Está en la página 1de 16

Incidente de Suspensión 297/2023

ALICIA ESMERALDA PACHECO CASTELLANOS


El quince de agosto de dos mil veintitrés, la Secretaria Luis Daniel Roldán Jasso quince de agosto de dos mil veintitrés.

El quince de agosto dos mil veintitrés, el Secretario Luis Daniel


Roldan Jasso hace constar que mediante acuerdo de esta misma fecha, dictado
en el expediente principal 297/2023, se ordenó formar el incidente de suspensión
y CERTIFICA que:

1. Ariela Cristal Ruiz Rodríguez, NO tienen inscrita su cédula en la


base de datos del Sistema Computarizado para el Registro Único de
Profesionales del Derecho ante los Órganos Jurisdiccionales.

2. Luego de revisar el Sistema Integral de Seguimiento de Expedientes


(S.I.S.E.), se advierte que del correo eliortega.abogado@gmail.com, deriva el
usuario denominado “eliortega1994”, que corresponde a Eli Laureano Ortega
Cruz. Doy fe.
El Secretario

En la misma fecha, el Secretario Luis Daniel Roldan Jasso da cuenta al


Juez Rodrigo de la Peza López Figueroa, con la certificación que antecede y
con la copia simple de la demanda de amparo promovida por Alicia Esmeralda
Pacheco Castellanos, por propio derecho, anexos y copia autorizada del
proveído dictado en esta misma fecha en el cuaderno principal. Doy fe.
22/02/24 11:27:36
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.db.72
LUIS DANIEL ROLDAN JASSO

El Secretario

Ciudad de México, quince de agosto de dos mil veintitrés.

FORMACIÓN DEL EXPEDIENTE

Con las copias simples y como se encuentra ordenado en el juicio de


amparo del que deriva esta incidencia, con fundamento en el artículo 107,
fracción X, primer párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y artículos 128 y 130 de la Ley de Amparo, FÓRMESE Y
TRAMÍTESE por cuerda separada el incidente de suspensión relativo al juicio de
amparo, promovido por Alicia Esmeralda Pacheco Castellanos, por propio
derecho, contra actos del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

INFORME PREVIO

Con fundamento en los artículos 26, fracción II, inciso a), 138, fracción III,
y 140 de la Ley de Amparo, solicítese el informe previo a las autoridades

1
responsables, que deberán rendirlo dentro del plazo de cuarenta y ocho horas,
para tal efecto se les acompañará, en la notificación correspondiente, copia de la
demanda y anexos.

A su vez, en el informe previo las autoridades responsables se


concretarán a expresar si son o no ciertos los actos reclamados que se les
atribuyen, podrán expresar las razones que estimen pertinentes sobre la
procedencia o improcedencia de la suspensión y deberán proporcionar,
atendiendo al caso, los datos que tengan a su alcance que permitan al órgano
jurisdiccional establecer el monto de las garantías correspondientes.

Se apercibe a las autoridades requeridas que, de no rendir su


respectivo informe, se presumirán ciertos los actos reclamados sólo para
efectos de la suspensión, en términos del artículo 142 de la Ley de Amparo.

De igual forma, de actualizarse dicho supuesto omisivo, se les impondrá


una multa consistente en cien días del valor inicial diario de la unidad de medida
y actualización, con fundamento en los artículos 238 y 260, fracción I, de la Ley
de Amparo.
22/02/24 11:27:36
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.db.72
LUIS DANIEL ROLDAN JASSO

Por otra parte, se insta a las autoridades para que al momento de rendir
su informe previo, proporcionen una cuenta de correo electrónico, pues en el
eventual caso de que la audiencia incidental llegase a celebrarse por
videoconferencia, les será enviada a dicho correo la liga electrónica que les
permita el acceso a la sala virtual correspondiente; lo anterior, sin perjuicio de
que llegado el momento, al notificarse por lista el acuerdo donde se determine
que la celebración de la audiencia será por tal vía, se podrá señalar un correo
diverso.

También se hace del conocimiento de las autoridades responsables que,


en caso de que al rendir su informe previo expresen un hecho falso o nieguen la
verdad de los hechos, podrían incurrir en el delito que se sanciona con pena
de tres a nueve años de prisión, multa de cincuenta a quinientos días, destitución
e inhabilitación de tres a nueve años para desempeñar otro cargo, empleo o
comisión públicos, en términos del artículo 262, fracción I, de la Ley de Amparo.

2
En otro sentido, se hace saber a las autoridades señaladas como
responsables que, de conformidad con la fracción I del artículo 28 de la Ley de
Amparo, están obligadas a recibir los oficios que se les dirijan en relación
con este juicio, por tanto, de negarse a recibirlos, bajo la excusa de alguna
imprecisión en su denominación, que no sea substancial, si no existe duda y
resulta evidente la existencia de la autoridad, el actuario hará del conocimiento
del encargado de la oficina correspondiente que no obstante esta circunstancia,
se tendrá por hecha la notificación; y si a pesar de esto subsiste la negativa,
asentará la razón en autos y se tendrá por hecha; y, en su caso, serán
responsables de la falta de cumplimiento de las resoluciones que los propios
oficios contengan; y se les impondrá una multa de cien días del valor inicial
diario de la unidad de medida y actualización, conforme a lo establecido en el
artículo 245 de la Ley de Amparo.

