcan bajo su potestad, y
respetarles siempre.

 Contribuir a las cargas de la familia, según sus posibilidades, mientras


convivan con ella.
Los hijos deben:

1.° Obedecer a sus padres mientras permanezcan bajo su potestad, y respetarles


siempre.

2.° Contribuir equitativamente, según sus posibilidades, al levantamiento de las


cargas de la familia mientras convivan con ella.

Artículo 155 del Código Civil

¿Cómo se ejerce la patria potestad?

La patria potestad se ejercerá siempre en interés de los hijos, de acuerdo con su


personalidad y respetando sus derechos e integridad física y mental.

Como regla general, se ejercerá conjuntamente por ambos progenitores, aunque


también podrá ejercerse por uno solo con el consentimiento expreso o tácito del
otro.

Hay que destacar que serán válidos los actos que realice uno solo de los
progenitores conforme a los usos sociales y en circunstancias de urgente
necesidad, aunque no cuenten con la aprobación del otro progenitor.

Si no hay acuerdo entre los progenitores, cualquiera de ellos podrá acudir al Juez


para que decida, a través del conocido como incidente o desacuerdo de patria
potestad.
1. En defecto, ausencia, incapacidad o imposibilidad de uno de los padres, la
patria potestad será ejercida exclusivamente por el otro.

2. Si los padres viven separados:

o La patria potestad se ejercerá por aquel con quien el hijo


conviva.

o Se podrá ejercer conjuntamente, si el progenitor con el que no


conviva el hijo lo solicita.

o O distribuir entre el padre y la madre las funciones propias de la


patria potestad.
La patria potestad se ejercerá conjuntamente por ambos progenitores o por uno
solo con el consentimiento expreso o tácito del otro. Serán válidos los actos que
realice uno de ellos conforme al uso social y a las circunstancias o en situaciones
de urgente necesidad.

En caso de desacuerdo en el ejercicio de la patria potestad, cualquiera de los dos


podrá acudir a la autoridad judicial, quien, después de oír a ambos y al hijo si
tuviera suficiente madurez y, en todo caso, si fuera mayor de doce años, atribuirá
la facultad de decidir a uno de los dos progenitores. Si los desacuerdos fueran
reiterados o concurriera cualquier otra causa que entorpezca gravemente el
ejercicio de la patria potestad, podrá atribuirla total o parcialmente a uno de los
progenitores o distribuir entre ellos sus funciones. Esta medida tendrá vigencia
durante el plazo que se fije, que no podrá nunca exceder de dos años. En los
supuestos de los párrafos anteriores, respecto de terceros de buena fe, se
presumirá que cada uno de los progenitores actúa en el ejercicio ordinario de la
patria potestad con el consentimiento del otro.

En defecto o por ausencia o imposibilidad de uno de los progenitores, la patria


potestad será ejercida exclusivamente por el otro.
Si los progenitores viven separados, la patria potestad se ejercerá por aquel con
quien el hijo conviva. Sin embargo, la autoridad judicial, a solicitud fundada del
otro progenitor, podrá, en interés del hijo, atribuir al solicitante la patria potestad
para que la ejerza conjuntamente con el otro progenitor o distribuir entre ambos
las funciones inherentes a su ejercicio.

Artículo 156 del Código Civil

El menor no emancipado ejercerá la patria potestad sobre sus hijos con la


asistencia de sus padres y, a falta de ambos, de su tutor; en casos de desacuerdo
o imposibilidad, con la del Juez.

El menor no emancipado ejercerá la patria potestad sobre sus hijos con la


asistencia de sus padres y, a falta de ambos, de su tutor; en casos de desacuerdo
o imposibilidad, con la del Juez.

Artículo 157 del Código Civil

El hecho de que la patria potestad deba ejercerse de forma conjunta por ambos
progenitores, con independencia de quien ostente la custodia, implica
que el progenitor custodio no podrá tomar decisiones importantes unilateralmente
sobre aspectos relativos al menor.

