Está en la página 1de 14

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y SEGURIDAD

INDUSTRIAL Y VIAL
PROYECTO:
“MEJORAMIENTO CALLE RURAL, CANTON CANDELARIA, ALDEA SAN
JERONIMO, EL TUMBADOR, SAN MARCOS”.-

1. PLAN DE MANEJO DE DESECHOS SOLIDOS ORDINARIOS.

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS:


El manejo de desechos sólidos es la gestión de los residuos, la recogida, el
transporte, tratamiento, reciclado y eliminación de los materiales de desecho. El
término generalmente se refiere a los materiales producidos por la actividad
humana, y, en general, para reducir sus efectos sobre la salud y el medio ambiente.
Basura son todos los restos de actividades humanas que ya no resultan útiles a
quienes los usaron. Este grupo aglomera las demás definiciones.

Dentro de la basura, encontramos desechos y residuos.

Los desechos son la parte de la basura que no será reciclada, debido a que carece
de utilidad o valor o son productos contaminantes o tóxicos, como ejemplo la basura
hospitalaria, la radiactiva y los vertidos y materiales sólidos de las diferentes
industrias.

En cambio los residuos son aquellos que si bien son basura, pueden tener una
segunda vida, ya sea reutilizándolos o reciclándolos.

Forman parte de los residuos los envases de plástico o de vidrio, los metales, la
ropa, el papel y el cartón y la basura orgánica. Todos estos elementos pueden ser
reciclados, tanto por las empresas especializadas como por los propios vecinos
hasta cierto punto.

Entre los problemas ambientales de mayor impacto en la población guatemalteca y


a los ecosistemas, sobresale sin duda, la exposición y presión que ejercen los
residuos y desechos sólidos. Se debe considerar hoy día, que el manejo de estos
por sí solo no basta y en consecuencia, se debe propiciar una gestión integral que
incluya la implementación de estrategias que estén encaminadas a minimizar los
impactos negativos a la salud, a los ecosistemas y al ambiente.
La gestión integral de los residuos y desechos sólidos intenta ser más que una
nueva descripción, un marco referencial que dé continuidad de manera más
integradora y completa a la implementación acciones que buscan mejorar y atender
la problemática de una manera en la que los diversos sectores involucrados puedan
apoyar a los esfuerzos de país, por solucionar y mantener un equilibrio ambiental
sostenible.
El desarrollo sustentable en el país depende de la conservación y aprovechamiento
racional de los recursos naturales y la protección de sus ecosistemas, para lo cual
es necesario continuar en el esfuerzo de establecer un sistema para la prevención
y gestión integral de los residuos y desechos comunes, especiales y peligrosos, que
sean ambientalmente adecuados, técnicamente factibles, económicamente viable y
socialmente aceptable bajo la delimitación de sus acciones e intervención de todos
los actores.
El concepto de desecho sólido es el que se aplica a todo tipo de residuo o desecho
que genera el ser humano a partir de su vida diaria y que tienen forma o estado
sólido a diferencia de los desechos líquidos o gaseosos. Los desechos sólidos son
los que ocupan un mayor porcentaje en el total de desechos o residuos que el ser
humano genera debido a que gran parte de lo que se consume o se utiliza en la vida
cotidiana deja desechos de este tipo. Además, los desechos sólidos son también
los que ocupan mayor espacio al no asimilarse al resto de la naturaleza y al
permanecer muchos de ellos por años e incluso siglos en el terreno.

En relación al proyecto “MEJORAMIENTO CALLE RURAL, CANTON


CANDELARIA, ALDEA SAN JERONIMO, EL TUMBADOR, SAN MARCOS”, se
puede considerar que los residuos sólidos y aguas residuales, es uno de los
mayores impactos negativos al ambiente generados por sus actividades.
Por lo tanto se recomienda, su recolección a diario, almacenamiento, transporte,
tratamiento, reciclado y disposición final o en sus etapas de construcción y operación,
y eliminación de los materiales de desecho.

A continuación se describen algunas actividades que se deben de realizar para su


manejo:

ACTIVIDADES POR REALIZAR:


• Recolección, almacenamiento y clasificación de los residuos que se generen en
el proyecto de acorde a los lineamientos que indica la Guía para la Identificación
Gráfica de los Residuos Sólidos Comunes que estipula el Acuerdo Ministerial 6-
2019. (Colocar rótulos de información para clasificación).

