Está en la página 1de 33

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua – León.

Facultad de Ciencias Médicas.

Carrera de Psicología.

Investigación en Psicología Aplicada II

Informe de investigación

Tema:

“Transición y adaptación a la vida universitaria en estudiantes de primer año de la


carrera de Psicología de la UNAN-León, Nicaragua. Abril-noviembre, 2022.”.

Autores:

Br. Jason Alfonso Picado Avilez.

Br. Yhislen Odalis Fuentes López.

Br. César Javier Navarrete Reyes.

Tutora: Dra. Olga Kulakova.

Directora del Departamento de Psicología, UNAN-León.

Noviembre, 2022

“A la libertad por la Universidad”


Resumen

El ingreso a la universidad es un complejo proceso multifactorial en el que los recursos


personales, sociales y de la universidad se convierten en predictores del éxito o fracaso en la
transición a un nuevo ambiente académico y constituye un gran reto, debido al impacto social
importante que produce el abandono y la cronicidad de concluir estudios universitarios. El
objetivo de esta investigación fue analizar las vivencias de la transición y adaptación a la vida
universitaria en los estudiantes del primer año de la carrera de Psicología. Se realizó un estudio
cualitativo mediante las entrevistas a profundidad a diez estudiantes. Por medio del análisis de
contenido de las entrevistas, se identificaron cinco principales categorías que han facilitado el
proceso de transición y adaptación de los estudiantes: red de apoyo entre pares, la autonomía y
responsabilidad, vocación y superación personal, apoyo de la familia, actitud positiva de los
docentes, y cinco categorías que han dificultado dicha adaptación: la complejidad del itinerario
académico, manejo de sistema de créditos, modalidad virtual de clases, estrés académico, falta
de integración con el trabajo en equipos. Se concluyó que los factores identificados, que han
intervenido en el proceso de incorporación a la universidad de los estudiantes de nuevo ingreso,
implican ciertas adquisiciones y reestructuraciones personales, como el apoyo y/o asesoría
académica por parte de la universidad para asegurar una integración exitosa
Índice

Resumen.............................................................................................................................1

Índice..................................................................................................................................2

Introducción.......................................................................................................................1

Antecedentes......................................................................................................................2

Planteamiento del problema...............................................................................................3

Justificación.......................................................................................................................4

Objetivos............................................................................................................................5

Marco teórico.....................................................................................................................6

Diseño metodológico.........................................................................................................7

Resultados..........................................................................................................................8

Discusión............................................................................................................................9

Conclusiones....................................................................................................................10

Recomendaciones.............................................................................................................11

Referencias bibliográficas................................................................................................12

Anexos.............................................................................................................................13
1

Introducción

El ingreso a la universidad es un momento de gran satisfacción y orgullo, ya que se


alcanza una meta que algunos logran y otros se quedan en el camino. También constituye el
inicio de un periodo crítico de adaptación que plantea diversos retos: el establecimiento de una
nueva relación con los profesores, compañeros, con lo académico y con el contexto
universitario en general. 

La adaptación a una nueva realidad del mundo universitario pasa también por un
proceso de ajuste interior, que se irá asumiendo de acuerdo a los recursos de cada estudiante.
Este proceso puede generar tensiones entre las experiencias conocidas y previamente
apropiadas del entorno escolar y las nuevas realidades del ambiente universitario.  

En el proceso personal de adaptación a la vida universitaria influyen diferentes factores:


como el ambiente de la universidad, el lugar físico, las expectativas sobre la institución y la
carrera que se eligió, la relación con docentes, con pares y algunos aspectos personales como la
motivación, los estilos de vida, la cultura, entre otros.

Así pues, la forma en la que se ajustan los jóvenes a la nueva realidad académica denota
ciertas habilidades y aptitudes que facilitan la solución de problemas y favorezcan la
integración de la nueva experiencia y adquiere una especial relevancia en el estudio de la
adaptación universitaria. Es de crucial importancia conocer los factores intervinientes que
predicen el éxito o fracaso en la transición de educación secundaria a universitaria de los
jóvenes, los retos a los que se enfrentan y con qué recursos personales, familiares e
institucionales cuentan para permanecer en la Carrera de su elección.
2

Antecedentes

La adaptación es un proceso muy importante en el estudio de desarrollo del bienestar de


un individuo en un ambiente nuevo y desconocido (Rodríguez & López, 2020). Es por eso que
el ingreso a la universidad supone para los estudiantes un reto constante basado en expectativas,
intereses, necesidades y capacidades particulares. Al inicio se experimentan una serie de
sensaciones que van desde la ilusión y esperanza hasta la inseguridad por lo nuevo, lo
desconocido (Servín & Toñanes, 2019)

Estudios realizados a nivel latinoamericano han demostrado que la universidad


representa para el joven un contexto donde podrá preparase para ejercer una profesión,
cristalizar su vocación y crecer a nivel personal (Pérez et al., 2020). Un estudio realizado en la
universidad de Santa María (Arequipa-Perú) explicó cuáles eran los factores internos y externos
que permiten a los estudiantes adaptarse con éxito al entorno universitario, concluyendo que el
apoyo familiar, las actividades extracurriculares y el sistema de orientación forman parte
fundamental de los factores que intervienen para lograr una adaptación exitosa.

Los estudios sobre la transición bachillerato-universidad, realizados por la universidad


de Barcelona (Teruel, 2012) destacan la transición a la universidad como un proceso
multifactorial, que depende de un conjunto de factores ambientales y contextuales.

Así pues, partiendo del supuesto que durante el transcurso de la vida el ser humano se ve
expuesto de manera constante a los nuevos entornos, vivencias y costumbres dadas por el
mundo escolar, laboral y universitario. Gracias a las distintas investigaciones también se ha
abordado la parte de planeación y proyección de metas proponiendo como elementos
concluyentes que los jóvenes que planean y proyectan sus metas en torno a sus capacidades,
actitudes, limitantes y cuanto más claras y a fines son con su proyecto de vida se logra un
proceso de transición más optimo (Rodríguez & López, 2020)

En un estudio realizado con estudiantes de formación inicial de una escuela de


enfermería y de educación, se encontró una praxis académica y la asociación de estudiantes
institución como puntos clave en el proceso de transición. Llevando a cabo un proceso de lógica
deductiva de la información recabada en los grupos focales se llegó a la conclusión que es la
3

propia institución de enseñanza quien desempeña un papel primordial en el proceso de acogida


de los nuevos estudiantes (Sousa et al., 2013).

