Está en la página 1de 12

Preparatoria no.

1 “Colegio civil”

Materia LVMX

Etapa 3
Actividad de Requisito

Andrea Yamile Cavazos Coronado

2037795
3.1 CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA
ECONÓMICOEN MÉXICO AL INICIAR EL SIGLO XX
Durante el Porfiriato se sanearon las cuentas públicas y se recuperó el
crédito externo; por otro lado, el desarrollo del ferrocarril crea por
primera vez un mercado realmente nacional (o algo cercano a ello). El
efecto de estos cambios es el desarrollo de una industria nacional,
apoyada por una política comercial diseñada para ello.
En realidad, el primer intento de “industrialización vía sustitución de
importaciones” ocurre en el Porfiriato.
Sistema financiero
La buena administración durante ese periodo, y el que gobernó
Manuel González, permitieron atraer inversionistas extranjeros. Con
capital francés se crea el Banco Nacional de México (hoy Banamex),
que se convierte en una especie de aval para México ante los
mercados internacionales. Gracias a ello se pueden contratar de
nuevo créditos (y además se pagan los dos que se habían recibido
durante el gobierno de Guadalupe Victoria, y que se habían
abandonado por 60 años). Las finanzas públicas sanas, la inversión
extranjera y el crédito con el exterior se convierten en un ciclo virtuoso,
que permite que aparezca por fin un pequeño mercado de capitales en
México.
Ferrocarril
La construcción del ferrocarril fue importante en muchos países, pero
aún más en México, ya que debido a que el país está atravesado por
dos grandes cordilleras, no era fácil tener un mercado nacional. El
primer ferrocarril se construyó para conectar a las dos ciudades más
importantes del país: México y Veracruz. Como ya se ha comentado,
Veracruz era la puerta al resto del mundo, y por ahí se movía casi todo
el comercio, que era la fuente principal de ingresos para el gobierno.
El Ferrocarril Mexicano se inauguró en 1873. Cuando Porfirio Díaz
llega a la presidencia, pensaba construir dos vías de ferrocarril hacia el
norte del país, para conectar todas las ciudades grandes (20 mil
habitantes) de entonces. No lo logra en su primer periodo, pero deja
las bases para que Manuel González lo haga, y al regresar a la
presidencia termina las dos grandes rutas: una desde la ciudad de
México hasta la frontera, en dirección de San Antonio, Texas, y la otra
también hasta la frontera, en dirección de Santa Fe de Nuevo México.
Ambas líneas sí permiten la exportación, porque cruzan por regiones
que producen bienes que pueden venderse en Estados Unidos y
también transforman las haciendas por donde pasan.
Las haciendas
Hasta finales del Siglo XIX la mayoría de las haciendas tenían una
vida interna prácticamente aislada. El hacendado era como un “señor
feudal”, que controlaba por completo la vida de la hacienda. Los
peones trabajaban para el hacendado y tenían sus pedazos de tierra
para sembrar lo propio. La hacienda producía de todo: maíz, frijol,
calabaza, chile, ganado. Pero la aparición del ferrocarril cambió las
cosas por completo; de pronto era más negocio producir para el
mercado que hacerlo para el consumo interno de la hacienda.
El hacendado dejó de producir de todo, para concentrarse en lo que
podía vender.
El peón de una hacienda recibía su dinero el sábado a mediodía y
debía caminar 10 o 15 kilómetros hasta la primera ciudad, en donde
podía comprar y cargar de regreso con sus mercancías. De hecho,
ocurrió que aparecieron buhoneros, personas que llevaban
mercancías en grandes carretas, se paraban enfrente de las
haciendas y vendían las mercancías a los peones; es obvio que esos
buhoneros vendían carísimo y para evitar eso los hacendados crearon
las tiendas de raya: establecimientos internos de la hacienda
pensados para evitar los abusos de los buhoneros.
Industria
El ferrocarril no sólo transforma las haciendas, o la minería, sino
que abre la oportunidad para producir en México bienes de forma
industrializada. Aunque ya había fábricas de textilesdesde mucho
antes, con un mercado mayor es negocio producir de manera
diferente. En la región que va de Puebla hasta las faldas del Pico de
Orizaba, se establecen grandes
fábricas de textiles, que pueden vender su producción en todo
México a través del ferrocarril. En los alrededores de la
ciudad de México se crean fábricas de velas, jabones y
aceite; para fines del Siglo XIX, cervecerías, tanto en Orizaba
como en Monterrey, y poco después en la ciudad de México.
Más tarde, se abre una fundición en Monterrey, que va a ser
la primera de América Latina.
Fundidora Monterrey
A fines del Siglo XIX un grupo de empresarios detectó que Monterrey y
sus alrededores eran sitios con numerosos yacimientos de fierro y
carbón, por ello el 5 de mayo de 1900 fundaron la Compañía
Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, S.A., con un capital de 10
millones de pesos oro. La empresa se construyó en los siguientes tres
años con la participación de técnicos, tecnología y maquinaria
extranjeros, y con la incorporación de personal calificado; para 1903
tenía 1500 trabajadores, que aumentaron a 2000 en el año siguiente.
Desde el inicio la empresa manejó varias fases de la producción,
desde la extracción de carbono y fierro de los yacimientos hasta el
acabado de estructuras de acero, y con un proceso creciente de
instalación de maquinaria.
A partir de la década de 1970 se inicia un paulatino decaimiento de la
empresa, originado por deuda financiera, problemas de producción,
sindicales, devaluación económica, entre otros, que la llevaron a la
quiebra el 9 de mayo de 1986. El tercer alto horno fue declarado
monumento y es protegido mediante una ley de patrimonio. El terreno
que alguna vez perteneció a la empresa hoy es el parque recreativo
“Parque Fundidora”, donde se encuentra el Museo del Acero, en
memoria de Fundidora Monterrey.
Revolución y crisis
Aunque se considera que hubo crisis económica y por eso ocurrió la
Revolución, en realidad fue al revés. Hacia 1910, la economía
mexicana no tenía mayores problemas, el crecimiento económico era
bastante bueno (para la época), con inflación baja. Se creaban
empleos, incluso industriales, pero la Revolución sí complicó mucho
las cosas. Lo primero que ocurrió fue una gran crisis financiera en
1913, cuyo origen se remonta hasta antes de la Revolución; pero
su estallido se debió al mal manejo de Victoriano Huerta, que no
sólo noevitó la crisis, sino la amplió saqueando bancos. En 1915
hubo hambruna, como resultado de las batallas por todo el país y
el uso delas vías férreas para mover ejércitos y no comida.

