Está en la página 1de 82

MINISTERIO DE

AGRICULTURA, GANADERÍA MINISTERIO DE


Y ABASTECIMIENTO RELACIONES EXTERIORES

DOCUMENTO PROPUESTA DE LINEAMIENTOS


DE POLÍTICA PÚBLICA EN AGROECOLOGÍA
PARA COLOMBIA

SEMBRANDO CAPACIDADES
COOPERACIÓN BRASIL- COLOMBIA- FAO
Documento propuesta de
lineamientos de política pública en
agroecología para Colombia
Sembrando Capacidades
Cooperación Brasil - Colombia - FAO

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura


Colombia 2021
Fuente Imagen Portada: © FAO

necesariamente los puntos de vista ni las políticas del MADR Colombia, MAPA Brasil, ABC/
MRE y/o la FAO.

ISBN 978-628-7522-05-3
© FAO

La FAO fomenta el uso, la reproducción y la difusión del material contenido en este producto
informativo. Salvo que se indique lo contrario, se podrá copiar, descargar e imprimir el

o servicios no comerciales, siempre que se reconozca de forma adecuada a la FAO como la


fuente y titular de los derechos de autor y que ello no implique en modo alguno que la FAO
aprueba los puntos de vista, productos o servicios de los usuarios. Todas las solicitudes
relativas a los derechos de traducción y adaptación así como a la reventa y otros derechos
de uso comercial deberán realizarse a través de www.fao.org/contact-us/licence-request o
dirigirse a copyright@fao.org. Los productos de información de la FAO están disponibles en
el sitio web de la Organización (www.fao. org/publications/es) y pueden adquirirse mediante
solicitud por correo electrónico dirigida a publications-sales@fao.org.
ÍNDICE

1
3

11

13
4.1. Enfoque y características de la agroecología. 13
4.2. Transiciones a la agroecología. 18

4.3. Agricultura orgánica. 23


27

31

32

6.2. Indicadores relacionados con agroecología a partir del Censo Nacional Agropecuario. 35

37

47
47

7.2. Enfoques de los lineamientos de política. 47

7.3. Lineamientos de política pública para la agroecología en Colombia. 48

7.4. Principales actores involucrados en la gestión de la propuesta de lineamientos de política. 62


7.5 Relación de los lineamientos de política pública en agroecología y los ODS. 63
65
ÍNDICE DE TABLAS
19

21

27

31

62

63

“La dive
segurida
recursos

1 Diversidad Mediant
serie de
potencia
puede a
la cosec
ingresos

“Las inn
Creación conjunta
conjunta e Los con
2 intercambio de impleme
conocimientos sistema
combina
producto

“Crear si
favorece

3 Sinergias La agroe
combine
y otros c
la produ

“Las prá
externos

El maxim
4 Eficiencia
de los s
naturale
menos r
negativo
ÍNDICE DE FIGURAS
11

17

21

32

37

39

47

49

61

ación es fundamental en las transiciones agroecológicas para garantizar la


mentaria y la nutrición y, al mismo tiempo, conservar, proteger y mejorar los
rales”.
gestión de la diversidad los enfoques agroecológicos contribuyen a una
eficios de producción, socioeconómicos, nutricionales y ambientales:
prestación de servicios ecosistémicos (polinización, salud del suelo);
ntar la productividad y eficiencia en el uso de los recursos, al optimizar
de biomasa y la captación de aguas; y la diversidad de fuentes de
tribuye a estabilizar los ingresos de los hogares.

ones agrícolas responden mejor a los desafíos locales cuando se crean


e mediante procesos participativos”.

mientos desempeñan un papel central en el proceso de desarrollo e


ión de innovaciones agroecológicas para abordar desafíos en los
mentarios. Mediante un proceso de creación conjunta, la agroecología
conocimientos tradicionales, indígenas, prácticos y locales de los
y las productoras con los conocimientos científicos globales.

as potencia las principales funciones de los sistemas alimentarios, lo que


oducción y múltiples servicios ecosistémicos”.

gía pone especial atención en el diseño de sistemas diversificados que


manera estratégica diferentes tipos de cultivos, animales, suelos, agua
onentes, de tal modo que aumenten las sinergias y se favorezca tanto
n como los múltiples servicios ecosistémicos.

s agroecológicas innovadoras producen más utilizando menos recursos

la eficacia en la utilización de los recursos es una propiedad emergente


mas agroecológicos. Mediante la optimización del uso de recursos
mo el suelo, el aire, la energía solar y el agua, la agroecología utiliza
sos externos, reduciendo así los costos y los impactos ambientales
ÍNDICE DE GRÁFICAS
37

38

41
41
42

43

44

44
45
49
COOPERACIÓN INTERNACIONAL OFICINA REGIONAL DE LA FAO PARA
BRASIL-COLOMBIA-FAO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

AGENCIA BRASILEÑA DE COOPERACIÓN DEL Luiz Carlos Beduschi


MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES (ABC/
MRE)
Ronaldo Ferraz
Cecilia Malaguti do Prado Coordinador regional del Proyecto América Latina
Coordinadora de la Cooperación Sur-Sur Trilateral y el Caribe sin Hambre/Programa de Cooperación
con Organismos Internacionales Internacional Brasil-FAO

Carolina Salles Smid FAO BRASIL


Analista de proyectos
Rafael Zavala
Luiz Fernando Bacelar Representante
Asistente de proyectos
Rossandra Farías de Andrade
MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y Profesional especializada en articulación
ABASTECIMIENTO DE BRASIL (MAPA)
FAO COLOMBIA
César Hanna Halum
Secretario de Agricultura Familiar y Cooperativismo Alan Bojanic
(SAF) Representante

Nelson Andrade Júnior Manuela Ángel


Asesor (SAF)
Programas
Rafael Martins Dias
Analista Técnico de Políticas Sociales (SAF) Marcos Rodríguez Fazzone
Especialista Senior Área Agricultura Familiar y
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO Mercados Inclusivos
RURAL DE COLOMBIA (MADR)
Camilo Ardila Galvis
Sergio Ramírez Payares Coordinador del Proyecto Sembrando Capacidades
Director de Capacidades Productivas y Generación
de Ingresos (DCPGI) Texto elaborado por:
Linda Catherine Rivera Gómez
Ronald Dallos Rincón Profesional especializada en agroecología
Profesional especializado (DCPGI)
Revisión técnica:
Joaquín Salgado Rodríguez Camilo Ardila Galvis, Marcos Rodríguez Fazzone,
Contratista (DCPGI) Juan Manuel Bustamante

Heidy Barbosa Segura


Giovanny Aristizabal
Internacionales
Representación FAO Colombia
Ángela Silva
Profesional en comunicaciones/Sembrando
Capacidades Representación FAO Colombia

Glück Comunicaciones SAS

Bogotá D.C , Colombia


2021

VII
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO
SEMBRANDO
SEMBRANDO
CAPACIDADES
CAPACIDADES
/ COOPERACIÓN
/ COOPERACIÓN
BRASIL - BRASIL
COLOMBIA-
- COLOMBIA-
FAO FAO

AGRADECIMIENTOS

A
gradecemos la contribución de las dife-
rentes organizaciones y entidades que (CONTAG).
participaron en los seminarios binaciona-
les de intercambio y en los encuentros naciona- Así mismo, agradecemos a las partes del Pro-
les, así como en la construcción del documento yecto Sembrando Capacidades: el área de
“Lineamientos de política pública para la agro- Cooperación Sur-Sur Trilateral con Organismos
ecología en Colombia” desarrollado en el marco Internacionales de la Agencia Brasileña de Coo-
del Proyecto Sembrando Capacidades. peración; la Secretaría de Agricultura Familiar
y Cooperativismo del Ministerio de Agricultura,
En Colombia: Corporación Colombiana de In- Ganadería y Abastecimiento de Brasil (SAF/
vestigación Agropecuaria (AGROSAVIA); Minis- MAPA); la Dirección de Capacidades Producti-
terio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR); vas y Generación de Ingresos del Ministerio de
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia; el
(MinAmbiente); Movimiento Agroecológico de Proyecto América Latina y el Caribe sin Hambre
América Latina y el Caribe (MAELA); Red de del Programa de Cooperación Internacional Bra-
Instituciones de Educación Superior con Pro- sil-FAO; y el área de Agricultura Familiar y Merca-
gramas de Agroecología en Colombia (IESAC); dos Inclusivos de FAO Colombia.
Red Nacional de Agricultura Familiar (RENAF);

sidad Nacional de Colombia, así como diversos


procesos e iniciativas de agricultores familiares
con enfoque agroecológico que han permitido
el desarrollo y ampliación de la agroecología en
Colombia y quienes fueron parte central de la ca-
racterización de actores.

En Brasil: Ministerio de Agricultura, Ganadería


y Abastecimiento (MAPA); Empresa Brasilera

Económica Aplicada (IPEA); Instituto Brasil Or-


gánico; Asesoría parlamentaria de la Cámara
de Diputados Federal; Articulación Nacional de
Agroecología (ANA); Centro de Asesoría y Apoyo

Gubernamentales (CAATINGA); Centro de Estu-

Servicio de Tecnología Alternativa (SERTA); Agri-


cultura Familiar y Agroecología (AS-PTA); y Con-

IX
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO
SEMBRANDO
SEMBRANDO
CAPACIDADES
CAPACIDADES
/ COOPERACIÓN
/ COOPERACIÓN
BRASIL - BRASIL
COLOMBIA-
- COLOMBIA-
FAO FAO

1. INTRODUCCIÓN

L
os sistemas agroalimentarios en el mundo la identidad y la cultura, y refuerza la viabilidad
económica en las zonas rurales”(MADR, 2017)1.
ria una profunda transformación a todas En el campo de la política pública, la agroeco-
logía ha ganado terreno en países de la región
aumento de la presión sobre los recursos reno- como Brasil, que cuenta con tres generaciones
vables y la competencia por estos, la malnutri- de políticas públicas en agroecología, desarro-
ción, desnutrición e inseguridad alimentaria, las llada por más de tres décadas (Sabourin et al.,
consecuencias cada vez más graves del cambio 2017). Así mismo, países como Guatemala,
climático, la pérdida de biodiversidad e incluso
frente a los impactos sociales y económicos
derivados de la emergencia sanitaria que actual- y otros países como Argentina, Bolivia, Cuba, El
mente vive la humanidad por el COVID-19 (HLPE, Salvador, Chile, Ecuador, Costa Rica, Honduras,
2019). México, Panamá, Paraguay, Venezuela, Repú-
blica Dominicana y Perú han incorporado esta
En este marco, la agroecología ha emergido temática en políticas públicas sectoriales, es-
como una alternativa que contribuye de ma- pecialmente relacionadas con medio ambiente,
agricultura y seguridad alimentaria.
Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030,
Desde la perspectiva de la oferta como de la de-
la pobreza, hambre cero, salud y bienestar, cre- manda, la agroecología cada vez más se amplía,
cimiento económico, ciudades y comunidades
sostenibles y acción por el clima (HLPE, 2019; de procesos e iniciativas de reconversión pro-
FAO, 2018). ductiva y transición hacia la agroecología, los
cuales integran múltiples sistemas productivos,
Ciencia, práctica y movimiento social, son los
y comunidades de agricultura familiar, quienes
tiempo en la evolución del concepto de la agro- se estima producen más del 80% de los alimen-
ecología (Altieri, 1999; Gliessman, 2007; Francis tos del mundo (FAO, 2018).
et al., 2003). En particular, “como ciencia, estudia
las interacciones ecológicas de los diferentes Colombia, a pesar de contar con experiencias
componentes del agroecosistema, como con- valiosas en agroecología, es uno de los países
junto de prácticas, busca sistemas agroalimen- que requiere avanzar en el desarrollo de un
tarios sostenibles que optimicen y estabilicen la marco de política e institucional más estructural
producción y que se basen tanto en los conoci- y sostenible. En este orden de ideas, el presente
mientos locales y tradicionales como en los de
la ciencia moderna; como movimiento social, tos de política pública para la agroecología en
impulsa la multifuncionalidad y sostenibilidad de
la agricultura, promueve la justicia social, nutre el Proyecto Sembrando Capacidades , la cual
2

parte de la recopilación y análisis de los produc-

1.
MADR. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia. 2017. Resolución 464 de 2017. Bogotá, 3.
2.
Proyecto establecido a través de la cooperación Sur-Sur trilateral entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil (MAPA), el Ministerio

la Agricultura (FAO) – Colombia y Brasil.


1
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

tos y memorias de diversos encuentros, talleres


y seminarios alrededor de la agroecología y se
retroalimenta con la experiencia de Brasil, que
como se mencionó antes, es referente en este
aspecto para América Latina y el Caribe.

Es importante destacar que esta propuesta de

estrategias y directrices contempladas en el Do-


cumento CONPES 3934 de 2018 de Colombia,
que desarrolla la política de crecimiento verde,
la cual señala en su plan de acción, lineamiento
15, que “se formulará la política pública para el
fomento de la agricultura ecológica y agroeco-
lógica, la cual deberá ser publicada en el año
2022. Así mismo, en el marco de dicha política,
AGROSAVIA deberá incorporar en los años 2020
y 2021 los enfoques de manejo sostenible de la
tierra y prácticas agroecológicas en el desarrollo
de nuevas ofertas tecnológicas”3.

Así mismo, los lineamientos se encuentran en


sintonía con lo señalado en la Resolución 464 de
2017 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural, la cual incorpora en sus 10 lineamientos,
estrategias y acciones orientadas al fortaleci-
miento de la agroecología; al igual que lo con-
templado en los acuerdos de paz entre el go-

1 de Reforma Rural Integral (RRI), que incluye en


sus líneas de acción, la innovación y el desarro-
llo tecnológico en áreas como la agroecología.