• Control a la generación de residuos dentro del proyecto.

• Construcción de composteras si fuera posible, para descomposición de residuos


orgánicos, para su posterior utilización como abonos en cultivos locales.

• Retiro de la rodadura existente (piedra) a un sitio debidamente autorizado por


autoridades locales y municipales, para su posterior reutilización en otro
proyecto.

• Acarreo de material de desperdicio a sitios de relleno debidamente autorizado


por autoridades locales y municipales, en donde no se dañe al ambiente y los
recursos naturales.

• Capacitación sobre el manejo de los Rs. Los temas de educación ambiental,


especialmente en lo referente a residuos sólidos, estará bajo la responsabilidad
de La oficina municipal de ambiente y recursos naturales en coordinación con
instituciones gubernamentales y no gubernamentales presentes en el área, que
manejan la temática.

• Uso de vertedero municipal.

IMPACTOS GENERADOS POR LA ACTIVIDAD:

• Alteración de propiedades fisicoquímicas de aguas superficiales y subterráneas.


• Generación de olores, vectores y roedores
• Obstrucción de cauces, alcantarillas, cunetas, etc.
• Generación de lixiviados
• Contaminación visual
• Ocupación del espacio público.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA RESIDUOS SOLIDOS:

Para la generación de basuras se plantean las siguientes medidas:


• Clasificación de los residuos sólidos y material sobrante en la obra para
facilitar su transporte y disposición final.
• Seleccionar los sitios adecuados para el almacenamiento y/o acopio
temporal de los residuos generados dentro de la construcción.
• Disponer los residuos sólidos de acuerdo con su composición en recipientes
o empaques de diferentes colores y debidamente etiquetados hasta que
puedan ser llevados a los sitios de disposición final.
• Almacenar los residuos preferentemente en recipientes de plástico
reutilizables, combinados con bolsas plásticas desechables, ya que esto
facilita su manipulación en la fase de operación.
• Lavar los recipientes de almacenamiento periódicamente para evitar que
emanen malos olores y se conviertan en reservorio de vectores infecciosos,
en la fase de operación.
• Utilizar DEPOSITOS para almacenar los residuos sólidos ordinarios previo
lavado y neutralización de las sustancias que contengan; el peso total de los
depósitos y los residuos no debe superar 100 libras para facilitar su
manipulación.
• El sitio de acopio temporal de los residuos sólidos ordinarios debe ser
protegido de la acción de la lluvia y del viento.
• Recolección periódica mínima una (1) ves por semana.

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS TÓXICOS Y PELIGROSOS.

Residuos tóxicos y peligrosos. Se llaman residuos peligrosos a aquellos que


contienen una o varias sustancias que les dan características peligrosas y que
presentan un riesgo real para la salud humana, los recursos naturales y/o el medio
ambiente.

Los desechos sólidos tóxicos son un tipo de residuos peligrosos que pueden causar
efectos nocivos sobre la salud de los seres humanos y otras especies de animales.
En general, los desechos sólidos tóxicos pueden deteriorar desde la superficie
terrestre, pasando a la cadena alimenticia y acabar llegando, al hombre.

Estos desechos tóxicos, además, pueden acelerar la proliferación de las bacterias,


ya que una vez liberado al medio ambiente puede alcanzar distancias muy lejanas
a las del origen de emisión, a través de las corrientes marinas, o arrastradas por el
aire. La particularidad de este tipo de residuos es que tarda varios años en
biodegradarse y desaparecer, y que se acumula en el cuerpo humano y en los
cuerpos de los animales, provocando deficiencias en el organismo, con las
consiguientes enfermedades que se pueden originar.
Para identificar este tipo de residuos, hemos de hacer una clasificación de los
mismos de la siguiente forma:

Características de los residuos peligrosos:

Para que un residuo sea considerado peligroso debe tener por lo menos una de
las siguientes características:

• Inflamabilidad: Estos son residuos con la potencialidad de provocar


incendios si se dan una serie de condiciones.
• Toxicidad: Estos son residuos venenosos que causan daños a los
organismos al entrar en contacto con ellos y pueden llegar a ser incluso
fatales.
• Corrosividad: Esta característica es incluye la capacidad de ciertos
elementos como ácidos y bases fuertes de oxidar y disolver otros materiales.
• Reactividad: Estos residuos se combinan rápidamente con los del medio
(por ejemplo, agua), causando algún tipo de reacción tóxica que puede ser
imprevisible.
• Radiactividad: Estos son los más peligrosos puesto que pueden causar
enfermedades muy graves como cáncer o leucemia y además atraviesan casi
cualquier materia.
• Explosividad: Estos residuos son susceptibles de causar explosiones
espontáneas.