3.2 MODELOS ECONÓMICOS


El estudio de la economía, de manera ordenada, se inicia con
Adam Smith (1723-1790), quien escribió dos libros muy
importantes: La teoría de los sentimientos morales (1759) e
Investigación sobre el origen y causa de la riqueza de las
naciones (1776). Aunque el segundo es dedicado a la economía,
es importante consultar también el primero, en donde
complementa muchas ideas desde una perspectiva más ética.
Smith era un filósofo dedicado a estudiar la ética, es decir, el
cómo debemos vivir. Aunque con él inicia la economía, no era
economista (no existía la profesión) ni se dedicaba alos negocios.
Smith identifica dos elementos fundamentales para crear riqueza:
la división del trabajo y el comercio libre.
Teoría valor-trabajo
Esta idea la presenta Adam Smith, pero sus contemporáneos no
creían mucho en ella; se fueron más con la idea de la división
del trabajo y se construyó una teoría que se conoce como valor-
trabajo. De acuerdo con esta teoría, las cosas valen por el
trabajo que se aplica en ellas: más trabajo, más valor. Esta
teoría fue desarrollada primero por David Ricardo (1772-1823)
después por Karl Marx (1818-1883).
Semana 3: Sesión asíncrona
Paso 9. Realiza una lectura comprensiva del tema
“Modelo neoliberal e incorporación de México al mundo
globalizado”, que encontrarás en tu libro de texto (pp. 71-
75) e identifica las ideas principales, considera los
siguientes conceptos principales:
● GATT, OMC, TLCAN
● Crisis de 2008 – 2009
3.5 MODELO NEOLIBERAL E INCORPORACIÓN DE
MÉXICO AL MUNDO GLOBALIZADO
Aunque ya hablamos de la transformación política, también es
importante hablar de la transformación económica. En junio de 1986,
México decide ingresar al GATT, que era una organización creada poco
después de Bretton Woods, en sustitución de esa organización
internacional de comercio que no pudo fundarse. GATT es el acrónimo
de Acuerdo General de Aranceles y Comercio (en inglés); ya no existe,
se transformó en la Organización Mundial de Comercio (OMC).
El ingreso al GATT significaba para México terminar de forma definitiva
con la idea de la “industrialización vía sustitución de importaciones”.
Había que reducir de manera importante los aranceles a casi todo.
Ahora para ti debe ser extraño, pero en el gobierno de López Portillo no
había casi nada de comercio internacional, no podíamos comprar cosas
hechas fuera del país. De hecho, esa cerrazón al comercio provocó la
aparición de una actividad: el contrabando; en ese tiempo se le llamaba
“fayuca”. El “fayuquero” conseguía cosas de fuera del país y las vendía,
bastante caras; era la única forma de conseguir productos importados.
En 1991 se anuncia la negociación de un acuerdo comercial entre
México y Estados Unidos, al que pronto se suma Canadá. El acuerdo
culmina en 1992, pero el presidente de Estados Unidos, George Bush,
no logra reelegirse. El nuevo presidente de ese país, Bill Clinton, que
había descalificado el TLCAN durante su campaña, puso como
condición para aprobarlo que se llevaran a cabo dos acuerdos paralelos:
en materia ambiental y laboral. Eso tomó un año adicional y por eso el
TLCAN entró en vigor el 1 de enero de 1994.
En el 2000 hay una crisis en Estados Unidos. Las empresas de Internet
de entonces parecían ser grandes negocios, y muchas personas
compraron acciones, elevando el precio de estas a niveles absurdos.
En marzo de 2000 empieza el ajuste y hay una gran recesión entre 2001