3.
CONPES 3934 de 2018, 78.
2
SEMBRANDO
SEMBRANDO
CAPACIDADES
CAPACIDADES
/ COOPERACIÓN
/ COOPERACIÓN
BRASIL - BRASIL
COLOMBIA-
- COLOMBIA-
FAO FAO

2. ANTECEDENTES
Ámbito internacional
Campesinas (MMC) fueron las más notables. Se
Son diversos los estudios y experiencias que
resalta la Marcha de las Margaritas, en la cual se
se han llevado a cabo en el mundo y particular-
mente en América Latina y el Caribe en relación
de la formulación de la Política Nacional de
con la agroecología y su posicionamiento como
Agroecología y Producción Orgánica (PNAPO).
herramienta que contribuye en la transforma-
ción de los sistemas agroalimentarios y el logro
Como aporte a los análisis y discusiones regio-
nales en torno a la agroecología, en el año 2017
dos en la agenda 2030. En este sentido, se pre-
se publicó el documento Políticas públicas a
sentan a continuación algunos estudios y esce-
favor de la Agroecología en América Latina y el
Caribe, liderado por una alianza entre la Red de
marco de referencia y que han contribuido en el
políticas públicas y desarrollo rural en América
análisis multidimensional y transdisciplinar de la
Latina Red PP-AL y la FAO, el cual presenta los
agroecología en la región.
resultados del estudio transversal y comparativo
sobre la contribución de diversos instrumentos
Los espacios de análisis y discusión de política
de políticas públicas para apoyar la transición
venían siendo alimentados desde años atrás
a estilos de producción agroecológica en ocho
con los aportes de las productoras y los
países de la región (Argentina, Brasil, Chile, Costa
Rica, Cuba, El Salvador, México y Nicaragua).
el Movimiento Agroecológico Latinoamericano
y del Caribe (MAELA), el cual articuló a
organizaciones campesinas de pequeños
trucción de políticas públicas a favor de la agro-
y medianos productores/as familiares,
ecología han sido muy diversas entre los países;
comunidades indígenas, comunidades sin tierra,
de procesos relevantes que no son excluyen-
y organizaciones sociales que promovían la
agricultura campesina y familiar agroecológica
constante movilización de la sociedad civil or-
en América Latina como un modelo de desarrollo
ganizada: la gran mayoría de esos instrumentos
sostenible e incluyente. Desde sus inicios
fueron generados a partir de propuestas, presio-
(2002), el movimiento llamó la atención sobre
nes y reivindicaciones, en particular de las orga-
la necesidad de la visibilización y valoración
nizaciones de agricultores/as y de las ONG eco-
logistas (Nicaragua, Brasil, México, Argentina, El
incidencia en la fuerza organizativa campesina,
en los modelos alternativos de agricultura e
la implementación de prácticas agroecológicas,
incluso, analizando el papel de la agroecología
motivadas por la crisis del modelo de agricultura
en la prevención de las violencias contra
convencional (Nicaragua) o de sus condiciones
de aplicación (Argentina, Cuba). Finalmente, un
tercer camino proviene de iniciativas de políti-
intereses reivindicativos en distintos ámbitos
cas públicas del gobierno o parlamento (México,
fueron fundamentales para marcar el camino
Chile y Costa Rica). Se resalta que en algunos
hacia una política pública. La Marcha Mundial

3
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

países se presentaron cruces o enlaces entre • la tercera generación, que surge a partir de
esos diferentes tipos de dinámicas (Sabourin et 2003, tuvo como perspectiva la construcción
al., 2017). de mercados institucionales para la seguri-
dad alimentaria y la sostenibilidad ambien-
- tal, en la cual se enmarca la Política Nacio-
sil y Nicaragua sobresalen por haber desarro- nal de Agroecología y Producción Orgánica
(PNAPO), instrumentalizada en 2013 por el I
en la agroecología y la producción orgánica, y Plan Nacional de Agroecología y Producción
en los demás países, se presentan una serie de Orgánica (PLANAPO-I), actualizado y revi-
instrumentos aislados o de políticas sectoriales sado en 2016 (PLANAPO-II) (Sabourin et al.,
que contribuyen parcialmente a una transición 2017).
agroecológica, en particular en los ministerios
de medio ambiente, agricultura y desarrollo so- En cuanto a instancias multilaterales y de Nacio-

de apoyos públicos a la agroecología, con im- la Agricultura Familiar celebrado en 2014, la FAO
pactos mayores que en los demás países es- llevó a cabo en Roma el I Simposio Internacional
Agroecología para la Seguridad Alimentaria y
personas dedicadas a la producción agroecoló- Nutricional; en el mismo año la agroecología fue
gica, sin que la palabra aparezca en los títulos incluida en la Declaración Ministerial y Planes de
de los programas de lucha biológica, agricultura acción de la CELAC como una vía para el desa-
urbana y periurbana, experimentación y asisten- rrollo rural en América Latina. Posteriormente,
cia técnica, etc. (Sabourin et al., 2017). entre los años 2015 y 2018 se realizaron a nivel
mundial ocho seminarios regionales sobre agro-
Cabe resaltar que Brasil es uno de los países que ecología, de los cuales dos fueron en Latinoamé-
mayor desarrollo ha presentado con relación a rica y el Caribe (Brasilia y La Paz).
políticas públicas orientadas a la agricultura fa-
miliar, la agroecología-producción orgánica y el En este sentido, en el año 2018 se realizó el II
desarrollo rural; para su análisis, en el marco del Simposio Internacional Ampliando la escala
- de la Agroecología para alcanzar los ODS en
can tres generaciones o cuadros de intervención Roma, en el cual fue presentado el documento
que guiaron los programas y acciones guberna- Iniciativa para ampliar la escala de la Agroeco-
mentales: logía que incorporó los 10 elementos de la agro-
ecología, guía para la transición hacia sistemas
• la primera generación de políticas públicas alimentarios y agrícolas sostenibles, la cual a su
surgió a mediados de la década de 1990,
orientada por un referencial agrícola y agra- en particular, en los cinco principios de la agro-
rio, con énfasis principalmente en la capa- ecología de Altieri (1999) y en los cinco niveles
cidad productiva de la agricultura familiar y de transiciones agroecológicas de Gliessman
sus potencialidades en la generación de tra- (2015). Los 10 elementos se incorporaron en el
marco analítico global para la evaluación multi-
• la segunda generación de instrumentos dimensional de la agroecología – TAPE, herra-
mienta para la caracterización de transiciones
preocupación por agricultores y agricultoras agroecológicas FAO (2019).
con descapitalización y en situación de vul-
nerabilidad social, asumiendo tonalidades Por su parte, en el año 2019 el Grupo de Alto Nivel
de una política social y asistencial; de Expertos en Seguridad Alimentaria y Nutrición

4
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

(GANESAN), presenta el informe Enfoques agro- Las experiencias en procesos agroecológicos


ecológicos y otros enfoques innovadores en se establecieron y difundieron en diferentes
favor de la sostenibilidad de la agricultura y los territorios de Colombia y se resaltan avances
sistemas alimentarios que mejoran la seguri- importantes en tres zonas: la zona oriental (el
dad alimentaria y la nutrición, el cual contribuye altiplano cundiboyacense y la Orinoquía), zona
con el análisis desde perspectivas dinámicas de centro (Antioquia y la zona cafetera) y la zona
múltiples escalas, enfocada en los conceptos de occidental (Valle del Cauca, Nariño). En la región
transición y transformación. oriental se abordaron conceptos y desarrollo
en relación con la agricultura biológica, sumán-
dole importancia a lo que se denominó como
Ámbito nacional “el suelo viviente”, conformando la Asociación
Colombiana de Agricultura Biológica y Ecode-
Es importante resaltar aspectos fundamentales sarrollo (ACABYE), que luego se transformó en
en la historia de la agroecología en Colombia, la RECAB (Red Colombiana de Agricultura Bio-
lógica). Otros elementos relevantes en esta re-
gión, se relacionan con el surgimiento de la red
• el origen múltiple del concepto; de agricultura ecológica Red AE, Programa de
• el desarrollo de la agroecología por regiones; Producción Agropecuaria ecológica (PAE), que
• - serían referencias claves para crear la Sociedad
comodación de dinámicas de la Agricultura
Campesina Familiar y Comunitaria (ACFC) y -
la agroecología como forma de superviven-
cia;
• el desarrollo de escuelas agroecológicas de la agricultura biodinámica, agricultura micro-
campesinas; biológica, el desarrollo de múltiples cursos de
• el origen y diseminación de programas agricultura orgánica y la conformación de redes
universitarios y técnicos en agroecología de promotoras y promotores campesinos con
(León-Sicard et al., 2015). orientación hacia la agroecología (León-Sicard
et al., 2015).
En cuanto al origen del concepto de agroeco-
logía, se resalta que en las décadas de 1970 a La zona centro estuvo marcada por procesos
1980 la conciencia ambiental constituyó un he- -
cho social que en Colombia dio lugar a la con-
formación de numerosas organizaciones y mo-
vimientos sociales orientados a la defensa de evento bianual agroecológico ECOVIDA (2000);
la producción de alimentos, la conservación de la red de Estrategias campesinas para la Agri-
los recursos naturales y la recuperación de los cultura Ecológicamente Apropiada (AEA), la
saberes y prácticas campesinas tradicionales,
lo cual en sus inicios se enmarcó en diferentes De manera paralela y articulada surgieron y se
conceptos y visiones (agriculturas alternativas, difundieron diversas experiencias territoriales
agricultura sostenible y biológica, producción con orientación hacia la agroecología, que inte-
ecológica, agroecología, entre otros); posterior- graban el componente productivo con el com-
mente, la agroecología se incorporó en los desa- ponente educativo.
rrollos conceptuales en el sector de la academia

esta construcción de la práctica y el pensa-

5
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

miento agroecológico con un fuerte énfasis en tes, lo cual se acompañó de la labor de varias
el reconocimiento de saberes de las comunida- instituciones en el Valle del Cauca y en Nariño,
des campesinas, indígenas y afrodescendien- dentro de las cuales se destacan el Centro Es-

6
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

pecializado de Tecnología de Colombia (CETEC), es decir, estrategias del campesinado como al-
el Instituto Mayor Campesino de Buga (IMCA), ternativas prácticas de resistencia que pueden
la Corporación de Desarrollo Rural del Valle delser adaptativas a contextos hostiles, no siempre
-
de abierta confrontación, sino como prácticas
cados Agroecológicos del Valle del Cauca y di- furtivas y permanentes para sobrevivir dentro
versidad de cooperativas multiactivas, como el de este (Zuluaga-Sánchez, G., y Arango-Vargas,
Consorcio Latinoamericano de Desarrollo Sus- C., 2013). En estos casos, características de la
tentable (CLADES), que reunía a 11 ONG de ocho agroecología como la producción de alimentos
países de Suramérica, el cual generó en el Vallesin deterioro del capital ecológico (tierra, agua y
y el Cauca un proceso formativo semipresen- agrobiodiversidad); la independencia de los culti-
cial con alto impacto en la preparación teórica y
vos y animales de insumos externos; la cercanía
práctica de la agroecología, que permitió que elde las parcelas a la casa (por el rol indispensable
movimiento se fortaleciera en diferentes zonas -
del país (León-Sicard et al., 2015). químicos y el relacionamiento solidario con las
otras personas que están así mismo siendo resi-
Es importante destacar el lientes, se constituyen en medidas pragmáticas
armado en el campo y la subsecuente feminiza- de supervivencia y/o resistencia a la guerra.
ción de la economía campesina en las prácticas
de la ACFC que han trascendido en modelos Por otro lado, una de las estrategias que permi-
agroecológicos. Después de asumir las conse- tió el avance y difusión de la agroecología en Co-
lombia fue la de experiencias de formación, las
mayores sobrevivientes y las que más fueron -
nas y Escuelas de Promotores Rurales. Las pri-
se encuentran tres propósitos en su manera de meras se conformaron como iniciativas de edu-
reasentarse en los territorios, según Zuluaga y cación informal desarrolladas por agricultores
y agricultoras que se reunían esporádicamente

a las consecuencias de la violencia y cuidar el experiencias, opiniones, conocimientos y expec-


medio ambiente. Tal es el caso de AMOY con Va- tativas en diversos ámbitos de la vida rural. Más
de 100 escuelas campesinas en agroecología se
donde diferentes masacres perpetradas por cuentan al iniciar la década del 2010 (Acevedo,
grupos paramilitares y guerrilleros en la década 2013). Por su parte, las Escuelas de Promotores
Rurales son programas de educación informal
-
para garantizar su disponibilidad y acceso para ción, temáticas, materiales didácticos, personas
el autoconsumo y la venta local como un asunto facilitadoras o docentes (en muchos casos los
estratégico de supervivencia (Zuluaga-Sánchez propios agricultores/as) y sistemas de evalua-
y Arango-Vargas, 2013). ción que les permite alcanzar un nivel de forma-
ción y destrezas prácticas y metodológicas para
Esta es una de las diversas experiencias en distin- realizar acciones de difusión del conocimiento
ambiental y agroecológico a otras personas.
ha deteriorado los medios de vida, las relaciones Las dos tipologías de escuelas han dado la
socio comunitarias y económicas y en las que posibilidad a agricultores/as de generar solu-
la población ha emergido desde su capacidad
de resiliencia al entrar, en lo que Scott (2007)
denomina, la resistencia cotidiana y silenciosa; los recursos locales, gastar menos recursos en

7
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

insumos, organizarse para el mercadeo y otros


servicios, transformar sus materias primas y
comercializar directamente sus productos pro- mientos de Agricultura Familiar de Base Agroeco-
cesados (Acevedo, 2004). lógica (AFBA)6, los cuales resultan de un proceso
participativo con actores estratégicos de la socie-
Otro campo en el cual ha avanzado la agroeco- dad e integran nueve líneas temáticas:
logía, de manera más reciente, ha sido en la
creación de programas de formación superior. • enfoque de AFBA en políticas públicas;
En el 2018 se creó la Red de Instituciones de • agricultura familiar y transición agroecoló-
Educación Superior con programas de Agro- gica;
ecología en Colombia (IESAC), conformada • mercados para AFBA;
por nueve instituciones dentro de las cuales se • generación de conocimientos en AFBA;

• valor agregado para AFBA;
• fortalecimiento organizativo para AFBA;
• acceso a tierra para AFBA;
• aspectos culturales, de género, generacio-
nales y AFBA.
Tardeo Lozano y la Fundación Tecnológica Ru-
ral Coredi. Esta red desarrolla dos programas Durante el año 2017, y en el marco de la Mesa
de doctorado, una maestría, un programa de técnica de Agricultura Familiar y Economía
especialización, seis pregrados en ingeniería Campesina, se construyó de manera participa-
agroecológica y un programa de formación tec- tiva la Resolución 464 de 2017, que incorporó
7

nológica4. en su Artículo 88 los lineamientos estratégicos


de política pública para la ACFC, orientados a 10
Los elementos mencionados en relación al con-
texto histórico de la agroecología en Colombia,
se complementan con acontecimientos del pe- • extensión rural y fortalecimiento de capaci-
riodo actual, dentro de los cuales se resalta el dades;
• bienes públicos rurales;
y la construcción de una paz estable y duradera • acceso y tenencia de la tierra;
en 2016, pactado entre el Gobierno nacional y •
las FARC-EP5, el cual reconoce a la agricultura • sistemas productivos sostenibles;
familiar como un actor estratégico e incorpora • circuitos cortos de comercialización;
en los planes nacionales de la reforma rural in- • mercadeo social;
tegral, el fortalecimiento y la promoción de la •
• incidencia y participación;
y tecnológico en áreas como la agroecología. • sistemas de información.

4.
FAO-MADR. 2020. Taller Antecedentes de la agroecología desde la perspectiva de la investigación en Colombia y Brasil. Proyecto Sembrando Capacidades.
5.

6.

co/documents/10184/23342/Resultados+Agricultura+Familiar.pdf/7f5b4be2-734a-4438-acb2-419dccab6575)
7.
Se realizaron seis encuentros territoriales y uno nacional; con participación de más de 300 personas provenientes de organizaciones sociales, del sector
académico, la agricultura y de los gobiernos locales y nacional. Estos talleres abordaron 10 líneas temáticas: 1) Asistencia técnica integral y extensión rural;
2) Asociatividad y economías solidarias; 3) Acceso y tenencia de la tierra; 4) Gestión del agua y adecuación de tierras; 5) Financiamiento y aseguramiento; 6)

8.
MADR. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia. 2017. Resolución 464 de 2017. Bogotá, 9

8
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

De los lineamientos mencionados, nueve de FAO, entre otros. Este seminario se desarrolló

para la agroecología (ver Anexo 3). actuación de la política pública:

Por otra parte, en el año 2018 la Dirección de • conceptualización y política pública en agro-
Innovación, Desarrollo Tecnológico y Protección ecología;
Sanitaria del Ministerio de Agricultura y Desarro- • producción agroecológica; uso y conserva-
llo Rural (MADR) con el apoyo de la Red Nacional ción de los recursos naturales;
de Agricultura Familiar (RENAF), SWISSAID, la •
Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GIZ), • reformas y rol del Estado en la política pú-
blica en agroecología;
• distribución, consumo y SPG;
Tecnológica de Pereira y Corpoamazonia desa- • saberes, conocimiento y educación en la
rrollaron cinco talleres regionales sobre cons- agroecología.
trucción de política pública en agroecología9, los
cuales fueron liderados por el MADR y contaron Es importante destacar que los antecedentes
con la participación de diferentes actores, como
investigadores, académicos, organizaciones de para el desarrollo de la agroecología en Colom-
productores y productoras, redes de agricultura bia y en la región; sin embargo existen múltiples
familiar y otras instituciones del gobierno nacio- esfuerzos, propuestas y escenarios que se han
llevado a cabo en Colombia y en los cuales han
rían ser los lineamientos y mecanismos de una participado instituciones como el Ministerio de
política pública para la agroecología en Colom- Ambiente y Desarrollo Sostenible con el área de
bia. Los talleres se llevaron a cabo en Bogotá negocios verdes, las Corporaciones Autónomas
Regionales (CAR) en algunos territorios, Agencias
de Cooperación Internacional y diversas ONG.
de septiembre). En estos talleres se abordaron

• producción;
• conocimiento;
• distribución y consumo;
• incidencia;
• uso y conservación de los recursos naturales.

de Colombia sede Bogotá, en articulación con


la RENAF y MAELA, llevó a cabo el Seminario
internacional Políticas públicas para la agro-
ecología en Colombia 10, durante los días 22, 23
y 24 de agosto, el cual contó con participación
de ponentes internacionales, expertos en agro-
ecología, organizaciones campesinas, procesos
étnicos, ONG, centros de investigación, MADR,

9.
MADR. 2018. Memorias de talleres regionales sobre políticas públicas en agroecología.
10.

9
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

10
SEMBRANDO
SEMBRANDO
CAPACIDADES
CAPACIDADES
/ COOPERACIÓN
/ COOPERACIÓN
BRASIL - BRASIL
COLOMBIA-
- COLOMBIA-
FAO FAO

3. METODOLOGÍA

ara la construcción de los lineamientos de llaron en estricto orden secuencial y se detallan


política pública en agroecología se imple- en anexo al presente documento. (Anexo 1)
mentaron las fases metodológicas repre-
sentadas en la Figura 1, las cuales no se desarro-

Figura 1
Fases en la construcción de lineamientos de política pública en agroecología.