Existen miles de ejemplos de residuos tóxicos. Sin embargo, algunos de los más
reconocibles son los siguientes:

• Desechos biológicos. Dentro de esta categoría entran los deshechos


médicos. Aunque muchos de ellos pueden ser reutilizados tras recibir una
descontaminación con radiación, otra gran parte debe ser desechada.
• Pilas y baterías. Las pilas funcionan en base una serie de reacciones
químicas entre ácidos y metales pesados. Estos deshechos son muy
peligrosos para el medioambiente y su almacenamiento es complejo.
• Desechos de plantas nucleares. El principal inconveniente de estos
residuos es que su alta radiactividad obliga a guardarlos en envases de
plomo que se oxidan con más rapidez que otros metales.
• Petróleo y afines. El petróleo no se disuelve en el agua y puede producir
graves catástrofes medioambientales si su transporte y almacenamiento se
lleva a cabo de manera pobre.
• Aceites combustibles usados. Aunque son fácilmente reciclables, se
consideran peligrosos por su inflamabilidad y reactividad.
• Limaduras de hierro. A pesar de que se oxida rápidamente, el hierro es un
material muy reactivo que al entrar en contacto con el entorno puede producir
reacciones químicas difíciles de predecir.

EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PRESENTE PROYECTO, NO SE VAN A UTILIZAR


MATERIALES TÓXICOS PELIGROSOS, ÚNICAMENTE LOS COMBUSTIBLES Y
LUBRICANTES UTILIZADOS POR MAQUINARIA, VEHÍCULOS Y EQUIPO, LOS
CUALES SERÁN RESGUARDADOS EN LOS DEPÓSITOS DE LOS MISMOS Y
DISTRIBUIDORES.

Los servicios de la maquinaria y vehículos serán realizados en talleres mecánicos,


quienes serán los responsables de la eliminación de los aceites y repuestos
cambiados de manera responsable ambientalmente.
2. PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL:

La seguridad industrial es el conjunto de normas y actividades encaminadas a


prevenir y limitar los posibles riesgos en una industria, con inclusión de quienes
ocasional o permanentemente se encuentran vinculados con los mismos, como
pueden ser: las personas, la flora, la fauna, los bienes y el medio ambiente.
Comprende el uso adecuado de procedimientos, instalaciones, vehículos, sistemas
de comunicación, herramientas y materiales en los procesos industriales. Implica
también la puesta en práctica de dispositivos y protocolos de manejo para casos de
emergencia. Tiene por objetivo la prevención que se ocupa de dar seguridad o
directrices generales para el manejo o la gestión de riesgos en el sistema.

La Seguridad Industrial es el sistema de disposiciones obligatorias que tienen por


objeto la prevención y limitación de riesgos.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha anunciado que cada año se


producen más de 317 millones de accidentes laborales en el mundo. Producto de
estos accidentes y causa de enfermedades de trabajo, mueren 2,3 millones de
personas lo que representa más de 6,300 decesos diarios.
Los accidentes laborales graves son, en primer lugar, tragedias humanas; pero la
economía y la sociedad también pagan un precio alto por las consecuencias de este
fenómeno.
La seguridad y salud en el trabajo es la actividad orientada a crear condiciones,
capacidades y cultura para que el trabajador y su organización puedan desarrollar
la actividad laboral eficientemente, evitando sucesos que puedan originar daños
derivados del trabajo.

Como una guía de orientación para la preparación de estos planes, a continuación


se presenta modelos respectivos para ser adaptados de acuerdo a las condiciones
y características de la Empresa; igualmente se incluyen las directrices del Manual
de Evaluación Ambiental del Banco Centroamericano de Integración Económica
(BCIE), sobre Seguridad Industrial y Seguridad Ocupacional. También se incluye
un modelo de Plan de Emergencia en caso de Terremoto.

La Empresa deberá tener Planes de Contingencia específicos para poder afrontar


cualquier tipo de emergencia por eventual que parezca, tales como: fuego, robo,
terremoto, bombas, derrames, accidentes laborales, etc.