En un trabajo realizado en el Centro Universitario los altos de la Universidad de


Guadalajara (Pérez-Pulido, 2016) se encontró que la adaptación a la universidad es un proceso
complejo el cual inicia cuando surge el interés por estudiar una carrera, que los aspirantes-
estudiantes contrastan sus actitudes y hábitos con los que ofrece y exige el campo universitario
para desplegar estrategias que se traducen en diferentes rutas de ingreso y una de permanencia
(la no deserción). También se identificó una relación dialéctica entre el campus universitario
como estructura social que establece reglas y los estudiantes que desde su subjetividad
responden a ellas.
4

Planteamiento del problema

Insertarse al ámbito de la educación superior requiere que los estudiantes no solo pongan
en práctica sus capacidades intelectuales, sino todo un cumulo de habilidades y patrones
conductuales que posibiliten responder eficaz y positivamente el proceso de transición.
Partiendo del hecho que este es un proceso trascendental en lo personal y social, es un inicio
crítico de adaptación que plantea diversos retos para el joven.

El gran desafío que los jóvenes deben superar al ingresar a la universidad es


amplio, debido a los cambios de rutina y tareas que se presentan del paso de la enseñanza media
a la universidad dejando de lado ciertas costumbres, patrones conductuales, estilos de
enseñanza y valores familiares.

El proceso de adaptación es un proceso dinámico y racional entre la persona y el medio


en el cual se espera el ajuste del individuo a sus deseos, preferencias y necesidades. Donde los
estudiantes muchas veces se sienten inseguros y confundidos al ingresar a la universidad y, más
aún, si los resultados de sus expectativas no son muy buenos durante el proceso.

Así mismo, el estudiante deberá también generar no solo nuevas maneras de pensar sino
también nuevas relaciones sociales y culturales con los profesores y compañeros, o sea, nuevas
redes de soporte social, que no siempre se logran en clases numerosas, con grupos de diversas
características. Si a esto se le agrega el desplazamiento a otra ciudad, el desarraigo del hogar y
de su entorno afectivo más cercano, resultará, ésta, más dificultosa.

La variedad de situaciones posibles en el proceso de incorporación de estudiantes a


nuestra universidad supone un reto a superar, debido al impacto social importante que produce
el abandono, así como la cronicidad de ciertos estudiantes para concluir estudios universitarios.

El impacto económico que genera a las Universidades del Estado es preocupante, dado
que al no completar estudios y/o la cronicidad de los mismos presupone una inversión en
formación no rentable o menos rentable que si los completara. Se suma a esto la problemática
personal interna del estudiante que abandona, por el sentimiento de fracaso y frustración que le
genera.
5

En el primer año de estudios, se puede encontrar evidencias de bajas notas y abandono


que anuncian el alargamiento de los jóvenes en los estudios universitarios, el cambio hacía otras
carreras, como así también, el éxito de un grupo que seguirá sus estudios sin mayores
problemas.

Con miras de prevenir procesos de transición dificultosa y/o frustrante de los estudiantes
de la UNAN-León, con la presente investigación se pretende indagar sobre los factores
intervinientes en la integración social y académica de los jóvenes, explorando la vivencia del
primer año de la vida universitaria. Se plantea la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuál es la vivencia de los estudiantes de primer año de la carrera de Psicología en el


proceso de la transición y adaptación a la vida universitaria, en la UNAN-León?
6

Justificación

La transición de los estudios secundarios a los universitarios es un complejo proceso


multifactorial en el que intervienen varios aspectos del estudiante como del entorno; implica un
conjunto de estrategias por parte de cada estudiante para readaptarse a nuevas condiciones
sociales y de formación académica, ya que se enfrentará a un conjunto de alteraciones
significativas: cambio de espacio institucional, prácticas pedagógicas y tareas académicas con
niveles distintos a educación secundaria, mayor nivel de responsabilidad y autonomía. Muchas
veces el estudiante tiene que confrontarse con el cambio de zona/residencia y la ruptura con el
grupo de amigos que tenía hasta entonces, lo que implica un crecimiento personal determinante
en la transición entre la adolescencia y la edad adulta.

El proceso de adaptación a la vida universitaria comprende un espacio temporal que


abarca del último año de la secundaria y todo el primer año de la universidad que puede resultar
favorable, pero también problemático y dificultoso, por lo que implica ciertas adquisiciones y
reestructuraciones personales con respuestas particulares en el desarrollo cognitivo y
psicosocial de los estudiantes del nuevo ingreso.

Las investigaciones de la transición de la escuela secundaria a la universidad cobran más


interés si se pueden encontrar predictores de éxito, fracaso, abandono o cambio de la carrera
elegida. La finalidad de la presente investigación es explorar las vivencias de los estudiantes de
primer año en el proceso de incorporación a la vida universitaria, en función de niveles de
integración social y académica alcanzada, lo que permitiría identificar factores intervienen en el
éxito y fracaso que pueden revestir el carácter de predictores y visibilizar posibles tareas
preventivas.
7

Objetivos

Objetivo general:

Analizar las vivencias de la transición y adaptación a la vida universitaria en los


estudiantes del primer año de la Carrera de Psicología (A.N 2022).

Objetivos específicos.

1. Determinar los factores externos que facilitaron y/o dificultaron la adaptación a la vida
universitaria en la transición a las nuevas realidades del ambiente de la universidad.

2. Identificar los factores internos que facilitaron y/o dificultaron la adaptación a la vida
universitaria y la permanencia en la carrera de su elección.

3. Describir la percepción de los estudiantes sobre el nivel de su integración social y


académica alcanzada en el proceso de incorporación a la vida universitaria.
8

Marco teórico

Transición académica

El ingreso a la universidad representa un reto muy significativo para cualquier


estudiante. La entrada a este sistema educativo es un periodo de transición que implica un
conjunto de estrategias por parte de cada estudiante para readaptarse, ya que se enfrentará a un
conjunto de alteraciones significativas: cambio de espacio institucional, prácticas pedagógicas,
tareas académicas, mayor nivel de responsabilidad y autonomía. Muchas veces el estudiante
también tiene que confrontarse con el cambio de zona/residencia y la ruptura con el grupo de
amigos que tenía hasta entonces, lo que implica un crecimiento personal determinante en la
transición entre la adolescencia y la edad adulta.

El termino transición es definido según la RAE como aquella acción y efecto de pasar de
un modo de ser a otro distinto (Vidal, 2018), es todo evento o ausencia del mismo, que puede
afectar las relaciones, rutinas, creencias y roles del individuo

La transición académica es un paso gradual dentro de la trayectoria de vida escolar y


personal del estudiante, el cual comporta cambios transcendentes y le demanda la puesta en
práctica de sus recursos cognitivos, afectivos y comportamentales para adaptarse al nuevo
escenario y también para asumir una participación en su nuevo rol (Cabrera, 2013). La
transición del colegio a la universidad requiere que el estudiante no solo cambie de entorno sino
también de comportamiento puesto que pasara de un ambiente más controlado y guiado a otro
en el que se le otorgue una mayor autonomía (Vidal, 2018).