Fase 1: Revisión documental

Caracterización de la
Fase 2: agroecología en Colombia

Desarrollo de seminarios virtuales de intercambio


Fase 3: para conocer la experiencia de PP de AE en Brasil.

Elaboración de documento preliminar


Fase 4: de lineamientos de PP en AE

Desarrollo de talleres en Colombia para


Fase 5: la construcción de lineamientos de PP

Elaboración del documento


Fase 6: de lineamientos de PP en AE

Fase 6: Socialización de documentos

11
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

12
SEMBRANDO
SEMBRANDO
CAPACIDADES
CAPACIDADES
/ COOPERACIÓN
/ COOPERACIÓN
BRASIL - BRASIL
COLOMBIA-
- COLOMBIA-
FAO FAO

4. MARCO NORMATIVO

• Ampliación del enfoque en agroecosistemas


4.1. Enfoque y características de hacia uno de sistemas agroalimentarios11.
la agroecología
En América Latina, en particular, la agroecología
surge en los años 70 como respuesta a las di-
versas crisis que se comenzaban a evidenciar
de 1920 y hasta los años 60 los avances cientí- en la región (económica, social, política y eco-
lógica-ambiental). Su desarrollo conceptual ha
de disciplinas como la agronomía, la ecología sido abordado desde diferentes áreas del cono-
y la botánica (Wezel et al., 2009). A partir de la cimiento (ciencias naturales, ciencias sociales,
década de los 70, la agroecología comienza un ciencias económicas, entre otras) y diferentes
proceso de fortalecimiento y expansión (Gliess- enfoques (sistémico, holístico, integral, multidi-
man, 2007; Wezel et al. mensional). Lo anterior ha llevado a comprender
nez, 2019) caracterizado por: la agroecología como una ciencia, como una
práctica y como un movimiento social, inte-
• Aproximación a la agroecología no solo grando aspectos productivos, ambientales, so-
desde la ciencia, sino desde los movimien- cioculturales, políticos y epistemológicos (Altieri
tos sociales que abogan por una mayor y Rosset, 2017).
sostenibilidad de la agricultura y desde la
Esta múltiple mirada de la agroecología es
prácticas que buscaban una agricultura adoptada por el gobierno de Colombia, la cual
más sostenible. tomaremos como referencia en este docu-
• El carácter político de la agroecología, cuyos mento. “La agroecología como ciencia, estudia
modelos más allá de recoger reivindicacio- las interacciones ecológicas de los diferentes
nes, integran propuestas de desarrollo socio componentes del agroecosistema, como con-
económico y cultural, con profunda inciden- junto de prácticas, busca sistemas agroalimen-
cia de las apuestas por la equidad de género, tarios sostenibles que optimicen y estabilicen la
la complementariedad generacional y el diá- producción, y que se basen tanto en los conoci-
logo intercultural étnico. mientos locales y tradicionales como en los de
• Consolidación de la agroecología como un la ciencia moderna y como movimiento social,
marco conceptual con herramientas holísti- impulsa la multifuncionalidad y sostenibilidad
de la agricultura, promueve la justicia social, nu-
temas. tre la identidad y la cultura, y refuerza la viabi-
• Incursión de las ciencias sociales en las lidad económica en las zonas rurales.”(MADR,
aproximaciones a la agroecología, robus- 2017)
12

teciendo su carácter holístico y resaltando


componentes económicos, socioculturales
y políticos.

11.

la producción, transformación, distribución y consumo de alimentos” (FAO, 2017) http://www.fao.org/3/a-i7053s.pdf


12.
MADR. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia. 2017. Resolución 464 de 2017. Bogotá, 3.

13
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

CIENCIA

PRÁCTICA

MOVIMIENTO
SOCIAL

14
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

En cuanto a las prácticas agroecológicas, si bien De manera complementaria, la agroecología po-


tencia la ecología14 de los sistemas agroalimen-
tarios sostenibles; es decir, promueve el estudio
y aplicación de enfoques y principios ecológicos
enfoques y que, en general, se caracterizan por- y sociales al diseño y gestión de sistemas agro-
que: alimentarios sostenibles. (Altieri, 1999; Gliess-
man, 2007; Francis et al., 2003).
• se basan en procesos ecológicos en contra-
posición a insumos adquiridos; La agroecología plantea un enfoque sistémico
• son equitativas y respetuosas con el medio (holístico), multidimensional y transdiciplinario
ambiente y están localmente adaptadas y (Ruiz-Rosado, 2006). Respecto al enfoque de
controladas;
• adoptan un planteamiento sistémico que elementos integrados y vinculados entre sí, por
abarca la gestión de las interacciones entre
componentes, en lugar de centrarse única- ción para cumplir determinadas funciones (Be-

2019, 3). de la teoría general de sistemas, se destaca que


la prioridad no son los componentes aislados,
En Colombia la Resolución 464 de 2017 indica sino precisamente sus múltiples relaciones y las
que las prácticas agroecológicas son “una serie propiedades emergentes que de ellas resultan.
de técnicas y tecnologías aplicadas al diseño y
manejo de sistemas agroalimentarios sosteni- En cuanto a la multidimensionalidad, se resalta
bles, adoptando e integrando principios ecoló- que la agroecología presenta una visión que va
más allá de las condiciones productivas agro-
nómicas del agroecosistema e incorpora las
tiempo que se disminuye la generación de resi- relaciones entre la agricultura, el ambiente glo-
duos y la dependencia de insumos externos. Es- bal y las dimensiones sociales, económicas,
tas prácticas se basan en el diálogo de saberes, ambientales, políticas, éticas y culturales, lo cual
pero sobre todo en la experiencia, observación
y conocimiento de los agricultores, y pueden sistemas agroalimentarios (Flores y Sarandón,
2014). En este marco de relaciones está muy
Entre las múltiples prácticas agroecológicas se presente la perspectiva de género, que cuestiona
destacan la rotación de cultivos, los policultivos, los modos de producción y comercialización, así
los cultivos de cobertura, los abonos verdes, las
mezclas de cultivos y ganado, las barreras vivas,
los arreglos agroforestales, los corredores, la la- por cuestiones de género de las personas que
branza mínima, la alelopatía y la elaboración de participan en proyectos e iniciativas agroeco-
abonos, fungicidas e insecticidas orgánicos, en- lógicas. Perez et al. (2014) propone un análisis
tre otras.” (MADR, 2017)13. Es importante enten- de la unidad doméstica de producción (familia
der estas prácticas no como “recetas” o técni- agricultora) como una composición heterogé-
cas que deben replicarse siempre y en todas las
situaciones y agroecosistemas, sino como he- relaciones de poder que hacen que los sistemas
agroalimentarios y la seguridad alimentaria sean
agroecológico y que debe ser contextualizado. también diferenciados e inequitativos a causa

13.
MADR. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia. 2017. Resolución 464 de 2017. Bogotá, 5.
14.
Entendiendo ecología como la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos con su ambiente. (Haeckel, E.,1869).

15
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

interacciones con todo el sistema alimentario,


sobre la potencialidad de la agroecología para considerando tanto la producción como la ela-
- boración, comercialización y consumo e inte-
nomía y conquista de derechos, ya que los pro- gran de esta forma disciplinas como agronomía,
pios principios del movimiento agroecológico ecología, sociología y economía. Francis et al.
-
nes y posicionamiento del movimiento feminista los sistemas alimentarios, teniendo en cuenta
(Dorrego, 2018). sus dimensiones ecológicas, económicas y so-
ciales”.
El enfoque transdiciplinario se encuentra tam-
bién presente en la agroecología y está orien-
tado a la generación de diálogos y cooperación fundamental de otros enfoques del desarrollo
entre áreas de conocimientos diversas que pue- sostenible, ya que “se basa en procesos territo-
- riales y que parten desde la base, lo que ayuda
a dar soluciones contextualizadas a problemas
economía, antropología, psicología, agronomía,
sociología, geología, geografía, biología, entre conocimientos, combinando la ciencia con los
otras (Toledo y Barrera-Bassols, 2008). conocimientos tradicionales y prácticas locales
de los productores”, evitando así la dependencia
En diversos estudios e investigaciones se en- de insumos externos y favoreciendo la autono-
cuentran algunas vertientes que enfatizan algu- mía y la viabilidad económica de las personas
nos aspectos. Desde una perspectiva biofísica, que se dedican a la agricultura campesina, fami-
se resalta el medio ecológico del suelo, como liar y comunitaria. Además, la agroecología tiene
base, principio y fundamento de los sistemas un carácter transformativo, pues “en lugar de
productivos (Primavesi, 1984) y las múltiples re- -
laciones biológicas que se desarrollan allí como colas insostenibles […] busca transformar los
base para el equilibrio y salud física, química y sistemas alimentarios y agrícolas abordando las
biológica de suelos, cultivos y seres humanos causas profundas de los problemas de forma
(Chaboussou, 1987). Por otro lado, desde una integrada y aportando soluciones holísticas y a
perspectiva más social, Acevedo y Martínez largo plazo” (FAO, 2018:2-10).
(2016) plantean la agroecología como aporte en
la reconstrucción de la soberanía alimentaria y la En la Figura 2 se presenta un resumen de la evo-
identidad campesina; Armenio (2011) considera lución en la concepción de la agroecología.
que la base del proceso identitario de la agro-
ecología se realiza a partir de la reconstrucción
socio-ecológica de la agricultura familiar cam-
pesina; Collado, Gallar y Candón (2013), por su
parte, reconocen que la agroecología contribuye
en la construcción de autonomía como acción
colectiva de las culturas campesinas (Citado en
Rivera, 2020).

evolucionando; Dalgaard et al. (2003), Gliess-


man (2007) y Van Der Ploeg (2009) incluyen las

16
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Figura 2
Evolución en la concepción de la agroecología.

1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

Elementos Políticas para la Políticas y legislación


A
agroecología

Conocimientos La agrobiodiversidad y Sistemas alimentarios,


indígenas y los derechos a la desarrollo rural y
explotaciones agrícolas alimentación territorial, soberanía
familiares alimentaria

La agroecología como movimiento social

Conocimientos agrícolas Se introducen o se desarrollan más Prácticas agroecológicas


indígenas para la gestión las prácticas agroecológicas como paradigma
de los recursos naturales. (agricultura de conservación, cultivos alternativo a la agricultura
intercalados, control biológico, etc.) convencional.

La agroecología como conjunto de prácticas

Escala: campo/parcela Escala: campo y Nuevos incrementos en


agroecosistema Marco conceptual para
agroecosistema diseñar y gestionar disciplinas, ámbitos y escala: la
Ámbito: biología, zoología, ecología, Ámbito: ecología, agronomía. agroecología como la ecología
fisiología de los cultivos agroecosistemas; de
Naturaleza analítica. analíticos a prescriptivos. de los sistemas alimentarios.
De descriptivo a analítico.

La agroecología como disciplina científica

Sistema alimentario
B Escala/dimensión

Explotación
agrícola,
agroecosistema

Parcela, campo

C Disciplinas Política
Económica
Social y cultural

Agrícola, ambiental

1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

17
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

4.2. Transiciones a la relaciones sociales y culturales que engranan los


sistemas económicos agropecuarios.
agroecología
Tanto el Grupo de Alto Nivel de Expertos en Se-
Los sistemas agroalimentarios se hallan en una guridad Alimentaria y Nutrición (HLPE, 2016;
HLPE, 2017) como la FAO (2017), han resaltado
su transformación (HLPE, 2017; FAO, 2019). Los la necesidad de transformar los sistemas agro-
modelos predominantes “contribuyen a la degra-
dación del medioambiente, la pérdida de servicios como un enfoque que favorece la transición ha-
ecosistémicos vitales, la precariedad económica cia sistemas agroalimentarios más sostenibles,
–especialmente para el sector de las pequeñas ex -
plotaciones agrarias– o las desigualdades socioe - HLPE, 2019).
conómicas, generando impactos negativos para
la salud y situaciones de inseguridad alimentaria Es importante precisar que una transición es un
que afectan a una parte importante de la pobla- cambio en un sistema que ocurre en un periodo
ción” (IPES-Food, 2018). Además, presiones a ni- de tiempo y en un lugar determinado, que puede
vel global como la rápida urbanización, cambios comprender cambios económicos, sociocultura-
de dieta, evoluciones en el comercio al por menor les, políticos, ambientales y tecnológicos en las
y cambios en las cadenas de suministro agrope- prácticas, instituciones, normas y valores (Mars-
cuario, entre otras, están generando nuevos desa-
fíos en materia de nutrición, huella ecológica de 2019). La transformación de los sistemas agro-
las cadenas de valor agroalimentarias y la parti- alimentarios requiere de cambios fundamenta-
cipación de la agricultura familiar (FAO, 2019, 22). les en lo que se produce y en el modo en que se
produce, elabora, transporta y consume; es decir,
Detrás de las cadenas de valor agroalimentarias demanda diversas transiciones a lo largo de las
cadenas de valor de los alimentos (HLPE, 2019).
de relacionamiento de los actores fundamen- En particular, el tránsito hacia la agroecología
tales. En términos de género, la pregunta clave implica múltiples transiciones: una transición téc-
en medio de las transiciones está referida a las nico-productiva a nivel de los subsistemas de la
explotación; una transición socio-ecológica a ni-
del conocimiento, la valoración y la preservación
de la agrobiodiversidad de los agroecosistemas y una transición político-institucional a nivel de
(Blanco, 2015), ya que los sistemas tradicionales territorios, regiones y países (Tittonell, 2019).
mantienen desigualdades traducidas en la falta
- Entendiendo el carácter urgente de que los siste-
toras, las restricciones en el acceso y control mas agroalimentarios hagan transiciones hacia
de los activos productivos, desiguales ingresos -
y su casi exclusividad en los temas de cuidado, tea 10 elementos de la agroecología como guía
relegando su papel en lo político y lo comercial. para las transiciones, los cuales se describen en
En este contexto, no solo se observa el aporte de la Tabla 1 y sus interrelaciones en la Figura 3.

el aporte de la agroecología como escenario de


deconstrucción de patrones androcéntricos de
producción, de empoderamiento y autonomía

18
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Tabla 1
Los 10 elementos de la agroecología.

15

“La diversificación es fundamental en las transiciones agroecológicas para garantizar la


seguridad alimentaria y la nutrición y, al mismo tiempo, conservar, proteger y mejorar los
recursos naturales”.

