Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

GRUPO 06 - RÍO CHACOMAS


Curso: Taller de Obras Hidráulicas
Profesor: Ing. Jacinto Cornelio Calderon Rufasto

Integrantes:

- Tapia Valderrama Cristopher


- Loyaga Musayón Jose David
- Napán Napán Pedro Junior
INTRODUCCIÓN

En los últimos años la calidad del agua sé está convirtiendo en una de las variables más
importantes cuando se habla de gestionar recursos hídricos.

La cuenca del río Tablachaca, se encuentra ubicada en el norte del Perú y forma parte de la
cuenca hidrográfica del Río Santa, políticamente comprende la provincia de Pallasca en la región
Ancash; la provincia de Santiago de Chuco en la región La Libertad, asimismo limita con las
siguientes cuencas: por el norte con la Cuenca Moche, Crisnejas y Alto Marañón; por el este con
la Cuenca Alto Marañón y Santa; por el sur con la Cuenca del Río Santa, por el oeste con la
cuenca Viru y Chao.

El presente trabajo se desarrolla en los ámbitos jurisdiccionales de la: Administración Local de


Agua Santiago de Chuco, específicamente corresponde al área de drenaje del río Santiago de
Chuco, donde se encuentran ubicados la micro cuenca del río Chacomas en donde se realizará
el proyecto “Embalse Chacomas”.
EMBALSE
Se denomina embalse a la acumulación de agua debido a una
obstrucción en el lecho de un río que cierra parcial o totalmente
su cauce. El volumen de agua queda retenido en un vaso
topográfico, debido a una serie de eventos ocasionados por la
naturaleza o por la intervención del hombre, gracias a la
realización de obras hidráulicas (Guevara, 2000).
Por lo general, un embalse se forma artificialmente cerrando la
boca de un valle mediante una presa o dique, dando lugar a un
lago artificial, construido con el fin de producir energía
hidroeléctrica o almacenar agua durante la estación lluviosa y
distribuirla durante la estación seca (Bustamante, 1996), para el
riego de terrenos o abastecimiento de agua para la población.
TIPOS DE EMBALSES
Según su función:

- Embalses de Acumulación
- Embalses de distribución

Según su tamaño:

- Embalse pequeño V<1MMC


- Embalse mediano 1MMC<V<1000MMC
- Embalses grandes 1000MMC<V<10000MMC
- Embalses muy grandes 10000<V<100000MMC
- Embalses gigantes V>100000MMC
VENTAJAS

- Abastecimiento de agua en tiempo de sequía.


- Aumento de capacidad de superficies de riego.
- Control de las crecidas evitando daños por inundación.
- Mayor posibilidad recreativa.

DESVENTAJAS

- Cambios ecológicos.
- Migración de masas humanas.
- Riesgo de fallas, causando desastres y muertes.
- Elevado costo.
PROYECTO EMBALSE CHACOMAS
OBJETIVOS:
- Constatación en el campo de la necesidad de generar un Proyecto de Irrigación para la micro
cuenca Chacomas.
- Verificación de la existencia de los recursos suelo y agua.
- Generación de trabajo con la concepción del Proyecto Hidráulico.
- Ampliación de la Frontera Agrícola con la reincorporación de sus tierras desérticas al sistema de
riego
- Determinar los parámetros hidrológicos de la zona de estudio

METAS:
- Posibilidad del retomo de las familias desplazadas.
- Comercialización de los productos agrícolas
- Propender a la producción y productividad agrícola.
- Mejoramiento del nivel socio - económico de los habitantes.
- Evitar la emigración de sus habitantes.
UBICACIÓN:
El área del Proyecto se encuentra localizada dentro de la jurisdicción del distrito de Quiruvilca, provincia
de Santiago de Chuco, departamento La Libertad.

Geográficamente, la microcuenca Chacomas se encuentra al norte del Perú y forma parte de la


Subcuenca Santiago y Cuenca Tablachaca en la vertiente Occidental de los Andes. La altitud está
comprendida desde los 2500 a 3800 m s n m ; una longitud de recorrido de 6.51 Km., y presenta una
pendiente promedio de 3.54 %.

Hidrográficamente, el área pertenece a la vertiente del Oceano Pacífico.