Cambiar de la educación secundaria a la universitaria es una etapa trascendental en el


proceso de crecimiento de los adolescentes en la etapa tardía que están comprendidos entre las
edades de 15 a 18 años, se sabe que esta etapa se caracteriza por presentar cambios
significativos a nivel personales e interpersonal que son determinados por las características y
las demandas del contexto universitario, el cual propicia en el adolescente adoptar un nuevo
estilo de vida. La universidad se convierte en una meta para muchos jóvenes que aspiran a
alcanzar dichos ideales, sin embargo, no todos logran una adecuada transición

Paso de la educación media a la educación superior


9

La transición entre la educación media y la superior está vinculada con este paso en el
proceso educativo general que los jóvenes de hoy enfrentan en su proceso de aprendizaje a lo
largo de toda la vida (González et al., 2010). La transición a la universidad puede simbolizar
para muchos estudiantes un proceso complejo y sumamente estresante provocando dificultades
adaptativas; un reflejo puede ser la adopción de comportamientos de dilación o procrastinación,
conducta que comúnmente inicia en la adolescencia (Vidal, 2018).

El punto más importante del proceso de adaptación a la universidad es el ingreso a una


carrera e institución, pues es cuando el estudiante pone en juego sus capacidades y habilidades
con el fin de alcanzar el objetivo de estudiar una carrera universitaria.

Adaptación académica

En términos generales, el concepto de Adaptación está entendido como la acción y el


efecto de adaptar o adaptarse, un verbo que hace referencia a la acomodación o ajuste de algo
respecto a otra cosa. Posee diferentes acepciones según al ámbito donde se aplique: por
ejemplo, podemos decir que la adaptación es hacer que un objeto, un mecanismo u organismo
cumpla con distintas funciones a aquellas para las que fue construido o creado (Pérez &
Merino, 2022).

Beltrán y Torres definen la adaptación en el ámbito académico como aquel equilibrio


que existe entre las motivaciones y aptitudes del alumno, ello se evidencia en su
comportamiento frente a las exigencias del contexto. Dichos autores refieren que la vida
universitaria genera desafíos a nivel académico e institucional ya que se le presenta nuevos
sistemas de evaluación y enseñanza, además de toma de decisiones vocacionales y el
aprovechamiento del recurso que la universidad le ofrece, así mismo existirá nuevas formas de
relacionarse con la familia, los profesores y sus compañeros quienes van a generar un proceso
de consolidación de la identidad (Vidal, 2018).

La carrera influye en el proceso de adaptación a la universidad, pues desde que los


estudiantes ingresan adquieren el reconocimiento social de esta, el cual puede ser positivo o
negativo. Lo anterior permite afirmar que el ingreso a una carrera está cargado de la
subjetividad del estudiante, ya que a través de su ilusión genera expectativas que son las
10

principales impulsoras del interés por estudiar una carrera y la creencia de poder hacerlo (Vidal,
2018).

Durante el proceso de adaptación se evidenciará los apoyos sociales, económicos y


académicos con lo que el estudiante cuenta y la manera como los utiliza, así mismo se verá
quienes no cuentan con dichos recursos y las estrategias para conseguirlos, por lo cual es
probable no consigan la adaptación al ámbito universitario. Esta adaptación se demuestra
cuando el estudiante es capaz de establecer acciones que favorezcan su permanencia en la
universidad.

Factores que favorecen la adaptación

Los factores personales tiene un importante rol en la continuidad de los estudios o en el


abandono de los mismos, además en la satisfacción de los estudiantes hacia su carrera y en la
adaptación a la universidad, entre estos factores encontramos: expectativas sobre la carrera,
motivación académica, la vocación, la superación personal y profesional, entre otros ; esto va a
influir como el estudiante va a afrontar las demandas académicas de la universidad, la manera
en cómo usara los recursos con los que cuenta y el impacto emocional que le va a causar este
proceso y sus resultados.

La integración de un estudiante al ámbito social es la demostración de la adaptación y la


razón por la cual el estudiante se mantendrá fiel a la institución, esforzándose para lograr el
éxito académico que se propuso, para ello la institución le aporta un soporte social, cultura de
grupo y adecuadas relaciones con sus profesores y compañero.

Autonomía

Existe una diversidad de definiciones acerca de la autonomía, cada una de ella ha estado
matizada por el concepto que el autor ha manejado de ella, sin embargo, existen algunas que
están más centradas en la persona, en dejar clara la esencia y voluntad humana en el proceso de
construcción de la libertad para actuar, decidir y transformar. Para Riso (2004) “el principio de
autonomía te enseña a ser independiente. A verte a ti mismo sin convertirse en antisocial, te
muestra el camino de la emancipación psicológica y afectiva. Cuando una persona decide
tomar las riendas de tu vida, los apegos no prosperan fácilmente”. La autonomía, más
específicamente, se describe como la capacidad de la persona para autodirigirse; es decir, la
11

capacidad de gobernarse a sí mismo, con base en un código de conducta asumido


personalmente, teniendo en cuenta la relación constitutiva con los otros.

En el proceso de la adaptación al contexto universitario es de suma importancia la


presencia de la autonomía en los jóvenes estudiantes mediante acciones humanistas que
propicien la apertura de las capacidades y habilidades propias, personales e innatas del joven;
puestas en práctica para la consecución de un fin positivo para la vida. Se menciona como
elemento facilitador u herramienta de afrontamiento en el hecho que predispone al estudiante a
la superación de la pasividad, sumisión y a la poca participación de estos en las actividades.

En contraposición la autonomía implica la ruptura de la heteronomía abordando al


estudiante como un oyente pasivo, el cual no se preocupa por su formación profesional (De
Luca, 2017)

Estrés académico

Este complejo fenómeno implica la consideración de variables interrelacionadas:


estresores académicos, experiencia subjetiva de estrés, moderadores del estrés académico y
finalmente, efectos del estrés académico. Todos estos factores aparecen en un mismo entorno
organizacional: la Universidad. En este sentido partiendo del lugar en donde convergen todos
los factores relacionados con el estrés académico se ha de tener en cuenta que este ambiente
representa un conjunto de situaciones altamente estresantes debido a que el individuo puede
experimentar, aunque sólo sea transitoriamente, una falta de control sobre el nuevo ambiente,
potencialmente generador de estrés y, en último término, potencial generador –con otros
factores- del fracaso académico universitario.

Motivación académica universitaria

El interés por una actividad es generado por una necesidad. Una necesidad es el
mecanismo que incita a la persona a la acción, y que puede ser fisiológico o psicológico. La
motivación surge del deseo de satisfacer esa necesidad (Montico, 2004).

Al hablar de motivación nos referimos a las fuerzas internas o externas que actúan sobre
un individuo para disparar, dirigir o sostener una conducta. En términos técnicos, muchos
12

autores la definen como “la raíz dinámica del comportamiento”, lo cual quiere decir que toda
forma de conducta nace en algún tipo de motivo (Montalvan, 2021).

