Está en la página 1de 5

Impuestos

sobre emisiones
y permisos
transferibles

Política y
Economía
Ambiental
Impuestos sobre emisiones y
permisos transferibles
Hay varias cuestiones que complican el uso de incentivos para controlar la
contaminación. Una es el espacio, pues con frecuencia la movilidad de la
contaminación depende de la ubicación. Otra es el tiempo, principalmente, la
acumulación del paso del tiempo, es decir, de décadas de recolección de un mismo
contaminante en el ambiente.

Complicaciones en el uso de incentivos: espacio y tiempo

Las fuentes de contaminación producen emisiones; los receptores son puntos en


los que nos preocupan las concentraciones de contaminación. El coeficiente de
transferencias es la proporción del aumento de la contaminación en el receptor,
con incremento de las emisiones en la fuente.
Las emisiones eficientes en un medioambiente espacial con un receptor requieren
que la proporción entre el ahorro marginal de las emisiones y el coeficiente de
transferencia sea igual para todas las fuentes. A su vez, esa proporción sería igual
al daño marginal de la contaminación. Por lo cual:
CMgi (ei*)/ai = –DMg (s)

Los impuestos sobre emisiones diferenciadas de manera espacial deben ser


iguales al daño marginal de la cantidad eficiente de contaminación multiplicado
por el cociente de transferencia, es decir: T = DMg x ai

Por otro lado, a los permisos de contaminación ambiental se les fijará un precio,
en equilibrio, relacionado con el ahorro marginal por emisiones que obtiene
cualquier fuente dividido por el coeficiente de transferencia; por lo tanto: AMg/a

i= .

2
En la misma dirección, los contaminantes acumulados se almacenan con el tiempo;
por tanto, el control simple de las emisiones no significa que se controle
directamente el daño que causa lo acumulado.

Puesta en práctica de permisos transferibles

Los permisos tienen que distribuirse. Si se subastan, su precio de venta


presuntamente será igual al que prevalece en el mercado, que será similar a lo que
sería un impuesto sobre emisiones. Esto crea un problema político fundamental
para los sistemas de permisos, pues, en principio, estos pueden representar una
significativa fuente de ingresos de los contaminadores hacia el Gobierno. Sin duda,
esto enfrentará una fuerte resistencia en el proceso político y se puede bloquear
con bastante éxito la expedición inicial de permisos. Es por ello que, en vez de
subastarlos, los permisos se otorgan a los contaminadores, lo que en realidad no
es un problema de eficiencia económica; sin embargo, el problema surge en
relación con los nuevos participantes.

Una forma de asignar los permisos sin que surja el problema de una transferencia
monetaria hacia el Gobierno es una subasta de cero ingreso. La propuesta sencilla
consiste en que, antes de que se subasten los permisos, el proceso político decide
qué fracción del ingreso de la subasta debe acumularse en cada contaminador que
ya esté ahí. Esto debe apoyarse en las emisiones actuales, en las históricas o en la
habilidad para pagar. Después, se subastan los permisos, pero los ingresos se
distribuyen de manera convenida entre los contaminadores.

Este sistema también puede usarse para garantizar que los nuevos participantes
tengan la oportunidad de adquirir permisos, pues cualquiera puede hacer una
oferta por ellos (Mendieta, 1999).

3
Análisis regulatorio comparativo

Uno de los temas que trascienden la economía del medioambiente es que el


comando y control es inferior a los incentivos en función del mercado. La pregunta
que surge es cómo se ha llegado a esa conclusión.

Muchos autores han tratado de responder al interrogante a partir del estudio de


las regulaciones ambientales entre sí y han intentado simular las consecuencias
económicas y ambientales de diversos esquemas regulatorios. 1 Este tipo de
análisis puede ser muy útil para los reguladores, las legislaturas y otras agencias
que reflexionan sobre las normas ambientales o que estudian los cambios de un
esquema regulatorio.

Particularmente, Atkinson y Tietenberg (1982) realizaron un estudio comparativo


para la región de San Luis en Estados Unidos. El análisis se focalizó en una
comparación de costo-efectividad entre regulaciones de comando y control,
permisos de emisiones no diferenciadas y permisos ambientales diferenciados.
Los resultados arrojaron que las regulaciones de comando y control son
sumamente costosas en comparación con los permisos. Asimismo, se verifican
diferencias importantes entre estos y se destacan por su relación costo-efecto los
permisos ambientales diferenciados como los de mayor impacto y menor costo
marginal por unidad adicional.

Como conclusión, es predecible que en un futuro las normas ambientales


nacionales, provinciales y locales viren de esquemas rígidos de comando y control
hacia esquemas de incentivos económicos; especialmente, los permisos
ambientales diferenciados. No por ello la complejidad será menor (Kolstad, 2001).

1
Véanse Kneese y Bower (1968), Atkinson y Lewis (1974) y Atkinson y Tietenberg (1982).

4
Referencias
Atkinson, S. E., & Donald, H. L. (1974). A cost-effectiveness analysis of alternative
air quality control strategies. Journal of Environmental Economics and
Management, 1, 237-250.

Atkinson, S. E., & Tietenberg, T. H. (1982). The empirical properties of two classes
of designs for transferable discharge permit markets. Journal of Environmental
Economics and Management, 9, 101-121.

Azqueta, D. (2007). Introducción a la economía ambiental. Madrid, ES: McGraw-


Hill.

Field, B. C. y Field, M. K. (2003). Economía Ambiental. Madrid, ES: McGraw-Hill.

Folmer, H., Mouche, P., & Ragland S. (1993). Interconnected Games and
International Environmental Problems. Environmental and Resource Economics, 3,
313-335.

Kneese, A. V., & Blair, T. B. (1968). Managing Water Quality: Economics,


Technology, Institutions. John Hopkins University Press. Columbia.

Kolstad, C. (2001). Economía ambiental. México D. F., MX: Oxford University Press.

Kriström, B., & Riera, P. (1996). Is the Income Elasticity of Environmental


Improvements Less Than One? Environmental and Resource Economics, 7, 45-55.

Laffont, J.-J., & Tirole, J. (1993). A Theory of Incentives in Procurement and


Regulation. Cambridge, US: MIT Press.

Mendieta, J. C. (1999). Manual de valoración económica de bienes no


mercadeables. Aplicaciones de las técnicas de valoración no mercadeables, y el
análisis costo beneficio y medio ambiente. Bogotá, CO: Universidad de los Andes.

Perelló Sivera, J. (2009). Economía ambiental. Alicante, ES: Universidad de


Alicante.

Weimer, D. L., & Vining Aidan, R. (1992). Policy Analysis: Concepts and Practice
(2nd ed.). Eaglewood Cliffs, Nueva York, US: Prentice-Hall.

También podría gustarte