Es una de las situaciones más comunes en las parejas separadas. Quien tiene
atribuida la custodia considera que puede tomar todas las decisiones de los hijos;
no es así, si la patria potestad se ejerce por ambos, todo aquello relativo a la
salud, educación y actividades de los hijos debe ser consensuado por ambos
progenitores. El progenitor custodio puede decidir sobre cuestiones cotidianas
pero debe tener en consideración la opinión del otro progenitor para todo lo que
implique el desarrollo y la crianza de los hijos comunes.
Carolina Torremocha, abogada especialista en derecho de familia en Valencia

En el caso de que sea imposible llegar a un acuerdo entre progenitores, el


progenitor custodio deberá iniciar un procedimiento de jurisdicción voluntaria para
que sea un Juez quien tome la decisión.

Causas de extinción de la patria potestad

Según el artículo 169 del Código Civil, la patria potestad terminará por:

 La muerte o declaración de fallecimiento de los padres o del hijo.

 Por la emancipación.

 La adopción del hijo.
La patria potestad se acaba:

1.° Por la muerte o la declaración de fallecimiento de los padres o del hijo.

2.° Por la emancipación.

3.° Por la adopción del hijo.

Artículo 169 del Código Civil

Privación de la patria potestad

Es posible que los progenitores sean privados total o parcialmente de la patria


potestad mediante una sentencia fundada por el incumplimiento de las
obligaciones correspondientes y por una causa lo suficientemente grave (como
malos tratos, condena penal, alcoholismo, perturbaciones mentales, etc.).
La patria potestad se debe ejercer siempre en beneficio de los hijos. En caso
contrario, uno o ambos progenitores pueden verse privados o suspendidos de la
patria potestad si incumplen los deberes que se derivan de la misma, pero siempre
por sentencia judicial.

Kenari Orbe, abogado especialista en familia en Kenari Orbe Abogados

Esta privación de la patria potestad no es definitiva, sino que se puede recuperar


la patria potestad si se demuestra que la causa que dio lugar a esa privación ha
desaparecido.

El padre o la madre podrán ser privados total o parcialmente de su potestad por


sentencia fundada en el incumplimiento de los deberes inherentes a la misma o
dictada en causa criminal o matrimonial.

Los Tribunales podrán, en beneficio e interés del hijo, acordar la recuperación de


la patria potestad cuando hubiere cesado la causa que motivó la privación.

Artículo 170 del Código Civil

Ahora bien, los hijos menores tienen derecho a relacionarse con sus progenitores
aunque no ejerzan la patria potestad, salvo disposición judicial en contra.

1. Los hijos menores tienen derecho a relacionarse con sus progenitores aunque
éstos no ejerzan la patria potestad, salvo que se disponga otra cosa por resolución
judicial o por la Entidad Pública en los casos establecidos en el artículo 161. En
caso de privación de libertad de los progenitores, y siempre que el interés superior
del menor recomiende visitas a aquellos, la Administración deberá facilitar el
traslado acompañado del menor al centro penitenciario, ya sea por un familiar
designado por la administración competente o por un profesional que velarán por
la preparación del menor a dicha visita. Asimismo, la visita a un centro
penitenciario se deberá realizar fuera de horario escolar y en un entorno adecuado
para el menor.

Artículo 160.1 del Código Civil

Diferencias entre patria potestad y guarda y custodia

No se debe confundir patria potestad con guarda y custodia.

La patria potestad se refiere a la representación general y administración de los


bienes de los hijos menores de edad. Por el hecho de ser padre o madre los
progenitores siempre tendrán la patria potestad sobre los hijos menores de edad
(salvo las excepciones anteriormente comentadas).

La guarda y custodia en cambio se centra en la convivencia habitual y diaria con


los hijos menores de edad.

En caso de separación o divorcio, lo normal es que ambos progenitores tengan la


patria potestad, si bien la guarda y custodia se suele atribuir a uno de ellos
(custodia monoparental), excepto los supuestos de custodia compartida.

El Manus

En el antiguo Derecho Romano era llamado así el poder jurídico que el marido
ejercía sobre su mujer. Esta potestad del pater familias fue abolida en época de
Justiniano. En los tiempos primitivos de Roma, la manus era la autoridad del pater
familias sobre todos los alieni juris y esclavos sometidos a él; sus hijos y demás
descendientes, las mujeres de los mismos y las personas sujetas a tu tela o in m
ancipium. INJECTIO. Loc. lato apoderamiento, aprehensión; acción de echar
mano de una persona. INJECTIO JUDICATI. (Locución latina) Apoderamiento por
razón del juicio.