Estos planes deben ser desarrollados tomando en cuenta los siguientes criterios:
• Lugar en donde y debido a que actividad existe un potencial que pudiera
ocasionar una situación de emergencia, para lo cual hay que identificar todas
aquellas áreas sensibles a accidentes.
• Al definirse el potencial, determinar cuáles serían las posibles consecuencias
y riegos al personal y usuarios de los posibles daños materiales.
• Cuan adecuado son los recursos existentes para manejar cualquier posible
emergencia.
• Cuáles son las acciones necesarias a tomar.

El establecer Planes de Contingencia fomenta la conciencia de seguridad entre el


personal y complementa los sistemas de seguridad del proyecto; también permite
mantener un mejor nexo y obtener mejor colaboración con los cuerpos externos de
seguridad y protección.
PLAN DE CONTINGENCIA:

Qué es un plan de contingencia


Un plan de contingencia es un conjunto de procedimientos alternativos a la
operatividad normal de cada institución.

Su finalidad es la de permitir el funcionamiento de esta, aun cuando alguna de sus


funciones deje de hacerlo por culpa de algún incidente tanto interno como ajeno a
la organización.

Todas las instituciones deberían contar con un plan de contingencia actualizado,


valiosa herramienta en general basada en un análisis de riesgo.

Permitirá ejecutar un conjunto de normas, procedimientos y acciones básicas de


respuesta que se debería tomar para afrontar de manera oportuna, adecuada y
efectiva, ante la eventualidad de incidentes, accidentes y/o estados de emergencias
que pudieran ocurrir tanto en las instalaciones como fuera de ella.
Los riesgos los puedes eliminar, transferir, mitigar o aceptar. Ello dependerá de
varios factores tales como la probabilidad de ocurrencia o impacto del riesgo.

Los objetivos del plan de contingencia

Los objetivos del plan de contingencia son el de planificar y describir la capacidad


para respuestas rápidas, requerida para el control de emergencias. Paralelo al plan
se debe identificar los distintos tipos de riesgos que potencialmente podrían ocurrir
e incorporar una estrategia de respuesta para cada uno, con algunos objetivos
específicos:

1.- Establecer un procedimiento formal y por escrito que indique las acciones a
seguir frente a determinados riesgos.

2.- Optimizar el uso de recursos humanos y materiales.

3.- Un control adecuado para cumplir con las normas y procedimientos establecidos.

Los planes de contingencia son necesarios en todo sistema y no podría dejarse de


lado en el tema de seguridad.
Cuáles son las etapas de un plan de contingencia

Haciendo una síntesis para su elaboración la podríamos dividir en cinco etapas.

1.- Evaluación
2.- Planificación
3.- Pruebas de viabilidad
4.- Ejecución
5.- Recuperación

EN ESTE CASO, LA MUNICIPALIDAD DE EL TUMBADOR A TRAVÉS DE SU


REPRESENTANTE LEGAL DEBERÁ TENER PLANES DE CONTINGENCIA
ESPECÍFICOS PARA PODER AFRONTAR CUALQUIER TIPO DE EMERGENCIA
POR EVENTUAL QUE PAREZCA, TALES COMO, ROBO, TERREMOTO,
DERRAMES, ACCIDENTES LABORALES, ETC.
Como base principal deberá de informarle al personal sobre el plan de
contingencias el cual deberá de ponerse en práctica a través de las siguientes
acciones:
➢ Informar al personal de manera clara y sencilla para que entienda,
aprenda y pueda ser llevado a la práctica real.
➢ Indicar a cada miembro el plan de contingencia, sus responsabilidades
y acciones específicas.
➢ Efectuar entrenamientos de manera teórica y práctica.
➢ Establecer un sistema activo de comunicación con las autoridades
correspondientes.
➢ Establecer comunicación con la comunidad del proyecto.

TIPOS DE CONTINGENCIAS:
➢ Asaltos y Robos.
➢ Derrames de carburantes.
➢ Terremotos o temblores.
➢ Huracanes e inundaciones.
➢ accidentes

El instituir Planes de Contingencia promueve la conciencia de seguridad entre el


personal e integra los sistemas de seguridad de la Empresa y también permite
mantener un mejor nexo con los cuerpos de socorro y autoridades locales.