1 Diversidad Mediante la gestión de la diversidad los enfoques agroecológicos contribuyen a una


serie de beneficios de producción, socioeconómicos, nutricionales y ambientales:
potencia la prestación de servicios ecosistémicos (polinización, salud del suelo);
puede aumentar la productividad y eficiencia en el uso de los recursos, al optimizar
la cosecha de biomasa y la captación de aguas; y la diversidad de fuentes de
ingresos contribuye a estabilizar los ingresos de los hogares.

“Las innovaciones agrícolas responden mejor a los desafíos locales cuando se crean
Creación conjuntamente mediante procesos participativos”.
conjunta e Los conocimientos desempeñan un papel central en el proceso de desarrollo e
2 intercambio de implementación de innovaciones agroecológicas para abordar desafíos en los
conocimientos sistemas alimentarios. Mediante un proceso de creación conjunta, la agroecología
combina los conocimientos tradicionales, indígenas, prácticos y locales de los
productores y las productoras con los conocimientos científicos globales.

“Crear sinergias potencia las principales funciones de los sistemas alimentarios, lo que
favorece la producción y múltiples servicios ecosistémicos”.

3 Sinergias La agroecología pone especial atención en el diseño de sistemas diversificados que


combinen de manera estratégica diferentes tipos de cultivos, animales, suelos, agua
y otros componentes, de tal modo que aumenten las sinergias y se favorezca tanto
la producción como los múltiples servicios ecosistémicos.

“Las prácticas agroecológicas innovadoras producen más utilizando menos recursos


externos”.

El maximizar la eficacia en la utilización de los recursos es una propiedad emergente


4 Eficiencia
de los sistemas agroecológicos. Mediante la optimización del uso de recursos
naturales como el suelo, el aire, la energía solar y el agua, la agroecología utiliza
menos recursos externos, reduciendo así los costos y los impactos ambientales
negativos.

“Reciclar más significa una producción agrícola con menos costos económicos y
ambientales”.

5 Reciclaje Al imitar los ecosistemas naturales, las prácticas agroecológicas apoyan los proce-
sos biológicos que impulsan el reciclado de nutrientes, biomasas y agua dentro de
los sistemas productivos, lo que aumenta la eficiencia en el uso de recursos, y
reduce el desperdicio y la contaminación.

“Mejorar la resiliencia de las personas, las comunidades y los ecosistemas es


fundamental para lograr sistemas alimentarios y agrícolas sostenibles”.

Al mejorar la resiliencia ecológica, social y económica, los sistemas agroecológicos


6 Resiliencia
15 tienen
FAO.2018. Los 10 elementos de la agroecología, guía para una mayor
la transición haciacapacidad de recuperación
sistemas alimentarios y agrícolasfrente a desastres
sostenibles. naturales
disponible como las
en: http://www.fao.org/3/
i9037es/I9037ES.pdf. sequías, inundaciones o huracanes, y de resistencia ante plagas y enfermedades.
Así mismo, la diversificación y la reducción de la dependencia de insumos externos
19
reducen la vulnerabilidad de los productores ante riesgos económicos.
“Reciclar más significa una producción agrícola con menos costos económicos y
ambientales”.

5 Reciclaje Al imitar los ecosistemas naturales, las prácticas agroecológicas apoyan los proce-
sos biológicos que impulsan el reciclado de nutrientes, biomasas y agua dentro de
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO
los sistemas productivos, lo que aumenta la eficiencia en el uso de recursos, y
reduce el desperdicio y la contaminación.

“Mejorar la resiliencia de las personas, las comunidades y los ecosistemas es


fundamental para lograr sistemas alimentarios y agrícolas sostenibles”.

Al mejorar la resiliencia ecológica, social y económica, los sistemas agroecológicos


6 Resiliencia
tienen una mayor capacidad de recuperación frente a desastres naturales como las
sequías, inundaciones o huracanes, y de resistencia ante plagas y enfermedades.
Así mismo, la diversificación y la reducción de la dependencia de insumos externos
reducen la vulnerabilidad de los productores ante riesgos económicos.

“Proteger y mejorar los medios de vida, la equidad y el bienestar social es fundamental


para lograr sistemas alimentarios y agrícolas sostenibles”.
Valores La agroecología pone un fuerte énfasis en los valores humanos y sociales como la
7 humanos y dignidad, la equidad, la inclusión y la justicia, que contribuyen a medios de vida
sociales sostenibles. Todo esto pone las aspiraciones y necesidades de las personas que
producen, distribuyen y consumen los alimentos en el centro de los sistemas alimen-
tarios. La agroecología trata de abordar las desigualdades creando oportunidades
para mujeres y personas jóvenes.

“Mediante el apoyo a unas dietas saludables, diversificadas y culturalmente apropiadas,


la agroecología contribuye a la seguridad alimentaria y la nutrición, al tiempo que
Cultura y mantiene la salud de los ecosistemas”.

8 tradiciones La agroecología desempeña un papel importante con vistas a volver a lograr un


alimentarias equilibrio entre la tradición y los hábitos alimentarios modernos, uniéndolos de una
manera armoniosa que promueva la producción y el consumo de alimentos saluda-
bles y respalde el derecho a una alimentación adecuada. En este sentido, la agroeco-
logía busca cultivar una relación saludable entre las personas y la alimentación.

“Para lograr una alimentación y una agricultura sostenibles es necesario adoptar


mecanismos de gobernanza responsables y eficaces a diferentes escalas, de la local a la
nacional y la mundial”.
Gobernanza
9 Se precisan mecanismos de gobernanza transparentes, responsables e inclusivos
responsable en distintas escalas para crear un entorno propicio que ayude a productores y
productoras a transformar sus sistemas. El acceso equitativo a la tierra y los
recursos naturales no solo son clave para la justicia social, sino también esenciales
para incentivar las inversiones de largo plazo en sostenibilidad.

“Las economías circulares y solidarias que reconectan a productores y consumidores


ofrecen soluciones innovadoras para vivir dentro de los límites de nuestro planeta y, al
mismo tiempo, afianzan las bases sociales para el desarrollo inclusivo y sostenible”.
Economía
10 circular y La agroecología busca reconectar a productores, productoras, consumidores y
solidaria consumidoras por medio de una economía circular y solidaria que otorga prioridad a
los mercados locales y apoya el desarrollo territorial. Los mercados innovadores que
apoyan la producción agroecológica ayudan a responder ante una creciente deman-
da de dietas más saludables por parte de consumidores y consumidoras.

20
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Figura 3.
Interrelaciones e interacciones entre los 10 elementos.

Diversidad

Gobernanza Reciclaje Eficiencia Sinergias Resiliencia Economía


responsable circular y
solidaria

Valores Cultura y
Creación conjunta e
humanos y tradiciones
intercambio de
sociales alimentarias
conocimientos

Además de estos elementos, Gliessman (2015) propone, desde una visión holística y multidimen-
sional 5 niveles de transición hacia la agroecología, los cuales se describen en la Tabla 2.

Tabla 2
Niveles de transición agroecológica.

Descripción de las acciones

Incrementar la eficiencia de prácti- Agroecosistema


(Reducir) cas convencionales para reducir el
consumo y uso de insumos costosos,
escasos o ambientalmente nocivos.

En este nivel se deben optimizar y


focalizar operaciones y aplicaciones
agrícolas en dosis y frecuencias re-
ducidas.

21
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Sustituir prácticas e insumos conven- Agroecosistema


(Sustituir) cionales por prácticas alternativas
sostenibles.

Esta fase presenta cambios en térmi-


nos de insumos y prácticas agroecoló-
gicas, pero no se afecta la estructura
básica del agroecosistema.

Rediseño del agroecosistema de Agroecosistema


(Re-diseñar) forma que funcione sobre las bases y sistema
agroalimentario
ecológicos.

En este nivel se logra abordar y elimi-


nar las raíces de las causas de la pro-
ducción convencional y se incorporan

afectan positivamente el agroecosis-


tema y aumenten las sinergias tanto al
interior del agroecosistema como en
el territorio.

Restablecer una conexión más directa Sistema


(Re-conectar) entre quienes producen y quienes agroalimentario

restablecer una cultura de sustentabi-


lidad, que considera las interacciones
entre todos los componentes del sis-
tema alimentario.

Este nivel se centra en el componente


cultural de la agricultura, generando
diálogos y acercamiento productor/a
– consumidor/a.

Construir un nuevo sistema alimen- Sistema


tario global, basado en equidad, par- agroalimentario
(Re-estructurar)
ayuden a restaurar y proteger los sis-
temas de soporte vital de la tierra de la
que todos dependemos.

Este nivel supone acciones encamina-


das a reestructurar el sistema agroali-
mentario en su integralidad.

Los niveles mencionados, pueden o no, desa- por lo cual estas fases pueden articularse y de-
rrollarse de forma lineal en el tiempo, ya que la sarrollarse en paralelo en los procesos de tran-
agroecología está cimentada en principios y no sición hacia la agroecología.
en patrones de réplica, que se adaptan a cada
contexto, teniendo en cuenta sus condiciones
ecológicas, económicas, sociales y culturales,

22
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

en los procesos ecológicos, la biodiversidad y los


4.3 Agricultura orgánica ciclos adaptados a las condiciones locales, sin
usar insumos que tengan efectos adversos. La
En este apartado se resalta la importancia de un agricultura orgánica combina tradición, innova -
concepto que, aunque guarda diferencias con la ción y ciencia para favorecer el medio ambiente
agroecología, podría ser complementario a este. que compartimos y promover relaciones justas
De acuerdo al planteamiento de su fundador, Al- y una buena calidad de vida para todos los que
bert Howard, la agricultura orgánica está orien- participan en ella”.
tada a la priorización de la fertilidad del suelo y

del mismo. Esta agricultura por años estuvo cen- estando alrededor de los factores ecológicos y
trada en la preservación de los recursos natura- agronómicos, también se evidencian aspectos
les a partir de técnicas de cultivo en las que no sociales y económicos, como la acepción sobre
se utilizaban insumos de síntesis química como -
plaguicidas, fertilizantes y herbicidas. ciones más recientes y completas de la agroeco-
logía. En ese sentido podría decirse que aspectos
En los años 60 se crea la Comisión del Codex como la sustitución de insumos y el manteni-
Alimentarius (CAC), por la Organización de las miento de los procesos biológicos, podrían es-
- tar circunscritos a los dos primeros niveles que
plantean Gliessman et al. (2007) para la transi-
agricultura orgánica como: “… un sistema holístico ción agroecológica. Mientras que planteamientos
de gestión de la producción que fomenta y mejora
la salud del agroecosistema, y en particular la biodi- ingresos, nutrición segura y respeto por los co-
versidad, los ciclos biológicos, y la actividad bioló- nocimientos tradicionales, estarían incluidos en
gica del suelo” (Comisión del Codex Alimentarius, los niveles tres y cuatro de la transición. La sos-
1999). Así mismo, hace hincapié en el empleo de tenibilidad planteada por la agricultura orgánica
debe pasar del terreno ecológico y considerar
las formas de organización social como factor
en cuenta que las condiciones regionales reque- indispensable para las transformaciones socio
rirán sistemas adaptados localmente. Esto se ecológicas.
consigue empleando, siempre que sea posible,
métodos culturales, biológicos y mecánicos, en Si bien la agricultura orgánica es un paso hacia
contraposición al uso de materiales sintéticos sistemas sostenibles, aún tiene ciertas limitacio-
nes:
sistema
• -
Posteriormente, en la década de los 70 surge la cera parte;
Federación Internacional de Movimientos de Agri- • la continua dependencia de insumos exter-
cultura Orgánica (IFOAM por sus siglas en inglés), nos;
un organismo internacional del sector privado • los altos costos de los productos orgánicos
que cuenta con unas 750 organizaciones miem- que los hace inaccesibles para gran parte de
bros en más de 100 países y plantea la siguiente la población.
“La agricultura orgánica (ecológica o
biológica) es un sistema de producción que man-
tiene y mejora la salud de los suelos, los ecosiste- entidades independientes o de tercera parte, co-
mas y las personas. Se basa fundamentalmente munes en la agricultura orgánica, se proponen

23
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

como una herramienta para acceder a los mer- viene los desequilibrios que afectan la producción
cados, sin embargo, suponen un costo adicional y, por otro, mantiene atados a los productores y
para los productores y las productoras, quienes las productoras a la compra continuada de di-
muchas veces no perciben un valor agregado por chos insumos.
este tipo de producción. Por otro lado, quienes se
dedican a la producción tienen poco conocimiento

los procesos de inspección pueden resultarles


difíciles (FAO et al., 2003). La falta de recursos

subsidios que pueden crear dependencia de las


organizaciones campesinas, afectando su sos-
tenibilidad. Holt-Giménez y Patel (2009), cues-

dependencia de los agricultores y las agricultoras

nes. Adicionalmente, los precios asociados a los


productos orgánicos, debido a la mayor cantidad
de mano de obra que requiere su producción y a

adquisitiva (Rosset y Altieri, 2018).

Cabe resaltar, que IFOAM consciente de la ne-


cesidad de superar estas debilidades y contem-
plar aproximaciones más holísticas, ha venido

sistemas agrícolas orgánicos deben ser ecológi-


camente sanos, económicamente viables, social-

bles y transparentes.

Finalmente, Rosset (2001) señala que la agricul-


tura orgánica no abordaba los problemas de de-
pendencia de los actores de la agricultura a insu-
mos y tecnologías externas como los plaguicidas
biológicos, así como tampoco cuestiona el mo-
nocultivo. En este sentido, un enfoque de sustitu-
ción de insumos no ataca las raíces de los proble-
mas de la agricultura moderna y se sustenta en
tecnologías que apuntan a resolver únicamente
problemas de la producción a nivel agronómico.
La estrategia de sustitución de insumos si bien,
es un paso necesario en la transición hacia la
agroecología, no puede mantenerse como un
enfoque a largo plazo, ya que por un lado no pre-

24
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

25
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

26
SEMBRANDO
SEMBRANDO
CAPACIDADES
CAPACIDADES
/ COOPERACIÓN
/ COOPERACIÓN
BRASIL - BRASIL
COLOMBIA-
- COLOMBIA-
FAO FAO

5. MARCO NORMATIVO

L
os presentes lineamientos se enmarcan en tando en todos ellos su relación con la ACFC y la
la normatividad vigente del sector agrope- agroecología, así como la perspectiva de género,
cuario, tanto del ámbito nacional como in- en los casos en los que está incluida, la cual es
ternacional, para lo cual se presentan en la Tabla considerada relevante en la materia.
3 los principales instrumentos normativos, resal-

Tabla 3
Principales instrumentos normativos y de política relacionados con la agroecología en Colombia.

La Agenda 2030 sobre el desarrollo sostenible, fue adoptada por la


(ODS).

nera integral se relacionan con sistemas de producción sostenible.

El plan estratégico incorpora como una de las dimensiones de la


Plan estratégico para la Seguridad Ali- SAN, la alimentación adecuada, la cual debe ser apta para el con-
mentaria, Nutrición y Erradicación del sumo humano, libre de sustancias adversas, como contaminantes
Hambre. CELAC (2017-2025). procedentes de procesos industriales o agrícolas, especialmente
residuos de pesticidas, hormonas o medicamentos veterinarios, lo
que promueve sistemas de producción sostenibles. Incorpora de

de la seguridad alimentaria y nutricional se atiendan las particula-

El plan de Acción Mundial incorpora en los pilares 2, 4, 5, 6 y 7, el


Plan de Acción Mundial del Decenio de
e inclusión socioeconómica, relacionados con sistemas sosteni-
Familiar (2019-2028). bles, entre ellos la agroecología. El pilar 3 promueve la equidad de

les, y además incorpora medidas afirmativas en todos los pilares.

Convenio de diversidad biológica. Que- a través de 20 metas, en donde la meta 3 apela a las partes a que
desarrollen y apliquen incentivos que fomenten la producción y
comercialización de bienes derivados de la diversidad biológica y

de producción, certificación y etiquetado ecológico.

