Está en la página 1de 3

Unidad 1: Diferentes paradigmas y concepciones del problema.

Marco Normativo
Tema de la Clase: El discurso hegemónico vigente, la ética jurídica y el sanitarismo clásico.
Docente/Equipo a cargo: Prof. Alberto Calabrese
Fecha: 19/07/2023
Conceptos:
El usuario culpable, distorsión y verdaderos objetivos; La Norma, el Desvío y la Distancia.
Construcción de un paradigma, a partir de las sustancias. ¿Somos todos adictos? .Mito del
consumo culpable. Los números de la OMS, Organización Mundial de la Salud/Naciones Unidas.
Drogas, control y negocios : ¿fracaso o triunfo?

Resumen:
Calabrese comienza planteando que para hacerse cargo de un problema hay que desmitificarlo. El
llamado problema de las drogas se maneja a través del miedo.

Ubica la problemática a nivel mundial a partir de algunos números.

¿cuántas personas somos en este mundo?

Alrededor de 8.000.000.000. De esas personas, sólo 300.000 han consumido drogas a lo largo de
un año (prevalencia) y de esas 300.000, sólo un 5% son adictas. Tomando estos datos podemos
ver que hay muchas formas de acercarse a las drogas.

Diferencia estas modalidades a partir del uso, el abuso y la adicción, esta última en un porcentaje
menor.

A su vez, define droga como toda sustancia que introducida en el organismo produce
modificaciones en el sistema nervioso central. Por ejemplo la cafeína, la teína , mateína.

Propone hablar de drogas en plural y no de “la droga”

Plantea otra pregunta:

¿La adicción a las drogas es la única forma de adicción?

La respuesta es no. Cualquier persona que tiene una compulsión severa está atravesando una
adicción. Se puede ser adicto al juego, a las compras, a la comida, al trabajo.

Nuevamente analizando a partir de términos numéricos, el alcohol y el tabaco son problemáticas


de consumos tan importantes que se encuentran entre las 50 enfermedades que la OMS registra
como las que producen más muertes en el mundo. Entonces…¿porque se pone el acento en
algunas drogas?. La diferencia entre las drogas que se visibilizan y sobre las que mediáticamente
se arma el problema y las que quedan inadvertidas, es la prohibición.

El problema de las drogas se plantea siempre con personas que tienen problemas de ingresos. Casi
nunca se estudia en otros sectores sociales. Las cárceles están llenas de personas pobres.

Otra pregunta. ¿Cuál es la intervención?


La intervención es el contacto con el otro. Refiere que hay mucha dimensión de “historieta” en
torno a los adictos, se los describen con tres ojos, contagiosos..etc.
El hombre siempre tiene que poner el enemigo afuera. La enfermedad se deposita, se pone en el
otro.

Condiciones de producción de las adicciones


Plantea que no cualquier persona deviene adicto/a sino que hacen falta tres condiciones:
➢ Antecedentes( condiciones previas, genéticas, intrapsíquicas).
➢ condicionantes( en medio, la familia, el barrio, etc).
➢ desencadenantes ( golpes en la superestructura, perder un ser querido, perder un trabajo o
cualquier situación que haya sido vivida como un hecho traumático por la persona).

El negocio de las drogas


En la actualidad las drogas toman el valor de mercancías o sea tienen valor de uso y valor de
cambio. Operan como moneda.
En este contexto, hay dos cuestiones que miden el valor: la escasez y la prohibición. Las drogas
tienen un valor de uso y un valor de cambio alto.
Respecto a las intervenciones contra el narcotráfico refiere que generalmente se decomisa de 7%
a 10% de lo que circula porque el negocio no se toca.
La prohibición favorece el negocio y la criminalización. En EE UU el 60% de los presos en las
cárceles son por drogas, en su gran mayoría por tenencia o venta chica.

Este negocio gracias a la prohibición genera una ganancia de 2 billones ( 2.000.000.000.000). De


esto , se calcula, que 4 de cada 5 dólares son lavados, o sea que pasan a un sistema no
contabilizado.

Concluyendo con este tema…¿Para qué sirve la prohibición?

Primeramente es un mecanismo de control social ( es decir, es preferible alguien vendiendo droga


porque puede ser controlado y encarcelado que protestando porque no tiene trabajo).

En segundo término, como ya vimos, es un gran negocio.

En consecuencia, es observable cómo se destina poca o nada de plata para prevención.

Aspectos relevantes a modo de síntesis de la clase

El problema de los consumos de sustancias es un problema antropológico, las personas somos


las protagonistas y no las drogas. Además es complejo, ya que no hay un problema humano que
no sea complejo.
Respecto a las drogas, estas son objetos inertes, objetos muertos y es mucho más importante lo
que ponemos en ellas que lo que nos dan. Nosotros vamos a las drogas y no las drogas hacia
nosotros.

Lo que no difiere es el efecto de las sustancias en sí o sea que si son alucinógenas por ejemplo van
a generar ese efecto pero también existe el efecto o resultado de lo que el protagonista o
consumidor quiere encontrar. Hay algo que tiene que ver con lo que pongo en el objeto, lo que
creo que el objeto me da.

Por otro lado, hay que destacar que es un epifenómeno que da cuenta en qué sociedad estamos.
O sea que lo que pasa en Rosario, nos sirve para darnos cuenta de la sociedad rosarina, al igual que
lo que pasa en México.

Sobre los Modelos

Hace mención a dos modelos que juntos representan el discurso oficial sobre las drogas. El Modelo
Médico Sanitario y el Modelo Ético Jurídico. Ellos representan lo que se conoce como “el problema
mundial de la droga”.

El Modelos Médico Sanitario parte del sanitarismo positivista eficientista y concibe a las sustancias
psicoactivas con vida viral. Fue esta visión médica la que hizo a las sustancias activas y con
capacidades de contagio y de vida.

Por otro lado el Modelo Ético Jurídico proviene de la época protestante puritana en EE UU, en el
que describe las sustancias como demoníacas y los consumidores del mismo modo. Planteando
una falsa moral.

Propone entonces, el Modelo Ético Social como otra mirada que piensa en la dimensión humana.
Un ser humano con falencias que se manifiestan a través de los consumos entre otras cuestiones.
Elude la cuestión de los culpables y se pregunta ¿por qué la gente consume, que está
buscando?. Para dar respuesta a esas preguntas, Calabrese plantea que hay que aprender a mirar
lo que no está visto.

La cuestión del desvío

Hay una exclusión en juego.Se plantea a los consumidores como desviado de las normas.

Respecto al desvío Calabrese plantea que nadie está desviado de una propuesta que no lo
comprendió. Por esto, hay que ver a las personas desde el lugar desde donde está la supuesta
divergencia, desde ellos.

Por último apela a que quien quiera entender el problema, vaya al lugar del que está padeciendo el
fenómeno y mire las cosas desde ese lugar.

También podría gustarte