Lo anterior, en el entendido de que podrán hacer la aclaración


correspondiente en cuanto a su denominación correcta al rendir su respectivo
informe.
22/02/24 11:27:36
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.db.72
LUIS DANIEL ROLDAN JASSO

AUDIENCIA

Para que tenga verificativo la audiencia incidental se señalan las ONCE


HORAS DEL VEINTIDÓS DE AGOSTO DE DOS MIL VEINTITRÉS, atendiendo
al plazo fijado en la fracción II del artículo 138 de la Ley de Amparo.

Se exhorta a las partes para que, en caso de formular alegatos, los


presenten por escrito, ya sea de forma impresa o electrónica. En este sentido, si
alguna de las partes desea comparecer a la audiencia incidental mediante
videoconferencia, este juez determina en términos del artículo 144 de la Ley de
Amparo, y del artículo 220 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de
aplicación supletoria, que deberá manifestarlo dos días hábiles antes del
señalado para su celebración, sin contar el día de presentación y de la
propia audiencia, para que este órgano jurisdiccional esté en aptitud de adoptar
las medidas necesarias para tal efecto y dictar el proveído correspondiente, con
fundamento en el artículo 271 del Acuerdo General del Pleno del Consejo de la

1Artículo 27. Las y los titulares de los órganos jurisdiccionales ordenarán la celebración de
audiencias, sesiones y diligencias judiciales a través de videoconferencias en los casos que se
encuentre debidamente justificado, conforme a los siguientes supuestos:
3
Judicatura Federal, que regula la integración y trámite de expediente electrónico
y el uso de videoconferencias en todos los asuntos competencia de los órganos
jurisdiccionales a cargo del propio Consejo.

Con independencia de lo anterior, en aras del principio de celeridad


procesal, y con el fin de hacer más eficiente el trámite del presente incidente,
así como de dar un trato más equitativo a las partes, con fundamento en lo
dispuesto en los párrafos segundo y tercero del artículo 17 constitucional, la
fracción III del artículo 26 de la Ley de Amparo, y el artículo 220 del Código
Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria, este juzgador
considera necesario, como determinación de trámite, conminar a las partes
para que presten atención a las actuaciones del día señalado en párrafos
anteriores para la celebración de la audiencia incidental, pues al estar
debidamente emplazadas para comparecer a juicio en dicha fecha, un eventual
diferimiento o determinación similar, o los datos procesales respectivos, que se
dicten o se den a conocer en esa fecha, y salvo que este juzgador ordene otra
cosa, serán notificados a todas las partes por lista.2
22/02/24 11:27:36
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.db.72
LUIS DANIEL ROLDAN JASSO

A. Por disposición de ley;


B. Ante una situación de urgencia, emergencia, caso fortuito, fuerza mayor o cualquiera otra que a
juicio de las o los titulares, impida o dificulte el desahogo presencial de la audiencia;
C. Cuando se estime conveniente para una impartición de justicia más expedita, para facilitar la
asistencia de alguna de las partes intervinientes o para la protección de una o varias de las personas
involucradas en el proceso, buscando siempre el beneficio para las personas justiciables, especialmente
para aquéllas que pudieran encontrarse en una situación de mayor vulnerabilidad, con independencia de
que lo soliciten las partes o se decrete de oficio.
D. Ante situaciones de contingencia o emergencia generalizada, previa declaratoria emitida por el
Pleno del Consejo de la Judicatura Federal.
El uso de videoconferencia podrá realizarse en todas aquellas audiencias, sesiones o
diligencias en que se estime total o parcialmente procedente, sin ninguna limitación sobre la
materia o la naturaleza del asunto, siempre que la o el titular determine que se cumplen las
condiciones para la utilización de este método de comunicación y que se cumplen los
principios rectores del procedimiento que corresponda.
En los casos en que se solicite la intervención de las y los titulares de un órgano jurisdiccional
diverso para el desahogo de una audiencia, sesión o diligencia judicial a través de una
videoconferencia, la participación de este último se limita a prestar auxilio operativo para su
desarrollo, por lo que las y los titulares de los órganos jurisdiccionales que ordenen la
celebración de la audiencia deberán desahogar la videoconferencia personalmente y, en su
caso, resolver lo conducente, sin delegar esa facultad.
2Cobra aplicación, por una parte, el criterio contenido en la Tesis Aislada XXI.1o.12 K (Registro
digital 202882), del Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Primer Circuito, publicada en la
página 887 del Tomo III, Marzo de 1996, Novena Época del Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, bajo el rubro y texto siguientes:
4
REQUISITOS PARA LA SUSPENSIÓN PROVISIONAL

Con fundamento en la fracción VII del vigésimo párrafo del artículo 28


constitucional, 128, 138, 146, fracción I, y 147, de la Ley de Amparo, este
juzgador advierte de la demanda de amparo que los ACTOS RECLAMADOS
vinculados con la materia de litis del presente incidente, son los siguientes:

Del Titular de la Autoridad Investigadora y del Titular de la


Autoridad de Cumplimientos, ambos del Instituto Federal de
Telecomunicaciones, se reclama la orden de Investigación, acreditación,
inspección o retención de bienes en contra de Alicia Esmeralda Pacheco
Castellanos o en contra de La RUFERA 104.7 FM “ LA PURA LUMBRE”.