Plan de Contingencia
Gradualidad de alertas publicas:
INTERPRETACION DE LA IMPLEMENTACIÓN DE ALERTAS
NIVEL
ACCION
(COLOR)
• Preparación y verificación de recursos bodegas u otras áreas
• Situación normal
• Monitoreo permanente de información oficial de autoridades nacionales
departamentales, municipales y locales.
VERDE • Vigilancia permanente de la presencia de eventos
• Revisión y actualización de los procedimientos y planes de respuesta
• Verificación de equipos físicos y humanos
• Abastecer de recursos los cuartos de reacción para los puntos de reunión
• Identificación de albergues temporales
• Posibilidad de afectación de un evento adverso, que puede ser por
estacionalidad (invierno, sequia entre otros).
• Vigilancia y monitoreo minucioso de la evolución del evento
• Verificación de la disponibilidad de equipo y personal para la respuesta
AMARILLO
• Boletines o comunicados informativos.
• Traslado de equipo y personal a las áreas que pudieran ser afectadas.
• Verificación de los recursos para los puntos de reunión
• Verificación de los refugios temporales
• Situación en que es eminente la afectación de un evento adverso
• Atender instrucciones de autoridades
• Monitoreo permanente
• Movilización de recurso humano y equipos a los lugares de posible
afectación y/o afectados
• Activación parcial o total de los puntos de reunión, según ubicación y
NARANJA necesidad
• Comunicación del centro de control con COLRED,COMRED, CONRED
bomberos y centros de salud
• Boletines o comunicados informativos
• Habilitación e implementación de albergues
• Evacuaciones preventivas de empleados en riesgo según ubicación
• Efectuar censos de empleados en los puntos de reunión y albergues
• Estado de emergencia por la afectación de un evento adverso
• Activación total del centro de control y la ayuda institucional de forma
permanente
• Traslado de insumos, ayuda, recursos y equipo a las área afectadas
ROJA • Continuación de evacuación de la población a los puntos de reunión y
albergues establecidos dentro del plan de respuestas en sus diferentes
ubicaciones
• Proceso de atención del desastre, rehabilitación de la infraestructura
dañada

PLAN DE CONTINGENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y AMBIENTAL

El Plan de Contingencia es una herramienta valiosa que permite implementar


medidas de tipo preventivo que aminoren o eviten la ocurrencia de accidentes, tanto
del personal vinculado directamente a las labores de explotación en la arenera,
como a los habitantes del área de influencia que sean vulnerables ante cualquier
tipo de amenaza que provenga del proyecto.

El Plan de Contingencias se presenta para hacer frente oportunamente a las


contingencias ambientales, estas están referidas a la ocurrencia de efectos
adversos sobre el ambiente debido a situaciones de origen natural o producto de
actividades humanas, situaciones no previsibles que están en directa correlación
con el potencial de riesgo y vulnerabilidad del área y del proceso productivo. Las
operaciones de exploración en el Proyecto, no ofrecen mayores riesgos de
contingencia para el ambiente; sin embargo, puede considerarse como
contingencias, los riesgos por derrame de hidrocarburos, incendios, huaycos y
sismos.

El plan de contingencia de seguridad industrial y ambiental tiene como finalidad


poder contribuir a mejorar el orden y control durante las fases de construcción y
operación, brindando acciones a realizarse para mantener seguridad en el
ambiente de trabajo y confiabilidad en los empleados.

OBJETIVOS
• Establecer las medidas de prevención, atención y control requeridas para atender
eventos o siniestros, con fin de manejar eventualidades naturales y accidentes
laborales que pudieran ocurrir en el área de influencia del proyecto.

• Asignar funciones y responsabilidades dentro del personal vinculado al proyecto,


que permitan generar acciones operativas prácticas, eficaces, ágiles frente a la
probable ocurrencia de un evento o siniestro.

• Proporcionar la información necesaria al personal que labora en el proyecto, para


que puedan responder de forma inmediata y correcta a las situaciones de
emergencia.

NIVELES DE EMERGENCIA
Emergencia de grado 1: se ocasiona puntualmente y sus impactos pueden ser
controlados con los recursos disponibles en el lugar del incidente.

Emergencia de grado 2: aquella que para su control requiere tanto de recursos


disponibles en el área como de recursos externos previstos.

Emergencia de grado 3: aquella que por sus condiciones de magnitud e


implicaciones requiere de todos los recursos tanto internos como externos y la
participación de los directivos de la arenera.