Dicho en términos más sencillos, la motivación es la energía psíquica que nos empuja a
emprender o sostener una acción o una conducta. Su desaparición acarrea necesariamente el
abandono de lo que se hace. Por eso, es mucho más difícil alcanzar objetivos cuando se carece
de motivación (Olanco Hernández, 2011).

La motivación la que nos permite crear hábitos, intentar cosas nuevas, sostener el
esfuerzo en alguna tarea que consideremos gratificante o productiva, e incluso es necesaria para
satisfacer determinadas necesidades fundamentales (Olanco Hernández, 2011).

La motivación influye en el aprendizaje, hasta el punto de llegar a ser uno de los


principales objetivos de los profesores: motivar a sus estudiantes. Sin embargo, la falta de
motivación es una de las causas importantes que se debe valorar en el fracaso de los estudiantes,
especialmente cuando se fundamenta en la distancia establecida entre los actuantes del proceso.

En el marco del proceso educativo se reconocen cuatro tipos de motivación (Montico,


2004):

a) Motivación extrínseca: proviene de estímulos externos, como las calificaciones


obtenidas, el temor a reprobar o los premios que los padres otorgan al estudiante que aprueba
sus materias.

b) Motivación intrínseca: Es la que surge por el interés que el alumno tiene en


determinada materia o tema. Es en este tipo de motivación en donde el docente puede
desempeñar un papel importante.

c) Motivación de competencia: Está representada por la satisfacción que se siente


cuando se sabe que algo se está haciendo bien.

d) Motivación de rendimiento: Se genera por la expectativa de saber las recompensas


que le esperan al alumno si es capaz de tener éxito en relación con los demás, o sea, de ser
mejor que los otros. En este tipo de motivación también es aplicable la contraparte, es decir, el
miedo al fracaso puede actuar como estímulo desencadenante para que el alumno busque
superarse y logre las expectativas de éxito.

Relaciones Interpersonales
13

Las relaciones interpersonales son un tipo de interacción necesaria para todo ser
humano, pues este posee no solo la capacidad de comunicarse sino también la necesidad de
hacerlo, con el fin de aumentar su conocimiento y asegurar su supervivencia (Mirales &
Carrrera, 2021).

Las relaciones interpersonales juegan un papel fundamental en el desarrollo integral de


la persona. A través de ellas, el individuo obtiene importantes refuerzos sociales del entorno
más inmediato que favorecen su adaptación al mismo. En contrapartida, la carencia de estas
habilidades puede provocar rechazo, aislamiento y, en definitiva, limitar la calidad de vida
(Sánchez, 2010).

Vocación

Ingresar a la universidad implica que el individuo afronte una serie de retos,


relacionados con los cambios de desarrollo propios del final de la adolescencia y el inicio de la
adultez, ya que no solo se hace referencia al desempeño académico sino a las expectativas sobre
proyectos y metas. En esta etapa es esperado que el adolescente integre su vocación a un
proyecto de vida, fraguando un escenario de lo que se desea llegar a ser en la vida adulta. Por lo
anterior, el ingreso a la universidad no solo demanda un perfil vocacional des estudiante, si no
poseer una adecuada capacidad adaptativa que estará condicionadas por las motivaciones
propias de la elección de su carrera, llevándole a establecer y mantener nuevas formas de
relación con los compañeros, docentes, etc. Adaptarse a un espacio físico diferente, controlar el
estado de ánimo, tolerar las ambigüedades y en general mantener el equilibrio entre derechos y
responsabilidades que vendrá dado en función de la respuesta adaptativa.

Diversas investigaciones dan por hecho la existencia de un delgado equilibrio entre a


vocación del estudiante y las ganas de superación personal que parte sumamente de la
motivación en donde interactúan elementos claves como: actitudes, percepciones, expectativas
y representaciones que tenga el estudiante no solo de sí mismo, si no también del campo de
oferta laboral de su carrera y de las oportunidades de crecimiento a nivel profesional que este
puede llegar a encontrar en su camino deformación.
14

La superación personal prefigura como el proceso de transformación mediante el cual


los jóvenes van adoptando nuevas formas de pensamiento para de esta forma poder desarrollar
nuevos comportamientos y actitudes orientados a la consecución de una meta o un fin en
particular. Actuando como un motor intrínseco que motiva al estudiante a aprender de sus
errores y a emprender la conquista de sí mismo, apropiándose de sus aspiraciones y sobre todo
trabajando para convertirse en una mejor versión de sí mismo.

Uno de los factores clave para el desarrollo personal y el aprendizaje del estudiante es el
compromiso que tiene con su proceso de formación. Por lo tanto, se puede decir que a mayor
involucramiento de los estudiantes en el ámbito académico y social de la vida universitaria se
obtendrán mayores beneficios en su desarrollo y desempeño universitario. En esta misma línea
se aborda la superación a nivel profesional, en donde se parte de la modificación del desarrollo
del sujeto para su mejoramiento profesional y humano. Perfeccionando sus objetivos hacia
complementar conocimientos y habilidades, consolidar valores, promover el desarrollo y modos
de actuación profesional y fomentando la investigación rigurosa en un determinado espacio de
actuación científica.

Ligado a la vocación confluyen mutuamente estos aspectos como motivadores que


potencializan el desarrollo de los jóvenes universitarios en sus carreras de elección, mostrando
un interés innato por conocer, experimentar, aportar y sobre todo crecer en sus vidas
profesionales.

Redes de apoyo

Las personas en las que nos apoyamos y a quienes apoyamos, conforman nuestras redes
de apoyo social. Estas redes se dan en lo cotidiano, es decir, en la familia, el trabajo, la escuela,
la comunidad, y son lazos permanentes, asimismo, las redes pueden crecer o debilitarse,
conforme quienes las integran cambien sus relaciones, con el paso del tiempo.

Las redes de apoyo social son: “el conjunto de relaciones que integran a una persona con
su entorno social, o con personas con las que establecen vínculos solidarios y de comunicación
para resolver necesidades específicas. Las redes pueden reducirse o extenderse
proporcionalmente al bienestar material, físico o emocional de sus integrantes, y al
involucramiento y la participación en el fortalecimiento de las sociedades. Están en constante
movimiento y las integran personas (cualquier número a partir de dos) que comparten intereses,
15

principios ciudadanos y que asumen principios de reciprocidad, no violencia y acción


voluntaria.