AUDIENCIA CONSTITUCIONAL. NOTIFICACIÓN POR LISTA DEL ACUERDO QUE DIFIERE


DE OFICIO LA. Ni el artículo 219, ni ningún otro precepto de la Ley de Amparo, impone a los
Jueces de Distrito la obligación de notificar personalmente al quejoso el acuerdo en que se
señala nuevo día y hora para la celebración de la audiencia constitucional cuando ésta ha sido
diferida de oficio en atención a que la parte tercera perjudicada no había sido emplazada, de tal
22/02/24 11:27:36
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.db.72
LUIS DANIEL ROLDAN JASSO

manera que es obligación del quejoso cerciorarse de la fecha en cuestión a través de la


notificación que se le haga del acuerdo mencionado por lista que para el efecto se fije en los
estrados del juzgado; por consiguiente, no se deja en estado de indefensión al quejoso por no
notificársele personalmente dicho acuerdo.
Asimismo, el criterio según el cual, en función de la naturaleza del acto que deba hacerse del
conocimiento de las partes, este juez podrá determinar que no se notifique a las autoridades
responsables por oficio, sino por lista, tiene sustento en la Jurisprudencia 2a./J. 176/2012 (10a.)
(Registro digital 2002576), de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
publicada en la página 1253 del Libro XVI, Enero de 2013, Tomo 2, Décima Época, Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, bajo el rubro y texto siguientes:
NOTIFICACIONES A LAS AUTORIDADES EN EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. FORMA
DE REALIZARLAS. Acorde con el artículo 28, fracción I, de la Ley de Amparo, en principio, las
notificaciones a las autoridades responsables y a las que tengan el carácter de tercero
perjudicados en los juicios de amparo indirecto deben realizarse por medio de oficio entregado
en el domicilio de su oficina principal, ya que la facultad que otorga al juzgador el artículo 30,
párrafo primero, de la citada ley, relativa a que la autoridad que conozca del juicio de amparo,
del incidente de suspensión o de los recursos correspondientes podrá ordenar que se haga
personalmente determinada notificación a cualquiera de las partes, es una atribución que no
comprende a las autoridades responsables, sino solamente al quejoso o tercero perjudicado,
cuando éste no sea una autoridad. Esto es, el precepto legal primeramente citado debe
interpretarse conjuntamente con los demás numerales que conforman el sistema que
comprende el capítulo de las notificaciones en la ley, concretamente los artículos 29, 30 y 31,
los cuales prevén un universo de acuerdos de trámite de menor trascendencia que por
exclusión deben notificarse por lista a las partes, entre ellas la autoridad, ya sea como
responsable o como tercero perjudicado. Por tanto el juzgador, para determinar la forma en que
ordenará su notificación en el juicio de amparo indirecto, competencia de los Juzgados de
Distrito, debe atender a la trascendencia que tenga el auto o resolución que pretenda notificar.
5
Cabe precisar que la parte quejosa solicitó la medida cautelar para el
EFECTO de que las cosas se mantengan en el estado que actualmente guardan.

Por tanto, este órgano judicial resolverá sobre la suspensión provisional


únicamente en relación con el acto reclamado vinculado con la suspensión y en
torno al efecto que se solicita.

Para ello, tal como se ordenó en el auto admisorio y para que este
procedimiento se constituya en un verdadero recurso efectivo, por analogía
procesal este juzgador procede a verificar en los siguientes apartados, que se
cumplan todos los requisitos legales y jurisprudenciales para la procedencia de la
suspensión provisional del acto reclamado, esto es, (i) que el quejoso la haya
solicitado expresamente; (ii) que haya certidumbre, al menos preliminarmente,
sobre la existencia del acto cuya suspensión se solicita; (iii) que el acto
reclamado sea susceptible de suspensión; (iv) que el quejoso cuente con interés
jurídico o legítimo para efectos del incidente de suspensión; (v) que el asunto
supere un análisis ponderado preliminar entre la apariencia del buen derecho y el
interés social o las disposiciones de orden público; y (vi) finalmente fijar los
22/02/24 11:27:36
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.db.72
LUIS DANIEL ROLDAN JASSO

efectos de la medida cautelar.3

(i) SOLICITUD EXPRESA. Conforme a la fracción I del artículo 128 de la


Ley de Amparo, de la demanda de amparo se desprende que la suspensión fue
solicitada expresamente por la parte quejosa, por lo que se cumple con ese
primer requisito.

