Está en la página 1de 41

El Enfoque Interaccional, representa una nueva forma de aproximarse

al estudio de la comunicación Humana. Surge a partir de los trabajos


desarrollados por Bateson. Las investigaciones sobre la teoría de la
comunicación adoptaron a partir de allí, un enfoque sistémico, donde
toda conducta era concebida de manera relacional y representaba una
forma de comunicación.

JACKSON (1954), Conceptualiza a la familia en términos de sistema interaccional poniendo el


acento en el carácter equilibrador que posee todo síntoma individual.

El concepto de comunicación incluye todos los procesos través de los cuales la gente se
influye mutuamente” (Bateson y Ruesh,1984)
(Homan y Bales,1950) continuaron con esta línea de trabajo, que conceptualiza al grupo
humano como un sistema de interrelaciones que tiende hacia el equilibro
Enfoque psicoanalitico

El concepto de psicoanálisis designa, por un aparte, aquel modelo teórico descriptivo y explicativo
de los mecanismos, procesos y fenómenos implicados enla vida anímica humana. Este modelo se
basa en la experiencia de Sigmund Freuden el tratamiento clínico de casos de neurosis, fobias y
diversos padecimientos psíquicos

D EF IN ICIÓ N D E P S ICO A NÁ LIS IS

El psicoanálisis es un método creado por el médico y neurólogo austríaco Sigmund


Freud (1856–1939) que tiene como objetivo la investigación y el tratamiento de las
enfermedades mentales. Se basa en el análisis de los conflictos sexuales inconscientes que
se originan en la niñez.
.

Jung, 1992). Desde su óptica, el inconsciente a menudo se muestra


como una fuente inacabable de creatividad que puede ser
transmitida a la conciencia en forma de fuerzas de renovación y de
transformación

Autores como Moscovici (1961)  han señalado que visión del ser humano propuesta por el
psicoanálisis forma parte de las representaciones mentales de las personas.
Dinamica de grupo

Por otra parte para Knowles (1962), la dinámica de grupo “se refiere a lasfuerzas que
actúan en cada grupo a lo largo de su existencia y que lo hacencomportarse en la
forma como se comporta”

Olmsted (1963), “la dinámica de grupo constituye el intentomás difundido y de mayor


influencia en estos momentos, en el estudio de losgrupos”,

Para Lewin (1939) , Dinámica de Grupos es un conjunto de fenómenos que se dan en la vida de los
grupos. Hoy se puede ampliar diciendo que la Dinámica de Grupos es una parte la Psicología Social
que se ocupa de la investigación de las estructuras y procesos grupales.

Las Dinámicas de Grupo son técnicas de discusión verbal cuyo objetivo es debatir sobre un tema o resolver un
problema de forma grupal, en un período limitado de tiempo (entre 30 y 45 minutos) y dentro de un ambiente
de armonía y respeto.
Los tipos de dinámicas mas empleados son el foro, la mesa redonda, el debate, el panel y la tormenta de ideas.

La observación
es la técnica de recogida de la información que consiste básicamente,
en observar, acumular e interpretar las actuaciones, comportamientos
y hechos de las personas o objetos, tal y como las realizan
habitualmente. En este proceso se busca contemplar en forma cuidadosa y
sistemática como se desarrolla dichas características en un contexto
determinado, sin intervenir sobre ellas o manipularlas. También se conoce
como observación a la nota escrita que explica, aclara o corrige un
dato, error o información que puede confundir o hacer dudar. Por lo
general, esta aclaratoria se encuentra en libros, textos o escritos.
LA OBSERVACIÓN
De acuerdo con el Pequeño Larousse Ilustrado (2005), se refiere a la “capacidad,
indicación que se hace sobre alguien o algo; anotación o comentario que se realiza
sobre un texto”. En el Nuevo Espasa Ilustrado(2005) observar significa “examinar
atentamente”.
Por su parte, Sierra y Bravo (1984), la define como: “la inspección y estudio
realizado por el investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, con o sin
ayuda de aparatos técnicos, de las cosas o hechos de interés social, tal como son o
tienen lugar espontáneamente”. Van Dalen y Meyer (1981) “consideran que la
observación juega un papel muy importante en toda investigación porque le
proporciona uno de sus elementos fundamentales; los hechos”.
Mas luego; la Observación se traduce en un registro visual de lo que ocurre en el
mundo real, en la evidencia empírica. Así toda observación; al igual que otros métodos
o instrumentos para consignar información; requiere del sujeto que investiga la
definición de los objetivos que persigue su investigación, determinar su unidad de
observación, las condiciones en que asumirá la observación y las conductas que deberá
registrar.
Cuando decide emplearse como instrumento para recopilar datos hay que tomar en
cuenta algunas consideraciones de rigor. En primer lugar como método para recoger la
información debe planificarse a fin de reunir los requisitos de validez y confiabilidad.
Un segundo aspecto está referido a su condición hábil, sistemática y poseedora de
destreza en el registro de datos, diferenciado los talantes significativos de la situación y
los que no tienen importancia.
Así también se requiere habilidad para establecer las condiciones de manera tal que los
hechos observables se realicen en la forma más natural posible y sin influencia del
investigador u otros factores de intervención.
Como posibles errores en el uso de esta técnica, método o instrumento ya
definido; Quinteros advierte que, “las condiciones de una investigación podrían ser
seriamente objetables si en el diseño de la misma no se toman en cuenta los posibles
errores de la observación”. Estos errores, prosigue están relacionados con: “los
observadores, el instrumento utilizado para realizar la observación y el fenómeno
observado”.
A tales efectos hemos construido el siguiente cuadro síntesis que permite visualizar los
errores más comunes relacionados con los aspectos que señala quinteros:
Posibles errores de:
Debilidad determinada:
El Observador
La participación de personas no involucradas en la investigación; que pueden conducir
a la inconsistencia de los resultados. Se aprecia la falta de una definición operacional.
El Instrumento
Desaciertos que se incurren en su elaboración y lo que se desea medir. Se evita con una
definición operacional, especificando los criterios e indicadores de la medición de las
variables.
El Objeto
Obedece al hecho de que cuando se observa el fenómeno en estudio; los aspectos que
se deben abordar no se presentan en igualdad de condiciones.
Sin embargo, en términos generales la observación es muy útil en todo tipo de
investigación; particularmente de tipo: descriptiva, analítica y experimental. En áreas
como la educacional, social y psicológica; es de mucho provecho; sobremanera cuando
se desean estudiar aspectos del comportamiento: relaciones maestro-alumno,
desempeño de los funcionarios públicos, relación del uso de ciertas tecnologías
educativas, relación entre el índice de calificaciones y las asignaturas practicas, etc.
En el campo de la psicología organizacional; es la técnica mas antigua para recoger los
datos y ejecutar la evaluación, aunque aun es usada pero con un mayor grado de
sistematización.
La observación como cualquier herramienta aplicada al proceso de la investigación;
tiene sus ventajas y limitaciones. El siguiente es un cuadro resumen que da cuenta de
lo planteado anteriormente:
VENTAJAS
· Permite obtener información de los hechos tal y como ocurren en la realidad.
Permite percibir formas de conducta que en ocasiones no son relevantes para los
objetos observados.
Existen situaciones en las que la evaluación solo puede realizarse mediante la
observación.
No se necesita la colaboración del objeto observado.
LIMITACIONES
· En ocasiones es difícil que una conducta se presente en el momento que decidimos
observar.
· La observación es difícil por la presencia de factores que no se han podido controlar.
· Las conductas a observar algunas veces están condicionadas a la duración de las
mismas o porque existen acontecimientos que dificultan la observación.
· Existe la creencia de que lo que se observa no se pueda cuantificar o codificar pese a
existir técnicas para poder realizar la observación.
Por otra parte; queremos resaltar en este ensayo la naturaleza de la observación, al
respecto Charles Darwin(1809 -1882); dice: “Resulta extraño que nadie quiera ver
en la observación el valor de servir de fuerza- ya sea positiva o negativa- sobre las
opiniones, si acaso han de tener algún valor”.
El investigador usando sus sentidos: la vista, la audición, el olfato, el tacto y el gusto;
realiza observaciones y acumula hechos que le ayudan tanto a la identificación de un
problema como a su posterior resolución. En la observación, por tanto –señalado al
inicio de este ensayo- se debe tener en consideración la relación entre los hechos
(realidad o evidencia empírica) y las teorías científicas.
En este sentido, valdría la formulación de las siguientes interrogantes de índole
epistemológica: ¿Cuáles son las características de la observación científica?, ¿Cuál es la
naturaleza de un hecho?, ¿Cuál es la relación existente entre la teoría y los hechos en la
investigación?
El siguiente cuadro resume las condiciones de la observación científica, un conjunto de
etapas por la cual transita de forma muy natural, casi involuntariamente.
CONDICIONES DE LA OBSERVACIÓN
ETAPAS
CONSTRUCTO
CARACTERÍSTICA
LA ATENCIÓN
Disposición o estado de alerta.
El observador escoge los estímulos que le interesan. El interés por el asunto ayuda a
observar de manera más inquisitiva.
LA SENSACIÓN
Consecuencia inmediata del estimulo de un receptor orgánico.
Los órganos no son confiables para medir distancias, tamaños y velocidades; etc.
LA PERCEPCIÓN
Capacidad de relacionar lo que se siente respecto a una experiencia pasada.
Pueden ser simples o complejas e incluyen varios órganos de los sentidos.
LA REFLEXIÓN
Formulación de conjeturas, hipótesis, teorías; etc.
Supera las limitaciones de la percepción.
En el quehacer científico se procura relacionar los HECHOS que se observan con las
teorías que los explican. Señalamos por ejemplo que entre las diferentes motivaciones
que manifiestan los agentes de una economía para demandar dinero; la teoría
económica ha destacado tres diferentes aptitudes; a saber el transaccional, el
precautivo y el especulativo y en estos un sin número de variables macroeconómicas
como el producto interno bruto, el ingreso disponible, los tipos de interés pasivos, el
tipo de cambio, la riqueza; etc.
En el ejemplo anterior el hecho es la aptitud de demandar dinero y la teoría
cuantitativa del dinero que explica esta conducta de los agentes.
Del texto de Carlos Méndez, Metodología; guía para elaborar diseños de
investigación en ciencias económicas, contables y administrativas; observar, es
entonces: “advertir los hechos como se presentan de una manera espontánea y
consignarlos por escrito” …. “el proceso mediante el cual se perciben deliberadamente
ciertos rasgos existentes en la realidad por medio de un esquema conceptual previo y
con base en ciertos propósitos definidos generalmente por una conjetura que se quiere
investigar”.
 El siguiente objetivo general de la investigación en referencia sobre la demanda del
dinero; es el siguiente: ¿En qué medida los efectos del valor global del producto (PIB),
Las tasas pasivas del sistema financiero nacional para depósitos de ahorro (rl) y para
depósitos a plazos, (ra), el valor real de la riqueza (R), la tasa de inflación (p), la renta
real (Yr), el ahorro nacional neto (A), los gastos en bienes durables (B), los gastos en
bienes raíces (Br) y la adquisición neta de activos financieros (Anaf); determinan las
motivaciones de los agentes económicos para demandar dinero (L) en el proceso de
cambio de la economía venezolana en el periodo 1998-2006?
En la interrogante anteriormente planteada, queda plasmada la relación que existe
entre el hecho y la teoría. Aquí la observación como instrumento de recopilación de
información es eficiente, toda vez que permitirá lograr la inferencia que el método
estadístico al procesar los datos de las variables concurrentes para explicar el hecho
económico de demandar dinero.
Así mismo es de señalar, que dado que este tipo de investigación de carácter
cuantitativa es empleada usualmente un tipo de observación la cual dentro de su
clasificación se puede categorizar como de observación no participante.