El acuerdo incorpora en su artículo 7, literal 9e, la necesidad de


Acuerdo de París. Convención Marco de adoptar planes y políticas orientadas a contribuir en el aumento
de la resiliencia de los sistemas socioeconómicos y ecológicos,
Climático (2015). en particular, mediante la diversificación económica y la gestión
sostenible de los recursos naturales.

27
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

El SNIA incorpora en su artículo 3, el principio de desarrollo sos-


Ley 1876 de 2017, por la cual se crea el tenible de las actividades productivas en beneficio de las comuni-
Sistema Nacional de Innovación Agro- dades rurales, así como el principio de enfoque territorial y el de
pecuaria en Colombia (SNIA), y se dic- productores/as como agentes clave de I+D+i. De otra parte, en su
tan otras disposiciones. artículo 25, integra el enfoque de la extensión agropecuaria, en el
cual se resalta la gestión sostenible de los recursos naturales y el
desarrollo de habilidades para la participación de los productores/
as en espacios para la retroalimentación de la política pública sec-

actores del sistema. Cabe anotar que los elementos rectores del
SNIA, integran el marco de referencia para el PECTIA.

Ley 1931 de 2018, por la cual se esta- La Ley 1931 de 2018 define instrumentos a través de los cuales las
blecen directrices para la gestión del entidades territoriales y autoridades ambientales regionales iden-
cambio climático y orienta la construc- tifican, evalúan, priorizan y definen medidas y acciones de adap-
ción de los Planes Integrales de Gestión tación y de mitigación de emisiones de gases efecto invernadero,
del Cambio Climático Territoriales (PI-
GCCT). acciones, contempla la producción sostenible y la reconversión
productiva hacia sistemas ecológicos.

Ley 1955 de 2019, por la cual se expide El PND incorpora en el artículo 3, literal 4, el pacto por la sosteni-
el Plan Nacional de Desarrollo 2018 – bilidad: producir conservando y conservar produciendo, el cual in-
2022. “Pacto por Colombia, pacto por la
equidad”. Climático, la producción sostenible y la generación de resiliencia.

Resolución 464 de 2017, por la cual se


adoptan los lineamientos estratégicos 5, los sistemas productivos sostenibles, en su lineamiento 5.1,
de política pública para la Agricultura la promoción de prácticas y saberes agroecológicos, y en su es-
Campesina, Familiar y Comunitaria, y trategia 6, la promoción de prácticas agroecológicas en áreas de
se dictan otras disposiciones. Colom- especial significación ambiental. Varias de las estrategias recono-
bia. cen las brechas de género e incorporan medidas afirmativas para
cerrarlas.

Resolución 006 de 2020, por la cual se El Plan Nacional incorpora como una de sus estrategias, (línea 3) el
adopta el Plan Nacional para la Pro- fortalecimiento de los esquemas alternativos de comercialización
moción de la Comercialización de la a nivel territorial, así como en su línea 2, estrategia 4 incorpora la
Producción de la Economía Campesina, importancia de los Sistemas Participativos de Garantías – SPG,
Familiar y Comunitaria. especialmente para la producción orgánica y agroecológica.

CONPES 3934 de 2018. Política de cre- El CONPES 3934 incorpora en su lineamiento de política 5.3.2. el
cimiento verde para Colombia. fortalecimiento de los mecanismos e instrumentos para optimizar
el uso de recursos naturales y energía en la producción y el con-
sumo, en el cual hace referencia al desarrollo de la agroecología.

Ordenanza 16 de 2019, por medio de la La Ordenanza 16 de 2019 incorpora en su artículo 6 la reconver-


cual se adopta la política pública de Agri- sión productiva hacia sistemas agroecológicos, y en su artículo 9,
cultura Campesina, Familiar y Comunita- las tecnologías apropiadas para sistemas agroecológicos y ener-
ria en el departamento de Antioquia. gías alternativas.

Lineamientos para el ordenamiento


productivo de la agricultura familiar los sistemas de producción de la agricultura familiar de base agro-
de base agroecológica en Colombia – ecológica.

28
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología El PECTIA incorpora el subcapítulo 2.2.3, relacionado con agricul-
e Innovación Agropecuaria en Colombia tura familiar, el cual a su vez define cuatro áreas estratégicas, de
– PECTIA. (2017-2027).

la toma de decisiones; y el área 3, está orientada, a la investigación


y el desarrollo tecnológico sobre nuevas prácticas de agricultura
sostenible.

Son los instrumentos de política que promueven acciones de fa-


161 de Equidad de Género para las mu-
pecíficas sobre la agroecología, sí contienen programas transfor-
Restitución de tierras.
agroalimentarios: el primero incluye medidas de financiamiento,
seguridad social, educación y capacitación, participación y acceso

la atención a las violencias, la construcción de paz y el reconoci-


miento de la economía del cuidado, entre otras; y el último tiene
un capítulo específico de medidas afirmativas para la restitución

víctimas del conflicto armado en el país.

El Acuerdo Final de Paz, entre el go- El acuerdo de paz reconoce a la agricultura familiar como un ac-
bierno nacional y las FARC-EP. 2016. tor estratégico, e incorpora en los planes nacionales de la reforma
rural integral, el fortalecimiento y la promoción de la investigación,
• Plan nacional de educación rural. innovación y desarrollo científico y tecnológico en áreas como
• Plan de fomento a la economía so- agroecología.
lidaria y cooperativa rural.
• Planes departamentales y locales
para la alimentación y nutrición De igual manera, incorpora el enfoque de género de manera trans-
culturalmente apropiadas. versal, pero con especiales medidas para promover los derechos
• Plan nacional para la promoción de
la comercialización de la produc- control de recursos); y para promover procesos de transformación
ción de la economía campesina, de las formas de organización de la reproducción social y la eco-
familiar y comunitaria. nomía del cuidado.
• Sistema para la garantía progresiva
del derecho a la alimentación.
• Plan Nacional de Asistencia inte-
gral técnica, tecnológica y de im-
pulso a la investigación.

29
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

30
SEMBRANDO
SEMBRANDO
CAPACIDADES
CAPACIDADES
/ COOPERACIÓN
/ COOPERACIÓN
BRASIL - BRASIL
COLOMBIA-
- COLOMBIA-
FAO FAO

6. MARCO DE CARACTERIZACIÓN DE
LA AGROECOLOGÍA EN COLOMBIA

A
unque hoy Colombia no cuenta con una academia, institutos de investigación, organiza-
ciones de la sociedad civil y ONG, entre otros,
agroecología, se han desarrollado diver- los cuales aportan insumos centrales para el
sas investigaciones, sistematización de expe-
riencias de transición agroecológica, así como
seminarios, talleres, foros regionales y naciona- documentos insumo reportados en la Tabla 4
les convocados desde diferentes actores como como base para la construcción del capítulo de
el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, caracterización.

Tabla 4
Insumos para la caracterización de la agroecología en Colombia.

1 Lineamientos de Agricultura Familiar con base agro- Más de 15 talleres Nacional Más de 350
regionales personas

2 Lineamientos estratégicos de política pública para la 7 Seis ciudades y Más de 300


ACFC. MADR (2017) nacional personas

3 Memorias de los talleres regionales de política pú- 5 Cuatro ciudades y 250 aprox.
blica para la agroecología. MADR (2018) nacional

4 Memorias del seminario internacional Políticas pú- 1 Internacional 250 aprox.

5 Memorias del taller de conceptualización Agroecolo- 1 Nacional 29


gía para una Agricultura Campesina Familiar y Comu-
nitaria. FAO-MADR (2019)

6 1° Seminario sobre la política Brasileña de Agroeco- 1 Binacional 300


logía y Producción Orgánica. Col -Bra

7 2° Seminario sobre la política Brasileña de Agroeco- 1 Binacional 84


logía y Producción Orgánica. Col -Bra

8 3° Seminario sobre la política Brasileña de Agroeco- 1 Binacional 88


logía y Producción Orgánica. Col -Bra

9 1° Taller regional para la retroalimentación de la pro- 1 Regional 30


puesta de lineamientos de política pública en agro- Colombia
ecología para Colombia.

10 2° Taller regional para la retroalimentación de la pro- 1 Regional 38


puesta de lineamientos de política pública en agro- Colombia
ecología para Colombia.

TOTAL 34 1 719

16
En la tabla 4 se encuentran resaltados en color verde los escenarios que se llevaron a cabo en el marco del Proyecto Sembrando Capacidades y en color
rosa los insumos que se retomaron de otros eventos.

31
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Los insumos mencionados hacen referencia


a documentos soporte de instrumentos de
política y memorias de diferentes talleres, problemáticas alrededor de la
encuentros y seminarios realizados alrededor
de la agroecología en Colombia, los cuales
agroecología
recogen los resultados de 34 talleres con una
cobertura nacional y con la participación de por
adelantó a partir de la revisión documental de
lo menos 1 719 personas de diferentes regiones
información secundaria, para lo cual se diseñó
y sectores de la sociedad.
una matriz de análisis cualitativo (Anexo 2) con
los documentos insumo representados en la
Figura 4.
tres aspectos:

• problemáticas;
• indicadores relacionados con agroecología
a partir del Censo Nacional Agropecuario;
• principales actores.

Figura 4
Documentos insumo en la identificación de problemáticas alrededor de la agroecología.

Agenda del Taller para la Construcción de Política Pública para el fomento de la Agroecología
Memorias del Seminario Internacional “Políticas
Fecha: Miércoles 29 de Agosto de 2018
Lugar: Unillanos, Sede Urbana San Antonio (Calle 37 No. 41 – 02, Barrio Barzal) – Salón Biblioteca
Públicas para la Agroecología en Colombia”
Objetivo: Construir insumos de políticas públicaspara el fomento de la Agroecologíay el reconocimiento de los [Fecha]
Sistemas Participativos de Garantía(SPG).
HORA ACTIVIDAD RESPONSABLE
7:45 – 8:00 a.m. Registro de participantes MADR y giz
8:00 – 8:30 a.m. Bienvenida y Presentación de participantes MADR + giz + anfitrión

lineamientos 8:30 – 9:00 a.m. Presentación del MADR y metodología del taller
Presentaciones de contexto:
MADR

estratégicos 9:00 – 10:00 a.m - Agroecología (20minutos)


- Sistemas Participativos de Garantía (SPG) (20 minutos)
Academia

de política 10:00 – 10:45 a.m.


Inicio Café del mundo:
- Presentación del tema: Sesión 1 (5 mesas temáticas)*
MADR/ giz
pública - Elementos orientadores (insumos de la Resolución 464/2017)
- Nuevos insumos de la sesión
10:45 – 11:30 a.m. Sesión 2 La facilitación principal
11:30 – 12:15 p.m. Sesión 3 debe llevar el tiempo (45
12:15 – 2:00 p.m. Almuerzo incluido min) e invitar a los

Agricultura 2:00 – 2:45 p.m.


2:45 – 3:30 p.m.
3:30 – 4:00 p.m.
Sesión 4
Sesión 5
Resumen de resultados y conclusiones del taller
asistentes a rotar y salir a
refrigerio.
MADR/ giz

Campesina, Se trabajarán 5 ejes estructurantes de la Política Pública. Estos ejes serán


presentados en cada mesa: 1 x mesa. Cada uno estará dispuesto en la
cartelera de la mesa y contará con elementos orientadores para abordar el

Familiar
eje.
1. Producción
2. Conocimiento
3. Distribución y consumo: en esta mesa se abordará lo concerniente

y Comunitaria
a SPG y otros Circuitos Cortos de Comercialización
4. Incidencia
5. Uso y conservación de losrecursos naturales
*MESAS TEMÁTICAS Bogota D.C. Colombia

ACFC
Cada uno de estos ejes/mesa contará con un facilitador, las discusiones del
grupo serán consolidadas en las carteleras ubicadas sobre cada mesa.
Agosto 22 al 24
Cada elemento o criterio que se aborden en los ejes serán abordados bajo 2019
las siguientes preguntas orientadoras: (resaltadas en negrilla):
1. Por qué abordamos el elemento en cuestión?(Problemática)
2. Qué se puede hacer para superar la problemática?(Estrategia)
3. Cómo se puede desarrollar la estrategia? (Acciones)
4. Quiénes pueden ser los responsables de acuerdo con su
competencias? (Responsables institucionales, en coordinación
con otros actores).

Enfoque de AFBA en PP Extensión rural y fortalecimiento Producción Concepualización y política


AF y transición de capacidades Conocimiento pública en AE
agroecológica Bienes públicos rurales Distribución y consumo Producción AE
Acceso y tenencia de la tierra Incidencia Uso y conservación de los
Mercados para AFBA
Uso y conservación de recursos naturales
Generación de conocimiento Sistemas productivos recursos naturales Mujeres, jóvenes y AE
en AFBA sostenibles Reformas y rol del estado en la
Financiamiento para AFBA Circuitos cortos de PP en AE
Valor agregado para AFBA comercialización Distribución, consumo y SPG
Fortalecimiento organizativo Mercadeo social Saberes, conocimiento y
para AFBA educación en la AE
Aspestos culturales, de agropecuaria
género y generacionales Incidencia y participación
Sistemas de información
Mercadeo social
agropecuaria
Incidencia y participación
Sistemas de información

32
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

b. Comercialización y consumo
análisis cualitativo de la información, se presen-
tan a continuación cinco categorías temáticas -
de problemáticas relacionadas con la agroeco- lizados desde la perspectiva de la ACFC y la
logía para efectos del presente documento, las agroecología, así como a los procesos de trans-
formación, distribución y consumo, lo cual se
-
lleres regionales de política pública en agroeco-
logía en Colombia durante el año 2018 y que • carencia de valor agregado a la producción
se retroalimentan con los otros documentos agroecológica, lo que repercute en su valo-
insumo. El análisis mencionado se puede pro- rización;
fundizar en el Anexo 2. • altos niveles de intermediación para la co-
mercialización de la ACFC y la producción
- agroecológica;
• ausencia de programas del orden nacional y
das en relación con la agroecología local que promuevan el establecimiento de
mercados locales, circuitos cortos de co-
a. mercialización y compras públicas;
• condiciones desiguales para la ACFC y la
Ausencia de políticas focalizadas para promo- agroecología frente a las políticas de impor-
ver la producción agroecológica, lo cual se re- tación de alimentos;
• normatividad que no favorece la producción
agroecológica;
• carencia de un diagnóstico sectorial y de • falta de programas de acompañamiento en
programas y proyectos diferenciales en el el diseño e implementación de planes de ne-
ámbito territorial; gocio desde la agroecología y los SPG;
• - • condiciones de vías e infraestructura preca-
- ria en las zonas rurales, especialmente en las
cos; que predomina la ACFC, lo cual incrementa
• los costos de transporte de los productos;
- • -
tos de uso de suelos, concentración de la ción para la comercialización;
tierra); • cultura de consumo orientada a la produc-
• carencia de programas de asistencia téc- ción convencional (insostenible) y ultra pro-
nica y formación adaptada a la agroecolo- cesada;
gía; • carencia de programas que promuevan el
• limitantes normativos para la recuperación, consumo consciente y su relación con la
uso y multiplicación de materiales vegeta- salud, así como la recuperación de saberes
les y animales nativos y criollos; gastronómicos asociados a la agroecología.
• efectos contaminantes de los sistemas de
producción convencional (insostenible); c. Formación, extensión e investigación

términos de la transición agroecológica; Carencia del enfoque sostenible y agroecoló-
• gico en las políticas de extensión, educación e
sistemas productivos; investigación orientadas a la ruralidad, lo cual
• -
gado a la producción.
33
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