.ACCESIBILIDAD:
El Proyecto del Embalse Chacomas es accesible a los
medios del transporte terrestre desde Trujillo, mediante
la carretera asfaltada Trujillo – Santiago de Chuco, con
una distancia de 172 Km y la duración aproximada del
viaje de 3h 48 min (Pto A – Pto B). Desde este lugar, se
dirige hacia el lado Noroeste en camino herradura
empleando un tiempo de dos horas se llega al área del
embalse Chacomas.
.
Ubicación Subcuenca Santiago
Mapa Hidrográfico y Esquema Fluvial
Puente Río Chacoma
Estepa espinosa Montano Bajo (ee-MB)
La cota que varía entre los 2,000 y 3,100 m.s.n.m.; el medio ambiente se caracteriza por
presentar un clima de tipo semi-árido y templado, es decir, con precipitaciones regulares del
Mapa Ecológico
orden de los 300 mm como promedio anual, variando entre 250 mm en el piso altitudinal
inferior y 380 mm en el nivel más alto. La temperatura tiene un valor promedio que se estima en
14°C oscilando entre 15°C y 13°C en los niveles bajo y alto, respectivamente. El régimen de
lluvias permite llevar una agricultura bajo secano incipiente y reducido en tiempo (enero-
marzo).
Morfológicamente, la formación es en general muy accidentada comprendiendo el área agrícola
de ladera y piedemonte de relieve semiaccidentado con algunas áreas planas entre laderas,
cuya pendiente suave permite aprovecharlas para la agricultura. Los suelos son mayormente
residuales, arcillo-arenosos y de profundidad variable. En el sector de las montañas semi-
áridas, los suelos son más bien superficiales y de fertilidad baja a nula.
La vegetación natural está representada, en el nivel más bajo de la formación, por especies de
Cereus candelaris, en los niveles más altos, por plantas muy características tales como la
presencia de tara (Caesalpinea spinoza), eucalipto (Eucalyptus globulus), molle serrano
(Shinus molle), sauce (Salíx babilonica), lloque (Kangeneckia lanceolata), melocotón amarillo y
rojo, palto duro (Persea americana) entre otros.

Estepa Montano (e-M)


Cota de los 3,800 m.s.n.m.; el medio ambiente de esta formación se caracteriza por un clima de
tipo subhúmedo y frío, es decir, con precipitaciones pluviales cuyo promedio anual se estima
en 450 mm, variando entre 380 mm en el nivel altitudinal inferior y 500 mm en el nivel
Morfológicamente, la formación es muy accidentada, pudiendo señalarse dos áreas bien definidas: un
sector de montañas sub-húmedas de relieve abrupto y otra conformada por áreas agrícolas de ladera de
tamaño variable, con un relieve semi-accidentado más o menos suave, que las hace adecuadas para la
actividad agrícola y con suelos de buena fertilidad.
La vegetación natural en su nivel superior está conformada por pastos, debido principalmente al mayor
volumen de precipitación recibido, esta formación posee áreas de pastos aprovechables (Festuca p.,
principalmente) que pueden ser sometidas a una explotación racionalizada para su mejor conservación y
aprovechamiento. Se encuentran especies como el maguey (Agave americana), eucalipto (Eucalyptus
globulus), aliso (Alnus jorullensis), entre otros.
Geomorfología del Proyecto Embalse Chacomas
Parámetros de Forma

9.84 0.273
Parámetros de Relieve
Perfil Longitudinal Microcuenca Chacomas
Parámetros Orden Río Chacomas
Longitud total de ríos
57384
(m)
Superficie (Km2) 104.13
Parámetros de Drenaje 1 11
2 2
Número de
3 1
ríos
4  
5  
Número total de ríos 14
Orden de ríos 3
Climatología del Proyecto Embalse Chacomas
Evaluación de la precipitación del Proyecto Embalse Chacomas

2857
Demanda de Agua del Proyecto Embalse Chacomas
La agricultura en la Microcuenca del Río Chacomas se desarrolla mayoritariamente por riego
superficial en los meses de estiaje (mayo-noviembre) y en los demás meses se aprovecha el
agua de lluvias. La principal fuente de abastecimiento para uso agrícola proviene de las aguas
de escorrentía de los ríos y quebradas.

El cálculo de los requerimientos de agua se realizo teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
 Cédula de Cultivo establecida para la campaña agrícola 2007-2008 (situación actual), para
cada uno de los Sub sectores de Riego.
 Evapotranspiración Potencial
 Eficiencia de Riego
 Demanda de agua para uso poblacional
Cultivos Principales

Los datos de Ha obtenidos son del 207-2008 por lo


que se deberán actualizar para los años 2021-2022

Eficiencia de Riego
En las zonas con explotación agrícola de la Microcuenca Chacomas no existen estudios
específicos sobre la determinación de las eficiencias de riego, sin embargo de acuerdo a las
características fisiográficas, suelos, experiencia de los usuarios y condiciones técnicas de la
infraestructura de riego se ha estimado una eficiencia de riego en el orden del 28% (valor
indicado por estudios de la ONERN-1972).
Demanda de Agua para Uso Poblacional

La población proyectada al 2021 es de


3699 habitantes, con una demanda
poblacional de 6.42 lt/seg.