Contingencia: Incendios:
Los materiales inflamables que se usarán en el Proyecto son reducidos en cantidad
y volumen; sin embargo, principalmente podrán existir hidrocarburos y lubricantes,
este tipo de materiales se almacenarán en cilindros herméticamente cerrados, los
mismos que se identificarán mediante avisos apropiados de advertencia.

Este plan se apoya fundamentalmente en el Plan Institucional para Emergencias,


Incendios y Desastres Naturales y/o inducidos.

Para lo cual se han identificado las siguientes situaciones:


• Explosiones e incendios en cilindros.
• Derrame de combustible líquido de los cilindros y Vehículos de Transporte.
• Fenómenos climatológicos.
• Incendios, terremotos, etc.

Medidas preventivas:
• Cuando se trate de incendio de material común (papel, madera o caucho), se
puede apagarlo con agua.

Cuando se trate de un incendio de líquidos o materiales inflamables, se sofoca el


fuego utilizando extintores de Polvo Químico Seco, o emplear arena o tierra.
• Nunca utilizar

• Contar con hidratantes contra incendios.

Contingencia: Sismos:
Para minimizar los daños por sismos, el personal administrativo y operativo DEL
PROYECTO seguirá las normas preventivas y de seguridad presentadas a
continuación:

• Se realizará una inspección periódica del proyecto.


• Señalización de las áreas dentro y fuera del proyecto.
• Evacuación ordenada hacia áreas abiertas de manera inmediata.
• El personal capacitado realizará una inspección de los daños en las instalaciones.

a) Vestimenta y Accesorios
Durante la fase de construcción y operación los trabajadores deben utilizar una
vestimenta adecuada y no floja, incluso el utilizar chalecos de color fluorescente
para identificarse como operarios de esta fase. La vestimenta no puede ser floja
para evitar caídas y tropiezos, incluso el quedarse trabado en algún punto o durante
el acarreo de materiales a la obra.
Se aconseja utilizar botas con punta de acero y casco.
Es indispensable cargar pantalón de lona y botas.

Equipos de protección individual (E.P.I)

Durante todas las actividades de la construcción y operación del proyecto es


necesario detectar todos los puntos vulnerables a un accidente y uso de equipo de
protección individual.

El equipo de protección a utilizar encontramos:

CASCO DE SEGURIDAD:
Es utilizado cuando exista un riesgo de golpe en la cabeza o caída de objetos. Deben
ser ajustables a la cabeza.

GAFAS ANTI POLVO O ANTI IMPACTOS:


Estas gafas serán utilizadas para trabajos en donde existan posibles proyecciones de
partículas, acción de polvo y humo, proyección y salpicaduras de líquidos.

MASCARILLAS:
Serán utilizadas cuando la formación de polvo durante del trabajo no se pueda evitar,
estas deberán de ser desechables y ajustables facialmente.

TAPONES ANTI-RUIDO:
Estos tapones serán necesarios si el ruido al que el operario está expuesto sobrepasa
los 80 decibeles, siendo ajustables a cada tipo de oído y desechables.

GUANTES DE CUERO:
Dichos guantes son necesarios para el manejo de materiales lacerantes.
BOTAS DE SEGURIDAD:
Se recomienda que los operarios utilicen botas con punta de acero para evitar lesiones
en los pies, debido a la caída de algún objeto pesado.

b) Señalizado
Se aconseja que se mantenga cercada el área de trabajo y con permiso restringido
para evitar que niños lleguen a meterse u otros no autorizados y ocasionen algún
siniestro con efectos directos sobre los empleados o sobre ellos mismos. Es
importante mantener señalizada el área de construcción así como el lugar donde se
almacenan los materiales y herramientas.

Recomendaciones:
• Utilizar señales de seguridad para identificar los puntos críticos o transmitir algún
tipo de información que se requiera.

• Utilizar la cinta de precaución para señalizar y prevenir puntos o zonas de riesgo


por obstáculos o desniveles.
c) Manejo de Maquinaria Pesada
Es necesario considerar otros escenarios más aparte de los arriba planteados, pero
es importante mantener niveles de responsabilidad altos para evitar riesgos, y poder
prevenir todo tipo de incidentes.