En esta –demanda de dinero- el observador estudia la


situación o el grupo permaneciendo fuera de ellos, y en el caso de que la observación
no sea sistemática, la realiza sin tener un plan estructurado previamente.
Esta modalidad en el tipo de observación, busca la objetividad con la organización
sistemática y cuantificación de los datos y usa escalas como medida y punto de
referencia para la observación (Cerda, 1991).
Sin embargo, dado el grado de manipulación que el investigador-observador realiza; al
igual que Hugo Cerda creemos que el execivo control y la delimitacion previa de las
variables a observar constituyen una limitación; pues tal vez deje fuera factores no
considerados o imprevistos que podrían surgir y ser de gran importancia.
Finalmente, queremos dejar plasmadas, algunas reflexiones que en su texto
denominado: “Como se elabora el proyecto de investigación”, Mirian Balestrini
plantea; la cual en el revela que “de tal manera también se ha de indicar en el Marco
Metodológico del proyecto de investigación, aquellos métodos qué incorporan la
observación, bien sea humana o mecánica para el análisis de la conducta o cualquier
hecho social”.
 “Observación científica, sometida a un conjunto de condicionamientos que permite el
refinamiento de nuestros sentidos a partir del empleo de una serie de técnicas, con el
propósito de que los datos se hagan asequibles y se puedan obtener de la realidad
estudiada”.
En el texto, prosigue y manifiesta “en este sentido se han de especificar los criterios
considerados con relación a los diversos tipos de observación: desde la posición del
material de la observación; si es directa o indirecta.
“O en base a la posición del observador, si se aplicara la observación participante o la
no participante”.
BIBLIOGRAFIA.
• CLAY, H y WAKELEY, J. (1997, 1998). “Psicología de la conducta industrial.
MacGraw-Hill Editores. México.
• Diccionario “El pequeño Larousse ilustrado”. (2005). Ediciones Larousse, S.A.,
México D.F.
• Diccionario “Nuevo Espasa Ilustrado”. (2005). Editorial Espasa Calpe S.A. Madrid,
España.
• HERNANDEZ S, Roberto. (1998). “metodología de la Investigación”. McGraw-Hill
Editores. México.
• HURTADO L, Iván y TORO G, Josefina. (1997). “Paradigmas y métodos de
Investigación, en tiempos de cambio”.
• MENDEZ A, Carlos. (1988). “Metodología, guía para elaborar diseños de
Investigación en ciencias económicas, contables y administrativas”. Editorial
MacGraw-Hill Latinoamericana, S.A. Bogota, Colombia.
• TAMAYO y TAMAYO, Mario. (1996). “El proceso de la investigación científica”.
Limusa Noriega Editores. México.

La observación/ La Observación participante La observación a través de los sentidos es el


método más antiguo usado por los investigadores para describir y comprender la naturaleza
y el ser humano. La observación pretende describir, explicar, y comprender, descubrir
patrones. Es un instrumento que viene dado al ser humano, que utiliza la información que
captan nuestros sentidos, y permite el aprendizaje. La observación científica constituye el
primer paso del método científico. Es una habilidad básica del investigador. Existe un fin,
hay una planificación sistemática, un plan previo, se realiza el registro del fenómeno
observado y se evalúa la observación para verificar su validez y fiabilidad. En investigación
cualitativa lo observado es un fenómeno o hecho social y cultural. Clasificación La
observación en investigación cualitativa puede clasificarse de varias formas: Por su
estructura -Observación estructurada El problema de investigación está muy acotado por lo
que se definen con claridad qué fenómenos o conductas se van a observar y cómo se van a
valorar, categorizar, medir o cuantificar. -Observación no estructurada Cuando el problema
no está muy acotado y se desea realizar una observación exploratoria se utiliza la
observación no estructurada. Busca la variabilidad de fenómenos y conductas que pueden
ser de interés para el objeto de la investigación. Por la presencia del investigador Será
entonces oculta si los sujetos desconocen la existencia del observador y sus fines. Será
abierta o visible si los participantes se saben observados. Por el control Se hablará de
observación controlada o artificial cuando los sujetos desarrollan sus conductas en el
laboratorio. Y será natural cuando la observación se presenta en el entorno natural donde
ocurren los fenómenos, en sociedad. La observación participante El paradigma de
observación en investigación cualitativa se denomina Observación Participante y, de algún
modo, utiliza prácticamente todas las tipologías de observación descritas más arriba. La
Observación participante es según Taylor y Bogdan (1984) la investigación que involucra
la interacción social entre el investigador y los informantes en el milieu (escenario social,
ambiento o contexto) de los últimos, y durante la cual se recogen datos de modo sistemático
y no intrusito. Implica la selección del escenario social, el acceso a ese escenario,
normalmente una organización o institución (por ejemplo, un hospital), la interacción con
los porteros (responsables de las organizaciones que favorecen o permiten el acceso del
investigador al escenario), y con los informantes, y la recolección de los datos. La entrada
en el campo. La situación ideal es que los informantes se olviden de que el observador se
propone investigar. En los primeros días debe primar la pasividad hasta conocer a las
personas y el propio escenario a fin de aprender a moverse en él. La actitud del investigador
debe ser la propia de una interacción social natural, hay que intentar que la gente se sienta
cómoda con su presencia. Pasados unos días la distancia entre informantes e investigador se
reduce por la propia interacción social. Hay situaciones en las que la entrada en el campo
viene dada por la condición del investigador, como por ejemplo la del estudiante de grado
que inicia las prácticas en una unidad de hospitalización. La negociación del propio rol
Según el escenario el investigador puede verse impelido a desempeñar un rol que no es el
más adecuado para la recolección de datos. Por ejemplo, en el estudio del botellón, el
investigador puede verse obligado por el grupo que estudia a consumir alcohol, para así
integrarse. No debe hacerlo porque eso limitaría la recolección de datos y los informantes
deben estar avisados de ello. En otras ocasiones, como en el caso de los estudiantes, su rol
de investigador puede verse comprometido con el propio rol de estudiante, lo que limitará
el acceso a ciertos escenarios del campo –es preferible ser estudiante postgrado y entrar en
el campo directamente como investigador, negociando un rol de mayor libertad de
movimiento. En el estudio de una organización no gubernamental, por ejemplo, el
investigador puede verse obligado a convertirse en un voluntario y, por tanto a que se le
asignen tareas de voluntariado, lo que hará que tenga limitado su tiempo en el campo y su
movilidad por tener que cumplir funciones de voluntario. El establecimiento del Rapport
Crear el rapport es un objetivo del investigador, hay que lograr una relación de intimidad,
sintonía y comprensión para que el informante se abra. Es un proceso lento y requiere de
contactos reiterados. Eso no significa que el investigador deba confesar las intimidades de
la investigación al informante, ni siquiera que sepa exactamente lo que se estudia. Para
lograrlo, el investigador debe evitar interferir en los hábitos de los informantes, no alterar
sus rutinas; ser humilde y sensato, pues estas son cualidades que alientan la confianza;
mostrar una actitud de ayuda y colaboración, porque la confianza implica prestar favores a
los demás; y por supuesto, sentir curiosidad por los demás, interesarse por aquello que sea
de su interés, por lo que la gente esté dispuesta a hablar. Debe actuar con ingenuidad, como
un niño, haciendo preguntas para comprender el sentido que los informantes dan a sus
acciones. Algunos autores emplean técnicas agresivas de entrevista cuando están a punto de
dejar el campo, con preguntas más comprometidas y reactivas. Participación Participar no
significa cumplir una función que no corresponde al investigador, ni convertirse en una
persona integrada en el campo, en uno más. Tampoco llegar a intimar excesivamente con
los informantes. Taylor y Bogdan (1984) describen el caso de un investigador que se vio
invitado a practicar abusos físicos y sexuales en una institución total, pero que lógicamente
no aceptó. Informantes clave El investigador suele encontrar en el campo a personas que
tienen especial sintonía con él, que los protejan y apadrinen, que los ayuden a entrar en el
campo. Formulación de preguntas Los investigadores formulan preguntas como para
permitir que la gente hable sobre lo que tiene que en mente y lo que le preocupa sin forzarla
a responder a los intereses de los investigadores (Taylor y Bogdan, 1984). Tan importante
es saber qué preguntar como lo que no se debe nunca preguntar. Cuando los informantes
comienzan a hablar y se sienten cómodos se les puede preguntar sobre los temas que
interesan a los investigadores. El aprendizaje del lenguaje En cualquier escenario social
nuevo no sólo se juegan relaciones entre personas y conductas, sino también formas
peculiares de hablar y de utilizar el lenguaje. Es muy importante conocer el significado de
las expresiones y palabras que usan los informantes. Esto incluye el lenguaje no verbal.
Notas de campo No es posible un adecuado trabajo en el campo sin un registro de notas
completo y detallado. Puede incluir descripciones de personas, acontecimientos y
conversaciones, acciones, conductas, sentimientos o las hipótesis que van surgiendo en el
proceso. No es conveniente iniciar las notas de campo al comienzo de la inmersión en el
campo, es preferible esperarse hasta haber desarrollado una idea general del escenario. Las
anotaciones deben realizarse lo antes posible tras la observación. Retirada del campo
Cuando se alcanza la saturación. Material necesario Según el tipo de observación se podrán
utilizar diferentes instrumentos. En la observación de laboratorio se pueden utilizar
monitores de rastreo ocular, pupilómetros, grabadoras de audio, vídeo, etc. El lápiz y el
cuaderno de notas son el común denominador de toda observación.
es un proceso en el cual se obtiene información mediante el uso de los
sentidos.  La Real Academia Española define este término como el acto de
observar, que a su vez se entiende como “examinar atentamente”, “mirar con
atención o recato”.

Los animales, así como también las personas, “observamos”. Por ejemplo,
un puma observa a su presa detenidamente, se mueve con sigilo, trata de
encontrar la mejor forma de atacarlo y así poder acabar con él. Los gatos, por
ejemplo, son animales muy curiosos que tienden a observar todo lo que los rodea.

Los seres humanos realizan observaciones, pero son un poco más complejas que


las realizadas por los animales. A pesar de no poseer sentidos desarrollados de una
manera excepcional, los seres humanos realizan observaciones más
completas y complejas (si se encuentran sistematizadas, no siempre es así).
Para estos fines, nos valemos de variadas herramientas que amplían las
posibilidades de observación que nos ofrecen los sentidos; este es el caso de los
astrónomos quienes utilizan telescopios para estudiar estrellas y cuerpos celestes.

Fuente: https://concepto.de/observacion/#ixzz5hKleqpCk
La observación: su clasificación
Dentro del ámbito de la investigación se identifican diferentes tipos de observación.
Algunos de ellos son los siguientes:
 No científica: esta observación es la que se realiza de manera espontánea, sin la
intención de llevar adelante un proceso de investigación, por lo que no se hace de
manera rigurosa ni sin ninguna preparación para ello. Esta observación es la que hace
una persona cada vez que entra en contacto con algún fenómeno conocido o no. Se trata
de un acto sin intención pero esto no significa que a partir de esta observación la persona
no pueda decidir iniciar una investigación a futuro.
 Científica: en este caso, en cambio, el individuo entra en contacto con el fenómeno
con una preparación previa, que le sirve como guía para saber a qué se le debe prestar
atención, en qué enfocarse y con qué puede encontrarse. De esta manera, la persona
sabrá qué irá a observar aunque puede ocurrir que una vez que se encuentre frente al
fenómeno entre en contacto con elementos que no se esperaba, y se concentre en ellos.
 De laboratorio: en observaciones como estas se delimita el grupo de personas o a
la porción de un fenómeno que se quiere estudiar para luego observarlo, por
considerarlo representativo, o bien, cuando directamente se traslada una muestra de lo
que se quiera observar a un laboratorio para estudiarlo allí. La ventaja que ofrece la
observación de laboratorio es que el investigador puede manipular las variables y en
base a ello observar los cambios acontecidos y sacar conclusiones. Aunque se debe tener
en cuenta que en la vida real las cosas no suceden como en un laboratorio, por lo que los
resultados obtenidos nunca serán idénticos a lo que sucede en la realidad.
 De campo: en oposición a la observación anterior, en esta el estudioso no traslada al
objeto de estudio a su laboratorio, sino que es él el que se dirige al lugar en el que se
desarrolla el fenómeno en cuestión. Por supuesto que en estos casos, lo observado será
mucho más auténtico y se podrán sacar conclusiones mucho más acertadas, pero se debe
tener en cuenta que no todos los fenómenos ofrecen esta posibilidad y que muchas veces
la presencia del observador puede condicionar el desenvolvimiento de los hechos.
 Grupal: una observación conocida bajo este nombre no se lleva adelante por una
única persona, sino que es un grupo de ellas la que lo hace. Puede ocurrir que el grupo
acuerde que cada miembro observe una determinada parte o fragmento del fenómeno
en cuestión para luego ponerlo en común y conectarlo con lo que otros observaron. En
otros casos, cada miembro se dedica a observar a un grupo o fenómeno en su
totalidad y luego cada uno comparte su propia experiencia para
establecer comparaciones y sacar conclusiones entre todos.
 No participante: en este caso, el investigador no forma parte del fenómeno o
grupo de personas que se quiera estudiar, sino que lo observa desde afuera, para no
modificar ninguna de sus variables ni condicionar el comportamiento del objeto de
estudio.
 Participante: como su nombre indica, y en oposición a la observación antes
mencionada, en esta el investigador sí se involucra en el fenómeno a investigar, y
forma parte de este. Esto hace que pueda tener un contacto mucho más directo con el
objeto de estudio, pero a veces, puede ocurrir que aquello que se le presente no resulte
auténtico justamente por la presencia de un tercero que lo condicione. Es por ello que en
estos casos, lo observado no será el todo fiel. Pero, por ejemplo, si se quiere conocer
cómo es el comportamiento de un grupo de personas, este se puede comprender mucho
mejor cuando se lo vive en primera persona.
 Indirecta: cuando un investigador realiza una observación de manera indirecta, esto
significa que no entró en contacto directo con el objeto o fenómeno a estudiar, sino
que se basa en la observación que hizo otro u otros especialistas. Es por esto que en la
observación indirecta se pueden establecer comparaciones o relaciones entre fenómenos
que el científico no pudo conocer directamente. Esto es ideal cuando se desean investigar
fenómenos del pasado o que se encuentran a distancias significativas, ambos
impedimentos para el científico, pero no por eso obstáculos definitivos para poder llevar
adelante un estudio con seriedad. Lo útil que tiene la observación hecha por terceros es
que puede aportar datos o detalles que quizás al investigador no se le hubiesen ocurrido o
se le habrían pasado por alto.
 Directa: en oposición a la observación anterior, en la directa es el
propio investigador el que entra en contacto con el fenómeno a investigar. Por
supuesto que esta observación es mucho más provechosa para el investigador, ya que
siempre lo que una persona ve con sus propios ojos será mucho más completo que lo que
le cuenten tercero y además puede orientar su observación a lo que él deseé no a lo que
otra persona hizo.
 Sistemática: cuando se lleva adelante esta clase de investigación, a la que también
se la conoce bajo el nombre de “estructurada”, el investigador utiliza como apoyo una
serie de elementos técnicos que guían y complementan su observación, como pueden ser
fichas, tablas, gráficos, cuadros, entre otros elementos.
 Desestructurada: en este caso, en cambio, el observador no va acompañando por
ningún instrumento técnico como los que mencionamos anteriormente, sino que la
persona va libre a abordar a los objetos de estudio. De esta manera, el investigador no se
encuentra condicionado por nada y depende de lo que surja en el momento la
información que recabe.

Organizaciónes Sociales
  
 

 
     Una organización social  es un grupo de personas que interactúan entre sí, en virtud de que
mantienen determinadas relaciones sociales con el fin de obtener ciertos objetivos. También puede
definirse en un sentido más estrecho como cualquier institución en una sociedad que trabaja para
socializar a los grupos o gente que pertenece a ellos.
   Algunos ejemplos de esto incluyen educación, gobiernos, familias, sistemas económicos,
religiones, comunidades y cualquier persona o grupo de personas con los que se tenga una
interacción. Se trata de una esfera de vida social más amplia que se organiza para satisfacer
necesidades humanas.

“Categoría Social”
La categoría social conforma una pluralidad de individuos diseminados que se encuentran
reunidos en la mente del observador formando una realidad social debido en que son
semejantes en uno o varios aspectos o características.

Su utilidad nos permite hacer mejores previsiones, constituyen la base para la formación de
posibles grupos sociales y sirven de base para establecer correlaciones nuevas en el entorno
social y en el número o cambio de un determinado conjunto poblacional.

 Las principales condiciones para que haya una categoría social o categoría estadística es que
las personas existan realmente, que estos individuos tengan en común al menos un aspecto y
basta que se encuentren reunidos en la mente del observador, es decir, no se necesita que
haya contacto físico entre los individuos (con lo que tendríamos un conglomerado social), ni
tampoco interacciones entre ellos ( lo que sería más propio de un grupo social).

Las principales clases de categorías sociales corresponden a las categorías


censales: edad, sexo, estado civil, lugar de nacimiento, tamaño familiar,
ingresos, religión…Tienen como objetivo principal facilitar un mejor
conocimiento de la población muestral objeto de estudio.

En un segundo orden estarían las categorías progresivas: los individuos


están ubicados en categorías unas más altas que otras aunque para ubicar
a los individuos en estas categorías hemos de partir de aspectos
cuantitativos y cuantificables (por ejemplo, ingresos económicos). En
estas categorías se da una escala de elementos cuantificables y no
debemos incluir el mismo elemento en dos categorías distintas.

Un tercer grupo está formado por las categorías disyuntivas que se dan


cuando la separación entre las categorías es excluyente. Por ejemplo,
estado civil (soltero, casado, viudo…) Sexo (varón, hembra), etc.
Finalmente, hablaríamos de categorías estratificantes cuando el criterio o
aspecto común a los individuos es la ocupación de una posición similar en
la escala social. Por ejemplo, nobles, plebeyos, clero, siervos, burgueses
proletarios u obreros

 AGREGADOS ESTADÍSTICOS Y AGREGADOS SOCIALES.


Los agregados estadísticos son cualquier grupo de personas detectables, estadísticamente, con
características comunes, pero que no tienen conciencia de pertenecer a dicho colectivo.
La propia interacción social solo se halla presente entre los seres humanos dentro de los
contextos constituidos por los agregados sociales, por todas aquellas agrupaciones, asambleas,
reuniones y grupos concretos dentro de los cuales se halla el comportamiento social en la
especie humana. Todos los seres humanos del mundo constituyen un agregado. Dicho agregado
difícilmente podrá ser calificado de social, puesto que carece del atributo mínimo e
indispensable del comportamiento social, es decir, de una interacción de carácter simbólico y
mutuamente determinante. Los agregados sociales pueden ser tan grandes como naciones y tan
pequeños como la diada más intima. Puede realizar cualquier función o propósito imaginable.
Pueden extraer su esencia del hecho de una residencia territorial común, del parentesco. Lo
esencial en el agregado social es el sentido de conciencia mutua, tanto de un modo directo,
como en el pequeño grupo primario, o a través de la posesión común de símbolos; lo esencial
aquí no es el hecho de las cifras sino mas bien el pertenecer, el formar parte de alguna relación
con otros, que es, por naturaleza, compartida de un modo consciente. Están compuestos por
miembros que, por separados que se hallen físicamente, son conscientes, ya sea directa o
indirectamente a través de símbolos comunes, de que existen dentro de dicho grupo y de que
están sometidos a una influencia mutua.
Para poder aplicar la palabra social debe existir cierto sentido de conciencia mutua, de afinidad,
de interacción, si no directa, al menos simbólica, y una sensación de pertenencia. Dos personas
que se desconozcan totalmente y que caigan en paracaídas en un lugar salvaje y deshabitado no
constituyen un agregado social por cerca que se hallen físicamente. En cuanto estas dos
personas sean mutuamente conscientes de su existencia (independientemente de sus
sentimientos de hostilidad, temor, gratitud o amistad) constituyen un agregado social.
 TIPOS DE AGREGADOS.
Tipos de agregados sociales. Al hablar de tipos y de atributos sociológicos de los agregados
sociales no queremos referirnos principalmente a la familia, la comunidad local, la iglesia, la
escuela, el sindicato o la clase social, aunque todas ellas sean aéreas institucionales en las que
se ha llevado a cabo una gran labor sociológica. Dichas áreas institucionales son el dominio
común de todas las ciencias sociales. Mi observación se extiende también a los grupos étnicos,
asociaciones políticas y empresas comerciales. Al referirnos a los tipos de agregado social
debemos utilizar criterios que apuntan, no al contenido y objetivos de los agregados sociales
(de parentesco, religioso, étnico, etc.), sino al tipo de interacción social que se da en ellos y a
las condiciones y fuerzas que afectan a las diversas intensidades de interacción social. El
objetivo y el contenido de cualquier agregado social es verdaderamente vital. Las propias
normas están fuertemente afectadas por el carácter social de las agrupaciones o agregados
dentro de los cuales los encontramos. Desde el punto de vista del sociólogo es muy importante
saber cuáles son la motivación y el contenido de un agregado. Pero resulta de suma importancia
averiguar las propiedades estrictamente sociales o sociológicas del agregado social y cómo se
interrelacionan estás con las normas a cuyo alrededor se forma el agregado.
Existen varios factores que influyen en los diferentes tipos e intensidades de interacción social.
Dichos factores son nuestros medios para distinguir los tipos de agregado social en la sociedad.
En primer lugar está el factor tamaño, es decir, si el agregado es pequeño o grande; en segundo
lugar, si el agregado es abierto o cerrado; en tercer lugar, si es personal o territorial; en cuarto
lugar si es comunitario o asociativo; en quinto lugar si es o no grupo de referencia. Estos son
los únicos tipos de agregados sociales desde un punto de vista estrictamente sociológico.
EL FACTOR TAMAÑO.
Cualquiera que sea el objeto de un agregado social, o por amplia que sea el área institucional
dentro de la cual se incluya, el tamaño afecta directamente a su naturaleza y al comportamiento
de los que participan en él. Dependiendo del número de participantes en la agregación podemos
distinguir la diada (dos personas), la triada (tres personas), los pequeños grupos y los agregados
a gran escala (la organización y las masas).
AGREGADOS CERRADOS Y ABIERTOS.
El carácter y el tipo de comportamiento social interno de los agregados se hallan afectados
también por el grado de apertura o de restricción en la admisión de miembros. Seguiremos aquí
a Max Weber al definir un agregado de personas como abierto cuando la calidad de miembro
del mismo no se niega a nadie que desee participar en cualquier norma, función e idea que sea
la razón de la existencia del agregado. Un agregado social cerrado es aquél en el que,
independientemente del deseo de  cualquiera de unirse a él, se le niega la calidad de miembro
basándose en alguna regla o consideración concretas, o en ciertas condiciones especiales. El
que una relación social sea abierta o cerrada puede venir determinado tradicional, afectiva o
racionalmente en términos de valores o de conveniencia.
AGREGADOS PERSONALES Y TERRITORIALES.
En términos de Historia humana y de cambio social a gran escala, la distinción entre agregados
personales y territoriales es de la mayor importancia. Por una parte, tratamos con agrupaciones
que derivan sus atributos característicos primarios de cualidades esencialmente personales
(cualidades de parentesco, religión y etnia). Por otra parte, tratamos con agrupaciones que
derivan su naturaleza y su razón de ser en el territorio.
Dentro de una gran variedad de asuntos estamos presenciando el conflicto entre agregados
sociales personales muy poderosos y profundamente evocadores y aquellos agregados, como
municipios o Estados, que son territoriales y que constituyen las unidades oficiales de gobierno
en estas cuestiones.
COMUNITARIO Y ASOCIATIVO.
Cuando nos referimos a agrupaciones que tienen un carácter comunitario pensamos en aquellas
relaciones que sitúan a los seres humanos como personalidades plenas, y no en los aspectos
singulares o en los roles de los seres humanos. Dichas relaciones se caracterizan por un grado
muy elevado de cohesión, autonomía y duración en el tiempo. Lo esencial en ellos es la calidad
de fuerte cohesión mutua entre las personas de una identidad colectiva persistente y arraigada.
La asociación se basa en una serie de intereses u objetivos concretos, ya sean religiosos,
económicos, recreativos o políticos. En la sociedad occidental contemporánea se da una
abundancia de tipos de relación de asociación entre los individuos, tipos en los cuales los seres
humanos se hallan vinculados más o menos casualmente o bien contractualmente, en términos
de algún interés concreto.
GRUPOS DE REFERENCIA.
Cualquier tipo de agregado social o grupo puede ser un grupo de referencia: pequeño o grande,
abierto o cerrado, personal o territorial, comunitario o asociativo. Un grupo de referencia puede
estar organizado alrededor del parentesco, la religión, el status social, la etnia, los intereses
económicos o los valores políticos.
Lo esencial en el concepto de grupo de referencia es que se trata del grupo o agregado social
que un individuo se refiere, consciente o inconscientemente, al formar sus actitudes sobre un
tema determinado o en la misma formación de su conducta. La razón por la cual el grupo de
referencia debe distinguirse de los tipos que hemos analizado hasta ahora es que los grupos o
agregados dentro de los que una persona puede vivir o participar no constituyen necesariamente
entidades que ejerzan la mayor influencia en su comportamiento cotidiano. La importancia de
esta observación será mayor cuanto más complejo y diferenciado sea el orden social en el que
viva el individuo.
Cuanto más complejo sea el orden social, mayor será el numero de agregados sociales que se
hallen al alcance del individuo, y mayores las posibilidades de que el individuo sea
necesariamente un grupo de referencia tan poderoso.
El grupo de referencia sirve como pauta de comparación del yo con un conjunto de normas,
como de fuente de las diversas normas y valores que actúan en la vida de un individuo
determinado.
 DINÁMICA DE LA AGREGACIÓN: COLECTIVIDAD, GRUPO, CATEGORÍA
SOCIAL, MOVILIZACIÓN.
La palabra grupo se ha extendido a veces hasta el punto de ruptura, y no solo en la teoría del
grupo de referencia, por emplearla para designar gran número de personas entre la mayor parte
de las cuales no hay interacción social, aunque comparten un conjunto de normas sociales.
Todos los grupos son, naturalmente, colectividades, pero las colectividades que carecen del
criterio de interacción entre los individuos no son grupos.
Las categorías sociales son agregados de situaciones sociales cuyos ocupantes no están en
interacción social. Tienen características sociales idénticas, pero no están orientadas
necesariamente hacia un cuerpo de normas distintivo y común. Con situaciones iguales y con
intereses y valores análogos, las categorías sociales pueden ser movilizadas para ingresar en
colectividades o en grupos. Cuando funcionan como grupos, los individuos de la misma
categoría social pueden considerarse como grupos de pares o compañías de iguales. El
concepto de grupo de referencia incluye, de manera indiferenciada, formaciones sociales de
tipos completamente diferentes: grupos a los que se pertenece y grupos a los que no se
pertenece, colectividades y categorías.

3.3 GRUPOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS


3.3.1 Grupos primarios
El termino grupo primario para referirse a un grupo pequeño caracterizado por la
asociación y la cooperación personales y directas. Los grupos primarios tienen un papel
fundamental tanto en el proceso de socialización como en el desarrollo de los roles de
estatus, los grupos primarios pueden ser muy útiles en la vida cotidiana de una persona.
Cuando nos consideramos muy cercanos a un grupo probablemente este sea un grupo
primario, en grupos que no se caracterizan por vínculos de amistad fuertes, como las
clases de la universidad o las asociaciones empresariales.

Los grupos primarios son una agrupación de personas unidas por los lazos de afecto
mutuo o parentesco que genera actos informales y espontáneos: clubes de lectores,
clubes para jugar canasta o cartas, pandillas, fiestas de cumpleaños, etc. Estas relaciones
no son estructuradas por lo que con la misma facilidad con que se inician, desaparecen, a
través de los cambios de la educación, el trabajo, la residencia, etc. A pesar de las
exigencias y obligaciones que se impongan a los miembros de los grupos primarios estos
no alcanzan a ser contractuales ni a perder su voluntariedad. Proporcionan al hombre un
tipo de seguridad emocional muy importante, aunque exista una tendencia a su
desaparición o a jugar un papel cada vez menor dentro de la sociedad urbana.   

Un grupo primario es un grupo social en donde la interacción entre sus miembros es


personal y durable. Dichas relaciones –permanentes y durables- se denominan relaciones
primarias. Los individuos miembros de un grupo primario comparten muchos aspectos de
sus vidas, generalmente desarrollan un amplio conocimiento de cada uno de ellos, y
demuestran una genuina preocupación por el bienestar individual de sus miembros. La
familia, quizás, constituye el grupo primario más importante dentro de la sociedad.
El término primario se refiere al hecho de que este es el grupo social más próximo al
individuo desde que nace, un elemento fundamental en la formación de nuestras
conductas y actitudes personales. Simultáneamente, los grupos primarios son esenciales
en la formación de la personalidad social de los individuos, otorgándoles un sentido de
pertenencia al grupo social, como a la vez, confianza y fortaleza para interactuar con otros
individuos o instituciones de la sociedad. Sin lugar a dudas los miembros de los grupos
primarios proporcionan también muchos beneficios personales entre ellos, incluyendo
tanto ventajas materiales como emocionales. Si un miembro de la familia alcanza una
buena posición económica se espera que los miembros del grupo familiar también se
beneficien de esa situación. La muerte o problemas que afectan a una hermana
normalmente serán motivos de preocupación para el resto de la familia,
independientemente de los conflictos que existan entre ellos.

3.3.2 Grupos secundarios

Designa un grupo formal e impersonal en el que existe poca intimidad social y poco
entendimiento mutuo. La distinción entre grupos primarios y secundarios no siempre esta
clara.

Algunos clubes sociales pueden hacerse tan grandes e impersonales que dejen de
funcionar como grupos primarios.

Los grupos secundarios suelen surgir en el trabajo, entre personas que comparten
asuntos propios de una actividad común.

Los grupos secundarios son organizaciones formales creadas para la realización de


ciertos fines. El medico que entra a la asociación medica o el profesor a una sociedad
sociológica por algunas de las mismas razones practicas que empujan al obrero a entran
en un sindicato, o al fabricante en una organización manufacturera. El joven abogado que
se hace miembro de la barra de abogados buscara también el medio donde pueda
conocer a la “gente adecuada”. 

De la organización secundaria diremos:


a) Tiene una constitución y reglas escritas, así como un propósito planteado en sus
estatutos.

b) Ha elegido funcionarios (comités o directivas: elites) que sirven durante periodos


prescritos y tienen deberes definidos

c) Lleva una lista de los miembros y un registro histórico de la organización.

d) Podrá afiliarse, competir o cooperar con otros grupos secundarios.

e) Son de larga duración, sobreviven a la existencia de los miembros.

f) Se encuentran organizados según una ley, por lo que tienden a volverse impersonales.

Un grupo secundario es un conjunto de individuos en donde la interacción entre sus


miembros es impersonal y transitoria. Dentro de un grupo secundario, el cual
normalmente contiene mas miembros que un grupo primario, los individuos actúan a
través de relaciones secundarias; en otras palabras, la interacción entre los individuos no
requiere un gran conocimiento personal o afección con el resto de los miembros del
grupo. Los individuos que trabajan en una oficina, estudian o trabajan en una universidad
o pertenecen a una organización política, son ejemplos de algunos grupos secundarios.