• ausencia de planes y programas de asisten- y de minerales, los cuales generan alto im-
cia técnica con enfoque agroecológico; pacto ambiental;
• • pérdida de bosques, a causa de prácticas
en el ámbito nacional y local; como la deforestación y quemas, lo cual
• conlleva al deterioro del hábitat de especies
innovación en tecnologías agroecológicas, en vía de extinción;
tanto en centros educativos como en insti- • aplicación inadecuada de pago por servicios
tutos de investigación, ciencia y tecnología; ambientales;
• pérdida de los saberes ancestrales y tradi- • desconocimiento de la multifuncionalidad
cionales y desconocimiento de la diversidad
natural y cultural de las comunidades rura- de gastos energéticos, ya que se adaptan y
les; apropian tecnologías renovables orientadas
• falta de relacionamiento entre el saber an- a la transición energética en zonas rurales y
urbanas;
desarrollo local; • carencia de políticas públicas que promue-
• alto índice de analfabetismo en zonas rura- van la reconversión productiva hacia proce-
les. sos de transición agroecológica.

d. Biodiversidad y cambio climático e. Gobernanza, equidad de género y juventud

Deterioro de los agroecosistemas y pérdida de Prevalencia de una cultura patriarcal que pro-
biodiversidad a causa del modelo de produc- fundiza brechas de género, barreras de acceso
ción convencional (insostenible) basado en el
uso intensivo de insumos de síntesis química, genera violencias basadas en género, lo cual se
derivados de energías no renovables, así como

factores como: • desconocimiento del valor del rol de las mu-


-
• contaminación y deterioro de las condicio- ecología y el desarrollo territorial;
nes físicas, químicas y biológicas de los • falta de participación incidente de las mu-
suelos, lo que afecta su capacidad produc-
tiva;
• contaminación de las fuentes de agua, ge- •
nerando impacto en la práctica productiva (incluso analfabetismo), asistencia técnica
agroecológica y en la salud humana; -
• pérdida de especies vegetales y animales mercial;
criollas, así como de especies forestales na- • triple discriminación por ser campesinas,
tivas;
• disminución de resiliencia y adaptabilidad casi todas las regiones del país;
de los agroecosistemas al cambio climático; • desigualdad en el acceso, control y aprove-
• leyes de propiedad intelectual y políticas que chamiento de activos rurales fundamenta-
restringen el libre uso y circulación de semi- les y medios de vida en sentido amplio, es-
llas; pecialmente de la tierra;
• • prevalencia de violencias basadas en gé-
agroindustriales y de extracción petrolera nero, especialmente de violencia sexual por

34
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

• agroecológicos en la construcción de políti-


munerado (TDNR) y el rol reproductivo, sin cas públicas e instrumentos de planeación y
reconocer su valor monetario para la familia ordenamiento territorial. Los factores men-
y la comunidad; cionados conducen al empobrecimiento y

relación con los hombres, al ser responsa- tando mayormente la ACFC agroecológica,
bles de temas de cuidado, acciones genera-
doras de ingresos y labores comunitarias; obra familiar.
• la ley de economía del cuidado no reconoce
6.2. Indicadores relacionados
naturaleza (custodias de semillas, sabedo-
ras de conocimientos tradicionales y defen- con agroecología a partir del
soras de sus territorios, como parte integral Censo Nacional Agropecuario
de los procesos agroecológicos) enmarcán-
dose solo en el cuidado de las personas; Los datos del Censo Nacional Agropecuario

mitado de las problemáticas diferenciales de
personas que viven en la zona rural dispersa17.
ACFC y así mismo, estrategias limitadas (o De estas, el 81,36% (2 370 099) corresponde a
no se plantean) para reconocerlas y propo-
ner soluciones a las cuestiones de género; las que se encuentran 3 781 464 personas, lo que
• falta de garantías para la protección efectiva representa el 73% de las personas censadas18.

A partir de una revisión de los resultados del CNA,

menta el fenómeno de la migración del campo con agroecología (pregunta 76, 77, 125, 127,
a las ciudades, lo cual a su vez es generado por
condiciones como:

• la falta de oportunidades laborales para los

• la falta de oportunidades de educación en Como resultado de la revisión de estas preguntas


el campo y, más aún, aquellas orientadas a y de sus respectivas respuestas, se resaltan
procesos de producción sostenible; algunos elementos de análisis que podrían servir
• limitantes para la producción agropecuaria de referencia para la focalización de acciones
y particularmente, la producción agroecoló- orientadas al fortalecimiento de los procesos de
gica y su comercialización; transición hacia la agroecología. Los resultados
• altos índices de militarización de la vida y detallados del análisis de datos del CNA se
violencias en las zonas rurales, lo cual im- encuentran en anexo al presente documento
(Anexo 3).

• falta de escenarios para la participación de


siete preguntas del CNA, en la cual se evidencian
17

puesto que en la categoría rural que emplea el DANE se incluye tanto la zona rural dispersa como los centros poblados.
18

35
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

aspectos importantes a resaltar. Por una parte, suelo, rezos, ritos, pagamentos, rotación de

den principalmente a prácticas culturales de los


han recibido asistencia o asesoría en temas sistemas productivos. En este sentido, también
relacionados con prácticas agroecológicas para
el desarrollo de sus actividades agropecuarias,

servicio de capacitación, extensión y asistencia la adopción de prácticas agroecológicas como:


técnica agropecuaria e incorporar herramientas conservación de la vegetación, plantación de
y técnicas agroecológicas para el fomento y
acompañamiento a los procesos de reconversión agua, tratamiento de las aguas residuales, rezos,
productiva y transición hacia la agricultura
familiar. Lo anterior se puede relacionar con el

de fertilizantes orgánicos y bioinsumos para el Estos factores de conservación de suelos y


aguas podrían servir como punto de partida
como la aplicación de prácticas agroecológicas para la reconversión productiva hacia sistemas
de transición agroecológica, acompañados de
capacitación, extensión agropecuaria, acceso
Así mismo, se evidencia que del total de las

presente documento de lineamientos de política


renovables en sus actividades agropecuarias pública en agroecología para Colombia.
(molino de viento, energía eólica, panel solar,

1), lo cual demuestra la necesidad de transitar


hacia sistemas agroalimentarios sostenibles
(agroecológicos), que promuevan el uso de
energías alternativas y tecnologías ecológicas
en la producción agropecuaria, y de esta
manera, reducir los impactos ambientales,
económicos y sociales por el uso de energías
no renovables y las altas demandas energéticas
de la producción convencional (transporte de
alimentos, aplicación de insumos derivados del
petróleo, mecanización, etc.)

plementado prácticas agroecológicas para la


conservación de suelos, tales como: labranza
mínima, siembra directa o manual, siembra
de coberturas vegetales, prácticas de conser-
vación, elaboración de sustratos para formar

36
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Gráfica 1
Porcentaje de prácticas agroecológicas en las UPA.
80%
que realizan actividades de agroecología

72,24%
70%

60%
52,32%
50%
Porcentaje sobre UPA total,

40%
29,89%
30%
20,32%
20% 16,54%

10%
1,69% 2,57%
00%
Manejo de suelos Controles de Manejo de Conservación de Manejo de Uso fuentes Asistencia técnica
plagas aguas suelos Aspecto desechos de energía
Cantidad de UPA
en cada categoría 481.551 708.541 1.240.109 1.712.063 391.926 40.095 60.834

cabo un mapeo19 a través de la metodología representada en la Figura 5.

Figura 5
Metodología implementada en el mapeo de procesos agroecológicos.

ETAPA 2
y procesos agroecológicos
colectivos existentes en Diseño de la encuesta. Aplicación de la encuesta en línea ETAPA 4
Colombia. Creación de la encuesta Envío de correos electrónicos a la
Consolidación base de en el software gratuito y base de datos creada en la etapa 1.
datos con información preli- de código abierto KoBo Invitación abierta a participar en el Depuración, análisis y
minar y datos de contacto. Toolbox. mapeo, a través de la cuenta de Twit- visualización de la infor-
ter de FAO Colombia y WhatsApp. mación con el Power Bi.
Seguimiento vía telefónica para el
ETAPA 1 diligenciamiento de la encuesta.

ETAPA 3

19
Mapeo realizado a través de un método mixto de investigación cualitativa y cuantitativa descriptiva, para lo cual se realizó el diseño y aplicación de encuestas.
Para la visualización interactiva de los resultados del mapeo se empleó el servicio de análisis empresarial de Microsoft, Power Bi.

37
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

territorio colombiano (Figura 6), lo cual equivale a


total 128 procesos relacionados con agroecolo- la existencia de procesos en el 72,7 % del total de
gía en Colombia20, los cuales integran 22 977 fa- departamentos, según la división administrativa
milias. Se recopiló información relacionada con y política de la nación.
cuatro aspectos:
Los departamentos con presencia de más de
• información general de la organización; cinco procesos mapeados son Cundinamarca
• descripción de los sistemas productivos; (20), Boyacá (12), Antioquia (11), Bogotá D.C.
• redes y alianzas;
• información de contacto. Meta (6) y Nariño/Risaralda/Santander/Valle del

agroecológicos en 24 departamentos del

Gráfica 2
Porcentaje de iniciativas y procesos agroecológicos por departamento registrado.
(0,78%) 1
2 (1.56%) 20 (15,63%)
3 (2,34%)
3 (2,34%)
4 (3,13%)
4 (3,13%) 12 (9,38%)

5 (3.91%)

5 (3.91%)

5 (3.91%) 11 (8,59%)

5 (3.91%)

6 (4,69%) 11 (8,59%)
7 (5,47%)
7 (5,47%) 8 (6,25%)
Departamento
Cundinamarca 20 (15,63%) Nariño 5 (3.91%) Bolívar 2 (1.56%)
Boyacá 12 (9,38%) Risaralda 5 (3.91%) Caquetá (0,78%)
Antioquia 11 (8,59%) Santander 5 (3.91%) Tolima
Bogotá 11 (8,59%) Valle del Cauca 5 (3.91%) Arauca 1
La Guajira 8 (6,25%) Chocó 4 (3,13%) Casanare
Cauca 7 (5,47%) Putumayo 4 (3,13%) Huila
Córdoba 7 (5,47%) Caldas 3 (2,34%) Quindío
Meta 6 (4,69%) Magdalena 3 (2,34%)

Es importante resaltar que en Colombia existe una gran diversidad de procesos agroecológicos y el mapeo de actores realizado en el marco del Proyecto Sem-
brando Capacidades es solo una aproximación a las iniciativas de transición agroecológica en el país.
38
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Figura 6
Mapa de Colombia con la ubicación aproximada de 128 iniciativas y procesos agroecológicos.

39
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Con base en el concepto de la • organizaciones no gubernamentales ;


multidimensionalidad de la agroecología, • entidades gubernamentales;
se buscó la categorización múltiple de las • otros procesos.
iniciativas y procesos agroecológicos a partir
de la diversidad. Para ello, se seleccionaron Estas 13 categorías abarcan cinco grupos
las siguientes 13 categorías, con opción de de actores: organizaciones de la sociedad
selección de más de una categoría por cada civil, organizaciones/entidades de formación
proceso: y educación, entidades gubernamentales,
agencias de cooperación, organizaciones no
• institutos de investigación; gubernamentales y empresa privada.
• organizaciones de formación en
agroecología; Es sobresaliente el número de procesos que
• instituciones de educación superior; se categorizan como procesos/iniciativas de
• procesos/iniciativas de comercialización; comercialización (71), seguido del número
• organizaciones de primer nivel; de procesos que se categorizan como
• organizaciones de segundo nivel; organizaciones de formación en agroecología
• organizaciones de tercer nivel; (38) y organizaciones de primer nivel (35). En la

• organizaciones étnicas; en cada una de las categorías.
• agencias de cooperación;

Gráfica 3
Categorías de las iniciativas y procesos agroecológicos.

71
Comercialización 71

Org. Formación 38

60 Org. 1 nivel 35

ONG 27
# respuestas afirmativas

Otros 25

40 38 Org. Étnica 18
35
Org. Mujeres 17

27 Org. 2 nivel 11
25
Cop. Internacional 9
20 18 17
Investigación 8
11
9 8 8 Gobierno 8
5
2 Edu. Superior 5
0
Org. 3 nivel 2

40
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Gráfica 4
Línea del tiempo de las iniciativas y procesos agroecológicos.

% TG Recuento de Nombre e iniciativa y o proceso

15%
13,39%

10% 11,02%
7,87%

5% 4,72%
3,94%
3,15% 3,15%
3,94%
0,79% 0,79% 0,79% 0,79% 0,79% 2,36%
0% 1,57% 1,57%
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

Año

Siendo la multidimensionalidad de la agroeco- procesos agroecológicos desarrollan la dimen-


logía el elemento que ha guiado el mapeo, se sión ambiental y la productiva, 121 la dimensión
indagó sobre el desarrollo de diversas dimen- social, 111 la dimensión económica, 108 la di-
siones en las iniciativas y procesos, permitiendo mensión educativa, 92 la dimensión cultural, 71
la selección de más de una dimensión como la dimensión política y 10 otro tipo de dimensión
como la eclesiástica y la espiritual.

Gráfica 5
Dimensiones de la agroecología en las iniciativas y procesos agroecológicos.

123
121 Dim. Ambiental
111
# Respuestas afirmativas

Dim. Productiva
100
92
Dim. Social

71 Dim. Económica

Dim. Educativa
50
Dim. Cultural

Dim. Política
10
Otra

0
Cada proceso podía seleccionar múltiples respuestas

41
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

comercialización (no necesariamente de


los procesos, se buscó conocer el rol que estos manera exclusiva) y del autorreconocimiento
consideran que desempeñan en el sistema de 71 procesos en la categoría de “iniciativas/
alimentario. Se permitió la selección de múltiples procesos de comercialización”.
roles.
Desde el enfoque agroecológico, se promueven
Se destaca que 117 procesos tienen un rol de los circuitos cortos de comercialización y
producción, 100 el de comercialización, 78 el redes alimentarias alternativas en busca de
de intercambio, 76 el de transformación, 58 el la comercialización directa; la actuación se
de investigación y 53 se desempeñan como
solidario entre productores/as y consumidores/

primeros y calidad y salud a los segundos. Como


En este mapeo se rescata la relevancia de la consecuencia se generan espacios de relación
comercialización en las iniciativas y procesos social gracias a la articulación entre ambos
agroecológicos en Colombia a partir de los
100 procesos que desempeñan el rol de son la clave de la sustentabilidad (González de
Molina, 2011).
Gráfica 6
Roles desempeñados por las iniciativas y procesos agroecológicos.

# Respuestas afirmativas
117

100
100
Rol producción 117
78 76
Rol comercialización 100
58 Rol intercambio 78
53
50 Rol transformación 76

Rol investigación 58

Rol institución
educativa 53

0
Cada proceso podía seleccionar múltiples respuestas
Año: 2020

42
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

En el mapeo de procesos de transición agroecológica también se indagó por el desarrollo de


sistemas productivos, en el cual se encontró que el 92,19% de los procesos sí desarrollan sistemas
productivos, mientras que para el 7,81% no hace parte de sus actividades. Son 10 los procesos
mapeados que no desarrollan sistemas productivos, los cuales corresponden a los de instituciones
de educación superior y a aquellos dedicados a la comercialización de productos agroecológicos u
orgánicos.

información sobre cinco tipos de sistemas21.

El desarrollo de sistemas agrícolas es el más predominante con un total de 90 procesos que los

Gráfica 7
Descripción de los sistemas productivos en los procesos agroecológicos.

Forestal Agrícola Diversificado Otros Pecuario


42 (3%) 27 (%) 24 (2%)
33 (2%) 48 (4%)

73 (63,4%) 90 (7%) 82 (71,2%) 93 (7%) 67 (58,2%)

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

El concepto de soberanía alimentaria22 tiene gran


relevancia en el desarrollo de la agroecología autoconsumo.
como práctica y movimiento social, ya que
constituye una vía potencial para empoderar De los procesos que manifestaron dedicar
a las comunidades locales tanto para la
producción como para el consumo de alimentos.autoconsumo, se obtuvo que 10 reportaron
En este sentido, tiene una relación directa con
destinar el 100% de su producción para el
autoconsumo, nueve procesos el 90%, seis el
que propende por restablecer la producción y 80%, siete el 70%, seis el 60% y 20 reportaron
consumo de alimentos a quienes producen y
consumen alimentos (Sevilla, 2010).
el autoconsumo en diferentes procesos.
Acorde con lo anterior, se encontró que el

21
Variables con dicotomía múltiple.
22

de alimentos, que garanticen el derecho a la alimentación sana y nutritiva para toda la población, respetando sus propias culturas y la diversidad de los sistemas
productivos, de comercialización y de gestión de los espacios rurales (MADR. 2017. Resolución 464).

