Está en la página 1de 9

9/9/2019 Herboristas: la magia de la naturaleza – Tubqal Marruecos,

PIEDRAS, ARENA Y SAL SOMOS TUBQAL BLOG LLÁMANOS

Rutas Marruecas
Search ... 

archivos

SEPTIEMBRE 2019

AGOSTO 2019

JULIO 2019

JUNIO 2019

MAYO 2019

ABRIL 2019

Herboristas: la
MARZO 2019

FEBRERO 2019

magia de la
naturaleza
SUSCRÍBETE

JOSEP LLUÍS MATEO DIESTE | 31 JULIO 2019 etiquetas


En un país como Marruecos, donde las familias dedican una gran parte de su presupuesto a
solucionar problemas de salud, con un sistema de salud pública corrupto e insu ciente, las Aisaoua Aisaua
trayectorias curativas y terapéuticas de la población media son muy diversas y plurales.
Entre ellas se halla, sin duda alguna, la herboristería tradicional. Pero el recurso a este Ait Baamran amazige
sistema médico no responde en sí a la ausencia de un Estado del bienestar sino al peso de
unos arraigados conocimientos del entorno natural y a los usos pragmáticos de las plantas, amazigh Anti Atlas arena
como con uencia de los saberes árabes, bereberes, judíos y negro-africanos. Para conocer
mejor estas prácticas y los factores sociales que las conforman inicié hace años una Atlántico Aïssawa chumbo
aventura entre curanderos, alfaquíes, sufíes y otros especialistas que dio lugar a la
publicación del libro Salud y ritual en Marruecos, del que presento aquí un extracto comercio Essaouira
actualizado para acompañar este viaje al mundo de los herboristas.

https://www.tubqalmarruecos.com/herboristas-la-magia-de-la-naturaleza/ 1/9
9/9/2019 Herboristas: la magia de la naturaleza – Tubqal Marruecos,

henna hierbas juglar

Maroc Marruecos

medicina tradicional Meknès

Mequinez mercado tradicional

mezquita morabito

Morocco moussem

mussem música piedra

pilgrimage pèlerinage

rutas por Marruecos Sahara

Sahara Occidental salud

Sidi Ifni sou sme su sm

su smo Tafraoute tariqa

trekking viajes por Marruecos

zaouia zoco África


Calle ‘Attarin de Tetuán, donde se concentran la mayoría de herboristas. Foto: J.L. Mateo.

Venta de productos de magia, junto al balneario de Fezzuan (Rif oriental). Foto: J.L. Mateo.

En los zocos del campo o de la ciudad no faltan las tiendas de hierbas (‘achub), droguería y
perfumes (‘attar), que desempeñan múltiples funciones terapéuticas. El viajero habrá visto
estas llamativas tiendas repletas de hierbas, minerales y animales disecados, entre
sugerentes olores y multicolores presentaciones. Y es que en estos herboristas convergen
diversos sistemas médicos y no es posible hacerlos encajar únicamente en uno de ellos. En
ocasiones hallamos tiendas jas, en otras, tenderetes dentro del mercado semanal, o
puestos junto a santuarios, donde se venden productos de farmacopea tradicional
marroquí y de medicina islámica, pero también de magia y brujería, incluidos los elementos
rituales necesarios para la visita a los santuarios, o para la organización de cultos de
posesión de cofradías sufíes y extáticas, como los ‘Isawa o los Gnawa. Ello explica la venta
de velas e inciensos especí cos, como el jawi, para cada tipo de genios, que se alumbran y
queman en las lilas o noches de trance. Los inciensos se depositan en la tabkhira, un
hornillo de terracota, con carbón, que también se emplea para fumigar la casa y limpiar los
espacios del mal de ojo y las malas presencias.

https://www.tubqalmarruecos.com/herboristas-la-magia-de-la-naturaleza/ 2/9
9/9/2019 Herboristas: la magia de la naturaleza – Tubqal Marruecos,

Ritual del ‘ada o entrada en la casa con las ofrendas rituales para los genios en una lila Gnawa.
Foto: J.L. Mateo.

Ofrendas rituales. Fotos: Alex Moreno.

Además de vender estos productos rituales y aconsejar sobre las propiedades curativas de
las sustancias naturales, los herboristas también son visitados por las mujeres, sus
principales clientes, para recabar productos destinados al cuidado del cuerpo, como
jabones, cremas o aceites, el khul para los ojos, la alheña para fortalecer y decorar la piel, o
la raíz de nogal, siwak, para reforzar las encías.

