Está en la página 1de 4

Derecho Penal I 1

Primer Parcial

PREGUNTA 1
Compare como conciben al delincuente la Escuela Toscana y el Positivismo Criminológico (o
Escuela Positiva).
La Escuela Toscana concibe al delincuente como un ser dotado de razón y capaz de elegir libremente su
accionar. Su postulado fundamental era que los derechos del hombre tenían que ser protegidos contra la
corrupción y los excesos de las instituciones existentes. Por esto, el principal interés de la escuela clásica
estuvo centrado en el estudio del delito para lo cual se intenta delinear una teoría pura del delito con
pretensiones de validez universal ya que establece que los principios del derecho penal son válidos en todo
tiempo y lugar. Si bien, también se encarga de analizar al delincuente dan prioridad al hecho sobre el autor,
es decir, priorizan al delito en sí por sobre la persona del que lo comete. Se busca la noción de ser del delito
y de la pena para que el legislador, al definir los delitos y las penas, proceda con justicia y sin arbitrariedad.
El delito no es considerado un fenómeno social ni individual, sino un ente jurídico. Es delito lo que la ley
dice que es tal. Este ente jurídico está marcado por el tiempo y por el espacio, cambiando acorde se
cambien estas circunstancias. El delito como ente jurídico resulta de la conjunción de una serie de fuerzas
que chocan con la ley, fuerza física y moral, ambas de modo subjetivo y objetivo respectivamente.
Refiriéndose particularmente al delincuente sostienen que no hay nada que distinga al hombre delincuente
del que no lo es, todos los hombres son cualitativamente iguales. En este período de primacía de la razón
(Iluminismo), la figura del delincuente es calificada como homo penalis, como un ser dotado de libertad y
razón. Esta escuela pondera la libertad racional del hombre o libre albedrío, lo que significa que el hombre
es un ser libre que puede elegir, y por eso, es moralmente responsable de su desobediencia a la ley.
Teniendo el hombre voluntad para decidirse en la elección del bien o del mal, debe ser castigado si opta
por la realización de un mal. En este sentido, la actitud libre y racional del sujeto es un presupuesto
insoslayable para la aplicación de una pena a una persona que cometió un delito. En otras palabras, el
delincuente no es considerado como un ser diferente a los demás, es un sujeto que como puede elegir, el
delito surge de su libre voluntad y no de causas patológicas o sociológicas. De esto se deriva que, tanto el
derecho penal como la pena, son para la escuela clásica un instrumento legal para defender a la sociedad
del crimen y no un medio para modificar al sujeto delincuente. La escuela clásica se basó en el individuo
libre, racional y calculador de las ventajas y desventajas se su accionar, el cual con sustento en esa
evaluación será capaz de elegir libremente si desea llevar adelante o desistir del crimen.
Por su parte, los Positivistas orientaron su interés hacia el autor de hechos delictivos, a su comportamiento
y trataron de explicar las causas de ese accionar. Para esta escuela la mera consideración del delito como
ente jurídico no resultaba suficiente ni eficaz a la hora de escoger los medios mas convenientes para luchar
contra las causas del delito y las formas de delincuencia, debido a que en el mundo de la delincuencia no
impera el libre albedrio sino el principio de la causalidad. Es decir, el factor causal reside en el propio modo
de ser del delincuente y en cómo se ve influenciado por factores biosociológicos. Así, el delito es un hecho
real, empírico, histórico y concreto y el delincuente se encuentra completamente determinado
(diferenciándose criminales de no criminales) por factores antropológicos, sociológicos y psicológicos por lo
que es visto como un ser diferente de los demás. La conducta desviada es vista como el resultado de una
socialización insuficiente. El desviado (delincuente) no elige determinado modo de vida, simplemente está
movido por factores que escapan a su control. La visión del delincuente es la de un ser que actúa bajo la
presión de su propia deformación, siendo la acción delictiva un producto de su situación de inferioridad. Es
decir, la incapacidad del sujeto de adaptarse a los criterios morales de la sociedad en que vive hace que
este se revele contra la misma, traduciendo su accionar en conductas delictivas. El positivismo sustituye el
libre albedrío por el determinismo. Los autores más destacados de la escuela positiva fueron: Cesare
Lombroso, Enrico Ferri y Rafaele Garófalo. La principal innovación del positivismo viene dada por el hecho
de dejar de lado la postura del libre albedrío, y mirar las conductas de los individuos como producto de las
determinaciones sociales, psicológicas y biológicas, más que como hechos derivados de la voluntad y la
conciencia. Las características biológicas, psicológicas y sociales serían las pautas que sirvieran de
referencia para diferenciar a los sujetos criminales de los individuos normales. Así, los positivistas inauguran
Derecho Penal I 2
Primer Parcial
la idea de un derecho penal de autor, en contraposición a los clásicos que defendían el llamado derecho
penal de acto. En el primer caso, la persona es castigada por lo que es, “un delincuente”, y en el segundo
caso, es penada por lo que hace, por el acto cometido.

