Está en la página 1de 6

JUZGADOS DE POLICIA LOCAL

Los Juzgados de Policía Local, son tribunales especiales que en cuanto a


su estructura y organización se rigen a la fecha por la ley 18.287 y en
cuanto a sus atribuciones por la ley 15.231.

Señalar que estos tribunales son servicios municipales, por ende son bien
particulares, dado que en cuanto a su financiamiento y funciones se
apartan de los demás tribunales del país, tal es así que los trabajadores
de estos juzgados son parte de la planta de funcionarios de las
municipalidades, los cuales se rigen los se rigen como se señala por el
estatuto administrativo y las leyes ya mencionadas.

En lo que respecta al financiamiento de estos tribunales, este se sustenta


en el presupuesto municipal, se trata entonces de financiamiento distinto
al que emana del presupuesto fiscal de la nación, de otro modo las rentas
de los funcionarios incluyendo la de los Jueces, serán de cargo del ente
municipal.

En cuanto a la dependencia de los Jueces hacer presente que en su


momento se determinó por nuestra Corte Suprema, que se trata de
funcionarios de carácter mixto, vale decir municipales en ciertos aspectos
y judiciales en otros, tal es así que el acalde no tiene autonomía para
destituirlos o removerlos por si, cuestión que será competencia de la Corte
de Apelaciones respectiva, en torno a la superintendencia que tiene sobre
los tribunales de justicia dentro de su jurisdicción, y de la Corte Suprema,
la cual como ya sabemos tiene la superintendencia directiva, correccional
y económica de todos los tribunales de justicia de nuestro país, salvo las
excepciones ya vistas en unidades anteriores.

Un aspecto que marca la diferencia entre los Jueces de Policía Local y los
demás tribunales de nuestro país, será que a diferencia de los restantes
Jueces de la república, estos pueden ejercer libremente su profesión,
salvo evidentemente en los Juzgados de Policía Local, situación que hoy
día se cuestiona, dado que se le han otorgado funciones jurisdiccionales,
lo cual francamente creo afecta lo relativo a la imparcialidad en cuanto a
sus funciones.

Sumado a lo anterior, también hay que señalar que los horarios laborales
de estos tribunales no son uniformes, lo cual no deja de ser un tema que
debiese regularse.

En cuanto a la composición de estos tribunales, señalar que estos están


conformados por un Juez, Secretario Abogado y Empleados de secretaria,
sin perjuicio de lo cual, debemos tener presente que no en todos los
Juzgados de Policía Local se cuenta con un Secretario.

En lo que respecta a su nombramiento, los Jueces de Policía Local, serán


nombrados por el Alcalde en base a una terna propuesta por la Corte de
Apelaciones respectiva, jueces que en sus funciones son independientes
de la autoridad municipal como ya se ha señalado.

En cuanto a la subrogación de los mismos, se hace presente que deben


distinguirse algunas situaciones, a saber las siguientes:

1.- Si hay dos juzgados, se subrogan de manera recíproca.

2.- Si hay más de dos juzgados de Policía Local, se subrogan en orden


numérico, subrogando el último al primero.

1
3.- Si existiere un solo juzgado, el Juez será subrogado por alguno de los
abogados que conforman la terna que forma anualmente el alcalde en los
primeros 15 días del año, la cual debe ser validada por la Corte de
Apelaciones respectiva.

4.- Si no hay abogados, subrogara el Juez de Policía Local más próximo.

ACCIÓN, PRETENSIÓN Y REACCIÓN

En el ámbito puramente procesal debemos hacer algunos alcances en lo


relativo a la acción, particularmente a los alcances de la misma.

En este sentido, hay autores que suelen distinguir tres ámbitos:

1.- Como sinónimo de derecho subjetivo


2.-.Como sinónimo de demanda
3.- Como sinónimo de pretensión

1.- Acción como Derecho Subjetivo

Se puede entender como el derecho que ejercemos para perseguir lo que


se nos debe, que por distintas razones a veces se consigue y a veces no.

2.- Como sinónimo de Demanda

La demanda se puede conceptualizar como aquel acto procesal en virtud


del cual se interpone la acción y se expresa la pretensión que el
demandante busca, atendido lo anterior, se desprende que son
instituciones distintas, cuestión que comparto.