En los últimos decenios, el comercio al por mayor y la aparición de herboristas sin una
formación ha transformado la profesión. Antiguamente, el propio herborista tenía un gran
conocimiento de sus productos y se ocupaba personalmente de recogerlos en el campo y
de transformarlos. Esta formación, ya en recesión, se transmitía a menudo de padres a
hijos, y se complementaba con la consulta de tratados tradicionales de farmacopea y
botánica, como el andalusí Ibn Abdun (s. XI), o compendios célebres como el de Ibn al-
Baythar, Tratato de simples (1240-1248). En una encuesta a 200 herboristas y alfaquíes
marroquíes, el investigador Jamal Bellakhdar observó que la gran mayoría poseía el Tadkirat
de al-Antaki, el Keshf al-rumûzde al-Jazairi, y el Kitab al-rahma de al-Suyuti. Otros herboristas
eran analfabetos o simplemente se dedicaban a la venta de hierbas, sin un conocimiento
profundo de estas. El herborista más formado está en disposición de elaborar jarabes,
pócimas, ungüentos y pastillas, y de buscar el material más adecuado para una curación, de
acuerdo con una taxonomía de sustancias naturales, clasi cadas según el grado de frío,
calor, humedad y sequedad, que distingue diversos grados, y de acuerdo con la medicina
árabe humoral, que tiene las mismas raíces que la medicina humoral greco-romana.
Antiguamente la posología se calculaba de manera precisa, pero los herboristas
contemporáneos mezclan las sustancias con medidas aproximadas. En mis observaciones
de Tetuán, los herboristas calculan las medidas con balanzas pero mayoritariamente con las
manos, según el tamaño de los puñados y los pellizcos.

https://www.tubqalmarruecos.com/herboristas-la-magia-de-la-naturaleza/ 3/9
9/9/2019 Herboristas: la magia de la naturaleza – Tubqal Marruecos,

Vegetales y minerales se entremezclan con el siwak, para limpiar dientes, o soportes metálicos
para la elaboración de amuletos. Foto: J.L. Mateo.

Fotos: Alex Moreno.

Los herboristas siguen, pues, un acerbo de conocimientos vinculado a la tradición humoral,


común con el mundo antiguo, que clasi ca las enfermedades de forma dual, en frías y
calientes, y que son concebidas como un desequilibrio en los humores del cuerpo. A partir
de ahí, y para restablecer ese equilibrio, el especialista acude a otra taxonomía de
sustancias vegetales, animales y minerales, clasi cadas según su grado de frío o calor, y sus
efectos curativos tanto sobre a icciones «corporales» como sobre a icciones
«sobrenaturales», ocasionadas por los genios, el mal de ojo o la magia. El recetario es muy
extenso y comprende un amplio elenco de sustancias que se tomarán solas, o mezcladas en
alimentos. En el recetario de los herboristas marroquíes se han contabilizado hasta 270
drogas, aunque la mayoría de fórmulas se basan en una treintena de ellas. El compilatorio
de Jamal Bellakhdar recogió 694 productos, donde predominan los procedentes del mundo
vegetal, mayoritariamente de origen silvestre, seguidos de lejos por productos del reino
animal, y nalmente del reino mineral.

Pieles y animales disecados continúan siendo ingredientes básicos para confeccionar fórmulas
mágicas, a pesar de las nuevas legislaciones dedicadas a proteger especies en peligro de
extinción. Foto: J.L. Mateo y Alex Moreno.

https://www.tubqalmarruecos.com/herboristas-la-magia-de-la-naturaleza/ 4/9
9/9/2019 Herboristas: la magia de la naturaleza – Tubqal Marruecos,

Se calcula que estos casi 700 productos pueden dar lugar a 2800 usos, entre los que
predominan las aplicaciones terapéuticas y curativas. No hay que olvidar tampoco el papel
de las sustancias tóxicas, empleadas como abortivos o para el envenenamiento, una técnica
conocida como tkal. Otra parte importante de esos usos se destina a la elaboración de
alimentos, ya que muchas especias que forman parte de la dieta cotidiana marroquí
albergan propiedades muy saludables y digestivas, como el comino. Pero el sujeto receptor
de estas sustancias no es sólo humano; hasta un centenar de fórmulas se destinan al
bienestar y curación de animales y ganado.

Las indicaciones terapéuticas de estos productos cubren un amplio elenco de ámbitos:


aplicaciones antiparasitarias y digestivas, cuidados de piel, cabello y belleza, patologías
ginecológicas, abortivos, enfermedades bronco-pulmonares, reconstituyentes, patologías
buco-dentales, oculares, afrodisíacos, analgésicos y antiin amatorios, depurativos o
regulación de patologías cardiovasculares. En realidad, el uso de sustancias para nes
mágico-simbólicos no llega a una décima parte del total, en contra de la percepción inicial
de que ocuparían un lugar más destacado en el recetario. El predominio de fórmulas
humorales indica además el fuerte arraigo de esta interpretación del cuerpo entre los
conocimientos cotidianos de la población, especialmente de las mujeres mayores.