y 2003 en el país vecino. Como México ya es socio importante de
Estados Unidos, esa crisis golpea muy fuerte a México; de hecho, es la
peor crisis que han vivido las empresas exportadoras.
Crisis de 2008-2009
El 15 de septiembre de 2008 el banco de inversión Lehman Brothers, el
más importante del mundo, anunció que no podría enfrentar sus
compromisos y entraba en quiebra. Casi de inmediato, la aseguradora
AIG, muchas veces mayor que Lehman, anunció que tampoco podía
pagar y requería apoyo del gobierno para no hundirse. Mientras Lehman
representaba un problema, la quiebra de AIG implicaba la desaparición
del sistema financiero global. El exceso de endeudamiento siempre
llega a su fin: una crisis. En Estados Unidos ocurrió en 2008, pero como
su economía es varias veces mayor que la de México, el golpe se
extendió a todas partes.
La crisis de 2008 fue enfrentada por el gobierno mexicano con un
incremento en el gasto, para compensar la caída de demanda externa,
(es decir, de exportaciones). Para lograrlo, el gobierno incurrió en déficit
(que no tenía desde poco después de la crisis de 1995). Una vez
empezando a gastar más es difícil dejar de hacerlo, de modo que la
deuda del gobierno fue creciendo desde 2008 y hasta 2016. No se trata
de una deuda muy grande, pero siempre es importante cuidar que no
se incremente demasiado. Lo que ocurrió en ese momento fue una
grave crisis financiera, con epicentro en Estados Unidos, que arrastró a
todo el mundo.
El origen de la crisis fue, como es de esperar, un exceso de
endeudamiento. Estados Unidos había tenido una tasa de interés baja
durante mucho tiempo. Con tasas bajas, muchas personas empezaron
a pedir prestado; conforme más pedían prestado, especialmente para
comprar casas, estas subieron de precio, de forma que la gente creyó
que se estaba enriqueciendo (porque su casa valía más) y pidió
prestado aún más. Durante ese periodo la pobreza extrema se redujo
de manera importante en México, lo mismo que la desigualdad.

Paso 10. A partir de las ideas principales identificadas en


el paso anterior, elabora un cuadro sinóptico en el
documento digital creado en el paso 2, cerrando con una
breve conclusión sobre lo aprendido en la etapa.

Analiza las acciones implementadas en materia económica en el país


por el Estado, y compara los distintos modelos económicos puestos
en práctica en el Siglo XX, con el propósito de destacar los elementos
que intervienen en la productividad y su relación con el entorno
político, social y cultural.

Construye propuestas innovadoras basadas en la comprensión


holísticade la realidad para contribuir a superar los retos del ambiente
global interdependiente.

Asume el liderazgo comprometido con las necesidades sociales y


profesionales para promover el cambio social pertinente.
ATRIBUTO:
Se informa de problemas de interés y bienestar de la sociedad en
general.
Actúa de manera responsable en la construcción de una sociedad
mejor.
Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia
general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y
reflexiva Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista
al conocer nuevas evidencias e integra nuevos conocimientos y
perspectivas al acervo con el que cuenta.
Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su
comunidad,región, México y el mundo.
Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local,
nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global
interdependiente.

También podría gustarte