Beneficios del Proyecto Hidraúlico


La ejecución del proyecto hidráulico de Chacomas permitiría la rehabilitación de varios
canales de riego hoy abandonados y deteriorados, por consiguiente la reapertura de riego,
suman una extensión no menor a 10,410 Has para beneficiar a más de 3,699 usuarios
asentados en el sub sector del río Chacomas, en el ámbito de la Administración Local de
Aguas Santiago de Chuco.
Desarrollo del Proyecto Embalse
Ubicación de los Potenciales Vasos
Selección de Ubicación de Embalse Chacomas
Se tomó la Ubicación N°02 para el Embalse Chacomas, tomando
las siguientes consideraciones:
 Por su topografía tiene un vaso natural más adecuado y con
mayor capacidad de almacenamiento.
 Por su geología, son suelos arcilloso-arenoso con capacidad
portante es de 3-4 kg/cm2 y con una filtración casi nula.
 Por ser un suelo arcilloso-arenoso, durante la inspección de
determinó que tiene una estabilidad de Talud aceptable. Es
necesario realizar un análisis mas detallado.
 Al no tener vías importantes cercanas, ni edificaciones a
relocalizar, el costo del terreno será menor.
 Se ubica más cerca a la provincia Santiago de Chuco donde
facilita tener los materiales a tiempo y con menor costo.
 Tiene una mejor zonificación horizontal
 Su Ubicación del Embalse es Frontal con condiciones
favorables para la eliminación de los sólidos depositados por
medio de una purga hidráulica (limpieza, eliminación de
sólidos) que se efectúa, por lo general, una vez al año,
siempre que las condiciones hidrológicas lo permitan.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La descripción realizada a nivel de reconocimiento de campo, permite concluir y recomendar lo siguiente.

CONCLUSIONES
 En el ámbito del Distrito de Riego Santiago de Chuco, la Infraestructura de Riego en su gran parte es
rústica, hecha a iniciativa y esfuerzo de los propios usuarios. Las obras de captación, están
constituidos por bocatomas rústicas, que constantemente requieren mantenimiento para su
operación, puesto que constan de simples represas hechas de material (piedra y palos) de la zona.
En cuanto a las estructuras de distribución, se tiene que sus canales de derivación y sus laterales son
en tierra, con secciones hidráulicas y capacidades variables; desprovistas de estructuras de control y
medición, que imposibilitan el adecuado uso eficiente del recurso hídrico.
 El recurso hídrico que se utiliza para el riego de los cultivos lo controlan y distribuyen los llamados
repartidores de agua, presidentes de la junta del canal de riego, jueces de agua, términos que se
utiliza en todo el ámbito donde se desarrolló el trabajo. Generalmente el agua de riego se aprovecha
en época de estiaje (mayo-noviembre), en los demás meses la siembra es con lluvia. La distribución
en cada comisión de regantes esta a cargo de un repartidor de riego, entregando en promedio 12
horas de riego (1 turno) con un caudal que varía de 20 a 35 lt/s. los turnos dependen del tipo de
cultivo y a la zona donde está ubicada la parcela, también obedece la distribución del agua a usos y
costumbres propios de cada zona y realidad geográfica. Debido a la mala Infraestructura
implementada en el Distrito de Riego Santiago de Chuco, se tiene bajas eficiencias de conducción, a
causa del mal estado de las Obras de Control, Reparto y Distribución a nivel de los Canales Laterales
 No existe un Plan de Cultivo y Riego de acuerdo a las condiciones propias de la zona. Mayormente
en estas zonas se siembran cultivos de pan llevar como; maíz, trigo, arverja y pastos (alfalfa), todos
los años en pequeñas cantidades lo que no permite que los agricultores registren sus siembras,
situación que hace que no se tenga un plan de cultivos y riego ejecutado real y que se efectué un
seguimiento de cada campaña y es limitado por el mínimo personal con que cuentan las Autoridades
Locales de Agua.
 No se cobra una tarifa de agua por el uso del agua de riego, solamente se dan cuotas para el
mantenimiento de los canales de riego que están revestidos y para el pago simbólico de los
repartidores de agua. Las Autoridades Locales de Agua vienen efectuando una trabajo de
sensibilización a nivel rural para incentivar el pago de la tarifa de agua.

RECOMENDACIONES
 Realizar el Estudio del Proyecto a Nivel de Factibilidad con Diseño constructivo.

 En el Estudio deben participar varias especialidades como: Hidrología, Topografía, Geología,


Geofísica, Geotecnia, Diseño Hidráulico e impacto Ambiental respectivamente.
Cronograma De Ejecución Del Estudio
El tiempo necesario para la realización del Estudio según los Términos de referencia mencionadas,
comprende un periodo de 4 meses calendarios, cuyas actividades esta esquematizada en el siguiente
Cuadro.

Propuesta Económica
El presupuesto necesario para la elaboración del Estudio del Embalse Chacomas a Nivel de Factibilidad,
asciende a la suma de treinta y siete mil nueve nuevos soles ( S/. 37 009,00 con 00/100), según el
presupuesto global.
Bibliografía

• http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGAAM/publicaciones/evats/pativilca/Pativilca.PDF

• Evaluación de recursos hídricos en la cuenca Tablachaca Informe Final, ANA

• https://repositorio.ana.gob.pe/handle/20.500.12543/3

• Peligros geológicos en la cuenca baja del Rio Chacomas, INGEMMET

• Embalses agrícolas, diseño y construcción, Michel Koolhaas

• https://www.academia.edu/34585649/Libro_Embalses_Agr%C3%ADcolas_Dise%C3%B1o_y_Construcci%C3%B3n_pdf

• Diseño de embalse teniendo en consideración los impactos ambientales, J.Córdova UDEP

• https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2387/ICI_219.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte