Está en la página 1de 9

BIOMECÁNICA COLUMNA CERVICAL

Raquis cervical superior: atlas, axis y occipital. Forman un complejo articular con 3 ejes y 3 grados de libertad.

Raquis cervical inferior: desde la meseta inferior del axis hasta la meseta superior de la 1° v torácica. Las
articulaciones poseen 2 tipos de movimientos: flexo-extensión, inclinación-rotación (no puros ni de rot ni incl.)

Estos dos segmentos se complementan para realizar movimientos puros de rotación, inclinación o flexo-extensión de
la cabeza.

RAQUIS CERVICAL SUPERIOR

ARTICULACIONES ATLANTOAXIALES:

Son 3 articulaciones

- Una media: trocoide que articula la apófisis odontoides con el arco anterior del atlas anteriormente, y con el
ligamento transverso del atlas posteriormente
- 2 laterales: articulan la cara inferior de las masas laterales del atlas con las superficies articulares superiores
del axis.

FLEXO-EXTENSIÓN EN LAS ARTI ATLANTOAXIALES Y ATLANTOODONTOIDEAS

- El ligamento transverso del atlas mantiene el arco anterior del atlas unido a la odontoides. Impide el
deslizamiento hacia adelante del atlas sobre el axis.
- En el movimiento de flexoextensión la carilla inferior de las masas laterales del atlas rueda y se desliza al
mismo tiempo sobre la superficie superior del atlas

ROTACIÓN EN LAS ARTI ATLANTOAXIALES LATERAL Y MEDIA

- La apófisis odontoides queda rodeada en un anillo osteoligamentoso


- Durante el movimiento de rotación la apófisis odontoides permanece fija y el anillo gira alrededor del eje en
el centro de la odontoides.
- Además existe un desplazamiento en las dos articulaciones atlantoaxiales laterales (der-izq): en la rotación de
izquierda a derecha, la masa lateral izquierda del atlas avanza y la derecha retrocede.

ARTICULACION ATLANTOOCCIPITAL

Articula las carillas superiores de las masas laterales del atlas con los cóndilos occipitales.

ROTACIÓN

- Por ejemplo, hacia la izquierda: El cóndilo derecho se desliza hacia adelante sobre la masa lateral derecha del
atlas, simultáneamente el ligamento alar se enrolla alrededor de la apófisis odontoides y se tensa. Esa
tensión desplaza el cóndilo derecho del occipital.
- La rotación hacia la izquierda se acompaña de un deslizamiento hacia la izquierda y de una inclinación del
occipital hacia la derecha

INCLINACIÓN LATERAL

- La inclinación lateral se efectua entre el axis y C3 por un lado (5°) , y por otro entre el occipital y el atlas (3°).
- En la inclinación hacia la izquierda, los cóndilos occipitales se deslizan hacia la derecha, y viceversa.
- El cóndilo izquierdo se aproxima a la apófisis odontoides pero sin contactar con ella; el movimiento esta
limitado por la tensión de la capsula de las arti atlantooccipitales y por el ligamento alar derecho.

FLEXIÓN-EXTENSIÓN

- Los cóndilos occipitales se deslizan sobre las masas laterales del atlas
- Flexión: los cóndilos retroceden sobre las masas. La escama del occipital se aleja del arco posterior del atlas.
Este movimiento se acompaña de una flexión en la arti atlantoaxial.
- Esta limitada por la tensión de las capsulas y ligamentos posteriores: membrana tectoria, ligamento nucal,
ligamento cruciforme
- Extensión: los cóndilos se deslizan hacia adelante sobre las masas laterales. La escama del occipital se
aproxima al arco posterior del atlas.
- Limitada por el contacto de la escama del occipital con el arco posterior del atlas y de este con el arco
posterior del axis. La amplitud total del movimiento es de 15°.

RAQUIS CERVICAL INFERIOR

FLEXO-EXTENSIÓN

Extensión: el cuerpo de la vertebra de arriba se inclina y se desliza hacia atrás. El espacio entre las mesetas
vertebrales se achica mas por detrás que por delante, el núcleo pulposo del disco se desplaza hacia adelante, las
fibras anteriores del anillo se tensan.