(ii) CERTEZA DEL ACTO RECLAMADO. El acto reclamado se presume


cierto, atendiendo a las manifestaciones que realizó la parte quejosa bajo

3A juicio de este órgano jurisdiccional, el análisis de los requisitos para la procedencia de la suspensión
debe hacerse en ese orden y con esa precisión, conforme a las siguientes jurisprudencias de la actual
Décima Época:
Jurisprudencia PC.IV.A. J/35 A (10a.) (Registro 2015103), del Pleno en Materia Administrativa del Cuarto
Circuito, publicada en la página 1561 del Libro 46, Septiembre de 2017, Tomo II, de la Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, bajo el rubro: “SUSPENSIÓN EN EL JUICIO DE AMPARO.
TÉCNICA PARA ANALIZAR LOS REQUISITOS NECESARIOS PARA CONCEDERLA.”; y
Jurisprudencia XXVII.3o. J/2 (10a.) (Registro 2007358), del Tercer Tribunal Colegiado del
Vigésimo Séptimo Circuito, publicada en la página 2347 del Libro 10, Septiembre de 2014,
Tomo III, de la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, bajo el rubro: “SUSPENSIÓN A
PETICIÓN DE PARTE. REQUISITOS DE PROCEDENCIA CONFORME A LA LEY DE
AMPARO, VIGENTE A PARTIR DEL 3 DE ABRIL DE 2013.”
6
protesta de decir verdad.4

(iii) POSIBILIDAD DE PARALIZAR EL ACTO RECLAMADO. Este Juez


considera que el acto antes precisado, por su naturaleza, es materialmente
susceptible de paralización, toda vez que al menos prima facie, se trata de un
acto positivo emitido por la autoridad responsable en contra de la quejosa.

(iv) INTERÉS SUSPENSIONAL. En el caso, se advierte que la parte


quejosa acude al presente juicio en defensa de un interés suspensional,
dado que el acto de molestia puede causar una afectación directa a su esfera
jurídica, en tanto podría tener como consecuencia una afectación a un derecho
de su esfera jurídica.

(v) PONDERACIÓN ENTRE LA APARIENCIA DEL BUEN DERECHO Y EL


INTERÉS SOCIAL O EL ORDEN PÚBLICO. Como se determinó en el auto admisorio
dictado en esta fecha dentro del cuaderno principal, con base en una adecuada
interpretación de lo dispuesto en los artículos 28, vigésimo párrafo, fracción VII,
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 128, párrafos
primero y último, de la Ley de Amparo, en relación con los artículos 1º, 8º, 14 y
22/02/24 11:27:36
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.db.72
LUIS DANIEL ROLDAN JASSO

17 constitucionales, y con base en el principio de acceso a un recurso efectivo


para la tutela jurisdiccional, este juez analiza en la presente resolución, si es
procedente la medida cautelar solicitada.

Pues bien, en los artículos 28, vigésimo párrafo, fracción VII, de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 128, párrafos primero y
último, de la Ley de Amparo, se establece categóricamente que los actos
emitidos por el Instituto Federal de Telecomunicaciones no son objeto de
suspensión en el juicio de amparo.

4 Lo anterior, en términos de la jurisprudencia 2a./J. 5/93 (Registro 206395) de la Segunda Sala de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en la página 12 del Tomo 68, correspondiente a
agosto de 1993, de la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, bajo el rubro y
texto siguientes:
“SUSPENSIÓN PROVISIONAL. PARA DECIDIR SOBRE SU PROCEDENCIA, DEBE ATENDERSE A
LAS MANIFESTACIONES DEL QUEJOSO RESPECTO DE LA CERTIDUMBRE DEL ACTO
RECLAMADO. Para decidir sobre la procedencia o no de la suspensión provisional, los Jueces de
Distrito deben atender a las manifestaciones del quejoso hechas en su demanda bajo protesta de decir
verdad, cuando se duele de que existe peligro inminente de que se ejecute, en su perjuicio, el acto
reclamado, ya que, por regla general, son los únicos elementos con que cuenta para resolver sobre la
solicitud de concesión de la medida cautelar, sin que proceda hacer conjeturas sobre la improbable
realización de los actos que el quejoso da por hecho se pretenden ejecutar en su contra, pues para
resolver sobre la suspensión provisional, el juez debe partir del supuesto, comprobado o no, de que la
totalidad de los actos reclamados son ciertos. Ello sin perjuicio de analizar si en el caso concreto se
cumplen o no los requisitos previstos en el artículo 124 de la Ley de Amparo.
7
Parar corroborar tal afirmación, se reproduce el primer precepto en cita:

Artículo 28 […].
(…)
VII. Las normas generales, actos u omisiones de la Comisión
Federal de Competencia Económica y del Instituto Federal de
Telecomunicaciones, podrán ser impugnados únicamente mediante
el juicio de amparo indirecto y no serán objeto de suspensión […].

