Está en la página 1de 2

El sector transporte reacciona: 'Subir el ACPM sería la quiebra'

Según simulaciones del gremio, la subida impactaría entre 18% y 20% los costos de los
trasportadores.

En el marco del Congreso 48 del gremio del transporte de carga, Colfecar, los dirigentes gremiales
mostraron su preocupación por la posible subida del diésel en 2024, que, para Juan David Gaviria,
presidente de la junta directiva del gremio, derivaría en quiebras.

“Realizando diferentes simulaciones con las declaraciones públicas que está haciendo el ministro
de Hacienda vemos que los costos del transporte en Colombia podrían estar subiendo en 2024 por
encima del 18% o el 20%. Esos valores si suben, se deben reflejar en el Sisetac y llevaría a seguir
presionando el alza de la inflación porque repercute en todos los sectores”, mencionó.

Manifestó, que, de realizarse todas estas alzas, sería “la quiebra para el sector”.

“Este sector es de baja rentabilidades, que se persigue el minuto y el centavo. Esperamos que el
Estado, en cabeza del ministro de Hacienda logre llegar a consensos y analice las alternativas para
el crecimiento del país y la perdurabilidad del sector”, reconoció.

Vale recordar que el Gobierno, según Colfecar, se comprometió a revisar la carga tributaria del
diésel, con lo cual podría bajar su precio final y podría bajarse o, al menos, mantener el precio.

“Ojalá se den las mesas de trabajo para revisar el costo del ACPM, es un tema sensible”, indicó
optimista Gaviria.

Para culminar, el presidente de la junta directiva señaló que el Gobierno deberá tener en cuenta el
aumento que tendrán los peajes el otro lado y la subida del salario mínimo, a la hora de tomar una
decisión final sobre la subida del combustible.

PAULA GALEANO BALAGUERA

Periodista Portafolio

Resumen de la noticia:

El Banco Central Europeo (BCE) ha emitido una alerta sobre la posibilidad de un aumento en los
precios de los alimentos debido al fenómeno climático El Niño. El El Niño es un evento
meteorológico que ocurre cuando el Océano Pacífico se calienta y se manifiesta en ciclos de tres a
ocho años. Los economistas del BCE, Jakob Feveile Adolfsen y Marie-Sophie Lappe, advierten que
aún no se sabe con certeza la intensidad que tendrá este fenómeno en 2023.

La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) prevé que El Niño


continuará durante el invierno del hemisferio norte, con una probabilidad superior al 95% hasta
enero-marzo de 2024. Según los economistas del BCE, hay un 99% de probabilidad de que El Niño
emerja en el último trimestre de 2023 y un 66% de probabilidad de que sea fuerte.

Los economistas del BCE señalan que si las condiciones actuales de El Niño evolucionan hacia un El
Niño fuerte, los precios de los alimentos a nivel global podrían aumentar hasta un 9%. Este
aumento se mantendría durante un máximo de dos años, con un pico a los 16 meses de que
comience el fenómeno El Niño fuerte. Los principales productos afectados serían la soja, el maíz y
el arroz, mientras que se espera que el trigo, el café y el cacao apenas se vean afectados.

Los mercados financieros ya han incorporado estos pronósticos en los precios de los futuros de
alimentos, como la soja, el maíz y el trigo, que han experimentado aumentos desde que la NOAA
anunció la llegada de El Niño y la probabilidad de que sea fuerte a finales de año, el 8 de junio.

El análisis histórico indica que El Niño ha contribuido significativamente a la inflación de las


materias primas globales desde 1963, principalmente debido a sus efectos en los precios de los
alimentos.

Análisis de la noticia:

Impacto potencial en los precios de los alimentos: El artículo destaca la preocupación del BCE
sobre un posible aumento en los precios de los alimentos debido a un El Niño fuerte. Esto podría
afectar significativamente a los consumidores y a la inflación en general, ya que los alimentos son
una parte importante del gasto de los hogares.

Incertidumbre en la intensidad de El Niño: Se destaca que aún no se sabe con certeza la intensidad
que tendrá El Niño en 2023. Esta incertidumbre dificulta la planificación y la toma de decisiones en
los mercados financieros y en la producción de alimentos.

Impacto selectivo en productos alimenticios: El artículo menciona que El Niño afectará


principalmente a la soja, el maíz y el arroz, mientras que otros productos como el trigo, el café y el
cacao apenas se verán afectados. Esto sugiere que los consumidores podrían experimentar
aumentos en los precios de ciertos alimentos básicos.

Importancia histórica de El Niño: Se resalta que El Niño ha sido un factor significativo en la inflación
de las materias primas globales desde 1963, lo que subraya la importancia de este fenómeno
climático en los mercados financieros y económicos.

También podría gustarte