Convivencia entre compañeros

La convivencia se produce fundamentalmente a través de la comunicación interpersonal


y social, constantemente se sucede la comunicación con los demás en diferentes espacios. La
formación y desarrollo de la personalidad y la calidad de vida está determinada por la eficiencia
y eficacia con que se origine la comunicación, y se evidencia en el desarrollo de las
potencialidades comunicativas al expresar, recibir e interpretar mensajes, en las relaciones de
comunicación interpersonal y dentro del grupo. Cuando se logra una comunicación eficaz es
porque se han formado competencias comunicativas en los estudiantes donde se integran
formaciones cognitivas, metacognitivas, afectivas y cualidades personales que se ponen al
servicio de la eficacia del comportamiento en la situación comunicativa.

Así pues, se inicia de la convivencia entre los compañeros para poder dar forma a la
elección o consolidación de equipos en los recintos escolares, los cuales determinaran el buen
rendimiento académico de los jóvenes estudiantes y sus niveles de trabajo con iguales. Estos
deben estará caracterizados por la apropiación de valores, el respeto a los derechos de los
demás, la tolerancia, la honestidad y solidaridad. De gran importancia es además que se sepan
manejar los sentimientos y emociones, los conflictos y la búsqueda de soluciones a los
problemas que se presente.

En el aula los estudiantes pasan la mayor parte del tiempo y cuando se establecen
relaciones de convivencia positivas se evitan conflictos, que pueden influir negativamente tanto
en lo afectivo, como en lo cognitivo. Son significativas también las relaciones de convivencia
que se crean en los procesos democráticos que ocurren en la universidad, con la participación
protagónica de las organizaciones juveniles y estudiantiles, que posibilitan la intervención de
los estudiantes en la dirección de la institución universitaria.

En la universidad adquiere especial importancia la convivencia entre los docentes,


estudiantes y organizaciones juveniles y estudiantiles, para el aprendizaje de normas de
convivencia en todos los espacios en los que se desarrolla el proceso docente educativo:
curricular y extracurricular con la influencia de toda la comunidad educativa. De particular
importancia son las interrelaciones que se instauran en las actividades extensionistas y que
16

contribuyen a la formación de valores, con la implicación de los profesores, su organización


asume una concepción moduladora entre los elementos facilitadores o de dificultad en el
proceso de adaptación a la vida universitaria por el alcance que tienen no solo en el marco de la
universidad, sino, en la vida de los jóvenes.

Otro factor importante para mencionar es el apoyo familiar, puesto que es una variable
significativa para la adaptación del estudiante. Los estudiantes con un soporte familiar adecuado
confían más en su capacidad para poder superar cada objetivo académico que se propongan
además tienen mayores niveles de autosuficiencia y son más autónomos académicamente, lo
contrario sucederá en un estudiante que no posea el soporte familiar necesario puesto que
además de no brindar los recursos necesarios en el ambiente universitario, este corre el riesgo
de abandonar sus estudios (Vidal, 2018).
17

Diseño metodológico.
Tipo de estudio: Cualitativo.

Área de estudio: Carrera de Psicología, Facultad de Ciencias médicas, UNAN-LEON.

Periodo de estudio: abril-noviembre, 2022

Población: Estudiantes de primer año de la Carrera de Psicología, generación 2022.

Selección de participantes: Se seleccionaron estudiantes del nuevo ingreso (1-er año de la


carrera) como sujetos que permiten conocer la realidad de transición del sistema de
educación secundaria a la educación universitaria a partir de sus vivencias particulares. 30
participantes 15 mujeres 15 varones

Criterios de inclusión:

 Estudiantes de primer año de la carrera de Psicología.


 Primera experiencia en la universidad.
 Que sean nicaragüense.

Control de sesgos:

Revisión por expertos en la temática.

Procedimiento de recolección: Para la recolección de la información, se solicitará


mediante una carta firmada y sellada (Anexo 1) por la dirección de la carrera poder acceder a la
población de jóvenes y de esta manera llevar a cabo el proceso de recogida de información.
Dicho proceso se realizará mediante la aplicación de una guía de preguntas semiestructurada
para poder conocer las experiencias narradas por los jóvenes estudiantes que participaran en
este estudio.

Para solicitar el debido apoyo por parte de la comunidad de jóvenes nuevo ingresos para
la realización de la investigación se procederá a la firma de un consentimiento firmado,
redactado con anterioridad en donde se especificará la metodología de estudio, la finalidad,
objetivos y el trato especifico bajo sigilo ético de toda la información que se brindará en las
entrevistas.

Técnica de recolección de datos


18

Se aplicaron entrevistas a profundidad cuyo objetivo es

Tópicos de análisis

I. Factores externos:
-Ambiente de la universidad,
-Relación pedagógica
-Relación entre pares
II. Factores internos:
-Expectativas sobre la Carrera
-Motivación académica
-Estrategias y recursos personales de adaptabilidad;
III. Percepción del nivel de integración social universitaria
IV. Percepción del nivel de integración académica
Plan de análisis:

Se realizó análisis de contenido que consistió en una clasificación o codificación de los


diversos elementos de un mensaje en categorías con el fin de hacer aparecer de manera
adecuada su sentido. Generalmente describe y categoriza palabas comunes, frases e ideas de los
datos cualitativos recabados.

Este se basa en analizar el contenido explícito de un texto, al igual que analizar el


significado latente de lo escrito, que probablemente se encuentre interpelado en el texto. (Ver
esquema 1)
19

XXX

Consideraciones éticas:

 Consentimiento informado.
 La confidencialidad.
 El manejo de riesgos.
20

Resultados

Partiendo de los datos recabados en las entrevistas, se encontraron una serie de recursos
tanto externos como internos, positivos y negativos que sirvieron como factores que facilitaron
y/o dificultaron el proceso de la transición y adaptación a la vida universitaria de los estudiantes
de nuevo ingreso de psicología.
1. Factores externos del proceso de transición
1.1 Facilitadores
1.1.1. Apoyo entre pares
la relación entre pares (relación estudiante-estudiante) es un factor primordial para la
adaptación de los estudiantes de nuevo ingreso, ya que establecer una relación de amistad y
complicidad entre ellos mismos supone una red de apoyo que les ayuda sentirse integrados al
nuevo espacio académico al que están ingresando.
¨La influencia de los compañeros ya que si tienes una compañera con la que te llevas
bien, sabes que con ella estarás en cases y así cada día. Si no tuviera nadie con quien
simpatizara creo que me costaría mucho venir a clase, sería muy difícil ¨
La convivencia amena, el compañerismo y las relaciones interpersonales que han
logrado solidificar de momento son recursos primordiales que facilitaron el proceso de
adaptación, pues su sentido de compañerismo los incentiva a apoyar a aquellos demás
compañeros que poseen dificultades en la comprensión de temas, esto refuerza ese lazo de
amistad que están forjando en un intento de establecer una convivencia agradable con los que
posiblemente serán sus compañeros de clases durante algunos años.
¨Bueno la convivencia con mis compañeros ha sido muy buena ya que con todos me ha
sabido llevar bien y lo que me gusta es que todos practican el compañerismo, por lo menos si
no le entiendes ha esto yo te ayudo, te explico¨
1.1.2 Apoyo familiar
La familia es una fuente de apoyo que sirve como base y sustento para que los
estudiantes de nuevo ingreso se sientan apoyados en el duro periodo de transición y adaptación
al que se someten, pues según los participantes el tener a sus seres queridos facilitándoles
diferentes recursos sociales, físico y emocionales les incentiva a desligarse por completo de la
rutina a la que estaban acostumbrados en la secundaria para poder adaptarse a la nueva rutina de
la universidad.
¨Si, tengo el apoyo de mi papa y mi mama que son los que velan por mí. Diría que el
apoyo sigue estando igual en ambos, me ayudan en lo que ‘pueden, no tenemos grandezas,
pero tampoco carecemos y siempre están al pendiente de lo que me falte. ¨
El apoyo de la familia a nivel económico es un factor facilitador para que los estudiantes
que están en el proceso de transición y adaptación universitaria, principalmente para aquellos
21