Por lo tanto, este juzgador considera que no es procedente una medida


cautelar con efectos suspensivos en contra de un acto de molestia del Instituto
Federal de Telecomunicaciones, pues ello contravendría no solo la literalidad,
sino también la ratio legis del precepto constitucional transcrito, cuyo contenido
se estableció precisamente para que la medida cautelar propia del juicio de
amparo, esto es, la suspensión del acto reclamado, se utilice como mecanismo
para entorpecer las facultades de los órganos reguladores autónomos.

Es aplicable, por las razones que informa, la siguiente jurisprudencia del


Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa Especializado en
Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, con residencia
22/02/24 11:27:36
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.db.72
LUIS DANIEL ROLDAN JASSO

en la Ciudad de México y Jurisdicción en toda la República:5

SUSPENSIÓN EN EL JUICIO DE AMPARO. ES IMPROCEDENTE


EN CONTRA DEL COBRO COACTIVO ATRIBUIDO AL SERVICIO
DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA, EN EJECUCIÓN DE
CRÉDITOS FISCALES DETERMINADOS POR EL INSTITUTO
FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES. Los artículos 28, párrafo
vigésimo, fracción VII, de la Constitución Federal y 128, párrafos
primero y último, de la Ley de Amparo, establecen que las normas
generales, actos u omisiones del Instituto Federal de
Telecomunicaciones no son objeto de suspensión. Dicho órgano
constitucional autónomo tiene, entre sus múltiples facultades, la de
determinar créditos fiscales dentro de su ámbito competencial,
empero, la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión,
atribuye al Servicio de Administración Tributaria el cobro coactivo de
tales créditos, esto es, es la autoridad fiscal quien debe materializar
la resolución emitida por el órgano regulador; en consecuencia, la
exacción no es un acto independiente sino que es la ejecución o
materialización de una resolución determinante emitida por el
Instituto Federal de Telecomunicaciones, por lo tanto, no es
susceptible de suspenderse de conformidad con los preceptos
constitucional y legal antes precisados.

5 Jurisprudencia I.2o.A.E. J/1 (10a.) (RD 2010535), GSJF, L 24, Noviembre de 2015, T IV, p 3364.
8
(vi) DECISIÓN SOBRE LA MEDIDA CAUTELAR. Por lo tanto, al existir una
prohibición constitucional expresa que hace improcedente la suspensión del acto
reclamado, SE NIEGA la suspensión provisional solicitada.

PROVIDENCIAS DE TRÁMITE

AUTORIZACIONES

Conforme a la certificación de cuenta, se tiene por autorizada a Ariela


Cristal Ruiz Rodríguez únicamente para oír y recibir notificaciones e imponerse
de los autos, hasta que inscriba su cédula profesional en la base de datos del
Sistema Computarizado para el Registro Único de Profesionales del Derecho
ante los Órganos Jurisdiccionales; así como a las demás personas que señala
en la demanda de amparo, por así solicitarlo expresamente la quejosa; en la
inteligencia de que los valores sólo podrán ser recogidos directamente por la
quejosa o por su apoderado legal, toda vez que de no ser así, se requerirá poder
especial para ello, ya que el referido artículo no contempla tal facultad.

Se autoriza la consulta del expediente electrónico, por conducto del


22/02/24 11:27:36
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.db.72
LUIS DANIEL ROLDAN JASSO

usuario denominado “eliortega1994”, que corresponde a Eli Laureano Ortega


Cruz

Infórmese a la quejosa que la consulta del expediente electrónico,


únicamente faculta a las partes para imponerse de autos cuya notificación no sea
personal, de manera que el acuerdo que no esté en ese supuesto podrá
visualizarse electrónicamente hasta en tanto la notificación sea realizada, ya sea
por medios electrónicos o como resulte procedente.

Asimismo, vista la certificación de cuenta, se autoriza que las


notificaciones personales se practiquen a la quejosa vía electrónica, por
conducto del mismo usuario de conformidad con lo dispuesto en la fracción IV
del artículo 26 de la Ley de Amparo.

Conforme a la circular 12/2009 del Pleno del Consejo de la Judicatura


Federal, se autoriza el uso de medios electrónicos, previa toma de razón de los
documentos a reproducir.

9
PRUEBAS

En términos del artículo 143 de la Ley de Amparo, se tienen como


pruebas las documentales, presuncional legal y huma y la instrumental de
actuaciones, mismas que se desahogan por su propia y especial naturaleza, sin
perjuicio de relacionarlas en la audiencia incidental.

DOMICILIO

Con fundamento en el artículo 305 del Código Federal de Procedimientos


Civiles, de aplicación supletoria en términos de lo dispuesto en el artículo 2 de la
Ley de Amparo, se tiene a la quejosa señalando como domicilio el indicado en
la demanda; sin embargo, toda vez que la parte quejosa solicitó que las
notificaciones personales se realicen vía electrónica, se toma conocimiento del
domicilio en cuestión únicamente para el evento de que este juez considere
necesario realizar allí las notificaciones personales.