3.- Como sinónimo de Pretensión

La verdad es que no son lo mismo, dado que la acción será el continente y


la pretensión el contenido, de otra manera para lograr lo que se nos debe,
se necesita llevar adelante el ejercicio de la acción, por ende no son lo
mismo.

Eduardo Couture, insigne jurista uruguayo señalaba que “la acción es el


poder o la facultad de provocar la actividad jurisdiccional del Estado”, para
lo cual se requiere ejercer la acción y establecer una pretensión, a través
de la demanda, cuyos requisitos están contemplados en el artículo 254 del
Código de Procedimiento Civil.

En síntesis, la acción y la pretensión se traducen en el derecho de petición


que tienen las partes en el proceso.

ELEMENTOS DE LA ACCIÓN

Previo establecer los elementos de la acción, señalar que nuestro Código


de Procedimiento Civil no la define, y se atiende a diversas concepciones
doctrinarias para explicar esta institución como la que nos presenta por
ejemplo Eduardo Couture.

2
En cuanto a los elementos, señalar que serán los siguientes:

1.- Existencia de un sujeto activo


2.- Existencia de un sujeto pasivo
3.- Existencia de un objeto
4.- Existencia de una causa

1.- Existencia de un sujeto activo

El sujeto activo será el actor o demandante.

2.- Existencia de un sujeto pasivo

El sujeto pasivo será el demandado.

3.- Existencia de un objeto

Objeto será el beneficio jurídico que el demandante desea o pretende


obtener.

4.- Existencia de una causa

Hecho o acto jurídico que sirve de base a la pretensión.

En relación a lo anterior, Nicolás Alcalá Zamora y Castillo, señala que la


acción no varía nunca, lo que cambia será la pretensión, vale decir el
contenido de la acción, y nos da un ejemplo que resulta muy aclaratorio, a
saber el siguiente:

La acción es como un camión que se dedica a transportar mercadería y el


contenido de ella será siempre distinto, vale decir la pretensión.

En definitiva podríamos señalar que la acción es:

“EL DERECHO DE PARTE A REQUERIR LA ACTUACIÓN DEL ORGANO


JURISDICCIÓNAL COMO ÚNICO MEDIO VIABLE PARA LA SOLUCIÓN DE LA
CONTIENDA.”

CLASIFICACIÓN DE LA ACCIÓN

- Según el derecho que protegen:

a) Personalísimas (derechos inherentes a la persona), de Estado


(derecho de familia) o patrimoniales (contenido económico).

b) Personales (derechos personales o créditos) y Reales (derechos


reales).

3
- Según su Objeto:

a) De Condena: Persigue la imposición de una prestación al


demandado;

b) Declarativa: Persigue la declaración de un derecho;

c) Constitutiva: Persigue la creación de un nuevo estado jurídico;

d) Ejecutiva: Persigue el cumplimiento forzado de una obligación, que


consta de un título;

e) Precautoria o cautelar: Persigue asegurar una pretensión.

- Según su calidad:

a) Principal: Subsiste por si misma;

b) Accesoria: Necesita de otra principal para subsistir.

- Según la materia:

a) Penal: Tiene por objeto el castigo del culpable de un ilícito penal.

b) Civil: Busca la restitución de una cosa o su valor y la indemnización


respectiva.

- Según sea la naturaleza del bien al que acceden:

c) Muebles: La acción o la cosa que se debe es mueble (Artículo 580


Código Civil)

d) Inmueble: La cosa sobre la que ha de ejercerse la acción o lo que


se debe, es inmueble.

Principios Rectores de la Acción:

i.- Voluntariedad de la Acción: Lo normal es que toda persona puede


determinar libremente cuando interponer una acción y cuando no. Esto
tiene algunas excepciones:

a) Obligación de Denuncia (Art.84 CPP);


b) Adhesión a la demanda de los no demandantes (Art.21 CPC)
c) Jactancia (Art.270 CPC)
d) Medidas Prejudiciales: Debe interponer la demanda en un plazo
fatal (Art.280 CPC).
e) Reserva de acciones en el Juicio Ejecutivo (Art. 474 y 478 CPC)

Ii.- Unidad de Acción: Lo normal es la existencia de una sola acción en


cada proceso. Sin embargo, el artículo 17 CPC, permite la pluralidad de
acciones, siempre y cuando las acciones interpuestas no sean
incompatibles entre sí, o cuando incluso siendo incompatibles, se
interpongan unas en subsidio de las otras.