A la clasi cación de plantas y hierbas en frías y calientes, se añaden otros criterios como la
sequedad y la humedad, e incluso el género masculino o femenino que designa a la hierba.
En algunas ocasiones, los nombres de las plantas aluden a mitos y leyendas, a los propios
usos que se hagan de las mismas, o a su aspecto externo, de acuerdo con la teoría de los
signos. La acacia (acacya cyclops) recibe el nombre de ‘ayn dab, «ojo de chacal», símbolos
que evocan el uso de la planta para nes mágicos; o la mandrágora, bayd al-gul, «huevos de
ogro», insinuando su veneno mortal. Un importante número de sustancias se consumen
también como productos alimenticios básicos, especialmente en el caso de las especias.
Una de las más reputadas y conocidas en la cocina es el ras al-hanut, una mezcla de hasta
más de 20 especias, que originalmente había tenido usos palaciegos: su inclusión en la
dieta permitía evitar o contrarrestar el efecto de eventuales envenenamientos vertidos
sobre la comida de los notables.

Herborista y alfaquí «populares», con el autor. Foto: Mi amigo Abdelwahid, el joyero, conocedor
de mil historias secretas de herboristas, que hoy no vamos a contar.

Muchas hierbas y especias presentan una alta multifuncionalidad. Pueden ser empleadas
como base para productos de belleza y cuidado del cuerpo, como en el caso del henna, las
lavandas, el agua de rosas o la or de azahar, y al mismo tiempo ser usadas por sus efectos
humorales. Por ejemplo, el timor y la lavanda, clasi cadas como especias calientes, serían
adecuadas para la circulación de la sangre y para los músculos, mientras que las hojas de

https://www.tubqalmarruecos.com/herboristas-la-magia-de-la-naturaleza/ 5/9
9/9/2019 Herboristas: la magia de la naturaleza – Tubqal Marruecos,

rosa y la or de azahar, clasi cadas como frías, provocan debilitamiento y relajación, y de


hecho se usan como abortivos. Las enfermedades calientes, como la ebre y el dolor de
cabeza son tratadas con hierbas frías y húmedas. Y las enfermedades frías, como el
reumatismo o la impotencia sexual, conocida también como «frío» (bard), se combaten con
combinaciones de calor, como una de las fórmulas más renombradas, el maskhun
(«calentado»), a base de pimienta, jengibre y comino.

Junto a la tradición humoral adoptada por los clásicos de la medicina árabe, también
encontramos referencias religiosas, derivadas del Corán o de los hadiz, sobre el uso de
plantas y sustancias naturales para la curación de enfermedades. Entre estas plantas
referidas por la medicina profética encontramos la henna, el mastuerzo o la alharma, con
propiedades antibacterianas, anti-hongos, antivirales y alucinógenas. Los textos relativos a
las plantas expresan la idea de que Alá creó enfermedades al tiempo que también envió los
remedios. Así, un hadiz de Muslim reza que «la habba sawdalo cura todo excepto la
muerte». La habba sawdao arañuela (Nigella sativa) se ha convertido en una panacea para
diversos tipos de enfermedades, tratadas a partir de los granos negros que se extraen de la
planta y su elaboración posterior en polvo y aceites, mezclados con múltiples sustancias
como la miel. Su enorme versatilidad ha sido enumerada en ricos y abundantes recetarios,
y en Marruecos se la emplea en forma de polvo molido, inhalado, como diurético, contra
gripes, migrañas, sinusitis, afecciones pulmonares o asma; en forma de pomada contra
verrugas, despigmentación, herpes, parálisis facial o de los miembros; en fumigaciones o
supositorios (hubbus) contra hemorroides; en polvo, para dolores dentales; por vía oral,
como galactógeno, vermífugo, antináuseas… En el mercado marroquí actual se pueden
encontrar dos calidades del producto muy diferenciadas: recipientes de menor calidad,
producidos en Marruecos o en otras zonas del Magreb; y recipientes procedentes de Arabia
Saudí, mucho más caros y apreciados.