COMUNICACIONES NO PROCESALES
22/02/24 11:27:36
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.db.72
LUIS DANIEL ROLDAN JASSO

Por otra parte, en términos de la fracción I del artículo 5 del Acuerdo


General 21/2020, del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, se toma
conocimiento del correo electrónico que precisa la quejosa así como del
número telefónico que proporciona, únicamente para eventuales
comunicaciones no procesales, que tengan por objeto evitar la presencia de
las partes en el local del juzgado, y no así para notificaciones personales
pues no constituyen la vía establecida por el Consejo de la Judicatura
Federal para llevar a cabo dichas diligencias; lo anterior, en el entendido de
que deberán conservarse los registros de las llamadas y correos respectivos,
para que este juzgador estime si es necesario certificarlas e incorporarlas al
expediente respectivo.

10
ATENCIÓN AL PÚBLICO

Se informa a las partes que el horario de atención al público será de


lunes a viernes de las nueve horas con treinta minutos a las catorce horas con
treinta minutos.6

EXHORTO JUICIO EN LÍNEA

Toda vez que en términos del artículo 263 del Acuerdo General del Pleno
del Consejo de la Judicatura Federal, que reglamenta la organización y
funcionamiento del propio Consejo,7 a partir del siete de noviembre de dos mil
veintidós, el eje rector de las actuaciones judiciales es primordialmente el
expediente electrónico, SE EXHORTA atentamente a las PARTES para que, en
la medida que les sea posible, transiten hacia la actuación desde el Portal de
Servicios en Línea, lo cual implica primordialmente consultar el expediente por

6 Lo anterior, en términos del artículo 6° del Acuerdo General del Pleno del Consejo de la Judicatura
Federal, que abroga los acuerdos de contingencia por COVID-19 y reforma, adiciona y deroga diversas
disposiciones relativas a la utilización de medios electrónicos y soluciones digitales como ejes rectores
del nuevo esquema de trabajo en las áreas administrativas y órganos jurisdiccionales del propio Consejo,
que a continuación se reproduce:
22/02/24 11:27:36
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.db.72
LUIS DANIEL ROLDAN JASSO

Artículo 6. del Acuerdo General del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que abroga los acuerdos
de contingencia por COVID-19 y reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones relativas a la
utilización de medios electrónicos y soluciones digitales como ejes rectores del nuevo esquema de
trabajo en las áreas administrativas y órganos jurisdiccionales del propio Consejo El horario de atención
al público en los órganos jurisdiccionales será de lunes a viernes de las nueve horas con treinta minutos
a las catorce horas con treinta minutos. Los Órganos jurisdiccionales deberán contar con el personal
suficiente para la debida atención a las personas que asistan.
7 Artículo 263. Con independencia del esquema tradicional, híbrido o en línea con el que intervengan las
partes en un asunto, los órganos jurisdiccionales adoptarán como eje rector de su actividad la actuación
desde las aplicaciones del Sistema Electrónico del Consejo de la Judicatura Federal, específicamente, en
el SISE, en el SIGE y en los demás sistemas de gestión judicial que se utilicen en los órganos
jurisdiccionales, en atención a las siguientes bases:
I. Todas las actuaciones judiciales que deban constar por escrito se plasmarán en documentos
generados y firmados electrónicamente.
II. Sólo se digitalizarán los documentos remitidos físicamente por las partes, testigos, peritos, otras
personas intervinientes y autoridades ajenas al Poder Judicial de la Federación. La digitalización de
documentos requerirá la firma electrónica de quien la lleve a cabo. Adicionalmente, los órganos
jurisdiccionales procurarán exhortar a las partes para que, cuando les sea posible, transiten hacia la
actuación desde el Portal de Servicios en Línea;
III. La única excepción a lo dispuesto en las fracciones I y II del presente artículo será la generación de
constancias y documentos necesarios para la práctica de notificaciones que deban realizarse
físicamente, así como digitalización de las razones, constancias y acuses que deriven de las mismas;
IV. Las partes autorizadas para ello podrán consultar su expediente desde el Portal de Servicios en
Línea. Quienes no tengan habilitada esta modalidad, podrán acudir físicamente para consultar el
expediente electrónico en los equipos dispuestos para tal efecto; y
V. Las constancias recibidas físicamente deberán coincidir con las incorporadas al expediente electrónico
mediante digitalización. Los reportes e informes para las visitas, para estadística y para cualquier fin
oficial ante el Consejo se generarán de manera automática a partir de los registros y de los datos que
contienen los sistemas de gestión judicial que operan en los órganos jurisdiccionales. Para estos fines,
cualquier documento o registro físico de seguimiento implementado por el órgano jurisdiccional, así como
los sistemas diversos a los institucionalmente establecidos no se considerarán como información oficial.
11
vía electrónica, y actuar también a través de la misma vía; para lo cual se les
invita a que proporcionen a este órgano jurisdiccional un usuario que se
encuentre debidamente registrado en el Portal de Servicios en Línea del Consejo
de la Judicatura Federal, el cual puede obtenerse a través de la página
www.serviciosenlinea.pjf.gob.mx., a fin de que se pueda habilitar la consulta del
expediente electrónico.