PREGUNTA 2
Explique a quienes se dirigen y cuál es el contenido de las normas primarias y secundarias
mediante las cuales el Derecho Penal alcanza sus fines.
Las normas primarias están dirigidas a los ciudadanos y por medio de ellas se le prohíbe la realización de
ciertas conductas. Regulan la conducta humana y presuponen que sus destinatarios son personas que están
dotadas de capacidad y por consiguientes son susceptibles de un castigo (norma secundaria) en el caso de
su violación en su carácter de culpables por ello.

Las normas secundarias están dirigidas a los jueces y les ordenan la imposición de sanciones penales en el
caso en el que se cometa un delito. Esta norma, obliga al juez a castigar al homicida o al ladrón, por
ejemplo, pero, al mismo tiempo contiene una norma primaria dirigida al ciudadano que pretende prohibir
una conducta no deseada robar, matar, etc.

La unión de ambas configura el enlace entre el delito y la pena, tal como sucede con los preceptos que
contiene la parte especial del Código Penal, cada uno de los cuales contiene las dos clases de normas.

Ej: ARTICULO 162. - Será reprimido con prisión de un mes a dos años (norma secundaria dirigida al juez), el
que se apoderare ilegítimamente de una cosa mueble, total o parcialmente ajena (norma primaria dirigida
al ciudadano – No robar).

PREGUNTA 3
Desarrolle en qué consiste la determinación legal de las penas como presupuesto del
principio de reserva.
El principio de legalidad se encuentra consagrado en los arts 18 y 19 de nuestra Constitución Nacional.
Presuponen o establecen que solo la ley crea delitos (P. Legislativo) y que podrá considerarse delito solo a
aquellos que están expresamente enunciados por la ley. Mientras la ley no prohíba un hecho el individuo
tiene libertad de realizarlo. Si la ley no tipifico o no contemplo una determinada conducta no hay delito y
sin delito no hay pena. No es aplicable aquí la analogía ya que si un hecho no está contemplado por la ley
no podrá condenarse al mismo por una norma que castigue un hecho similar. Incluso, para poder aplicar
una pena a un delito que la ley lo declare como tal es necesario que la ley sea anterior al hecho, no puede
aplicarse una pena a hechos pasados.

En el mismo orden, la determinación legal de la pena surge para excluir la arbitrariedad de la represión, es
decir, el principio de “no hay crimen sin ley previa” debe complementarse con el principio de “no hay pena
sin ley previa”. De esta forma, se excluye la aplicación de penas extraordinarias que eran comúnmente
admitidas en la antigüedad. Esta garantía apunta a que no alcanza con la simple declaración legal de que
determinado hecho debe ser castigado o que merece una pena, sino que esta pena o castigo debe estar
determinada en forma concreta. Es decir, así como el delito debe estar individualizado también la pena
debe estar determinada en forma concreta, en relación directa al delito que castiga e individualizada por su
especie y medida. Tratándose de penas medibles por razón del tiempo la norma debe señalar si se trata de
penas perpetuas o temporales, y para este último caso establecer si su duración es determinada o
indeterminada según el cumplimiento de ciertas condiciones. Tratándose de penas medibles en razón de su
cantidad deben estar determinadas siempre en su monto y este se calcula sobre bases preestablecidas.
Derecho Penal I 3
Primer Parcial