A diferencia del grupo primario, la fuerte carga emocional y durabilidad de la relación, es


reemplazada por relaciones de poca durabilidad, limitadas, y muy especificas en los
grupos secundarios. Algunas personas pueden trabajar o estudiar en el mismo
establecimiento educacional por muchos años y puede que no se conozcan, sin que
incluso intercambien un saludo entre si. Debido a que los grupos secundarios se limitan a
una actividad o interés particular. Sus miembros tienen muy pocas posibilidades de
desarrollar lazos profundos de amistad o bienestar social por el resto del grupo, aunque
en ciertas oportunidades puedan actuar o reaccionar como colectivos. 
Los grupos secundarios son importantes en términos de alcanzar ciertas metas
específicas. Si bien las relaciones de un grupo primario promueven una orientación
personal de sus miembros en los grupos secundarios estos proporcionan orientación
hacia las metas sociales que se desean alcanzar. Lo anterior no significa que las
relaciones secundarias sean siempre formales y sin emociones ya que sin lugar a dudas
la interacción con ciertos colegas, trabajadores o estudiantes puede ser agradable,
apasionada y duradera. Sin embargo, el placer o afectividad personal no es precisamente
el elemento que mueve la formación de este tipo de grupo social. Mientras los miembros
de un grupo primario tienen una importancia personal con respecto a quienes son, los
miembros de un grupo secundario tienen importancia en el contexto de lo que otros
pueden hacer para nosotros.

3.3.3 Grupos de pertenencia y de no pertenencia

Un grupo puede tener un significado especial para sus miembros por la relación que tiene 
con otros grupos de individuos.

Un grupo de pertenencia: Puede definirse como un grupo o categoría al que una persona
siente que pertenece. Dicho de otra manera comprende a todo aquel que se considera
como nosotros, el grupo de pertenencia puede ser tan reducido como una pandilla de
adolescentes o tan amplio como la sociedad entera.
Un grupo de no pertenencia: Se considera como aquellos de un grupo o categoría a la
cual una persona no pertenece. Los miembros del grupo de pertenencia normalmente se
sienten distintos y superiores y se consideran así mismo mejores que los del grupo de no
pertenencia.

El sociólogo Robert  Merton  (1968) describió este proceso de conversación de las


virtudes del grupo de pertenencia en defectos del grupo de no pertenencia.

3.3.4 Grupos guiados y de referencia

Grupo guiado: Suele contar entre 10 y 15 personas reunidas por un investigador para
comentar un tema determinado, como un nuevo producto o las necesidades de la
comunidad. Guiados por un moderador, sus miembros, seleccionados para ser
representativos del público en general, ofrecen  sus opiniones sobre el tema  reaccionan
ante las opiniones de los demás miembros del grupo.

Grupos de referencia: Los sociólogos llaman grupos de referencia a todo grupo que un
individuo utiliza como modelo para evaluar sus pensamientos y sus actos.

Los grupos de referencia tienen dos objetivos básicos cumplen una función normativa al
establecer e imponer pautas de comportamiento y de creencias.

A menudo recibimos la influencia simultánea de dos o más grupos de referencia. La


familia, los vecinos y los compañeros de trabajo constituyen diferentes aspectos de esa
autoevaluación. Un ejecutivo que deje la profesional  los cuarenta y cinco años y se
convierta en trabajador social encontrara nuevos grupos de referencia que utilizar como
modelos de evaluación.
3.3 GRUPOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS

El concepto de grupo primario está


íntimamente ligado con la construcción del “yo social”, es decir, la imagen social de
nosotros mismos, cómo creemos que somos vistos por los demás.  La construcción del yo
social se elabora en el proceso de la socialización primaria en el contexto de los grupos
primarios como por ejemplo: la familia, el grupo de juego o el vecindario.  

›  Según Cooley el grupo primario se caracteriza por el reducido número de miembros que lo
integran, lo que permite unas relaciones cara a cara “face to face” entre todos sus
miembros. 
En el grupo primario todos los miembros se conocen personalmente y mantienen
relaciones directas, este hecho, unido a un clima afectivo generalmente intenso, hacen
posible la expresión libre, relativamente, y espontánea de las personalidades de sus
miembros.

Los grupos secundarios se distinguen, por el contrario, por el carácter impersonal y


anónimo de las relaciones entre sus miembros, que se deriva tanto del elevado número de
personas que  lo integran, como de que generalmente poseen una fuerte organización
formal.  En ellos se permanece no por el propio valor de las relaciones en sí mismas, sino
por el interés que comporta el logro de los objetivos propuestos.

  GRUPO  PRIMARIO  GRUPO  SECUNDARIO

Socialización primaria Socialización secundaria

(Construcción del yo social) (Participación en instituciones)


 Nº pequeño de miembros  Nº grande de miembros

 Relaciones:  Relaciones:

    personales (face to face)     impersonales

    directas     indirectas

    entre todos     entre algunos

Clima afectivo (se está  por afecto) Clima aséptico (se está por interés)

Libre expresión de personalidad No hay expresión de personalidad

Ejemplos:  Ejemplos:

   familia, pandillas (grupo de pares)     Grandes empresas, sindicatos...

3.3 GRUPOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS

Los Grupos primarios es un grupo de pocos miembros en la que éstos mantienen una relación
“cara a cara”. Por ejemplo, una familia o una pequeña aldea. (Ch. Looley)

Se compone de personas que se conocen bien entre sí, cuyo trato ordinario es informal y que
buscan la compañía reciproca solo porque la pasan bien juntos. También son primarios porque son
primeros en importancia en nuestras vidas.

CARACTERISTICAS

 Las relaciones que existen entre sus componentes son personales, entre ellos existe
intimidad, conocimiento mutuo y afecto recíproco. Los grupos primarios por lo general son
informales.
 Es donde el individuo se socializa inicialmente y constituye su personalidad social. Es un
grupo social en donde la interacción entre los miembros es personal y durables.
 Las relaciones también se caracterizan por la espontaneidad, no hay formalismos ni
estereotipos de comportamiento (no hay “etiqueta”). Aquí el individuo manifiesta sin tapujos su
verdadera personalidad. Es el grupo social más próximo al individuo desde que nace.
 Los contactos son habituales y frecuentes. Son esenciales en la formación de la
personalidad.
 No hay objetivos muy precisos, y tampoco son grupos muy especializados. Quizá el
objetivo del grupo son sus propios miembros.
  El individuo componente de un grupo primario es aceptado por lo que es y no por lo que
tiene o por lo que sabe hacer (por su competencia).
 Es poco numeroso ( de hasta 15 o 20 miembros) pero no hay un criterio exacto para
determinar su número.

Los Grupos secundarios es un concepto residual, es decir, lo que no es un grupo primario, es un


grupo secundario. Por ejemplo, un instituto, una fábrica.

Es más impersonal y se integra y se mantiene para efectuar una tarea o alcanzar una meta y no es
un objetivo crear amistades, pues en caso de darse la amistad es más fuerte que la propia meta
entonces el grupo pierde su efectividad.

CARACTERISTICAS

 Tiene un número de componentes superior al del grupo primario.


 La persona es aceptada por su competencia, por lo que hace y no por lo que es.
 La comunicación es indirecta, no cara a cara (pasquines, notas, circulares, anuncios) y los
contactos son esporádicos e impersonales y se apoyan en el rol o la función que se desarrolla.
 Las relaciones no son emotivas o afectivas, sino que son relaciones racionales.
 Tiene un carácter especializado y unos objetivos definidos con toda precisión.
Son organizaciones formales creadas para la realización de ciertos fines. Son importantes en
términos de alcanzar metas específicas.

Etapas del desarrollo de un grupo


No hay comentarios

Bruce Tuckman es un respetado psicopedagogo americano, quien


primero describió las 4 fases del desarrollo de un grupo en 1965.
Observando el comportamiento de pequeños grupos en distintos
ámbitos, distinguió varias fases que atraviesan los grupos y dijo que
todos los grupos tienen que alcanzar estas etapas antes de alcanzar su
máxima efectividad.
En 1977 redefinió y desarrolló su modelo junto con Mary Ann Jensen al
que agregó una 5ta fase. De ahí en más muchos han adaptado este
modelo.

Las cuatro fases del desarrollo de grupos


Tuckman describió 4 fases diferentes que un grupo atraviesa antes de
unirse y empezar a operar. Este proceso puede ser subconsciente pero
entender las etapas puede ayudar al grupo a alcanzar su efectividad más
rápido y con menos inconvenientes.

Etapa 1. Formación: El comportamiento individual se conduce por un


deseo de ser aceptado por los otros, evadir la controversia y el conflicto.
Los problemas grandes y sentimientos se dejan de lado y las personas se
focalizan por cumplir con la rutina, al igual que la organizacion del equipo
quien hace que cosa, cuando se encuentran, etc. En esta etapa es cuando
los individuos recopilan información e impresiones de los otros, y del
alcance de la tarea a realizar y como abordarla. Es una etapa confortable,
no hay demasiada prevención de conflictos.