que no solo están ingresando por primera vez a la universidad sino también para los que no
perteneces a la ciudad en la que reside la universidad, pues los gastos que se acumulan son
mayores en comparación con otros estudiantes.
¨Si. Ha sido mucho mejor ya que estar en la universidad y venir de largo exige mucho,
gastar más en el ámbito económico ya que alquilo un cuarto, eso me ayuda bastante ya que si
no dónde estaría para estudiar a su vez hacen todo lo posible mis padres para que no me falte
nada en las cosas materiales para el estudio. ¨
1.1.3 Relación estudiante maestro
Partiendo de la calidad del profesorado y sus actitudes humanistas propias de la
profesión, los jóvenes ven en ellos una fuente de apoyo en donde éstos pueden confiar sus
dudas, inquietudes y curiosidades. A su vez son referentes de confianza partiendo del hecho que
establecen lazos bien definidos que actúan en pro del enriquecimiento de las cualidades y
recursos positivos de los jóvenes. Los docentes desempeñan un papel de guía en el desajuste o
reacomodo de las habilidades del joven en relación con el proceso de adaptación, al ser vistos
como ejemplos a seguir.
“Bien, me gusta la manera en la que ellos imparten sus clases, la interacción con los
estudiantes es genial, son muy amigables la verdad, la mayoría.”
1.2. Dificultadores
1.2.1 Complejidad del itinerario
Los amplios periodos de clase, la carga muchas veces extenuante de trabajos, los
espacios entre horas libres y horas hábiles de estudio; predisponen al joven estudiante a una
adaptación inadecuada, favoreciendo la confusión y desorganización de éstos en cuanto al
cumplimiento de las tareas asignadas por los docentes. Así mismo supone un giro drástico la
temporalidad de la estancia en el recinto universitario, ya que, según lo dicho por los
estudiantes, se enfrenta a recibir clases por la mañana y por la tarde el mismo día, viniendo de
colegios en donde las horas de clases representaban un ciclo estrictamente definido.
“Al inicio me fue difícil adaptarme ya que no eran los mismos horarios que tenía en
la secundaria, ya había horas estructuradas, pero aquí no, las horas son muy complicadas,
pero hasta el momento estoy bien”
1.2.2 Tipo de educación
Tomado de la mano del itinerario de clases va el tipo de educación que se imparte en la
Universidad, siendo un estilo nuevo, novedoso y complicado muchas veces para los jóvenes,
quienes se enfrentan a retos como: la inscripción de componentes, el ajuste de créditos por
clases, los cursos de verano, las segundas convocatorias y demás procesos nuevos, que
ciertamente llegaran a producir desconcierto, temor e incertidumbre en el estudiante.
22

“Si hay diferencias debido a la seriedad que implican los trabajos, el tiempo en el que se
solicitan y el orden que estos tiene que llevar debido a que son varias clases las que tenemos
que llevar”.
1. Factores Internos del proceso de transición
1.2. Facilitadores
2.1.1 Autonomía
Los participantes han descrito que su iniciativa y autonomía al momento de realizar
trabajos o tareas académicas ha tenido que aumentar, ya que mientras eran estudiantes de
secundaria podían tener la libertad de posponer las entregas de trabajos y tareas por la
accesibilidad que les brindaban los maestros.
¨Pues mi forma de pensar cambio no es la misma que tenía en la secundaria debido a
que hay más dificultades, más madurez para la realización de los trabajos, más liderazgo en mí
mismo por el hecho de esforzarme al entregar a tiempo y demás. ¨
Al ingresar al ambiente académico de la educación superior se han dado cuenta de que la
dinámica al momento de realizar entregas de trabajos es más rígida, sin mucha posibilidad de
ser retrasada, esto ha despertado en ellos el sentido de la responsabilidad, liderazgo,
independencia y sobre todo la autonomía. Partiendo de esto, podemos destacar que ser
autónomo en este ambiente académico potencializa una adaptación óptima para los estudiantes
de nuevo ingreso, que provienen de un sistema educativo menos rígido y estructurado.
¨Positivos ya que en la secundaria era más desobligada y me daba igual todo, ahora
acá no soy más responsable, me preocupo por mí misma, por los trabajos, de hacerlos bien
para sacar la mayor nota posible. ¨
2.1.2 Vocación
La inclinación, la dedicación, el deseo y el interés que un estudiante posee hacia la
carrera que ha escogido juega un papel crucial al momento de transcender de un sistema
académico a otro. Los participantes han asegurado que uno de los principales motivos por los
que persisten en la universidad a pesar de ser un ambiente nuevo, lleno personas desconocidas y
retos nuevos es por el gran compromiso, interés y vocación que sienten hacia la carrera.
¨Me apasiona bastante la materia, tengo mucha curiosidad por la mente y su
funcionamiento. Si no hubiera quedado en esta carrera seguramente no me hubiera podido
adaptar a este mundo. Me gusta esta carrera, por eso sigo aquí. ¨
2.1.3 Superación personal
No solo la vocación es un factor primordial para que un estudiante permanezca en la
universidad. La superación personal, la formación profesión y servir como apoyo económico en
un futuro para ellos mismos y sus familias ha servido como factor motivador y a su vez
23

