Está en la página 1de 2

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

La gestión de residuos sólidos es una problemática que se presenta a nivel global; afectando
comunidades en todo el mundo; dicha problemática reviste de vital importancia toda vez que
mientras la población incrementa, los patrones de consumo evolucionan; provocando a su vez que
la cantidad de residuos aumente de manera exponencial; solo en América Latina se proyecta que
la generación de residuos sólidos será de 220 millones de toneladas para el 2025 (Hernández-
Berriel et al., 2016); comúnmente en países en vía de desarrollo gran parte de estos residuos
sólidos se les realiza disposición final en botaderos a cielo abierto, práctica que conlleva riesgos
significativos para la salud humana y el entorno natural; y en el mejores casos, se recurre a un
relleno sanitario.

El funcionamiento de un relleno sanitario, genera a su vez varios subproductos y efectos


secundarios como son: gases de efecto invernadero, malos olores, lixiviados, etc. Los cuales deben
gestionarse adecuadamente para mitigar su impacto en el medio ambiente y la salud pública;
dentro de estos subproductos uno de los que cobra mayor importancia son los lixiviados, estas
sustancias se producen cuando el agua de escorrentía se infiltra a través de los residuos en
proceso de descomposición; lo que implica que tales líquidos podrían contener una variedad de
sustancias tóxicas y contaminantes, esto los convierte en una preocupación importante para la
calidad del agua, la salud humana y el bienestar de los ecosistemas. Por lo tanto, es fundamental
que se implementan sistemas de recolección y tratamiento de lixiviados en los rellenos sanitarios.

Teniendo en cuenta parámetros como la calidad de los lixiviados y el periodo de tiempo en el cual
se continúan produciendo aun después del cierre de un relleno sanitario, estos líquidos “son
considerados uno de los contaminantes líquidos de mayor impacto ambiental y dificultad de
tratamiento, debido a la variabilidad de su composición, toxicidad y facilidad de percolación hacia
aguas superficiales e incluso subsuperficiales” (Mosquera, 2012); motivo por el cual muchos
investigadores y científicos alrededor del mundo han estudiado la efectividad en la remoción de
contaminantes de los lixiviados en múltiples alternativas de tratamiento; es por ello que el
presente documento recopila inicialmente algunas características de los lixiviados, posteriormente
se presenta un resumen de algunas de las tecnologías y/o alternativas que se han venido
estudiando para el tratamiento de lixiviados producidos en un relleno sanitario para finalmente
acorde con la literatura existente al respecto, mostrar algunas de las alternativas más eficientes
teniendo en cuenta el costo como un factor primordial al momento de realizar el análisis.

METODOLOGÍA

RESULTADOS

SISTEMAS NATURALES: Humedales artificiales


DISCUSIÓN

REFERENCIAS

También podría gustarte