Mancipium
En Roma, institución creada para ejercer autoridad un hombre libre sobre otra
persona que, aunque libre a su vez, dependía de autoridad paterna o de la del
señor. Recaía sobre hijos sometidos a la patria potestad y sobre las mujeres in
manu, y se llevaba a cabo mediante la mancipatio. Fue suprimida por Justiniano.

La tutela
La tutela es una institución que tiene por objeto la custodia y protección de la
persona y bienes, o solamente de los bienes, tanto de los menores no sujetos a la
patria potestad, como de los mayores que se encontraren temporal o
definitivamente incapacitados para regir por sí mismos su persona y bienes.

Poder otorgado por la ley a personas jurídicamente capaces para la protección y


defensa de los menores de edad o incapacitados (Brañas)

NATURALEZA JURÍDICA: La tutela y protutela son cargos públicos a cuyo


desempeño están obligadas todas las personas que se encuentran en pleno goce
de sus derechos civiles (295). Se trata de cargos públicos de naturaleza muy
especial, especialísima, ajena al concepto de que en derecho administrativo se da
del cargo público, toda vez que el tutor y el protutor no tienen, en el desempeño de
su cargo y desarrollo de sus funciones, ninguna participación atinente a las
actividades estatales. Se da por la ley a eso cargos la categoría de públicos, en
razón de su obligatoriedad para aceptarlos y por la necesaria intervención judicial
en el desempeño de los mismos.

CARACTERÍSTICAS DE LA TUTELA

1. su función es eminentemente protectora de la persona que por su edad o por


determinadas circunstancias físicas o mentales, no puede valerse por sí misma y
no está bajo la patria potestad; 2. el cargo de tutor es un cargo público, de
naturaleza especialísima y de obligatorio desempeño por razón de la propia
función tuitiva; 3. la tutela es sustitutiva de la patria potestad, con las rígidas
limitaciones que la ley impone a su ejercicio para la debida protección de los
intereses del tutelado.

CLASIFICACIÓN
TESTAMENTARIA (que se defiere por testamento) LEGITIMA: La cual
corresponde en su orden: abuelo paterno, materno, abuela paterna, materna,
hermanos.  JUDICIAL: Por nombramiento de Juez, cuando no haya testamentario
ni legitimo. ESPECIFICAS: directores de Instituciones de albergue, cuando exista
conflictos de intereses entre pupilos y un mismo tutor. (296, 297, 298, 299, 300,
301, 302 c.c.)

DIFERENCIAS CON OTRAS INSTITUCIONES

Guarda cierta similitud con la patria potestad. Abandonado el concepto de la patria


potestad como poder omnímodo, supremo enmarcada su función en un conjunto
de derechos y obligaciones, vienen a ser determinantes, para diferenciar una y
otra institución, las personas encargadas del cuidado del menor o incapacitado, y
la circunstancia de que la tutela carece de la intimidad, plena confianza y totalidad
que la ley otorga a la patria potestad, caracterizándose la tutela, en términos
generales, por la frialdad, formalidad y rigidez de su ejercicio, así como por la
fiscalización de que es objeto.

PROTUTELA

El cargo de protutor va íntimamente unido al de tutor. La ley fiscaliza con aquella


el recto ejercicio de la tutela. Son obligaciones del protutor: a) intervenir en el
inventario y avalúo de los bienes del menor de edad, y en el otorgamiento de la
garantía que debe presentar el tutor; además de defender los derechos del menor
en juicio o fuera de él, siempre que esté en oposición con el tutor; b) promover el
nombramiento del tutor, cuando proceda o quede vacante; c) intervenir en la
rendición de cuentas del tutor; d) ejercer las demás atribuciones que le señale la
ley (304 c.c.)

El protutor tiene la obligación de vigilar los actos del tutor, cuando el puesto del
tutor quede vacante el protutor es el que viene a ejercer todas las funciones; el
protutor no está obligado a presentar inventario sino sólo a exigir que se haga a
intervenir en él, el protutor tiene responsabilidad solidaria

CAUSAS DE REMOCIÓN DE TUTORES Y PROTUTORES

Según el 316, serán removidos: 1) los que demuestren negligencia e ineptitud en


el desempeño de su cargo; 2) los que incitaren al pupilo a la corrupción y al delito;
3) los que emplearen maltrato con el menor; 4) los que a sabiendas hayan
cometido inexactitud en el inventario; 5) los que se ausenten por más de seis
meses del lugar donde desempeñen la tutela o protutela.