COPIA CERTIFICADA

Como lo solicita, con fundamento en los artículos 278 y 279 del Código
Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la Ley de Amparo,
expídase a costa de la quejosa una copia certificada del presente acuerdo,
previa toma de razón de que de su recibo se deje en autos para constancia.

Asimismo, hágase del conocimiento de la quejosa que la persona que se


presente a recibir la copia que solicitó deberá exhibir copia simple de
identificación oficial vigente, la cual previo cotejo con el original que al efecto
realice el Secretario, será glosada en autos para constancia legal.
22/02/24 11:27:36
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.db.72
LUIS DANIEL ROLDAN JASSO

INFORMACIÓN CLASIFICADA Y PUBLICACIÓN DE DATOS

Hágase del conocimiento de las partes que, en caso de exhibir


documentación o información de carácter reservada o confidencial, deberán
enviarla debidamente resguardada en sobre cerrado anexo, con la leyenda
correspondiente a “información confidencial” o “información reservada”, indicar la
parte o secciones clasificadas, la fecha de clasificación, el fundamento legal, en
su caso, el período de reserva y la firma del titular del área, como lo previene el
punto quincuagésimo primero del “Acuerdo del Consejo Nacional del Sistema
Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de
Datos Personales, por el que se aprueban los Lineamientos Generales en
Materia de Clasificación y Desclasificación de la Información, así como para la
Elaboración de Versiones Públicas”, dado a conocer en el Diario Oficial de la
Federación el quince de abril de dos mil dieciséis y el artículo 107 de la Ley
General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, a efecto de
asegurar su custodia y conservación en términos del artículo 110 del citado
ordenamiento; y, con lo establecido en el artículo 104 de la Ley Federal de

12
Transparencia y Acceso a la Información Pública, publicada en el Diario Oficial
de la Federación el nueve de mayo de dos mil dieciséis.

Se les apercibe que, de no cumplir con los requisitos mencionados, se


entenderá que se trata de versiones públicas, por lo que se ordenará su glose al
expediente y quedará a disposición de las partes para su consulta, bajo la
responsabilidad de quien las exhiba, debiendo asumir las consecuencias legales
que deriven de ello.

Finalmente, hágase saber a las partes que, en términos de los artículos


11, 23, 68, fracción I, 73, fracciones II y V, de la Ley General de Transparencia y
Acceso a la Información Pública, y 6 de la Ley Federal de Transparencia y
Acceso a la Información Pública, en relación con los Lineamientos del Acuerdo
del Consejo Nacional del Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la
Información Pública y Protección de Datos Personales, por el que se aprueban
los Lineamientos Generales en Materia de Clasificación o Desclasificación de la
Información, así como para la Elaboración de Versiones Públicas; las
resoluciones que tengan interés público podrán ser conocidas por terceros, así
22/02/24 11:27:36
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.db.72
LUIS DANIEL ROLDAN JASSO

como la lista de acuerdos que diariamente se fija en el local que ocupa este
órgano judicial; no obstante, queda expedito su derecho para oponerse a la
publicación de datos personales.

NOTIFÍQUESE; por lista (i) a la quejosa y al Agente del Ministerio


Público de la Federación adscrito, y por oficio (ii) a las autoridades
responsables, a estas últimas con copia de la demanda.

Así lo proveyó el Juez Primero de Distrito en Materia Administrativa


Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y
Telecomunicaciones, con residencia en la Ciudad de México y jurisdicción en
toda la República, Rodrigo de la Peza López Figueroa, quien actúa asistido
del Secretario Luis Daniel Roldán Jasso, que autoriza y da fe. Doy fe.

13
Con fundamento en los artículos 3 de la Ley de Amparo, 3, fracción VII, y 5 del Acuerdo
General 12/2020, del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que regula la integración y trámite de
expediente electrónico y el uso de videoconferencias en todos los asuntos competencia de los Órganos
Jurisdiccionales a cargo del Propio Consejo, este acuerdo fue firmado a través de la Firma Electrónica
Certificada del Poder Judicial de la Federación.

RAZÓN: EL SECRETARIO LUIS DANIEL ROLDÁN JASSO, HACE CONSTAR QUE EN ESTA FECHA SE
GIRARON LOS OFICIOS 12084 Y 12085 CORRESPONDIENTES COMUNICANDO EL AUTO QUE ANTECEDE. CONSTE.

CERTIFICACIÓN. LA SECRETARIA LUIS DANIEL ROLDÁN JASSO, CERTIFICA QUE LA PRESENTE HOJA
CORRESPONDE AL PROVEÍDO DE QUINCE DE AGOSTO DE DOS MIL VEINTITRÉS, DICTADO EN LOS AUTOS DEL JUICIO
DE AMPARO INCIDENTE DE SUSPENSIÓN 297/2023. DOY FE.
22/02/24 11:27:36
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.db.72
LUIS DANIEL ROLDAN JASSO

14
EVIDENCIA CRIPTOGRÁFICA - TRANSACCIÓN
Archivo Firmado:
59700376_1301000033196424002.p7m
Autoridad Certificadora:
Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal
Firmante(s): 2