4
LA REACCIÓN.

a) Allanamiento: Es la aceptación pura y simple de la demanda,


entendida esta última como el acto inicial de la relación procesal y
pertenece y pertenece al actor hacer valer su acción, en definitiva su
pretensión, de otro modo se traduce en reclamar en juicio el derecho
controvertido.

Ahora bien, el allanamiento, puede ser expreso o tácito, pero en ambos


casos produce los mismos efectos, cuales son, liberar al Tribunal de
la obligación de recibir la causa a prueba , pudiendo
inmediatamente citar a las partes a oír sentencia, salvo que se
trate de asuntos en que se encuentre comprometido el interés
público, en los cuales debe siempre haber prueba. El mismo efecto
lo produce la contestación de la demanda que no controvierte
substancialmente los hechos, pero no es allanamiento pues puede
discrepar en cuanto al derecho.

b) No hacer nada: El silencio del demandado no implica en lo absoluto la


aceptación de la demanda, sino que por el contrario, produce el
efecto de tener por inmediatamente controvertidos todos los
hechos contenidos en ella.

Los efectos del silencio son que el trámite de la contestación se tendrá


por evacuado en rebeldía del demandado, sin perjuicio que éste podrá
siempre comparecer en cualquier estado del juicio a hacer valer sus
derechos, pero con la limitación genérica de respetar todo lo obrado.
En segunda instancia la situación es más grave, toda vez que ni
siquiera será necesario notificarle las resoluciones judiciales, si la
rebeldía se mantiene (artículo 202 CPC.)

c) Defensa y sus formas:

Concepto: La defensa del demandado se define como aquel poder jurídico


para oponerse a la pretensión que el actor ha formulado frente a él y al
órgano jurisdiccional.

-Excepciones Dilatorias:

SON AQUELLAS DESTINADAS A CORREGIR EL


PROCEDIMIENTO, SIN AFECTAR AL FONDO DE LA ACCIÓN
DEDUCIDA (Art.303 CPC) Se deben interponer todas
conjuntamente durante el término de emplazamiento y antes de la
contestación de la demanda y se les da tramitación incidental.

-Excepciones Perentorias:

SON AQUELLAS QUE ATACAN DIRECTAMENTE EL FONDO DE


LA ACCIÓN Y QUE ESTÁN DIRIGIDAS A ENERVARLA O
EXTINGUIRLA. Son tantas como puedan imaginarse y normalmente
se identifican con los modos de extinguir las obligaciones civiles.
Existen ciertas clases especiales de excepciones perentorias:

 Excepciones Mixtas: Son aquellas perentorias que pueden


interponerse como dilatorias. Son la cosa juzgada y la

5
transacción, pero si son de lato conocimiento se fallarán con la
sentencia definitiva, conforme al artículo 304 CPC;

 Excepciones Anómalas: Son aquellas excepciones perentorias


que pueden oponerse no sólo en la contestación de la demanda, sino
en cualquier estado del juicio, hasta antes de la citación a oír
sentencia en primera instancia o de la vista de la causa en segunda.
Se trata de las excepciones de cosa juzgada, prescripción,
transacción y pago efectivo de la deuda, cuando consta en un
antecedente escrito. Si se interponen luego de la recepción de la
causa a prueba, se tramitan incidentalmente (artículo 310 CPC)

-Defensas:

Son aquellas alegaciones de fondo que, fundadas en un hecho


impeditivo, modificativo o extintivo, determinan el rechazo de la
demanda.

-Reconvención:

Es una contrademanda interpuesta por el demandado aprovechando el


procedimiento iniciado por el actor. No es necesario que tenga ninguna
relación con la demanda principal, salvo que ambas se sujeten al
mismo procedimiento, por cuanto, deben tramitarse y fallarse
conjuntamente, y que el Tribunal sea a lo menos absolutamente
competente (materia, cuantía y fuero) para conocer de ambas
(Arts.314 y ss. CPC).

También podría gustarte