La simbología botánica inspirada en el Islam rememora plantas y olores extraordinarios


que se encontrarían en el paraíso, mientras que sitúa en el in erno determinados árboles
fétidos y amargos, cuyos frutos son como cabezas de demonios; una de estas descripciones
se corresponde con el árbol zaqqum (Balanites aegyptiaca), de gran resistencia y que se
encuentra en zonas desérticas. Entre los árboles y plantas identi cadas con el paraíso se
hallan el granado, el manzano, la vid y el mastuerzo. Algunas plantas que inicialmente se
usaban de acuerdo con la lógica humoral también han sido manipuladas por determinados
herboristas para solucionar enfermedades derivadas de la magia. Es el caso de la
coloquíntida (Citrullus colocynthis, ár., haja), contra migrañas, asma y dolores articulares, y
que en la actualidad se emplea en recetas de magia. Para estas recetas de magia, las
fórmulas se componen, entre otros elementos, de hierbas, especias, minerales, animales, o
partes y sustancias del cuerpo humano de la persona implicada (uñas, cabello, sangre,
semen…). En algunos casos, se venden hasta kits empaquetados para frenar el mal de ojo o
la acción de los genios, a base de hierbas como el mastuerzo (harmel), resinas, como el
fassukh, o minerales como el alumbre (shebba).

Henna.

Una de las plantas más usadas, no sólo por herboristas y especialistas tradicionales, sino
también por la población en general, es la alheña (henna). Su presencia es fundamental en
ritos de paso como la boda o la circuncisión. Se atribuye su uso al profeta Ibrahim, que se
cubría el cuerpo con henna para evitar el vértigo. Otra tradición atribuye su uso a Fatima, la
hija del profeta Muhammad, el día de su boda. La henna se usa en forma de polvo, tras
secar y pulverizar sus hojas. Dicho polvo se mezcla en un bol con agua caliente, zumo de
limón o sustancias aromáticas, como el clavo y la pimienta. En el momento de su aplicación
adquiere un color verde, pero al cabo de unas horas presenta un color rojizo. A efectos de
salud y curación, la henna sería una planta caliente, y al recién nacido se le cubría con henna
para mantener el calor corporal; y en tanto que hemostática, se aplicaba como cicatrizante
tras la circuncisión. La henna también es usada como producto de belleza, para teñir el pelo,
al tiempo que transmite la baraca a quien la usa. No es de extrañar que, dadas estas
atribuciones simbólicas de protección, la gente marque manos teñidas con henna en las
paredes de la casa, en muros y puertas, para auyentar el mal.

Entre las sustancias curativas naturales podemos incluir igualmente a los perfumes. La
tradición atribuye propiedades terapéuticas diversas a los olores. Por ejemplo, Abchichi,
retomando a Galeno, atribuía a las siguientes esencias diversas propiedades curativas: el
almizcle como forti cador del corazón; el ambre, del cerebro; el alcanfor, de los pulmones;
la ghaliyah (mezcla de almizcle, ambre, alcanfor y resina), del resfriado cerebral; y el
sándalo, contra los tumores.

https://www.tubqalmarruecos.com/herboristas-la-magia-de-la-naturaleza/ 6/9
9/9/2019 Herboristas: la magia de la naturaleza – Tubqal Marruecos,

Tienda de productos islámicos para nuevas y viejas visiones del bienestar corporal.

El panorama de productos aquí descrito, y hasta la propia estética de los comercios de


herboristas, está sufriendo una importante transformación en los últimos años. Por un
lado, se está produciendo un crecimiento en la producción industrial de productos
etiquetados paradójicamente como «naturales». Por otro lado, asistimos desde los años
1990 al crecimiento de un islam globalizado que homogeniza ideas y prácticas religiosas. En
este revival ocupa un lugar central lo que se conoce como «medicina islámica» o «medicina
profética» (tibb al-nabawi), inspirada en los hadices («dichos y hechos del Profeta»). Ese
corpus medicinal antiguo es una mezcla de la medicina humoral, con las recomendaciones
del Profeta en materia de consumo de alimentos como la miel, la práctica de la sangría o el
poder de la recitación coránica. Las nuevas tecnologías y la globalización de un islam
centrado en el marketing, han difundido una serie de productos que compiten con el
herborista «tradicional». Se trata de medicamentos principalmente de producción
industrial, empaquetados, y que se presentan como auténticamente islámicos, con
referencias a la sunna y a esa medicina Profética –incluso en algún frasco leemos en la
versión inglesa de la etiqueta el nombre «Sweet Sunnah»-. Ello ha dado lugar a la aparición
de nuevos modelos de tiendas basadas en estos principios y estética, acompañados
además de otros productos como libros religiosos, alfombras, rosarios y prendas de ropa
supuestamente más adecuadas a la sunna. Incluso los vendedores han adaptado su
presentación corporal a estos modelos, con barbas y túnica. O han crecido los vendedores
ambulantes que se desplazan por la ciudad vendiendo sus productos, baratos y de calidad
dudosa, en carritos de bebé reciclados, atrayendo a sus clientes con altavoces que recitan el
Corán.

https://www.tubqalmarruecos.com/herboristas-la-magia-de-la-naturaleza/ 7/9
9/9/2019 Herboristas: la magia de la naturaleza – Tubqal Marruecos,

Un islam en movimiento.

