Está en la página 1de 6

Universidad de Costa Rica

Facultad de Ciencias Sociales

Escuela de Trabajo Social

Curso: Teoría y Métodos del Trabajo Social IV

Juego de Fundamentación Teórico Conceptual para elaborar Informes


Sociales

Docente: Dra. Rita Meoño Molina

Estudiantes:

Josué Salguero Brenes C17188

II ciclo, 2023
Para ingresas al juego a través de internet:

• Pin del juego (la mayoría de veces no lo pide): 0128953


• Link para entrar al juego (preferiblemente por computadora):
https://kahoot.it/challenge/0128953?challenge-id=506018bb-15a2-4e83-
95d0-e6092da13445_1700435330705
• Código QR (se escanea a través de la cámara del celular):

Importante: una vez que entra al link, aparece una casilla para colocar el nombre y
luego empieza el juego, al finalizar el juego sale la puntación, sin embargo, no sale
ganador porque el juego termina hasta finales de diciembre

Adjunto acá las preguntas, indicaciones y partes del juego en caso de que no
puedan ser observadas de manera detallada:

Indicaciones del juego.

• Se mostrarán 4 niveles, el primero posee 5 preguntas y el resto de niveles


posee 6 preguntas cada una
• Los niveles 2, 3 y 4 representan una fase y dentro tienen 2 preguntas por
dimensión (2 teórico-metodológico, 2 técnico-operativo, 2 ético-político)
• Luego de completar las preguntas de cada nivel habrá un aviso que se lo
informará, hasta llegar al final, donde se le dará la puntuación obtenida
• Todas las preguntas tienen un tiempo de 20 segundos para ser respondidas

2
• Al final del juego se muestra las referencias bibliográficas consultadas para
realizar algunas de las preguntas
• Algunas de las preguntas elaboradas fueron a través del análisis hecho por el
creador del juego de la materia expuesta

Acrónimos utilizados:

TS: trabajadoras Sociales

MSJ: Municipalidad de San José

ETS: Enfermedades de Transmisión Sexual

Primer nivel

Pregunta #1: Para iniciar con este reto, te preguntamos... Según Chinni (2018) ¿Qué
contiene un Informe Social?

Respuesta: Síntesis de la situación socioeconómica y un diagnóstico social

Pregunta #2: Según lo descrito por Chinni (2018) ¿el Informe Social se resume en
ser técnico instrumental o género discursivo?

Respuesta: Falso

Pregunta #3: Según lo estudiado, un informe social debe de tener dentro de su


contenido el criterio profesional porque:

Respuesta: Brinda validez gracias a las reflexiones, recomendaciones y análisis

Pregunta #4: ¿Cuál de estas NO corresponde a una característica de los Informes


Sociales?

Respuesta: Es tecnócrata porque nos habla específicamente de la teoría

Pregunta #5: Según lo que nos expone Chinni (2018) ¿en un informe social se
manejan los tiempos pasado, presente y futuro?

Respuesta: Verdadero

3
Segundo nivel

Pregunta #6: En la primera fase de un Informe Social es importante la dimensión


teórico-metodológica ya que:

Respuesta: Brinda elementos teóricos que aproximan a entender la vida de los


sujetos

Pregunta #7: Los 4 ejes que se trabajan en IRCA-Casa Abierta y que Andrea debe
de comprender y estudiar en esta fase, son:

Respuesta: Personas LGBT, migrantes, solicitantes de refugio y ETS

Pregunta #8: ¿La dimensión técnico-operativa permite identificar que línea seguir a
la hora de iniciar en esta fase inicial?

Respuesta: Verdadero

Pregunta #9: Según lo expuesto por Andrea Abarca, la categoría técnico-operativa


en la fase preparativa se refleja cuando:

Respuesta: Se indaga desde el inicio antecedentes de la persona en otras


instituciones

Pregunta #10: ¿En esta fase ya se debe de conocer el dimensión ética-política el


Código de Ética del Colegio de TS?

Respuesta: Verdadero

Pregunta #11: Alma Ulloa hace referencia a la dimisión ético-político en la fase


preparatoria cuando menciona que se debe de entender:

Respuesta: Que la asistencia social es una necesidad y persona comen gracias a


ella

Tercer nivel

4
Pregunta #12: En la fase de diseño de la estructura es necesario realizar preguntas
que tengan soportes teórico-metodológicos

Respuesta: Verdadero

Pregunta #13: Es importante elegir los soportes teórico-metodológicos en la fase de


diseño de estructura porque:

Respuesta: Fundamenta teóricamente la transformación de la persona

Pregunta #14: En esta fase es esencial elegir bien las técnicas porque, según Tonon
(s.f) "estas posibilitan la lectura, comprensión y

Respuesta: análisis de los sujetos, contextos y situaciones sociales"

Pregunta #15: Como se sabe, en la fase de diseño de la estructura se eligen las


técnicas a utilizar, estas pueden ser:

Respuesta: Visitas domiciliarias, entrevistas, revisión documental y de expedientes

Pregunta #16: ¿NO se encuentra bajo nuestra responsabilidad ético-política haber


revisado la fase preparatoria antes de realizar esta?

Respuesta: Falso

Pregunta #17: Según Cintya Campos una responsabilidad ética-política que


debemos de entender antes de iniciar la tercera fase es que:

Respuesta: Hay que seguir el proceso solamente si la persona así lo desea

Cuarto nivel

Pregunta #18: En la fase de elaboración del informe es vital la compresión teórica


de los problemas sociales ya que:

Respuesta: Se va a realizar una aproximación diagnóstica y profesional

Pregunta #19: Las aproximaciones teóricas nos permiten cumplir funciones


socioeducativas cuando hacemos la entrevista

Respuesta: Verdadero

5
Pregunta #20: ¿Cuál de esto elementos de la dimensión técnico-operativo NO
corresponde en la fase de elaboración del informe?

Respuesta: La visita domiciliar y revisión de antecedentes de la persona usuaria

Pregunta #21: En esta fase, la dimensión técnico-operativa asegura que el informe


social sea comprensible a los diferentes públicos

Respuesta: Verdadero

Pregunta #22: Según Cintya Campos, una responsabilidad ética que tenemos como
profesionales cuando desarrollamos un informe social es:

Respuesta: Informar debidamente los derechos a la persona usuaria

Pregunta #23: Incluir en esta fase la dimensión ético-política garantiza que el


informe refleje la justicia social, equidad y dignidad

Respuesta: Verdadero

Referencias bibliográficas:

Chinni, S., Maldonado, M., Pérez, N. (2018). Fundamentos técnico-metodológicos


para la elaboración de aproximaciones diagnósticas dentro de los informes sociales.

Tonon, G., Vélez, O., Gonzáles, V., Meza, M., y Aguilera, M. (s.f). Las técnicas de
actuación profesional del Trabajo Social

También podría gustarte