Recomendaciones del Uso de Maquinaria Pesada (para las actividades donde


sea aplicable)
• De igual manera es necesario verificar la capacidad de la maquinaria con
respecto a la necesaria para realizar los trabajos correspondientes.
• No se debe permitir el abandono de la maquina sin antes haber estacionado
correctamente y en forma segura, dejando sobre el suelo el escarificador y la
cuchilla.
• Como norma general se prohíbe utilizar retroexcavadora en zonas con
pendientes superiores a 30%.
• Siempre que la retroexcavadora permanezca inmovilizada, se debe apagar el
motor, bajar el balde y el cucharon y colocarlos como apoyos, accionando
también el freno.
• Al circular junto a redes eléctricas, se deben tener en cuenta las sinuosidades
del camino, los baches y demás irregularidades.
• El operador de cualquier equipo de trabajo no permitirá que otros trabajadores
se acerquen a distancias que puedan suponer riesgo de accidente por atropello,
golpes, proyección y cortes.
• Equipos con proyección de partículas deberán llevar dispositivos de protección.
• Las áreas de paso de maquinaria y trabajo, en caso de noche tienen que estar
suficientemente iluminadas, y siempre, señalizadas para garantizar seguridad.
• Ponerse el cinturón de seguridad y acomodar los asientos de las maquinas al
conforte del operario.
• Nunca saltar de la máquina, utilizar los medios instalados como peldaños para
evitar lesiones por caídas.
• Dotar al personal que labora en el proyecto de elementos de seguridad
industrial contra ruido tales como tapones auditivos.
• Uso de maquinaria equipo y vehículos en buen estado.
• Mantenimiento periódico de maquinaria, equipo y vehículos, para reducir
generación de CO2.
• Programar el uso de maquinaria y equipo.
3. PLAN DE SEGURIDAD VIAL Y CIRCULACIÓN VEHICULAR
La Organización Mundial de la Salud, a través del Informe sobre la situación mundial
de la seguridad vial (2013), ha indicado que anualmente fallecen más de 1,24
millones de personas en accidentes de tránsito y diariamente se alcanzan
aproximadamente los 3.000 fallecidos. Además, entre 20 y 50 millones de personas
más, sufren traumatismos por esta misma causa.

Un Plan de Seguridad Vial, es un instrumento de planificación para las acciones,


mecanismos, estrategias y medidas, que deben adoptar de manera obligatoria las
diferentes entidades públicas o privadas, para evitar y reducir la accidentalidad de
los integrantes de sus organizaciones y disminuir los efectos de los accidentes de
tránsito.

ESTRATEGIA DE SEGURIDAD VIAL EN LA CONDUCCIÓN

Es diseñar y establecer lineamientos generales de educación y responsabilidad


social, la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguras, en las vías
internas y aledañas son de vital importancia, en situaciones de desplazamiento o
uso de la vía pública.

Se define como la disciplina que estudia y aplica las acciones y mecanismos que
tienden a garantizar el buen funcionamiento de la circulación en la vía pública y
privada en aras de la prevención de accidentes de tránsito.

El concepto de seguridad vial hace referencia a todos aquellos comportamientos


que los actores viales (peatones, conductores de vehículos y bicicletas y pasajeros)
deben tener en la vía, los cuales deben estar orientados a propiciar su seguridad
integral y la de los demás.

Para garantizar esto, se han creado leyes y normatividades que establecen los
lineamientos a seguir que permiten regular y asegurar la integridad de las personas
previniendo acciones que atenten contra sus derechos.

¿Qué es un plan estratégico de seguridad vial?

Es el instrumento de planificación que consignado en un documento contiene las


acciones, mecanismos, estrategias y medidas que deberán adoptar las diferentes
entidades, organizaciones o empresas del sector público y privado existentes en
Guatemala.

Dichas acciones están encaminadas a alcanzar la seguridad vial como algo


inherente al ser humano y así reducir la accidentalidad vial de los integrantes de las
organizaciones mencionadas y de no ser posible evitar, o disminuir los efectos que
puedan generar los accidentes de tránsito.

¿Para qué sirve el plan estratégico de seguridad vial?

La finalidad del Plan Estratégico de Seguridad Vial, es definir los objetivos y las
acciones o intervenciones concretas que se deben llevar a cabo para alcanzar los
propósitos en materia de prevención de los accidentes de tránsito, facilitando la
gestión de la organización al definir las áreas involucradas, los responsables y los
mecanismos de evaluación y seguimiento en función del cumplimiento de las
actuaciones definidas.

