Está en la página 1de 12

EL PAPEL DEL DISEÑO EN EL CONTEXTO DE LA

MODERNIDAD AVANZADA.

EJE 3
EJES DE ANÁLISIS

Valores estructurales Características Ruptura espacio


libertad igualdad principales. tiempo
fraternidad
Profundización de la Poder

Modernidad avanzada
Modernidad sólida

o líquida

Dimensiones
Desigualdad extraterritorial
Progreso
Industrialismo
Crisis socioambiental
Consumo como
autorrealización del
Siglo XIX-XX individuo
Clases sociales Zygmunt Bauman
Crisis 29 Emanuel Wallerstein Emancipación y
(especulación) Byung- Chul Han crítica
Franco Berardi
Estado de Bienestar Donna Harawey
EL PAPEL DEL DISEÑO
DIFERENCIAS ESTRUCTURALES

desregulación
Concentración de
Conquistas la riqueza
sociales

Distribución más Incertidumbre,


equitativa de la ambivalencia
riqueza Modernidad sólida Globalización
Estado de modernidad líquida
flexibilización
Trabajo como
eje
bienestar
estructurante

Valores sólidos Ausencia de


valores sólidos
Mayor acceso al
consumo
Patrón de consumo
global
Fin último
Futuro incierto
MODERNIDAD AVANZADA

El peso de la construcción
ruptura de los vínculos
Ausencia de valores sólidos de las pautas y la
entre las elecciones
refuerza la sensación de responsabilidad del fracaso
individuales y los proyectos
incertidumbre recaen sobre los hombros
colectivos.
del individuo

Versión privatizada de la modernidad disolución de valores sólidos


MODERNIDAD AVANZADA

Ruptura Espacio Individualización y


/Tiempo Consumo Emancipación y crítica

La inmediatez como El consumo como Sistema capacidad de


dominio del espacio instrumento de acomodación para salir
autorrealización del inmune ante la crítica
individuo Subsumir la crítica y
Poder extraterritorial vaciarla de contenido
Resignificación del
Libertad de traslado del mundo del trabajo Positividad/empatía
capital Productores/ como elección
consumidores
Consecuencias
permanecen en el lugar
PODER EXTRATERRITORIAL/ INMEDIATEZ COMO DOMINIO

Técnicas de poder: huida, Redistribución desigual del


Amo ausente, diluye sus
rechazo a lo concreto y la poder en beneficio del
responsabilidades directas.
responsabilidad poder global

• El capital se • La estrategia es ganar • Desigualdad entre


desplaza buscando tiempo sin afectar el élites globales extra-
menores costos de nivel de ganancia territoriales y los
(externalizando los poderes políticos y
producción y
costos o imponiendo culturalmente
legislaciones laxas condiciones para que territoriales
los países resignen su
propio desarrollo)
CONSUMO COMO AUTORREALIZACIÓN DEL INDIVIDUO

La compulsión de comprar Despertar el deseo del


Arquetipo de la sociedad es es la forma de enfrentar la consumidor requiere un
la actividad de comprar incertidumbre y el miedo a gasto que los productores
equivocarse. no están dispuestos a pagar
• La búsqueda de la felicidad • Ir de compras significa • la necesidad (inflexible,
se orienta a adquirir cosas contar con la posibilidad permanente y finita) es
y deshacerse de ellas. de elegir. remplazada por el deseo,
• El consumo es aferrarse a • La forma de permanecer más fluido y expandible, y
una certeza momentánea en una sociedad en que la luego por el anhelo, un
• La historia del felicidad depende de la estimulante más poderoso
consumismo es la historia competencia. y versátil, que completa la
del descarte de los sólidos liberación del placer
CONSUMO COMO AUTORREALIZACIÓN DEL INDIVIDUO

“…comprar la capacitación necesaria para poder ganarse la vida, los medios para
convencer a otros de las capacidades propias, el modo de hacer creer a los demás
que somos lo que usamos, las maneras de hacer amigos, de extraer mayor
satisfacción del amor y de no volverse dependiente de él, la mejor manera de
ahorrar dinero, de comprar los alimentos más sanos y exquisitos y las dietas para
librarse de sus consecuencias… la lista es interminable, no obstante ello, por más
larga que sea no incluye la opción de no salir de compras” (Bauman, 2000:80).
RESIGNIFICACIÓN DEL MUNDO DEL TRABAJO

De la sociedad de la Eje de la sociedad Desigualdad/


producción a la sociedad industrial todos debían ser meritocracia/pobreza como
de consumidores productores insuficiencia.

• La necesidad imperiosa • Trabajo como • Trabajo temporario,


de moldear constructor de identidad flexibilidad,
consumidores y realización personal, en desregulación,
• Automatización la un proceso regular o producción de lo
productividad crece al coherente, para toda la efímero y lo volátil,
mismo ritmo que vida construcción de
decrece el empleo • Producción trabajo identidades, reducción
(modernización) colectivo /consumo de servicios sociales
aislado • El consumo guiado con
fines estéticos y el
trabajo con fines éticos
EL PROCESO IDENTITARIO

la obediencia al estándar se presentándose como la vida pública queda


reducido a la exhibición
logra a partir de la voluntad de elección y no pública de los asuntos
seducción como una fuerza externa privados.
• El individuo es libre de • Ser moderno implica ser concepto de ciudadanía
hacer o deshacer su incapaz de detenerse, es • El interés general es una
identidad según su estar eternamente un junta de egoísmos,
voluntad. paso delante de uno emociones colectivas y
• El producto masivo mismo, en estado de miedo al otro.
simboliza la identidad constate transgresión. • Lo que anima a los
única e individual que • Tener una identidad que individuos a entrar en la
sólo puede conseguirse a sólo existe en tanto escena pública es una
partir de comprar lo que proyecto inacabado desesperada necesidad
todo el mundo compra. de interconectarse
EMANCIPACIÓN Y TEORÍA CRÍTICA

• la sociedad actual deja de cuestionarse, es una sociedad que no reconoce otra


alternativa posible, por lo cual se considera absuelta del deber de examinar y
justificar la validez de sus presupuestos explícitos o implícitos. Paradójicamente
la libertad ilimitada se percibe como una sensación de impotencia

• la modernidad líquida otorga un nuevo sentido a la crítica, encontrando la forma


de acomodar el pensamiento y la acción críticos, de modo de permanecer
inmune a los efectos de ese acomodamiento, situación de la cual emerge
fortalecida.
DESAFÍOS

Desnaturalización de Recuperación del


los procesos sociales punto de vista
humanista

rediseñar el espacio
reconectar el
público como lugar de abismo abierto
encuentro y debate entre individualidad
y colectividad

Realidad como
Disputar el terreno y Revolución en el uso construcción social
el discurso sobre el del tiempo. Tiempo Posibilidad de
futuro lúdico sobre el reconstrucción
productivo

También podría gustarte