facilitador para que los participantes se adapten y permanezcan activamente en este nuevo
entorno académico al que se están integrando.
¨La verdad, las ganas de profesionalizarme, salir adelante, tener un salario y ayudar a
mi familia, así como ellos lo han hecho hasta ahora conmigo, ¨
2.2 Dificultadores
2.2.1 Familiarización de la modalidad virtual
Prosiguiendo en la misma línea de retos para el joven nos encontraos con la virtualidad.
Una nueva modalidad completamente desconocida para muchos estudiantes, quienes inician
desde cero a trabajar y experimentar mediante el ensayo-error, al muchas veces carecer de una
tutoría específica para el óptimo abordaje de todo lo que implica la virtualidad en el proceso de
la educación superior. Este fue un factor que les dio una gran cantidad de retos que iban desde
adaptarse a esta plataforma, hasta no contar con los recursos necesarios para la realización de
videoconferencias y entra de trabajos.
“A su vez no le entendía muy bien a las plataformas virtuales, al ingreso de teams ya
que son aplicaciones que nunca había utilizado. También la conexión de wifi se me complico
ya que no sabía cómo introducir la primera contraseña, pero al pasar el tiempo fui dando
solución a estos”
2.2.2 Percepción de sobrecarga
La vida universitaria desde sus inicios predispone al joven a factores estresantes y los
métodos de afrontamiento de éstos, son muchas veces pobres y carentes de eficacia al momento
de contrarrestar los efectos nocivos que pueden llegar a crear una situación estresante.
“Al inicio hasta me frustraba, me daban dolores de cabeza porque pensaba “tengo este
trabajo, me van a dejar otro ya” me sentía estresada pero aquí estamos.
2.2.3. Elección de equipo.
De esta dependerá del buen funcionamiento y el alcance de logros y metas en virtud de
recompensas académicas. Supone un factor negativo en el hecho de la existencia de estudiantes
que no aportan nada en la organización y realización de trabajos grupales, muy al contrario,
ralentizan el desarrollo del trabajo. Es por tal razón qué de la elección adecuada de un equipo de
trabajo dependerá alcanzar el éxito a nivel académico, contribuyendo así a motivar la
consecución de metas del estudiante.
Según algunos entrevistados, este factor puede optimizar el aprendizaje y el desempeño
académico, pero también representa ser algo más serio, pues aún no se conocen a cabalidad con
todos sus compañeros como para saber qué tan eficiente será su desempeño en los trabajos
grupales y si su ayuda será un aporte valioso para las obligaciones asignadas.
24

“Lo difícil seria al momento de trabaje en grupo ya que no todo mundo tiene el mismo enfoque
en la universidad ya que hay algunos que son muy relajados en sus tareas y otros que se la
toman en serio. Habría que buscar bien con quien trabajar en grupo”
25

Discusión

Al contrastar los resultados obtenidos con estudios previamente realizados con variables
similares en donde se pretendía medir adaptación a la vida universitaria y factores que
predisponen la transición exitosa de los estudiantes (Pérez et al., 2020). Se encontró una
relación lineal en relación con los factores que sirven de protectores en estos procesos,
asemejando en cuanto a relación entre pares, motivación y autonomía.
Es de suma importancia el hecho de discutir algunos aspectos relacionados con la
metodología utilizada en este estudio. En primer lugar, el diseño implica la profundización de
los jóvenes en sus vivencias y en la experiencia que hasta el momento han logrado obtener en la
universidad. Siendo este de diseño cualitativo, nos permitió profundizar mediante el
instrumento utilizado en los recursos y factores con que los jóvenes cuentan para el
afrontamiento del proceso de transición y la adaptación a lo largo de la vida estudiantil, a su vez
conocer las limitantes que entorpece estos procesos ya sea a nivel instituciona, académico,
personal o familiar.
En relación con la pregunta de investigación, la respuesta que ha arrojado nuestro
estudio nos permite postular que en los relatos de las vivencias expresadas por los estudiantes
de nuevo ingreso se han podido encontrar una amplia gama de factores que fungen como
protectores, que potencializan un exitoso proceso de transición y adaptación a la vida
universitaria tales como: el apoyo familiar, la autonomía e independencia de los jóvenes, la
responsabilidad, la gestión del tiempo, la apertura de la institución al crecimiento personal y
profesional y el apoyo del claustro de docentes de la carrera de Psicología.
Durante la realización de este estudio se presentaron una serie de limitantes que
dificultaron el análisis e interpretación de los resultados obtenidos, dentro de las cuales
encontramos.
El tamaño de la muestra: dicho estudio se realizó con una muestra de 10 participantes 5
varones y 5 mujeres, estudiantes del primer año de la carrera de psicología. Por esto, el bajo
número de participantes impide que los resultados sean generalizables en toda la población del
estudiantado universitario de nuevo ingreso en la universidad.
Estructuración del instrumento aplicado: en la entrevista a profundidad que se aplicó a la
muestra consideramos existieron ciertos elementos que se quedaron levemente excluidos por su
relevancia en este estudio como: distancia entre el recinto universitario y el hogar, las
discrepancias con los docentes, la integración de los jóvenes con falta de interés a las
actividades académicas
26

Conclusiones

En respuesta nuestros objetivos de investigación el acceso a la educación superior es un


marco en la vida de cualquier estudiante, en un periodo de transición y adaptación donde se
implica un conjunto de estrategias por parte de cada uno, ya que este se enfrentará aun
sinnúmeros de alteraciones significativas que pueden ser un factor externo e interno que facilite
o dificulte la adaptación a la universidad.
En relación. A la especificidad inherente de la educación superior, concretamente las
nuevas exigencias, nuevas motivaciones, nuevos espacios institucionales, nuevo ambiente
académico y sociales lo cual recaen en las relaciones interpersonales que se pueden dar dentro
de la universidad son tales como relación pedagógica y la relación entre pares, muchas veces
esto se pueden traducirse en factores que han facilitado o también dificultado el proceso de
adaptación y transición. Por lo tanto, es fundamental promocionar un sentido bienestar a nivel
personal, social y académico desde el inicio, para que de esa manera facilitar aún más el paso de
la etapa de educación superior.
Ahora bien, en relación desde las vivencias y perspectiva de los estudiantes, existen
aspectos susceptibles de cambio, los cuales en su mayoría sobresalen factores facilitadores para
la transición y adaptación exitosa en la población objetivo de estudio, por lo cual se puede
determinar que hay cuatro factores generales identificados que les permitieron a los estudiantes
adaptarse e integrarse con éxito en el ambiente académico universitario. Estos factores fueron:
competencias adquiridas (Autonomía), vocación, superación personal, expectativas sobre la
carrera, apoyo familiar y relaciones entre pares
Siendo este último el de mayor prevalencia para los estudiantes, ya que al entrar al
ambiente de educación superior esta se vuelve un periodo de transición en la vida del
estudiante, por lo que la relación que el joven crea con sus iguales y la forma en la que se
implica en sus dinámicas es primordial para su buena adaptación y a su vez desarrollar un
sentido de pertenencia dentro del ambiente universitario el cual favorece a la gran mayoría de
los estudiantes de nuevo ingreso de esta etapa y siendo este el proceso de socialización el paso
inicial para la etapa universitaria.
Por tanto, la vivencia que han tenido los estudiantes de nuevo ingreso ha sido de
momento satisfactoria, pues han logrado (a pesar de las claras diferencias entre el ámbito
académico medio y superior) trascender y adaptarse a la vida universitaria.
27

Recomendaciones

Desde nuestra perspectiva como futuros profesionales de la salud mental al servicio de


la sociedad hemos podido observar que hay una diversidad de factores protectores que facilitan
y posibilitan el proceso de transición y adaptación a la vida universitaria, si bien hay una serie
de factores de riesgo que también ralentizan este proceso. Es por eso que nos atrevemos a
señalar las siguientes recomendaciones:
A la universidad participante:
 Ser partícipes del proceso de adaptación de los estudiantes de nuevo ingreso,
para servir de factor protector para las nuevas generaciones.