.
La Estrategia de Seguridad Vial tiene como objetivo primordial la minimización y
reducción total de los accidentes, través de técnicas básicas de conducción que
requiere destrezas personalizadas de parte del conductor estas se adquieren
únicamente través de un proceso de aprendizaje y se aplica en el comportamiento
en la vía, estos procesos aplican perfección, aplicado a espacios limitados y
específicos, como reacciones rápidas.

EN RELACIÓN EL PROYECTO, EL FLUJO VEHICULAR SERÁ AFECTADO


LEVEMENTE POR EL PROYECTO EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO.

MOVILIZACIÓN DE TRANSPORTE Y FRECUENCIA DE MOVILIZACIÓN


La movilización de la maquinaria y equipo hacia el lugar del proyecto se hará con
medidas de seguridad, bajo la responsabilidad de personal técnicamente calificado,
con equipo de protección acorde a cada una de las actividades a realizar en la
ejecución del proyecto.

Se va a recomendar a la empresa constructora y al proponente que la maquinaria y


el equipo a utilizar en el proyecto se encuentre en buenas condiciones, para evitar
daños a la salud humana por exceso de ruido y generación de dióxido de carbono.
La actividad de ejecución va a aumentar la circulación vehicular en el área por el
acarreo de los materiales, por lo que se recomendará también hacerlo en camiones
debidamente protegidos para evitar el riego de materiales en las vías de acceso y
la suspensión de partículas que alteren el sistema atmosférico.

FRECUENCIA:
Por el tipo de proyecto, va a ver maquinaria que se va a utilizar durante el periodo
que dure la ejecución, por lo que va hacer necesario mantenerlo en lugar de la obra
y será trasladada inmediatamente a bodega. El resto de equipo que no sea utilizado,
será resguardado en bodega temporal y utilizado cuando sea necesario, con su
mantenimiento apropiado, para garantizar el no causar daños a la población por
contaminación audial y atmosférica.

FASE DE OPERACIÓN:
EN ESTA ETAPA SE PREVÉN VARIAS ACTIVIDADES, SOBRE TODO EN LO
QUE CONCIERNE A ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO Y REPARACIONES
MENORES DE LA CALLE.

FLUJO VEHICULAR Y FRECUENCIA DE MOVILIZACIÓN ESPERADO:

Las actividades de ejecución del proyecto van a aumentar la circulación vehicular


en el área por el acarreo de los materiales e insumos hacia el punto de construcción,
por lo que unas de las recomendaciones son las siguientes:

• Acarreo de materiales de construcción y de desecho en camiones


debidamente protegidos con lonas u otro tipo de material aislante, para evitar
el riego de materiales en las vías de acceso y la suspensión de partículas
que alteren el sistema atmosférico.
• La movilización vehicular producirá impactos adversos, principalmente a la
atmosfera, pero no serán significativos, tomando en cuenta que el proyecto
es pequeño.
• Se va hacer uso de equipo y maquinaria en buenas condiciones, y los
vehículos serán protegidos con lona.
• Se va a utilizar maquinaria que sean nuevos o que estén en buen estado, a
efectos de evitar niveles de ruido excesivos, y operarla solo en horas del día.
• La emisión de ruidos no debe de exceder a lo establecido en las normas de
calidad del aire.
• Durante la construcción, el movimiento de tierras, el uso de maquinaria y
equipo, puede causar impacto moderadamente negativo al paisaje, sin
embargo este tipo de impactos son temporales y de corto tiempo.
• Se evitaran los movimientos con maquinaria, vehículos y equipo en área
adyacente al proyecto.
• Se evitará contaminación con residuos de hidrocarburos, en área del
proyecto y de influencia
• Uso de maquinaria pesada únicamente en donde sea necesario del área del
proyecto.
• Se dará Mantenimiento de maquinaria, vehículos y equipo para evitar fugas
de aceites y combustibles.
• Se trabajará en horarios diurnos y de manera alternada con la maquinaria,
equipo y vehículos.
• Se programará el traslado de materiales de desecho
• Se dará Mantenimiento de dispositivos generadores de humo de maquinaria,
equipo y vehículos, para reducir la generación de gases.
• Utilizar la maquinaria y equipo únicamente el tiempo, necesario y trasladarlo
a una bodega o a su lugar de origen.
• La maquinaria y equipo será utilizada únicamente por personal
especializado.

También podría gustarte