EXCUSAS PARA EJERCER LA TUTELA Y PROTUTELA


Según el art. 317 c.c. podrán excusarse de la tutela y protutela: a) los que tengan
a su cargo otra; b) los mayores de sesenta años; c) los que tengan bajo su patria
potestad tres o más hijos; d) las mujeres; e) los que por sus bajos recursos no
puedan atenderla sin menoscabo; f) los que padezcan de enfermedad habitual; g)
los que tengan que ausentarse de la República por más de un año.

ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES DE PUPILO

Para que el tutor y el protutor puedan entrar al ejercicio de sus cargos, deben
cumplir con una serie de requisitos: a) inventario de los bienes del pupilo, en
ningún caso quedará relevado o eximido de inventariar y avaluar (320); b) avalúo
de los mismos bienes; c) garantía suficiente calificada por el juez, el tutor y el
protutor quedan solidariamente obligados a promoverla, salvo en dos casos: que
no haya bienes, que tratándose de tutor testamentario hubiere sido exonerado de
tal obligación por el testador (321, 322, 323, 324, 325, 326)

CONCLUSIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA TUTELA

Como administrador de bienes ajenos el tutor, tiene la obligación ineludible de


llevar cuentas; y de rendirlas, cuando el testador –en su caso- no lo hubiere
relevado. Las cuentas las llevará mediante una contabilidad comprobada y exacta
en libros autorizados (342). Las cuentas se rendirán anualmente y al concluirse la
tutela, también se rendirán al cesar el tutor en su cargo (344 y 345). Las cuentas
deberán ir acompañadas de sus respectivos documentos justificativos, los gastos
que imponga la rendición de cuentas,

correrán a cargo del pupilo (347 y 348). En caso de rendición final de cuentas, el
plazo para tal acto será de sesenta días contados desde la fecha en que se
terminó el ejercicio de la tutela (345 y 350). Una vez rendidas satisfactoriamente
las cuentas, el juez aprobará y extenderá al tutor su correspondiente finiquito.

La curatela 
La curatela es una figura que regula el Código Civil y que funciona como sistema
de protección y guarda de una serie de personas que necesitan especial
protección.
QUIÉNES PUEDEN SER SUJETOS A CURATELA
La ley señala que serán sujetos a curatela los siguientes sujetos:

 Emancipados cuyos padres fallecieron o quedaren impedidos para el


ejercicio de la asistencia prevenida en la ley.
 Quienes obtuvieron el beneficio de la mayoría de edad.
 Los declarados pródigos.
 Personas a quienes una sentencia de incapacitación o, en su caso, la
resolución judicial que la modifique coloque bajo esta forma de protección
en atención a su grado de discernimiento.

La curatela no tiene otro objeto que la intervención del curador en los actos que
los menores o pródigos no puedan realizar por sí solos.

QUIÉN PUEDE SER CURADOR


El Código Civil señala que no podrán ser curadores los quebrados y concursados
no rehabilitados.

Además, son aplicables a los curadores las normas sobre nombramiento,


inhabilidad, excusa y remoción de los tutores.

Es más, si el sometido a curatela hubiese estado con anterioridad bajo tutela,


desempeñará el cargo de curador el mismo que hubiese sido su tutor, a menos
que el Juez disponga otra cosa.

ACTOS JURÍDICOS SIN INTERVENCIÓN DEL CURADOR


Los actos jurídicos realizados sin la intervención del curador, cuando ésta sea
obligatoria, serán anulables a instancia del propio curador o de la persona sujeta a
curatela.

CURATELA DEL INCAPACITADO


Hay que tener en cuenta que la curatela de los incapacitados tendrá por objeto la
asistencia del curador para aquellos actos que expresamente imponga la
sentencia que la haya establecido.

Si la sentencia de incapacitación no especifica los actos en que debe ser


necesaria la intervención del curador, se entenderá que ésta se extiende a los
mismos actos en que los tutores necesitan autorización judicial.

ACTOS ANTERIORES A LA CURATELA DEL PRÓDIGO


Por último, señala la ley que los actos del declarado pródigo anteriores a la
demanda de prodigalidad no podrán ser atacados por esta causa.

También podría gustarte