PREGUNTA 4
Teniendo en cuenta la diferencia ontológica o sustancial que explica Núñez respecto a las
infracciones del Derecho Penal Común y del Derecho Penal Contravencional, indique que
clase de infracción se produce en cada una de las siguientes situaciones; fundamente su
respuesta:
1- Durante una pelea callejera, un sujeto extrae una navaja de su bolsillo y mata a otro
sujeto.
2- Un conductor maneja su automóvil por una avenida sin respetar las señales que indican la
velocidad máxima permitida.
Nuñez explica que la diferencia se encuentra en la naturaleza jurídica de las infracciones que constituyen la
materia de cada una de las ramas (Dcho Penal Común, Dcho Penal Contravencional, Dcho Penal
Disciplinario).
En el primer caso nos encontramos con una infracción propia del Derecho Penal Común. Esta infracción es
comúnmente conocida como crimen, aunque nuestro Código Penal solo hace referencia a los delitos. Estos
delitos a los que hace referencia nuestro código representan una ofensa a los bienes de los individuos en su
calidad de personas (vida, honor, libertad, etc) o como miembros de la sociedad (seguridad, salud, etc).
Estos bienes son los que el ordenamiento jurídico reconoce y tutela y son diferentes a los deberes
impuestos a los individuos por el mismo ordenamiento. El bien que aquí resulta atacado es la vida ya que la
pelea callejera culmina con la muerte de una persona.
En el segundo caso nos encontramos con una infracción propia del Derecho Penal Contravencional o
comúnmente conocida como falta. Si bien varios autores niegan que exista diferencia entre el delito y la
falta en relación a su naturaleza jurídica, siguiendo a la escuela toscana y a la distinción que realiza
Goldschmidt concluimos que la naturaleza jurídica de las faltas contravencionales tiene como finalidad la
protección represiva del derecho que regula la actividad administrativa estatal. Es decir, la contravención
es una infracción a los deberes impuestos a los individuos por la legislación que regula la actividad
administrativa estatal. El conductor maneja sin respetar las señales y a una velocidad que no es la permitida
y de esta forma viola el deber de conducta que fue impuesto y no coopera con la finalidad que le dio la
administración a dicha limitación (atenta contra el bienestar y seguridad de la sociedad)

PREGUNTA 5
Resuelva el siguiente caso en base a lo estudiado sobre la aplicación de la ley penal en el
espacio:
Un ciudadano español, en ocasión de una visita a la ciudad de Córdoba, comete un delito de
estafa en perjuicio de otro turista español. Teniendo en cuenta el lugar en que fue cometido
el delito, y que el mismo está castigado en el art. 172 del Código Penal Argentino.
¿Correspondería aplicar nuestro Código Penal? Fundamente.
Sí, corresponde aplicar nuestro Código Penal. Art 1º C. Penal (inc 1º).
Es necesario tener presente el principio de territorialidad respecto de la validez espacial de la ley. Este
principio constituye la base de la defensa de nuestro país contra la actividad delictiva.
Nuestro Código Penal regula la vigencia de este principio y establece que la ley penal nacional es aplicable a
todos los hechos punibles cometidos dentro del territorio jurídico del Estado sin importar la nacionalidad
del autor. Es decir, lo determinante es que el hecho (o sus efectos) se haya cometido en el territorio de la
Nación y se aplica a todas las personas sin distinción de nacionalidad o de su condición de domiciliado o
simple transeúnte.
Derecho Penal I 4
Primer Parcial
En el caso planteado lo determinante para aplicar el art 172 del Código Penal es que el hecho punible se
cometió en la ciudad de Córdoba, territorio jurídico de nuestro estado nacional. La nacionalidad de los
autores carece de relevancia al respecto.

También podría gustarte