43
para lograr sistemas alimentarios y agrícolas sostenibles”.
Valores La agroecología pone un fuerte énfasis en los valores humanos y sociales como la
7 humanos y dignidad, la equidad, la inclusión y la justicia, que contribuyen a medios de vida
sociales sostenibles. Todo esto pone las aspiraciones y necesidades de las personas que
SEMBRANDO CAPACIDADES / producen,
COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO distribuyen y consumen los alimentos en el centro de los sistemas alimen-
tarios. La agroecología trata de abordar las desigualdades creando oportunidades
para mujeres y personas jóvenes.

Gráfica 8
Porcentaje de la producción destinado al autoconsumo
“Mediante el apoyo a unaspor las
dietas iniciativas
saludables, y procesos
diversificadas agroecológicos.
y culturalmente apropiadas,
la agroecología contribuye a la seguridad alimentaria y la nutrición, al tiempo que
Cultura y mantiene la salud de los ecosistemas”.
tradiciones
8 3 (25% AC) La agroecología desempeña un papel importante con vistas a volver a lograr un
alimentarias equilibrio entre la tradición y los hábitos alimentarios modernos, uniéndolos de una
20 (50% AC)
manera armoniosa que promueva la producción y el consumo de alimentos saluda-
6 (80% AC) bles y respalde el derecho a una alimentación adecuada. En este sentido, la agroeco-
logía busca cultivar una relación saludable entre las personas y la alimentación.
6 (60% AC)

“Para lograr una alimentación y una agricultura sostenibles es necesario adoptar


mecanismos de gobernanza responsables y eficaces a diferentes escalas, de la local a la
nacional y la mundial”.

9
6 (40% AC) Gobernanza Se precisan mecanismos de gobernanza transparentes, responsables e inclusivos
responsable en distintas escalas para crear un entorno propicio que 15ayude
(30% aAC)
productores y
productoras a transformar sus sistemas. El acceso equitativo a la tierra y los
recursos naturales no solo son clave para la justicia social, sino también esenciales
para incentivar las inversiones de largo plazo en sostenibilidad.

7 (70% AC)
“Las economías circulares y solidarias que reconectan a productores y consumidores
ofrecen soluciones innovadoras para vivir dentro de los límites de nuestro planeta y, al
mismo tiempo, afianzan las bases sociales para el desarrollo inclusivo y sostenible”.
9 (90% AC)
Economía 11 (10% AC)
10 circular y La agroecología busca reconectar a productores, productoras, consumidores y
solidaria consumidoras por medio de una economía circular y solidaria que otorga prioridad a
9 (20% AC) 10 (100% AC)
los mercados locales y apoya el desarrollo territorial. Los mercados innovadores que
apoyan la producción agroecológica ayudan a responder ante una creciente deman-
da de dietas más saludables por parte de consumidores y consumidoras.

Garantía (SPG) se han catalogado como un


productoras y consumidoras son un pilar en la
comercialización de productos agroecológicos, 23

esta se desarrolla y se fortalece de diferentes


formas; una de ellas, es la creación de Encontramos que 44 iniciativas o procesos
agroecológicos reportaron tener o relacionarse

la vez que permiten compartir orientaciones


comunes. Los Sistemas Participativos de
Gráfica 9
Porcentaje de iniciativas y procesos que tienen o se relacionan con certificaciones de confianza.

Certificación
NO 60,71%

SI 39,29%
0% 50%

23

cha, 2012).
44
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Como componente del sistema productivo, se indagó sobre el uso de semillas nativas, criollas y
comerciales en las iniciativas y procesos agroecológicos.

Sobre el uso de semillas nativas y criollas se encontró que el 83,59% utiliza semillas nativas o

nativas y criollas en sus sistemas productivos, ocho procesos 90%, 15 procesos 80%, 11 procesos
70% y 16 procesos el 50%.

Gráfica 10
Uso de semillas nativas/criollas.

Nativas/criollas

SI 83,59%

NO 16,41%

0% 50%

redes agroecológicas podrían tomar este punto


los procesos agroecológicos en Colombia, se de partida e iniciar un refuerzo en aspectos
realizó un mapeo de red y caracterización de técnicos y comerciales, teniendo en cuenta
la misma a partir del tipo y número de alianzas la presencia de este tipo de actores en los
en cada iniciativa o proceso. Adicionalmente, territorios y de sus procesos de articulación.

Sin Fronteras y la Corporación Agroecológica Los resultados de este mapeo son indicadores
Tierra Libre con el mayor número de entradas, de la diversidad y multidimensionalidad en
13 y 14 actores respectivamente, lo cual podríala práctica de experiencias agroecológicas
ubicarlas como nodos de articulación entre los en Colombia, en el cual se evidencia una
procesos agroecológicos. tendencia de crecimiento de la agroecología en
el país, reforzando así el llamado de la sociedad
Respecto al tipo de relaciones en la red, se civil a la formulación y puesta en marcha de
encontró que las alianzas predominantes son de
tipo técnico (34%), seguido de las comerciales de la agroecología como ciencia, práctica y
movimiento social.
y sociales (12%). Acorde a los resultados
mencionados, las acciones para fortalecer las

45
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

46
SEMBRANDO
SEMBRANDO
CAPACIDADES
CAPACIDADES
/ COOPERACIÓN
/ COOPERACIÓN
BRASIL - BRASIL
COLOMBIA-
- COLOMBIA-
FAO FAO

7. MARCO ESTRATÉGICO DE LOS


LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

7.1. Objetivos de los 7.2. Enfoques de los lineamientos


lineamientos de política
• Orientar acciones públicas y privadas ha- A partir de los resultados obtenidos en las diferentes
cia el apoyo y fomento de la transición a la fases contempladas para el desarrollo del presente
agroecología por parte de la ACFC y otros documento, particularmente de la fase de revisión
actores rurales.
siguientes enfoques para ser incorporados en el pre-
• Establecer las líneas de acción prioritarias sente estudio (Figura 7).
para el desarrollo de capacidades de la
ACFC con enfoque agroecológico.
Figura 7
Elementos de enfoque de los lineamientos de política púbica en agroecología.

Enfoque
territorial

Enfoque de Enfoque
sostenibilidad diferencial
Elementos de
enfoque de los
lineamientos de
PP AE
Enfoque Enfoque
multidimensional participativo

Enfoque
intersectorial

47
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

intersectorial, teniendo en cuenta que para su


Los lineamientos, acciones y estrategias implementación se relacionan múltiples áreas
para el fortalecimiento de la agroecología de actuación como: agricultura, educación,
incorporan un enfoque territorial, teniendo en salud, ambiente; y por lo tanto, se relacionan
cuenta las condiciones de diversidad biológica con la misionalidad de entidades adscritas a
diferentes ministerios y en general a diversos
culturales, étnicas, ambientales y económicas sectores de la sociedad civil.
de cada territorio. Así mismo, se parte de una
visión sistémica que permita potenciar las
múltiples capacidades locales, integrando Los lineamientos de política pública incorporan
la participación directa de los actores en el un enfoque multidimensional, teniendo en cuenta
territorio y promoviendo acciones orientadas a que la agroecología no se expresa únicamente
la planeación para el ordenamiento y desarrollo en la dimensión productiva y tecnológica, sino
territorial sostenible. que aborda categorías sociales, culturales,
ambientales, éticas y políticas, lo que permite
una concepción integral y sistémica de la misma
Las directrices y acciones de política pública y su interconexión con el territorio como campo
en agroecología incorporan un enfoque relacional.
diferencial, reconociendo las particularidades
de edad, género, pertenencia étnica y situación
de discapacidad, para lo cual se reconocerán Las directrices de política pública en agroecología
las prácticas y conocimientos de cada actor integran un enfoque de sostenibilidad, teniendo
poblacional y se propenderá por la garantía en en cuenta que promueve la gestión sostenible
el goce efectivo de sus derechos. En términos de la base de recursos naturales, así como la
de género, se favorece la democratización de las transformación tecnológica e institucional para
relaciones de género en la familia como unidad
productiva, al redistribuir las cuotas de poder que y satisfacción permanente de las necesidades
pueden considerarse factores para empoderar humanas para las presentes y futuras
generaciones.
2014).
7.3. Lineamientos de política
Los lineamientos parten del reconocimiento pública para la agroecología en
de saberes ancestrales y tradicionales de las Colombia
comunidades del mundo rural y promueven la
generación de diálogos con el conocimiento A partir de la revisión y análisis documental de
los 11 documentos reportados en la Tabla 5
que, a través de un proceso participativo con del presente documento, se diseñó una matriz
múltiples actores, experiencias, visiones y del de análisis cualitativo de la información (Anexo
diálogo de saberes entre estos, se genere un
conocimiento apropiado a cada contexto y
realidad territorial. en 64 líneas temáticas y se agruparon en

Las acciones de los lineamientos de política


pública en agroecología integran un enfoque

48
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

talleres regionales de política pública para la agroecología, liderados por el Ministerio de Agricultura
y Desarrollo Rural (MADR) en el año 2018. Lo anterior se representa en la Figura 8.

Figura 8
Proceso de codificación y análisis de los documentos insumo.
1. Producción AE y

2. Comercialización y
consumo
Revisión y Agrupación de
de 508 cualitativa 3. Formación,
síntesis de las 64 líneas
propuestas de las 508 extensión e
siete temáticas en
relacionadas propuestas investigación
documentos cinco ejes
con la en 64 líneas 4. Biodiversidad y
insumo estratégicos
agroecología temáticas cambio climático
5. Gobernanza,
equidad de género
y juventud

Gráfica 11
Distribución de líneas temáticas en los ejes estratégicos.

Gobernanza, equidad de género y juventud


Ejes estratégicos

Biodiversidad y cambio climático

Comercialización y consumo

Formación, extensión e investigación

Producción agroecológica y financiamiento

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Distribución de líneas en los ejes

49
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

en el marco de dicha política, AGROSAVIA


estratégicos de lineamientos se presentan como deberá incorporar en los años 2020 y 2021 los
enfoques de manejo sostenible de la tierra y
mencionar que algunas líneas temáticas fueron prácticas agroecológicas en el desarrollo de
agrupadas o fusionadas y se incorporaron líneas nuevas ofertas tecnológicas”24.

a disminuir posibles brechas. Así mismo, los lineamientos se encuentran


acordes con lo señalado en la Resolución 464 de
2017, la cual incorpora estrategias y acciones
orientadas al fortalecimiento de la agroecología;
al igual que lo contemplado en los acuerdos de
El fortalecimiento y promoción de la agroecología
en Colombia requiere, como todo sistema de en el primer punto de Reforma Rural Integral
producción agropecuaria, de la garantía de unas (RRI), que incluye en sus líneas de acción, la
condiciones básicas de desarrollo rural. Estas innovación25 y el desarrollo tecnológico en áreas
condiciones, que afectan tanto a los actores como la agroecología.
de la producción de base agroecológica como
a la convencional y a otros pobladores rurales, Cabe mencionar, que el presente documento
son una condición sine qua non del desarrollo está enfocado particularmente en los
de la agroecología. Los lineamientos aquí lineamientos para la agroecología, y aunque se
propuestos parten de reconocer la necesidad reconoce la importancia del acceso a bienes y
de fortalecer políticas y programas en materia servicios públicos (salud, educación, vivienda,
de acceso y formalización de tierras, vivienda tierras, etc.), se considera que son políticas
rural, infraestructura vial y productiva, servicios transversales para el desarrollo rural en general
públicos (agua, alcantarillado, electricidad, y por lo mismo, no se profundizará en estos
internet), salud, educación, seguridad y otros aspectos.
bienes públicos que han sido resaltados tanto
por la Reforma Rural Integral como por la Acorde con lo anterior, a continuación se
Misión para la Transformación del Campo. En
este sentido, los lineamientos que se exponen a estratégicos de lineamientos de política pública
continuación alcanzarán su máximo potencial si en agroecología, al igual que sus principales
líneas de acción.
de estas condiciones básicas de desarrollo rural.

La presente propuesta de lineamientos de política


pública se encuentra en línea con las estrategias
y directrices contempladas en el Documento
CONPES 3934 de 2018, que desarrolla la
política de crecimiento verde, la cual señala en
su plan de acción, en el lineamiento 15, que “se
formulará la política pública para el fomento de
la agricultura ecológica y agroecológica, la cual
deberá ser publicada en el año 2022. Así mismo,

24
CONPES 3934 de 2018, 78.
25

de bienes y servicios, así como en el entorno institucional circundante. HLPE, # 14.

50
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Eje 1. Producción agroecológica y financiamiento


y registro nacional de productores agroecológi-
cos, lo cual se puede llevar a cabo a través de
instrumentos como: Mi Registro Rural, Registro

de información de la Ley 2046/2020, entre otros.


Lo anterior de acuerdo con lo planteado en la
Resolución 464 de 2017, lineamiento 10.1, rela-
cionado con los sistemas de información para
la ACFC 26.

Creación y puesta en marcha de


para los procesos de recon-
versión y transición agroecológica, que tengan
en cuenta la diversidad de sistemas y arreglos

asociados, sistemas agroforestales y silvopas-


toriles, entre otros). Para el desarrollo de esta
estrategia se pueden tener en cuenta las líneas
de crédito existentes para la agricultura familiar,
adaptándolas a la producción agroecológica. Lo
anterior contribuye en la línea de acción 16 del
CONPES 3934-Politica de crecimiento verde, la
cual hace referencia a la creación de líneas de
crédito de fomento agropecuario para activida-
des productivas sostenibles27.

Generación de líneas de fomento para la

fomento y fortalecimiento de los procesos de tanto en


transición agroecológica, resaltando factores
como: el acceso a crédito especializado, la tegrándose a los emprendimientos rurales (por
generación de valor agregado en los sistemas
productivos, el fomento de la seguridad llo Agropecuario y Rural (PIDAR)-ADR, en los Pla-
alimentaria con enfoque agroecológico y la nes de Estructuración - ART, en los programas
de Desarrollo Rural con Equidad – MADR, entre
agroecología en Colombia. otros).

Dentro de las principales líneas de acción se Diseño e implementación de estrategias


contemplan las siguientes: para el
locales solidarias de transición agro-
ecológica, dentro de las cuales se pueden con-
agroecológicos siderar: proyectos de capital semilla, créditos de
como insumo para un sistema de información

51
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

ciales, fondos rotatorios, entre otras. Lo anterior


contribuye en el Plan Nacional de Fomento a la
Economía Solidaria y Cooperativa Rural (PLAN-
FES) (2017-2032), Resolución 2950 de 2020.

Implementación y fortalecimiento de pro-


gramas de
haciendo énfasis en sistemas de
transición agroecológica y reconociendo la ca-

agroecológicos, chagras indígenas, huertos es-


colares y comunitarios, sistemas productivos

que sirvan de referencia para avanzar

Diseño y puesta en marcha de programas de


inversión para la
de la agroecología, de tal manera que las unida-
des productivas familiares puedan replicarse y
escalar a nivel de territorio y de sistema agroa-
limentario.

Desarrollo de programas orientados al fo-


mento de la
liderados desde las autoridades
territoriales en diálogo con los procesos locales

sos y de fomento al autoconsumo de alimentos


libres de agroquímicos.

26
MADR. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia. 2017. Resolución 464 de 2017. Bogotá, 85.
27
CONPES 3934 de 2018, 78.

