Está en la página 1de 5

“Primer Parcial, Trabajo de Periodo” – Logica Grupo: 452

-Camila Martinez Mendez. -Francisco Emmanuel Morales Hernandez


-Camila Molina García. -Mariana Monroy Cabrera

“PARTE 1”

Los métodos de Mill o los cánones de Mill son cuatro métodos de inducción
descritos por el filósofo John Stuart Mill en 1843 en su libro Un sistema de lógica
Pretendía corregir los problemas de la causalidad. Estos métodos son una versión
simplificada de las "tablas de descubrimiento" de Francis Bacon.
“Método de concordancia”
Si dos o más ejemplos de un fenómeno bajo investigación poseen una sola
circunstancia en común, esta única circunstancia, presente en todos los ejemplos,
es la causa (o el efecto) del fenómeno mencionado.
Gráficamente, el método puede ser representado como:
A B C D ocurre junto con w x y z
A E F G ocurre junto con w t u v
——————————————————
Por lo tanto, A es la causa o el efecto de w.

“Método de diferencia”
Si una situación en que ocurre el fenómeno en investigación, y otra situación en
que no ocurre, se parecen en todo excepto en una circunstancia, que sólo se
presenta en la primera situación, entonces esta circunstancia, que es la única
diferencia, entre las dos situaciones es el efecto, la causa, o una parte
indispensable de la causa, del fenómeno mencionado.

Este método es también conocido generalmente como los sistemas más similares
de diseño dentro de política comparativa.
A B C D ocurre junto con w x y z
B C D ocurre junto con x y z
——————————————————
Por lo tanto A es la causa, o el efecto, o una parte de la causa de w.

“Método conjunto de concordancia y diferencia”


Si dos o más ejemplos en los que el fenómeno ocurre muestran una sola
circunstancia en común, mientras que dos o más situaciones en las que el
fenómeno no ocurre sólo comparten la ausencia de la circunstancia mencionada,
entonces tal circunstancia, en que difieren los ejemplos mencionados, es el efecto,
la causa, o una parte indispensable de la causa, del fenómeno estudiado.
Gráficamente, el método de Junta de acuerdo y diferencia puede ser
representado:
“Primer Parcial, Trabajo de Periodo” – Logica Grupo: 452

-Camila Martinez Mendez. -Francisco Emmanuel Morales Hernandez


-Camila Molina García. -Mariana Monroy Cabrera

A B C ocurre junto con x y z


A D E ocurre junto con x v w
también B C ocurre con y z
——————————————————
Por lo tanto, A es la causa, o el efecto, o una parte de la causa de x.

“Método de residuos”
Cuando se resta o sustrae de cualquier fenómeno la parte que por inducciones
previas se sabe que es el efecto de ciertos antecedentes, el residuo del fenómeno
es el efecto de los antecedentes restantes.
Gráficamente, el método de residuo puede ser representado como:
A B C ocurre junto con x y z
B es sabido por ser la causa de y
C es sabido por ser la causa de z
——————————————————
Por lo tanto, A es la causa o efecto de x.

“Método de variaciones concomitantes”


Cuando un fenómeno varía de alguna manera particular, es causa o efecto de otro
fenómeno que varía de la misma o de otra manera, pero concomitantemente.

Gráficamente, el método de variaciones concomitantes puede ser representado


como (± representa un cambio):
A B C ocurre junto con x y z
A ± B C resulta en x± y z.
—————————————————————
Por lo tanto, A y x están causalmente conectados

(A diferencia de los anteriores 4 métodos inductivos, el método de las variaciones


concomitantes no implica la eliminación de cualquier circunstancia. Cambiando la
magnitud de un factor resulta en el cambio de la magnitud de otro factor.)
“Primer Parcial, Trabajo de Periodo” – Logica Grupo: 452

-Camila Martinez Mendez. -Francisco Emmanuel Morales Hernandez


-Camila Molina García. -Mariana Monroy Cabrera

“PARTE 2”
El "Círculo de Viena" fue un influyente movimiento intelectual en filosofía y ciencia
durante la primera mitad del siglo XX. Sus principales características y objetivos se
pueden explicar de la siguiente manera:

Misión o Propósito:El Círculo de Viena, conocido también como el positivismo


lógico o empirismo lógico, tuvo como misión principal promover un enfoque
científico y lógico en la filosofía y las ciencias, eliminando lo que consideraban
como la metafísica inverificable y poco rigurosa. Su objetivo era establecer una
base firme para el conocimiento científico, basada en el análisis lógico y la
verificabilidad empírica.

Representantes:
1. Moritz Schlick: Fue uno de los fundadores del Círculo de Viena y ejerció un
papel central en su desarrollo. Escribió el influyente libro "Problemas de la
Filosofía" y promovió una aproximación científica y lógica a la filosofía.