Esta limitada por la tensión del LLA y por los topes óseos

Flexión: el cuerpo de la vertebra superior se inclina y se desliza hacia anterior, disminuye el grosor de la parte
anterior del disco, el núcleo se desplaza hacia atrás y las fibras posteriores del anillo se tensan.

Esta limitada por la tensión del LLP, la capsula de la arti cigapofisaria, ligamentos amarillos, ligamentos interespinosos
y ligamento nucal.

MOVIMIENTOS EN LAS ARTICULACIONES UNCOVERTEBRALES

En movimientos de flexión-extensión: el cuerpo vertebral suprayacente se desliza hacia adelante o atrás, se produce
un deslizamiento asociado entre las apófisis unciformes, que conducen el cuerpo vertebral en este movimiento.

En inclinación: se producen movimientos de bostezos.

ORIENTACIÓN DE LAS CARILLAS ARTICULARES. EJE DE ROTACIÓN-INCLINACIÓN MIXTO

La orientación de las carillas articulares no permiten movimientos de rotación pura ni de inclinación pura.

Las carillas articulares de C5 (por ej.) son planas, en un plano oblicuo hacia abajo y atrás; el deslizamiento de C4
sobre ella puede ser de 2 tipos:

- Global hacia arriba en una flexión, hacia abajo en una extensión


- Desigual: una carilla de C4 (por ej. la izq.) se eleva hacia arriba y hacia adelante, la carilla derecha desciende
hacia abajo y atrás. Este deslizamiento desigual es una rotación sobre un eje (en el plano sagital, oblicuo
hacia abajo ya delante) perpendicular al plano oblicuo de las apófisis articulares.
Se produce un movimiento combinado de rotación-inclinación

El eje oblicuo en cada segmento realiza un movimiento mixto de inclinación-rotación que se añade al movimiento de
flexo-extensión.

EQUILIBRIO DE LA CABEZA SOBRE EL RAQUIS CERVICAL

La cabeza esta en equilibrio cuando los ojos están alineados en la horizontal; también el plano masticador y el
auriculonasal.

La cabeza en conjunto constituye una palanca de interapoyo:

- Punto de apoyo en los cóndilos occipitales


- Resistencia la ejerce el peso de la cabeza contra su centro de gravedad, ubicado en la silla turca
- Potencia constituida por la fuerza de los musculos de la nuca, que deben contrarrestar el peso de la cabeza
en todo momento.

Debido al centro de gravedad anterior de la cabeza, los musculos de la nuca son muy potentes, y tienen un tono
permanente que se opone a la caída de la cabeza hacia adelante.
FLEXIÓN DE LA CABEZA Y EL CUELLO

Raquis cervical superior: los musculos recto anterior y largo de la cabeza flexionan la arti atlantooccipital. El musculo
largo del cuello y el largo de la cabeza flexionan las arti subyacentes. El largo del cuello determina el enderezamiento
y la rectificación del raquis cervical.

Los musculos anteriores del cuello, supra e infrahioideos, actúan como potentes flexores de la cabeza y del raquis
cervical (cunado la mandíbula está bloqueada por los músculos de la masticación)
COLUMNA TORÁCICA

FLEXO-EXTENSIÓN EN LA COLUMNA TORÁCICA

Extensión: se acompaña de un deslizamiento de la vertebra de arroba hacia posterior. El disco se aplasta por atrás y
se ensancha por delante, el núcleo pulposo se desplaza hacia adelante. El movimiento esta limitado por el tope óseo
de las apófisis articulares y espinosas; además el LLA se tensa y el LLP, los ligamentos amarillos y los interespinosos se
distienden.

Flexión: se acompaña de una apertura posterior del espacio intervertebral, con desplazamiento del núcleo hacia
atrás; las superficies articulares de las apófisis articulares se desplazan hacia arriba. Queda limitada por la tensión del
ligamento interespinoso, amarillo y de las capsulas de las arti cigapofisarias y del LLP. El LLA se distiende.