 Realizar actividades recreativas e informativas para los jóvenes bachilleres

 Facilitar guías y tutoriales para el uso y manejo del aula virtual mientras exista la
educación bimodal.

 Crear grupos de ayuda mutua monitoreados por profesores, en que los


estudiantes que cursen años superiores le sirvan de guías a sus compañeros que
recién empiezan a estudiar en la universidad para facilitarles el proceso de
adaptación.
A la carrera de psicología:
 Brindar estrategias a los estudiantes de nuevo ingreso que están en la búsqueda de
un equipo de trabajo práctico para que puedan identificar con más eficacia que
compañeros pueden ser una red de apoyo en la realización de trabajos.

 Reforzar la convivencia entre estudiantes de los diferentes años de la carrera, para que los
estudiantes que cursa años superiores sirvan de red de apoyo para los estudiantes de nuevo
ingreso.
28

Referencias bibliográficas

Pérez, A. B. D., Quispe, F. M. P., Aguilar, O. A. G., & Cortez, L. C. C. (2020).


Transición secundaria-universidad y la adaptación a la vida universitaria. Revista de ciencias
sociales, 26(3), 244-258.
Pérez-Pulido, I. (2016). El proceso de adaptación de los estudiantes a la universidad en
el Centro Universitario de Los Altos de la Universidad de Guadalajara.
https://rei.iteso.mx/handle/11117/3591
Rodríguez, M. M., & López, J. K. C. (2020). Planeación y proyección de metas: Su
importancia en la adaptación a la vida universitaria. Revista Electrónica sobre Educación
Media y Superior, 7(14), 62-77.
Servín, Y. E., & Toñanes, R. F. (2019). Adaptación a la vida universitaria: Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 3(1), 74-96.
Gutiérrez, B. C. B., & Illescas, A. S. (s/f). Aculturación en estudiantes internos de la
RAAN-RAAS, UNAN León, 2011. 72.
Velázquez. (2019, noviembre 7). Autoconocimiento: Aprende a conocerte mejor. Centro
de Estudios de Psicología. https://cepsicologia.com/autoconocimiento/
González, E., Herrera, R. H., González, E., Poblete, Á., Carrasco, S., Cárcamo, A.,
Fugellie, B., Mella, E., Judikis, J. C., Gutiérrez, A., Vega, A., Jara, E., Faúndez, F., Valassina,
F., Vargas, G., Fonseca, G., Sánchez, J., Solar, M. I., Zúñiga, M., … Riquelme, P. (2010).
CAPÍTULO II. ANÁLISIS DE LA TRANSICIÓN ENTRE EDUCACIÓN MEDIA Y
SUPERIOR EN UNIVERSIDADES CHILENAS. 356.
GESTIÓN, N. (2020, septiembre 3). ¿Cuáles son los tipos de aprendizaje y cuáles son
sus características? | TENDENCIAS. Gestión; NOTICIAS GESTIÓN.
https://gestion.pe/tendencias/estilos/tipos-aprendizaje-caracteristicas-nnda-nnlt-264497-noticia/
Pérez, L. (2019). La transición a la universidad desde el bachillerato y desde el CFGS.
La importancia de los factores socioeconómicos.
Sousa, R., Lopes, A., & Ferreira, E. (2013). La transición y el proceso de adaptación a la
Educación Superior: Un estudio con estudiantes de una escuela de enfermería y de una escuela
de educación. 20.
Montalvan. (2021). Motivación—Concepto, ejemplos, tipos, importancia y teorías.
Concepto. https://concepto.de/motivacion/
Rodríguez, M. M., & López, J. K. C. (2020). Planeación y proyección de metas: Su
importancia en la adaptación a la vida universitaria. Revista Electrónica sobre Educación Media
y Superior, 7(14), 62–77.
29

Anexos

Consentimiento firmado.

Acepto participar en la investigación que lleva por título: “Procesos de transición y


adaptación a la vida universitaria en estudiantes de nuevo ingreso de la carrera de Psicología en
la UNAN-LEON” llevada a cabo por los investigadores: Jason Picado Avilez, Odalis Fuentes
López y César Navarrete Reyes estudiantes de la carrera de Psicología.

Soy consciente que todo lo abordado en dicha entrevista es de manera voluntaria, a su


vez que puedo abandonar la investigación en cualquier momento del proceso y mis datos serán
excluidos. La información brindada a través de las entrevistas será utilizada para fines
investigativos. Se me ha informado que dicha información será anónima, confidencial y
manejada respetando consideraciones éticas. Doy mi consentimiento para la grabación y
transcripción de la información abordada.

X
Est.
30

Guía de entrevistas.

Motivación

¿Qué motivo a estudiar en la universidad?


¿Personalmente la universidad te ha generado cierto interés?

Transición

¿Como ha sido el cambio que has vivido al dejar la secundaria e ingresar la a universidad?
¿Crees que hay diferencias entre los estudios secundaria y universidad?
¿Como percibes los cambios de tu etapa secundaria en comparación con tu nueva etapa en la
universidad? ¿Qué cambios destacarías y cuál es tu valoración al respecto?

Adaptación

¿Qué tan difícil es la vida universitaria?


¿Qué te ha facilitado adaptarse en el ambiente universitario?
¿Cómo cambio tu dinámica persona el entrar a la universidad?

Ambiente social

Describe ¿cómo ha sido el cambio del ambiente al estar con estudiantes de secundaria en
comparación a estar con universitarios?
Explica cómo ha sido la convivencia con tus compañeros de clase
Describe ¿de qué manera ha sido la relación con tus maestros?
¿Tienes el apoyo de tu familia? ¿Cómo compararías el apoyo que te ha brindado tu familia
ahora que estas en la universidad con el que recibías antes en la secundaria?

Ambiente académico

¿Hay diferencia entre los estos dos tipos de educación (secundaria, universidad)?
¿Ya estas acostumbrado a la forma enseñanza de los maestros en la universidad? ¿Qué tan
difícil o fácil ha sido tu experiencia?
¿Qué dificultades has tenido académicamente en la universidad? ¿Has logrado darles
solución? ¿Cómo?
¿Qué te ha permitido seguir estudiando en la universidad?

También podría gustarte