Etapa 2. Asalto: Los miembros del grupo mantienen la cordialidad entre


sí, mientras empiezan a aparecer los primeros temas de trabajo a
resolver. La paciencia de algunos colapsará antes y se verán algunas
confrontaciones menores que se resolverán pronto. Pueden estar
relacionadas con el trabajo del grupo en sí mismo o con los roles y
responsabilidades dentro del grupo. A algunos les parecerá bien empezar
a lidiar con problemas mientras otros querrán seguir con la comodidad
de la Etapa 1. Dependiendo de la cultura organizacional y de los
individuos, el conflicto será más o menos suprimido pero estará ahí
debajo de la superficie. Para manejar el conflicto, los individuos quizás
sientan que estan ganando o perdiendo batallas y buscarán calridad en la
estrucutra y en las políticas para prevenir que el conflicto persista.

Etapa 3. Estableciendo normas: Como la etapa 2 tiene que ver con “las
reglas del compromiso” para el grupo que se establece, y el alcance de
las tareas o responsabilidades del grupo son claras y acordadas. Se
entienden unos con otros y pueden apreciar las habilidades y
experiencias del otro. Los individuos escuchan al otro, se aprecian, se
apoyan mutuamente y estan preparados para modificar puntos de vista
pre concebidos: sienten que son parte de un grupo efectivo y
cohesionado. Los individuos han tenido que trabajar duro para lograr esta
etapa y puede que resistan cualquier presión para cambiar,
especilamente del afuera, por miedo a que el grupo se desmorone o 
cambie a la etapa de asalto.

Etapa 4. Desempeño. No todos los grupos llegan a esta etapa


caracterizada por un estado de independiencia y flexibilidad. Todos se
conocen lo suficiente como para trabajr juntos y confían el uno en el otro
para permitir una actividad independiente. Los roles y responsabilidades
cambian de acuerdo a las necesidades. La identidad del grupo, lealtad  y
moral son elevados y cada uno está orientado a las personas y a las
tareas de igual manera. Este alto grado de comodidad significa que toda
la energía del grupo puede ser dirigida hacia las tareas que tienen en
manos.

10 años después de describir estas 4 etapas, Tuckman revisó su


concepto inicial y elaboró una etapa final.

Etapa 5: Levantar. Esta etapa tiene que ver con el fin o separación, tanto
de tareas como del miembros del equipo. Los individuos estarán
orgullosos de haber alcanzado tanto y estarán complacidos de haber
formado parte de un grupo tan excelente. Necesitan recordar que han
hecho y consecuentemente seguir adelante. Algunos autores describen la
etapa 5 como “deformación” reconociendo el sentido de pérdida por los
miembros del grupo.

El trabajo original de Tuckman describe la manera que ha  observado


grupos hayan sido estos conscientes o no.

Pero para nosotros el verdadero valor radica en reconocer si un grupo


está en proceso de formación y ayudarlo a alcanzar la etapa de
desempeño, pero un nuevo miembro quizás los lleve de nuevo a la etapa
Asalto. Los buenos líderes se darán cuenta de esta situación y ayudarán
al grupo a volver a la Etapa 4.

¿Cuales son las etapas de desarrollo de un grupo?


El desarrollo en grupo comprende diferentes etapas para poder alcanzar un nivel
óptimo.

 Formación del grupo

Es la primera etapa en la formación de un grupo, se caracteriza por una gran


incertidumbre respecto del propósito, estructura y liderazgo del grupo. Los
miembros analizan el entorno para determinar qué tipos de comportamientos son
aceptables. La etapa de formación se termina cuando los miembros comienzan a
pensar en sí mismos como parte del grupo.
Las etapas del desarrollo grupal

 Tormenta del grupo

Es la segunda etapa en el desarrollo de un grupo, esta se caracteriza por la


existencia del conflicto intergrupal. Los miembros aceptan la existencia del grupo,
pero tienen cierta resistencia a las restricciones que este impone a las
individualidades; más aun hay un conflicto en cuanto a quien controlara el grupo.
Cuando esta etapa finaliza es porque se logra una jerarquía relativamente clara de
liderazgo dentro del grupo.

 Normatividad del grupo

Esta es la tercera etapa en la formación de un grupo, esta se caracteriza por haber


relaciones muy estrechas y un nivel alto de cohesión, además de que el grupo
presenta un fuerte sentido de identidad.

La normatividad se completa cuando se solidifica la estructura del grupo y este ha


asimilado un conjunto común de expectativas respecto de lo que define el
comportamiento correcto de los miembros.
Las etapas del grupo

 Desempeño del grupo

Es la cuarta etapa del desarrollo de un grupo. En este momento la estructura del


grupo es plenamente funcional y aceptada. Aquí la energía del grupo ha pasado de
llegarse a conocer y comprenderse unos a otros, a desempeñar el trabajo que se
presente.

 Dispersión del grupo

Es la etapa final en el desarrollo del grupo caracterizada por su preocupación en


terminar las actividades o tareas pendientes aquí las respuestas de los miembros
del grupo varían, algunas son eufóricas de complacencia por los logros del grupo
otros pueden sentirse incómodos por la desaparición camaradería y amistades
que se lograron mediante la vida del grupo de trabajo.
Las etapas de los grupos

¿Cuales son los motivos por los cuales las personas


forman grupos?
1. Seguridad: Al unirse a un grupo los individuos pueden reducir la inseguridad de
estar aislados. La gente se siente más fuerte, tiene menos dudas de si misma y
puede resistir, tiene menos dudas de si misma y pude resistir mejor las amenazas
cuando forma parte de un grupo.
2. Estatus: La inclusión de un grupo que se considera importante por otras personas,
proporciona reconocimientos y estatus para sus miembros.
3. Autoestima: Los grupos pueden proporcionar a las personas sentimientos de valor
propio, además de proporcionar estatus la membresía también puede brindar un
mayor sentimiento de valía.
4. Afiliación: Los grupos pueden ser satisfactores de necesidades sociales, la gente
disfruta se la membresía de un grupo por la interacción que tiene con la gente.
Para mucha personas estas interacciones en el trabajo son su fuente principal de
satisfacción de sus necesidades de afiliación.
5. Poder: Se alcanza individualmente con frecuencia es probable obtenerlo por medio
de la acción del grupo. Hay poder en la multitud.
¿Como se logran las metas?

Se necesita más de una persona para la realización de una tarea con eficacia, por
esto se dice que hay necesidad de agrupar talento, conocimientos o poder con el
fin de terminar un trabajo con calidad  y  alcanzar  las  metas.

Psicología de los grupos: Las


Normas Grupales
1 JUNIO, 2016 ESCRITO POR IVETTE BARBARA12 COMENTARIOS
Las normas son inherentes a la sociedad, contribuyen a que ésta no sea
un caos, desarrollando su acción mediante un patrón de funcionamiento
de las cosas.

Existen normas de diverso tipo: formales, institucionales, legales, pero


las que nos ocupan hoy son las normas que se dan a lo interno de un
grupo de trabajo, aquellas que hacen que los miembros cumplan o no
con lo establecido, aquellas que dependen de la comunicación y que
favorecen la cohesión que luego vaya a tener ese grupo, lo implicados
que estén con el logro de los objetivos y convertirse en los equipos de
trabajo que soñamos pero que hoy ciertamente no tenemos.

Las normas grupales


Una norma grupal es un mecanismo de regulación comportamental, y
sus principales funciones son:

 Contribuir a la efectividad de la tarea

 Ejercer presión psicológica sobre los miembros del grupo

 Contribuir a la locomoción del grupo.

Puede ser explícita o implícita, para que el grupo la cumpla debe saber


que es necesaria y cuál es su razón de ser. Puede haber quien la cumpla
pero no esté satisfecho con la misma, por miedo a represión no dice
nada en los espacios adecuados sino a modo de cotilleos con los demás
colaboradores, crea rumores, antipatías y una serie de efectos negativos
propiciados por la falta de comunicación.

La principal diferencia entre una norma grupal y una institucional es


que la segunda no tiene discusión, pero la norma grupal se establece
desde la negociación, desde la aceptación de los miembros del grupo, de
lo contrario es el criterio del poder y deja de cumplir su función
fundamental que es mover al grupo en función del cumplimiento de la
tarea.

Las principales respuestas a las normas grupales


son
 Imitativa y Sugestiva: son las respuestas más primitivas, donde
no media la cognición, son elementales , en la segunda se da por la
presencia de alguien significativo para mí “como él (ella) lo hace yo
lo hago”.