FIRMANTE
Nombre: LUIS DANIEL ROLDAN JASSO Validez: BIEN Vigente
FIRMA
No. serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.db.72 Revocación: Bien No revocado

Fecha:
15/08/23 20:32:44 - 15/08/23 14:32:44 Status: Bien Valida
(UTC/ CDMX)
Algoritmo: RSA - SHA256
74 04 82 fe 14 09 f1 53 e8 3f a2 d6 35 09 13 ca
8a 76 75 73 fb ff 73 7c 66 39 9e b4 79 46 7c ae
71 63 fc 92 2d 71 17 10 71 bc 90 0a 75 02 54 f3
c2 2d a3 46 45 16 33 e9 e8 a6 e2 af 7e 83 77 48
22 d2 3a ab ac 64 41 1e f7 18 5f 59 17 45 d1 31
58 19 cd 3c 7d b6 b6 dc ab a2 39 00 b5 24 42 57
5e d7 d2 1b fd 91 10 cc fb 24 d5 e8 e5 c5 ad d5
Cadena c0 5a 9d d8 47 db 12 f2 d3 8f 87 3f 83 64 9b c2
de firma: 2b 3f 5d 8a 5b 4b 5c f3 c5 f1 7c d1 47 60 c3 0e
ef f7 97 3f b3 31 ac 8e f7 5f 84 99 6f 53 c4 9c
d0 ef 59 93 d2 d5 64 2c b5 5c 60 05 56 61 d7 2a
f3 b7 88 43 3b bc 93 58 71 2e 6f cf a8 a1 85 bd
e8 fc 78 f2 05 a8 67 a4 87 0e f2 5c 2b 1a 92 cd
69 25 20 34 af 12 b9 d9 a9 d5 74 99 35 ee 89 c6
a5 c2 08 a7 29 c0 52 24 0b bf f6 86 79 2f 04 73
16 9b 78 bd a3 59 e5 71 a9 6d 5f bd 3c c1 65 9c
OCSP
Fecha: (UTC / CDMX) 15/08/23 20:32:44 - 15/08/23 14:32:44

Nombre del respondedor: OCSP ACI del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del respondedor: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Número de serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.03


TSP
Fecha : (UTC / CDMX) 15/08/23 20:32:44 - 15/08/23 14:32:44

Nombre del emisor de la respuesta TSP: Autoridad Emisora de Sellos de Tiempo del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del certificado TSP: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Identificador de la respuesta TSP: 31183688

Datos estampillados: ZAhiW6OqbUtkGaOyFi4qfNPdQ8Y=


FIRMANTE
Nombre: Rodrigo de la Peza López Figueroa Validez: BIEN Vigente
FIRMA
No. serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.41.b6 Revocación: Bien No revocado

Fecha:
15/08/23 20:48:57 - 15/08/23 14:48:57 Status: Bien Valida
(UTC/ CDMX)
Algoritmo: RSA - SHA256
24 3d 2b b6 d9 25 7c 47 9d 48 1a 8c 82 63 1c cf
a5 9e 71 6d 7c 0b 5e 2f ac 60 31 48 24 a7 a8 30
fd 60 55 88 05 1d a2 b2 40 c6 7a ec 82 71 d4 ef
ce 2e e5 3c d3 a3 1f 5f 0c 4f 07 5d d5 14 c4 c8
32 b1 ec db 84 47 49 45 13 10 da d6 1e 59 57 59
3d 18 a5 c1 95 b2 c6 4f 4f e5 4d f8 23 cd 95 39
64 b0 3a d7 f0 2e 70 d1 40 63 dc 40 49 b1 cd 2c
Cadena 1b b0 44 0b 29 fc c6 93 8a af 71 44 3b dd 9a d8
de firma: 81 b4 29 42 2e 8f 65 f8 d6 d4 e5 35 39 0f 90 86
aa 4f 3b cc ee 01 5a f5 56 76 9b 15 06 6b 5f b6
1c 01 80 e1 8e 00 38 4d b2 d3 63 9d a0 5e 0c d3
c4 59 f5 7e 8f dd a6 54 b2 0b 10 fa 96 9e 62 5d
9a 49 53 d0 70 9a af ef 0c 47 71 52 fe 8d 1e 7f
37 93 e7 98 48 f1 f1 8a aa 6f 46 29 d9 b6 9c dc
df 24 1f 3a d6 19 65 4b dd 95 01 c8 80 9d 25 8b
96 c7 c4 48 0b 4b 37 7a 78 44 df ce 4c 83 2e 0a
OCSP
Fecha: (UTC / CDMX) 15/08/23 20:48:57 - 15/08/23 14:48:57

Nombre del respondedor: OCSP ACI del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del respondedor: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Número de serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.03


TSP
Fecha : (UTC / CDMX) 15/08/23 20:48:57 - 15/08/23 14:48:57

Nombre del emisor de la respuesta TSP: Autoridad Emisora de Sellos de Tiempo del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del certificado TSP: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Identificador de la respuesta TSP: 31197474

Datos estampillados: sIjemaqWQLfGYEfxhL1VXko9cl8=

También podría gustarte