INCLINACIÓN

Se acompaña de un deslizamiento diferenciado en las arti cigapofisarias:

- En el lado de la convexidad, las carillas se deslizan hacia arriba (como en la flexión)


- En el lado de la concavidad las carillas se deslizan hacia abajo (como en la extensión)

El movimiento se limita por el tope óseo de las apófisis articulares del lado de la concavidad y por la tensión de los
ligamentos amarillo e intertransversos del lado de la convexidad.

Todos los movimientos de la caja torácica intervienen para dirigir y limitar los movimientos aislados del raquis.

Durante la inflexión lateral del raquis torácico, en el lado de la convexidad raquídea, el tórax se eleva, los espacios
intercostales se ensanchan, el tórax se dilata. En el lado de la concavidad pasa lo inverso.

Durante la flexión del raquis torácico se abren todos los ángulos que articulan los distintos segmentos del tórax entre
si y con el raquis: angulo costorraquídeo, esternocostal superior e inferior, y angulo condrocostal. En el movimiento
de extensión todos estos se cierran.

ROTACIÓN

Durante la rotación de una vertebra sobre la otra, el deslizamiento de las superficies articulares se acompaña de una
rotación de un cuerpo vertebral sobre el otro, por lo tanto de una rotación-torsión del disco intervertebral, y no sde
un cizallamiento como en el R lumbar.

La rotación esta algo limitada por la unión al tórax. Cada segmento vertebral arrastra el par de costillas
correspondiente. El deslizamiento de las costillas sobre el par subyacente esta limitado por el esternón.

La rotación de una vertebra va a arrastrar una deformación del par de costillas asociadas, gracias a la elasticidad
costal y los cartílagos: se acentúa la concavidad costal en el lado de la rotación y disminuye la concavidad costal en el
lado opuesto; se acentúa la concavidad condrocostal en el lado opuesto a la rotación y disminuye la concavidad
condrocostal en el lado de la rotación. El esternón esta sometido a fuerzas de cizalla.

Mientras el tórax sea flexible los movimientos del raquis torácico son muy amplios.

ARTICULACIONES COSTOVERTEBRALES

Las costillas quedan suspendidas del raquis por las artis costovertebral y costotransversa, dos artrodias unidas
mecánicamente. Su movimiento común es una rotación en torno a un eje que pasa por el centro de cada una de
estas.

La orientación de este eje respecto del plano sagital determina la dirección del movimiento costal.

En las costillas inferiores el eje se aproxima al plano sagital, el movimiento de elevación de la costilla conlleva un
aumento del diámetro transversal del tórax. Cunado la costilla gira en ese eje, su oblicuidad disminuye y al hacerse
mas transversal, su punto mas lateral queda desplazado hacia afuera.
Las costillas superiores se articulan a través de un eje situado casi en un plano frontal. La elevación de la costilla
produce un aumento del diámetro anteroposterior del tórax. Cuando el extremo anterior de la costilla se eleva,
desplaza hacia anterior el diámetro.

Entonces  durante la elevación de las costillas se produce:

- Aumento del diámetro transversal del tórax inferior


- Aumento del diámetro anteroposterior del tórax superior
- En la parte media del tórax se produce igual en ambos sentidos.

MOVIMIENTO DE LAS COSTILLAS RESPECTO AL ESTERNON Y LOS CARTILAGOS COSTALES

Mientras la parte lateral de la costilla se eleva y se separa del eje del cuerpo, el extremo anterior se eleva y se separa
del plano de simetría con una longitud mayor.

El esternón se eleva y el cartílago costal toma una dirección mas horizontal. Este movimiento se da en la arti
condroesternal

DEFORMACIÓN DEL TÓRAX EN LA INSPIRACIÓN

- Primer costilla (móvil alrededor de su arti costovertebral) se eleva y su


extremo anterior describe un arco de circulo
- La elevación de COST1 produce la elevación del esternón
- Por la elevación del esternón, el angulo de este con la vertical se cierra,
o sea el tórax completo se hace mas grande de anterior a posterior;
también se cierra el angulo entre la COST1 y el esternón, acompañado
de una torsión del cartílago costal.
- COST10 se eleva y si extremo anterior describe un arco de circulo
- En este movimiento de COST10 y el esternón, el cartílago costal
también se eleva, quedando paralelo a si mismo.
- Se produce una ligera apertura del ángulo entre el 10° cartílago costal y
el esternón, gracias a una torsion del cartílago.