 Conformista: se acata la norma desde una lógica externa “me


parece una estupidez pero igual lo haré”, y desde una lógica interna,
en un primer momento no está de acuerdo con la norma, pero la
“digiere” y reelabora, encontrando una razón convincente para
acatarla “esto me parece una bobería pero seguramente es
necesario para cumplir con el objetivo X”.

 Colectivista: no se cuestiona la norma en primer lugar, comprende


rápidamente por qué acatarla le hace bien al cumplimiento de la
tarea del grupo o no, pues una respuesta colectivista puede ser no
cumplir con la norma.

 Negativista: es el que no cumple la norma, ya sea por defecto o


por exceso, este último pudiera parecer que sobrecumple, pero en
realidad no, está inconforme o en desacuerdo pero no tiene
recursos para elaborarlo o comunicarlo, y entonces lo hace de esa
forma.

Cuando se establece una norma pudiera pensarse que si las personas la


cumplen es porque están satisfechos y comprometidos con la misma,
pero esto no puede asegurarse hasta que no se vea el resultado del
grupo en el trabajo o hasta que el grupo no lo comunique.

En la conducta no puede verse qué es lo que hace que yo acate una


norma, ninguna de estas respuestas tiene diferencia en el
comportamiento, solo se ve que se cumple la norma o no, por lo que es
importante que usted como director de grupo (o si prefiere de equipo) de
trabajo sepa que cumplir una norma no implica compromiso con ella pues
puede hacerse por muchos motivos, lo importante de la norma es que
nunca deje de cumplir su función principal y es hacer que los miembros
del grupo cumplan con la tarea de la mejor forma posible, ser
eficientes y lograr el objetivo.

Cuando una norma es más bien una carga, un obstáculo, frena la


creatividad y genera malestar, pues sencillamente dejó de funcionar (si
alguna vez lo hizo), y debe ser eliminada.
De nada sirve aferrarse a permanecer inmutable antes los cambios y las
modificaciones que son inevitables, al contrario de las normas legales,
las normas grupales no son “una camisa de fuerza” y no deben ser
consideradas de esa manera.

¿Puede permitirse la transgresión de una norma


grupal?
Pudiera pensarse que la respuesta es NO, al fin y al cabo es creada y
avalada por el grupo, ¿cómo pudiera permitirse a algún miembro
transgredirla y cómo esto afectaría a los demás?

Lo cierto es que a pesar de que al no cumplirse una norma se genere en


la mayoría de los casos un castigo, este tipo de normas no existe como
un mecanismo de represión, y si recordamos que una de sus funciones
principales es lograr que el grupo cumpla con su tarea, hay determinados
colaboradores que aportan más que otros y cuya contribución es crucial
a la hora de cumplir los objetivos, a estos puede permitírseles de cierta
manera la transgresión.

¿Cómo? A partir de determinados créditos…


Crédito idiosincrático: a colaboradores que aportan mucho a la
tarea del grupo.

Crédito innovativo: cuando se identifican posibles futuros líderes


dentro del grupo.

Esta transgresión permitida tiene un límite, y es que bajo ninguna


circunstancia puede ponerse en riesgo la tarea fundamental del grupo,
su propósito o su misión.

En ambos caso a estos colaboradores se les permite que se salgan un


poco de la norma, pero esto no es una decisión individual, sino del grupo,
pues no puede interpretarse como favoritismo o imposición de poder,
aquí entra a jugar un papel imprescindible la comunicación, pues el grupo
“sabe” a qué tipo de personas se les conceden estos créditos.
Un error muy frecuente es cuando se trata a todos de la misma manera,
al más valioso de la misma forma que al menos valioso, al que es
creativo y cumple con las tareas igual que al que siempre pone trabas y
es lento.

Cuando se comete ese error el grupo no sabe quiénes son los valiosos
dentro del mismo y por tanto cuando se le permite a un miembro
transgredir la norma bajo el criterio del director- gerente- manager (que sí
debe conocer a todos), pues se interpreta como preferencia o que media
un interés lucrativo.

Por esta razón es tan importante que las personas conozcan su rol y el


papel que juegan dentro del grupo, utilizando las fortalezas de cada
uno e intentando atenuar las debilidades, pero desde la máxima que “ser
más efectivo y competente reportará mejores beneficios”.

Los directores de grupos de trabajo deben tener claridad meridiana de lo


explicado anteriormente, pues puede darse el caso de un colaborador
que haga intervenciones inteligentes, busque alternativas que resulten,
tenga ideas frescas y claras y el jefe lo vea como un posible líder del
equipo o de otro grupo.

Sin embargo si este colaborador es interrumpido constantemente por los


demás, si manifiestan desacuerdo frecuente con sus ideas,
definitivamente no ocupará el rol de líder, pues no impacta en el grupo
y no lo reconocen como tal, aún cuando el director lo vea con
posibilidades.

En no pocas ocasiones un jefe puede verse amenazado por uno de estos


miembros, ya sea el que aporta mucho o el innovador, y ver en la norma
el instrumento de poder que tiene para reafirmar su autoridad en el
grupo, otro gran error, quizás siga siendo jefe del grupo, pero la autoridad
legítima que es la brindada por la influencia, la perdió, solo le queda la
avalada por el nombre de su cargo. ¿Es ese el tipo de jefes que
queremos ser?

No olvidemos que el grupo es primero un YO, un USTED, un ÉL, que se


convierta en un NOSOTROS es una tarea bien difícil, como lo es
motivar a las personas y lograr que sean profesionales y comprometidos
en lo que hacen; pero lo que sí es fácil es desmotivar pues se logra a
partir de obstáculos, de negativas ante el cambio, siendo intransigentes
sin argumentos.

Si existen tantas normas sociales en las que no tenemos ni voz ni voto,


inamovibles y represivas, no contribuyamos, desde nuestra posición, a
perpetuar estilos de relación estériles y generadores de angustia e
impotencia, decidámonos por la excelencia y por la colaboración,
despojémonos de la mediocridad y seamos el resplandor de motivación
que tanto necesitan los demás, podemos hacerlo y nos lo merecemos.

. Para Pichón Riviere, rol "es un modelo organizado de conducta , relativo a una
cierta posición del individuo en una red de interacciones ligado a expectativas
propias y de los otros".

Se denomina rol al desempeño de una persona en una situación dada, es la


manera en que una persona demuestra lo que se espera de su posición. El rol es el
papel que debe representarse, por lo que el aspecto dinámico del status.

Los roles sociales


Como integrantes de la sociedad debemos cumplir diversas funciones, todas esas
funciones están determinadas por cada grupo que integramos. Veamos cómo se
denomina a esas funciones y qué importancia revisten.

ROLES SOCIALES 

* Centrados en el mantenimiento del Grupo: los miembros deben actuar en base a:


- cooperación
- comunicación
- solidaridad
- ayuda mutua
- simpatía
- honestidad
- transparencia

* Individual: se refiere al rol de cada persona dentro de un grupo.

* Centrados en la tarea del grupo: se refiere a la función específica del grupo, puesto que los roles
serán de la misma naturaleza que el grupo. Ej.: en el grupo familiar, cada integrante tiene un rol
familiar: padre, hijo, hermano.

Roles grupales
Cuando organizamos al alumnado en grupos debemos asignar a cada miembro un rol, una
tarea y una responsabilidad que estén en línea con las necesidades del proyecto y sean
necesarias para el éxito del grupo. Benne y Sheats (1948) sugieren diversos
roles posibles, como iniciador/colaborador, investigador, informante, buscador de opinión,
generador de opinión, elaborador, coordinador, orientador, evaluador/crítico, dinamizador,
técnico logístico, secretario...

Tomando estas descripciones, podemos formar los distintos roles adaptados para nuestros
proyectos de grupo. Antes de empezar, podemos realizar una actividad grupal de sinergia
para que construyan su identidad de equipo utilizando esta ficha de trabajo para la
organización inicial de la tarea y los roles. Los siguientes son roles designados para grupos
de cuatro (cada miembro debe elegir solamente un rol):

Líder: Se asegura de que cada uno hace su parte y comprende la tarea, reparte tareas
cuando los miembros no se ofrecen voluntarios y toma la decisión final si la votación no
resuelve una cuestión. Se turnará con el organizador para introducir la información en los
formularios on-line y se asegurará de que el grupo escuche al profesor cuando pida silencio.

Organizador: Se asegura de que todo el mundo participa, se turna con el líder para
introducir la información en los formularios on-line, lee las instrucciones de todas las tareas
y se asegura de que todos las comprenden.

Portador del proyecto: sube el trabajo del grupo a la carpeta, lo envía por correo y se
asegura de que el trabajo está bien organizado y de que es lo mejor que puede hacer el
grupo.

Corresponsal: es el portavoz del grupo y toma notas cuando es necesario. 

También podría gustarte