Los herboristas deben afrontar además otro tipo de retos, procedentes de las nuevas
regulaciones del campo médico, o las propias que afectan a la prohibición de caza y
comercialización de determinadas especies animales en extinción. La regulación de las
sustancias animales ha limitado en teoría la recolección de productos de origen animal,
pero estos siguen utilizándose en los rituales. En este contexto dinámico, los herboristas
tradicionales también se adaptan a los nuevos tiempos e incorporan algunos de los citados
productos, desde la retórica islamizante, hasta las nuevas modas y modelos estéticos que
afectan a las nociones de feminidad. Las adaptaciones locales de los estándares globales de
belleza generan nuevas necesidades y demandas de productos, eles a nociones
hegemónicas, como la valoración positiva de la piel blanca, en una sociedad donde
predominan pieles más oscuras. La identi cación de pieles blancas con personas de clase
alta y de las pieles oscuras con grupos subalternos, como los esclavos, sigue existiendo hoy
en día.

O imágenes vinculadas a la cultura de masas y a valores estéticos de moda, como se aprecia


en estos productos de aceites para fortalecer nalgas y pechos, vendidas en una
herboristería, junto a otros fórmulas más antiguas del recetario marroquí.

«In ate huile» para pechos y nalgas. Ghasul para máscara facial blanca.

Si estas tiendas perviven es porque existe una demanda social para curar enfermedades del
cuerpo y a icciones del espíritu. El recetario marroquí cubre prácticamente todas las
dolencias y es más barato que la industria farmacéutica. Al igual que en otras zonas del
mundo, el monopolio de determinadas empresas químicas multinacionales en este sector
ha producido una enorme in ación de los precios de los productos farmacéuticos
recomendados por la biomedicina, inalcanzables o de difícil obtención para una gran parte
de la población marroquí. Recuerdo a lo largo de estos años haber asistido a situaciones
dramáticas de familias modestas que debían gastar cantidades ingentes de dinero en las
farmacias, para solucionar problemas de salud fácilmente curables, ya que la seguridad
social no cubre la mayoría de servicios y productos. En una sociedad con grandes
desigualdades de clase y de género, las a icciones llamadas espirituales son signo también
de aquellos con ictos sociales. Con el crecimiento del islam ortodoxo y reformista, la
población marroquí adopta fórmulas consideradas más ortodoxas como la «medicina
islámica» y la ruqya (recitación coránica); pero muchas personas, especialmente mujeres,
continúan asistiendo también a santuarios y a terapias mágico-religiosas para solucionar
crisis personales que el sistema biomédico no puede resolver, o al que no tienen acceso.

https://www.tubqalmarruecos.com/herboristas-la-magia-de-la-naturaleza/ 8/9
9/9/2019 Herboristas: la magia de la naturaleza – Tubqal Marruecos,

Estas demandas se van adaptando también a los nuevos tiempos, a una sociedad en
continuo movimiento. Y pese a todo tipo de presiones, desde la retórica cientí ca de la
biomedicina y las nociones de progreso o los nuevos estándares de las ortodoxias
islamistas, que acusan de superchería a cualquier práctica desviada, los problemas de la
gente siguen ahí. Y por eso, el herborista les da respuesta desde muy diversas vías, donde
cada cual confecciona su bandeja de soluciones e ingredientes: como en estas ofrendas
animales, vegetales y minerales a ‘Aicha Qandicha en el poblado de Sidi ‘Ali ben Hamduch,
lugar fundacional de la cofradía Hamduchiya. Y que sepan los escépticos, que muchas de
las personas que acuden a estos lugares son conscientes de que la biomedicina les puede
curar. Pero, por si acaso, mejor que ‘Aicha Qandicha esté de su lado.

Tenderetes y bandejas de ofrendas en el pueblo de Sidi Ali. Fotos: Alex Moreno.

Josep Lluís Mateo Dieste


Departamento de Antropología Social y Cultural de la Universidad Autónoma de Barcelona

   

© 2019 T UBQAL | a vis o le ga l y polít ic a de pr iva c ida d

https://www.tubqalmarruecos.com/herboristas-la-magia-de-la-naturaleza/ 9/9

También podría gustarte