MÚSCULOS INTERCOSTALES

- Elevadores de las costillas


- Intercostales externos: inspiradores; fibras oblicuas hacia arriba y
adentro
- Intercostales internos: espiradores (descienden las costillas); fibras
oblicuas hacia arriba y afuera
DIAFRAGMA

Cúpula musculo-aponeurotica que cierra el orificio inferior del tórax

La cúpula desciende más por detrás que por delante.

El punto mas elevado lo forma el centro frénico, donde se originan


las fibras musculares que se dirigen radialmente hacia el contorno
del orificio inferior del tórax, y se inserta en la cara medial de los
cartílagos costales, en los extremos de la 11° y 12° costilla, en los
arcos que unen las3 ultimas costillas y en los cuerpos vertebrales,
mediante un pilar izquierdo y otro derecho.

Cuando las fibras musculares del diafragma se contraen, el centro


frénico desciende: el diámetro vertical del tórax se ensancha. El tema es que la tensión de los elementos del
mediastino y la presencia de las vísceras abdominales limitan este descenso del centro frénico. Por lo tanto, el CF se
convierte en un punto fijo, y las fibras pasan a elevar las costillas inferiores--> el diafragma ensancha el diámetro
transversal del tórax inferior; simultáneamente a través del esternón eleva las costillas superiores y ensancha el
diámetro A-P

 ENSANCHA EL DIAMETRO VERTICAL --> por DESCENSO del centro frénico


 ENSANCHA EL DIÁMETRO TRANSVERSAL --> por ELEVACIÓN de las costillas inferiores
 ENSANCHA EL DIÁMETRO ANTEROPOSTERIOR --> por ELEVACIÓN de las costillas superiores por medio del
esternón

RELACIÓN ANTAGONISTA-SINERGISTA DE LOS ABS Y EL DIAFRAGMA

Durante la inspiración:

- la contracción del diafragma desciende el centro frénico--> aumenta el diámetro vertical del tórax; pero
interviene la presión del mediastino y las vísceras del abdomen. La masa de vísceras abdominales esta sujeta
por la cincha abdominal, constituida por los rectos del abdomen, transverso, oblicuo interno y externo. son
estos el contenido abdominal se movería hacia adelante y abajo, y el centro frénico no podría tomar punto
fijo.
- La contracción sinergista de los abdominales es fundamental para la eficacia del diafragma.
Durante la espiración:

- El diafragma se relaja, la contracción de los abdominales desciende el orificio inferior del tórax, disminuye
simultáneamente los diámetros anteroposterior y transversal del tórax.
- Aumentando la presión intraabdominal, los abdominales desplazan las vísceras hacia arriba y hacen
descender el centro frénico, lo que disminuye el diámetro vertical del tórax y cierran los senos
costodiafragmaticos.
- Abdominales--> ANTAGONISTAS del diafragma, disminuyen los 3 diámetros del tórax.

Inspiración: tensión del diafragma aumenta – tono de los abdominales disminuye

Espiración: tensión de los abdominales aumenta – tono del diafragma disminuye

CIRCULACIÓN AEREA EN LAS VÍAS RESPIRATORIAS

La respiración se basa en el aumento o disminución del volumen de la cavidad torácica.

Los musculos respiratorios, en especial el diafragma, aumentan todos los diámetros del tórax.

Los pulmones ocupan la totalidad de, volumen interior del tórax. La unión entre la pared torácica y el pulmón esta
garantizada por la pleura, cuya cavidad permanece virtual. En estado normal, las dos hojas permanecen pegadas y se
deslizan una sobre la otra.

Durante la inspiración, la presión intratorácica disminuye y se hace negativa, en relación al exterior y también a la
cavidad abdominal. Esto produce: la penetracion de aire por la tráquea hasta los alveolos pulmonares; la aceleración
de la circulación venosa de retorno a la aurícula derecha. La inspiración es un importante elemento de relleno del
corazón y (a través de la circulación menor) de la llegada de sangre venosa a la pared alveolar al contacto con el aire
que acaba de ingresar.
VOLUMENES Y CAPACIDADES PULMONARES

Valores medios de los volúmenes y capacidades pulmonares para un hombre adulto joven y sano:

VOLÚMENES PULMONARES

1. Volumen corriente: volumen de aire que se inspira o se espira en cada respiración normal; es igual a
aproximadamente 500 ml en el hombre adulto medio.