2. Rudolf Carnap: Fue otro miembro destacado y uno de los principales filósofos
del Círculo de Viena. Desarrolló ideas fundamentales sobre la verificabilidad y la
lógica en la filosofía. Su trabajo incluye "La estructura lógica del mundo"

3. Otto Neurath: Fue un sociólogo y filósofo miembro del Círculo de Viena, y


contribuyó a desarrollar el concepto de "isotopía" para la representación visual de
información. Su trabajo abarcó la filosofía de la ciencia y la epistemología.

-Críticas:El Círculo de Viena fue un movimiento influyente pero también recibió


críticas significativas:

- Reduccionismo: Una de las críticas más comunes es que el positivismo lógico


puede ser demasiado reduccionista al restringir el conocimiento válido a lo que es
verificable empíricamente. Esto llevó a la crítica de que no podía abordar asuntos
metafísicos o éticos.

-Problemas de la Verificabilidad: La idea de que solo las afirmaciones


verificables son significativas ha sido cuestionada. Algunos argumentan que
existen afirmaciones que pueden ser importantes pero no necesariamente
verificables, como cuestiones éticas o existenciales.

- Limitaciones de la Lógica y el Lenguaje: Las críticas señalan que la lógica y el


lenguaje no pueden ser completamente objetivos y neutrales, lo que plantea
problemas en la búsqueda de una base puramente científica para el conocimiento.
“Primer Parcial, Trabajo de Periodo” – Logica Grupo: 452

-Camila Martinez Mendez. -Francisco Emmanuel Morales Hernandez


-Camila Molina García. -Mariana Monroy Cabrera

A pesar de estas críticas, el Círculo de Viena tuvo un impacto duradero en la


filosofía y la ciencia y contribuyó al desarrollo de la epistemología y la filosofía de
la ciencia en el siglo XX. Su énfasis en la lógica y la empiria influyó en muchas
áreas de la filosofía y la investigación científica.

Moritz Schlick Rudolf Carnap Otto Neurath


“Primer Parcial, Trabajo de Periodo” – Logica Grupo: 452

-Camila Martinez Mendez. -Francisco Emmanuel Morales Hernandez


-Camila Molina García. -Mariana Monroy Cabrera

BIBLIOGRAFÍA:

Enciclopedia Online(noviembre 20, 2019). Círculo de Viena. Recuperado de:


https://enciclopediaonline.com/es/circulo-de-viena/

Otto Neurath:

https://www.google.com/search?q=otto+neurath&tbm=isch&ved=2ahUKEwjxuaTQ
oYGCAxVZ5skDHa8bC48Q2-
cCegQIABAA&oq=OTTO+&gs_lcp=CgNpbWcQARgAMgcIABCKBRBDMgcIABCK
BRBDMgcIABCKBRBDMggIABCABBCxAzIFCAAQgAQyCAgAEIAEELEDMgoIAB
CKBRCxAxBDMgUIABCABDIFCAAQgAQyCAgAEIAEELEDOggIABCxAxCDAToL
CAAQgAQQsQMQgwFQpwdY6hJg-
xtoAHAAeAGAAcAHiAGgC5IBBzMuMi42LTGYAQCgAQGqAQtnd3Mtd2l6LWltZ7A
BAMABAQ&sclient=img&ei=-64wZbHQLtnMp84Pr7es-
Ag&bih=783&biw=1440#imgrc=gz3AGN1m96ho6M

Rudolf Carnap:
https://www.google.com/search?q=rudolf+carnap&tbm=isch&ved=2ahUKEwjU6tC5
oYGCAxVTFN4AHfPvCfYQ2-
cCegQIABAA&oq=RUDOLF+CA&gs_lcp=CgNpbWcQARgAMgUIABCABDIFCAAQ
gAQyBQgAEIAEMgUIABCABDIFCAAQgAQyBQgAEIAEMgUIABCABDIFCAAQgA
QyBQgAEIAEMgUIABCABDoHCAAQigUQQzoECAAQHjoHCAAQGBCABDoICAA
QgAQQsQM6CwgAEIAEELEDEIMBUOoJWO0hYO4qaABwAHgAgAHZBYgBsBiS
AQszLjMuNC0xLjEuMpgBAKABAaoBC2d3cy13aXotaW1nsAEAwAEB&sclient=im
g&ei=zK4wZdTUD9Oo-LYP89-
nsA8&bih=783&biw=1440#imgrc=QE5gRAbzU6h0UM
Moritz Schlick:
https://www.google.com/search?q=moritz+schlick&sca_esv=574692167&tbm=isch
&source=lnms&sa=X&ved=2ahUKEwi0m9y4oYGCAxXAIEQIHbJUDH4Q_AUoAXo
ECAIQAw&biw=1440&bih=783&dpr=1#imgrc=cxewmg0mRPaLXM

También podría gustarte