2. Volumen de reserva inspiratoria: volumen adicional de aire que se puede inspirar desde un volumen corriente
normal y por encima del mismo cuando la persona inspira con una fuerza plena; habitualmente es igual a
aproximadamente 3.000 ml.

3. Volumen de reserva espiratoria: volumen adicional máximo de aire que se puede espirar mediante una espiración
forzada después del final de una espiración a volumen corriente normal; normalmente, este volumen es igual a
aproximadamente 1.100 ml.

4. Volumen residual: volumen de aire que queda en los pulmones después de la espiración más forzada; este
volumen es en promedio de aproximadamente 1.200 ml.

CAPACIDADES PULMONARES

Combinación de dos o más volúmenes

1. Capacidad inspiratoria = volumen corriente + volumen de reserva inspiratoria. Es la cantidad de aire


(aproximadamente 3.500 ml) que una persona puede inspirar, comenzando en el nivel espiratorio normal y
distendiendo los pulmones hasta la máxima cantidad.

2. Capacidad residual funcional = volumen de reserva espiratoria + volumen residual. Es la cantidad de aire que
queda en los pulmones al final de una espiración normal (aproximadamente 2.300 ml).

3. Capacidad vital = volumen de reserva inspiratoria + volumen corriente + volumen de reserva espiratoria. Es la
cantidad máxima de aire que puede expulsar una persona desde los pulmones después de llenar antes los pulmones
hasta su máxima dimensión y después espirando la máxima cantidad (aproximadamente 4.600 ml).

4. Capacidad pulmonar total = capacidad vital + volumen residual. Es el volumen máximo al que se pueden expandir
los pulmones con el máximo esfuerzo posible (aproximadamente 5.800 ml)

CI = VC + RI

CRF = VRE + VR

CV = VRI + VC + VRE

CPT = CV + VR

Todos los volúmenes y capacidades pulmonares son, en general, aproximadamente un 20-25% menores en mujeres
que en hombres, y son mayores en personas de constitución grande y atléticas que en personas de constitución
pequeña y asténicas.
EL VOLUMEN RESPIRATORIO MINUTO EQUIVALE A LA FRECUENCIA RESPIRATORIA MULTIPLICADA POR EL VOLUMEN
CORRIENTE

VRM = cantidad total de aire nuevo que pasa hacia las vías aéreas en cada minuto

VRM = volumen corriente x frecuencia respiratoria por minuto.

VC NORMAL = aproximadamente 500 ml

Frecuencia respiratoria normal = aproximadamente 12 respiraciones por minuto.

VOLUMEN RESPIRATORIO POR MINUTO = en promedio de aproximadamente 6 l/min.

VENTILACIÓN ALVEOLAR

Velocidad a la que llega aire nuevo a zonas pulmonares de intercambio gaseoso en las que el aire está próximo a la
sangre pulmonar. Estas zonas incluyen los alvéolos, los sacos alveolares, los conductos alveolares y los bronquíolos
respiratorios.

«ESPACIO MUERTO»: es parte del aire que respira una persona y que nunca llega a las zonas de intercambio gaseoso,
sino que simplemente llena las vías aéreas en las que no se produce intercambio gaseoso, como la nariz, la faringe y
la tráquea. NO ES UTIL PARA EL INTERCAMBIO

Espacio muerto anatómico frente a fisiológico

Espacio muerto anatómico: volumen de todo el aparato respiratorio hasta los bronquiolos terminales (aprox. 150 ml)

Espacio muerto alveolar: alveolos incapaces de intercambio gaseoso (insignificante en personas sanas)

Espacio muerto fisiológico: suma del espacio muerto anatomico y espacio muerto alveolar. Hay alveolos y no se
produce intercambio.

En una persona normal los espacios muertos anatómico y fisiológico son casi iguales porque en el pulmón normal
todos los alvéolos son funcionales

También podría gustarte