52
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Eje 2. Comercialización y consumo


Creación de programas orientados al

, dentro
de los cuales se destacan: los mercados campe-
sinos, ferias itinerantes, esquemas de canastas
a domicilio, ecotiendas, ruedas de negocio, en-
tre otros. Se priorizarán acciones orientadas al
fortalecimiento de infraestructuras comerciales,
plataformas logísticas, plantas de transforma-
ción y acopio; así mismo, se favorecerá la vin-

y comunidades étnicas. Lo anterior contribuye


con el Plan Nacional para la Promoción de la Co-
mercialización de la Producción de la Economía

mente en su estrategia 2, línea 328.

Diseño e implementación de proyectos


orientados al fortalecimiento de los

.
Lo anterior, de acuerdo con lo indicado en la lí-
nea de acción 16 del CONPES 3934-Politica de
crecimiento verde, la cual se orienta al desarrollo

productivos sostenibles y en la que se destaca a


fomento y fortalecimiento de los circuitos cortos la agroecología como un criterio del crecimiento
de comercialización, mercados alternativos verde en Colombia.
y mercados especializados para la ACFC con
enfoque agroecológico, resaltando factores Incorporar en el proceso de reglamentación
de la Ley 2046 de 2020 de , la
visibilización de los agricultores y las agricultoras
familiares de base agroecológica en la caracte-
parte, fomento de las compras institucionales, rización de la oferta, así mismo incluir criterios y
impulso al biocomercio/negocios verdes desde
la perspectiva de innovación agroecológica y de alimentos provenientes de sistemas agroeco-
fomento del consumo saludable y sostenible. lógicos (según lo señalado en el parágrafo del
Dentro de las principales líneas de acción se artículo 9, Ley 2946/2020).
contemplan las siguientes:

53
SEMBRANDO
SEMBRANDO
CAPACIDADES
CAPACIDADES
/ COOPERACIÓN
/ COOPERACIÓN
BRASIL -BRASIL
COLOMBIA-
- COLOMBIA-
FAO FAO

Creación de programas orientados al reco-


nocimiento, fomento y apoyo de los sellos de , derivadas de sistemas de produc-
ción agroecológica y acordes a la cultura local y
sus hábitos alimenticios.
ción alternativos para la producción agroecoló-
gica, que sea accesible para quienes se dedican

sumen. Lo anterior contribuye al Plan Nacional


para la Promoción de la Comercialización de la
Producción de la Economía Campesina, Familiar

1, línea 229 y habilita la priorización de alimentos


agroecológicos en las compras públicas (Pará-
grafo, Art. 9, Ley 2046/2020).

Diseño e implementación de estrategias de


acompañamiento técnico para la
de tercera parte de los agricultores y las agri-
cultoras familiares, dentro de las cuales se

como mecanismo para acceder a mercados


especializados e internacionales. Lo anterior en
desarrollo del Plan Nacional para la Promoción
de la Comercialización de la Producción de la
Economía Campesina, Familiar y Comunitaria,
30
.

Elaboración y puesta en marcha de una es-


trategia para la promoción de
, incorporando acciones de
Información, Educación y Comunicación (IEC),
orientadas al fomento del consumo consciente,
saludable y sostenible de alimentos de origen
local, que recupere los saberes y cocinas tradi-
cionales y priorice los sistemas de producción
agroecológica. Lo anterior, según la Resolución
464 de 2017, articulo 9, estrategia 14 . Estas ac-
ciones IEC priorizarán los programas públicos
de suministro y distribución de alimentos en el
marco de la Ley 2046/2020, pero también con-
templarán estrategias masivas en medios de
comunicación.

28
MADR 2020. Resolución 006 de 2020, 22.
29
Ibid, 21.
MADR 2020. Resolución 006 de 2020, 24.

54
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Eje 3. Formación, extensión e investigación


Desarrollo de programas, cursos, semina-
rios y
básica primaria,
secundaria, técnica y profesional, así como en
los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE),
los Comité Interinstitucionales de Educación
Ambiental (CIDEA) y los Proyectos Ciudadanos
de Educación ambiental (PROCEDA). Lo anterior
acorde a la Resolución 464 de 2017, lineamiento
7.332.

Incorporar cursos o programas de agroeco-


logía en los currículos de
ECA
AGROE COLÓG ICA sionistas tanto a través del SENA como de las
instituciones de educación superior.

Desarrollo de programas de
que incorporen herramientas para
la transición agroecológica y que permitan a
los y las extensionistas acompañar a la ACFC
en sus procesos de reconversión productiva
o transición hacia modelos de producción
agroecológica. Se procurará integrar lo anterior
en los Planes Departamentales de Extensión
Agropecuaria (PDEA) y al Subsistema Nacional
de Extensión Agropecuaria, teniendo en cuenta
que uno de los cinco elementos de su enfoque
hace referencia a la gestión sostenible de los
fortalecimiento de los procesos de formación, recursos naturales y a la adopción de prácticas
extensión e investigación desde un enfoque de orientadas a la mitigación y adaptación al
innovación agroecológica, resaltando factores cambio climático .
33

como: sistematización de experiencias e inves-


tigaciones desde la perspectiva agroecológica y Promoción y fortalecimiento de las

cesos de escuelas campesinas agroecológicas, como espacios para la formación y


recuperación de saberes tradicionales/ancestra- el intercambio de saberes y experiencias a partir
de los saberes y conocimientos tradicionales/
ancestrales en los territorios.
agroecológicos.
Diseño e implementación de
Dentro de las principales líneas de acción se
contemplan las siguientes: formación y visibili-

31
MADR. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia. 2017. Resolución 464 de 2017. Bogotá, 13.
55
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

zación de la agroecología (radio, redes sociales,


plataformas interactivas-TIC), según el séptimo

Agropecuaria (SNIA)34.

En el marco de la actualización del Plan


Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación
Agropecuaria (PECTIA) 35
apartado 2.3.3 de agricultura familiar, incorporar

36

para la reconversión productiva y la transición


agroecológica en articulación con autoridades
territoriales y con cuotas diferenciales.

en

(SGR), así como desde instituciones del orden


nacional, departamental y municipal. Dichas
investigaciones deben incorporar metodologías
participativas que fomenten el diálogo entre el

Incorporación de los enfoques


en los procesos de inves-
tigación y extensión agropecuaria orientados a
la reconversión productiva y a la transición agro-
ecológica, de tal manera que se pueda hacer
énfasis en el aporte y rol que desde la agroeco-

étnicos.

32
Ibid,. 80.
33
Ley 1876 del 29 de diciembre de 2017. Por medio de la cual se crea el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria y se dictan otras disposiciones, 16. disponi-
ble en: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201876%20DEL%2029%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202017.pdf.
34
Ibid, 6.
35
PECTIA (2017-2027). Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación Agropecuaria , 65.
36
Innovación colaborativa, entendida como el proceso de innovación que ocurre en un marco de colaboración entre diferentes actores, con altos niveles de cohe-
sión con el entorno en el que se produce y con mayores probabilidades de adopción y éxito. (Ley 1876 de 2017, artículo 2).
56
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Eje 4. Biodiversidad y Cambio climático


Dentro de las principales líneas de acción se
contemplan las siguientes:

(nativas y criollas) propias de los


agroecosistemas como herramienta para la
conservación de la agrobiodiversidad, articu-
lado al plan nacional de semillas liderado por
AGROSAVIA.

Diseño e implementación de programas de


fomento para el establecimiento de bancos y
casas de semillas y la promoción de ferias, in-
tercambios y trueques para el
lo anterior en
desarrollo del punto 1.3.3.2 del Acuerdo de Paz

Crear líneas de fomento para la implementa-


ción de y el
uso de energías renovables como herramienta
para la conservación de recursos hídricos y

la mitigación de gases efecto invernadero; por

limpieza de aguas, entre otras, de acuerdo con


lo contemplado en la Ley 1931 de 2018, direc-
trices para la gestión del cambio climático, ar-
ticulo 1237.

Desarrollo de proyectos orientados al fo-


mento de
de importancia ambiental en donde se permita
promoción de prácticas agroecológicas como
mecanismo de conservación de la agrobiodi-
lo cual se encuentra en línea con
versidad y de mitigación y adaptación al cambio
lo establecido en el Pacto por la Sostenibilidad
climático, resaltando factores como: diseño e
del Plan Nacional de Desarrollo 2018 - 2022.
implementación de tecnologías ecológicas para
Diseño y puesta en marcha de líneas de fo-
cos, reconocimiento y uso de los servicios eco-
mento y acompañamiento técnico para el
sistémicos derivados de la agroecología, entre
derivados de la agri-
otros.
cultura familiar de base agroecológica.

57
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Creación de programas orientados al reco-


nocimiento social y económico de los
derivados de la agroecología

ingresos en la ACFC, dentro de los cuales se


destacan: el suministro de alimentos saluda-

la preservación de hábitat para especies silves-


tres y polinizadores, la captura de carbono, así
como servicios culturales de ecoturismo, etno-
turismo, entre otros). Lo anterior contribuye en
la línea de acción 04 del CONPES 3934-Politica
de crecimiento verde38 y en la Resolución 464
de 2017, lineamiento 8.1. Turismo rural y apro-
vechamiento sostenible de la biodiversidad39

37
Ley 1931 de 2018. Por la cual se establecen directrices para la gestión del cambio climático, 9. https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/le-
yes/5f-ley%201931%20de%202018.pdf.
38
CONPES 3934 de 2018, pág. 68. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3934.pdf.
39
MADR. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia. 2017. Resolución 464 de 2017. Bogotá, 80.
58
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Eje 5. Gobernanza, equidad de género y juventud


etc.), incorporación del enfoque agroecológico

namiento y desarrollo territorial (PMD, POMCA,


POT, etc.).

Dentro de las principales líneas de acción se


contemplan las siguientes:

Adecuación de espacios en horarios y meto-


dologías para la participación activa y directa de

de las políticas públicas de desarrollo rural, de

ducción agroecológica, seguridad alimentaria y


cuidado de los recursos naturales. Lo anterior
en implementación de la Resolución 464 de
2017, lineamiento 9.2. Fortalecimiento de capa-
cidades para la participación40.

Diseño y puesta en marcha de

el liderazgo y fomento de la orga-

procesos de producción agroecológica, trans-

ingresos para las agricultoras familiares, acorde


con las acciones contempladas en la Resolu-
ción 464 de 2017, lineamiento 2.1. Educación
valorización social y económica del rol de las rural para la ACFC41.

guridad alimentaria y en general en la economía Visibilización y apropiación de escenarios de


del cuidado, así como al fomento de la partici- participación existentes y acondicionamiento
pación de ACFC de base agroecológica en pro-
cesos de ordenamiento y gobernanza territorial, trucción
para lo cual se resaltan factores como: acceso desarrollo territorial (PDM, POMCA, POT, EOT,

mento de investigaciones de la ACFC de base mas de producción agroecológica con enfoque


agroecológica con enfoque de género, acceso de género. Algunas de esas condiciones pueden
a bienes y servicios públicos con enfoque dife- ser: disposición de lugares y personal para el
rencial (salud, educación, vivienda, vías, tierra, cuidado de niños y niñas durante las sesiones,

59
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

programación de horarios pactados con las mu- (biofábricas, transformación, comer-


cialización, agro ecoturismo, entre otros) como
ción, entre otras.
lombia.
Creación e implementación de

y que reconozca los

agroecología, según lo contemplado en la Re-


solución 464 de 2017, lineamiento 4.1. Servicios
42
.

Desarrollar procesos de

corresponsabilidad para una redistribución de


cargas en las labores domésticas, de cuidado y
las actividades de la producción agroecológica.
Se deben generar las condiciones para la repre-

profesionales del tema, con paridad en la parti-

cuidado y masculinidades rurales.

Incorporación del enfoque de género, ge-


neracional y étnico en los procesos de
orientada a la
reconversión productiva y transición agroecoló-

los estudios de agroecología con enfoque dife-


rencial, incorporar el enfoque de género como
buena práctica de extensión y el fomento de

43
.

capacitación y activos productivos) para em-

Ibid, 83.
41
Ibid, 60.
42
Ibid, 66.
60
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

del capítulo de marco normativo; sin embargo,


puesta de lineamientos de política pública en se destacan nueve instrumentos en los que se
agroecología se enmarcan en los instrumentos evidencia un aporte relevante, los cuales se re-
normativos y de política señalados en la Tabla 3 presentan en la Figura 9.

Figura 9
Principales instrumentos de política en los que contribuyen los lineamientos de política pública en
agroecología.

Eje 2. Comercialización
y consumo

Ley 1876 de 2017 Resolución 464


-SNIA de 2017-ACFC

ODS (2015-2030) PECTIA


(2017-2027)
ECA

5 ejes
AGROECOLÓGICA

Eje 1. Producción
estratégicos de
Acuerdos de Paz lineamientos CONPES 3934 de
Eje 3. Formación, extensión e
investigación
(2016), punto 2018-Crecimiento
1: RRI Verde

PND Colombia Ley 1931 de


(2018-2022) 2018-Cambio
Res. 006 de 2020 Climático
Plan Nacional
Comercialización-
ACFC

Eje 5. Gobernanza, equidad de Eje 4. Biodiversidad y cambio


género y juventud climático

43
Ibid, pág. 58.
61
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

7.4 Principales actores involucrados en la gestión de la propuesta


de lineamientos de política
Teniendo en cuenta el enfoque multidimensional y multisectorial de la agroecología, en la Tabla 5
se relacionan los principales actores involucrados en la gestión de la propuesta de lineamientos de
política pública en agroecología en Colombia.

Tabla 5
Principales actores relacionados con la gestión de la propuesta de lineamientos de política pública en
agroecología.

EJES ESTRATÉGICOS DE LOS LINEAMIENTOS

Actores EJE 1: EJE 5:


EJE 2: EJE 3: EJE 4:
Involucrados Producción Gobernanza,
Comercialización y Formación, extensión Biodiversidad y
agroecológica y equidad de género y
consumo e investigación cambio climático
juventud

Ministerio de Agricultura y Desarrollo


Rural y sus entidades adscritas

Ministerio de Educación

Ministerio de Ambiente y Desarrollo


Sostenible

Ministerio de Ciencia, Tecnología e


Innovación

Ministerio de Salud y Protección


Social

Ministerio de Tecnologías de la
Información y Comunicaciones

Ministerio de Cultura

SENA

Organizaciones de la sociedad civil


relacionadas con agroecología

Alcaldías territoriales

Gobernaciones

62
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

7.5 Relación de los lineamientos considera relevante generar un análisis relacio-


de política pública en -
agroecología y los ODS puesta de lineamientos de política pública con
los diferentes ODS, lo cual se representa en la
Tabla 6.
Teniendo en cuenta que la agroecología contri-

Tabla 6
Relación de los ejes estratégicos de lineamientos de política pública en agroecología con los ODS.

Comercialización y
Producción
Comercialización y consumo Formación, Biodiversidad y Gobernanza, equidad
agroecológica y
consumo extensión e cambio climático de género y juventud
investigación

Al promover el acceso a tie- La agroecología privilegia los Para ampliar la escala de la Las transformaciones que
- mercados locales y regiona- agroecología se debe fortale- relacionada con acceso a acompañan los procesos
ros y tecnología para los/las les en los cuales se estimule cer la educación rural y los sis- alimentos seguros, nutritivos, agroecológicos propician
pequeños/as productores/ la diversidad y el acceso a temas de extensión, así como - condiciones para ofrecer po-
as, la reducción de la depen- alimentos sanos. Estos mer- promover formas de co-crea- turalmente y con el manteni- sibilidades de empleo digno,
dencia de insumos externos, cados sirven como puente ción de conocimiento a partir miento de la diversidad gené- facilitan la innovación, com-
la promoción de prácticas para acercar a productores/as del diálogo de saberes entre tica; todo lo anterior aporta petencias, emprendimiento
sostenibles y las estrategias y consumidores/as y reducir en la reducción de brechas.
las intermediaciones. De otra el tradicional que permitan la migración del campo.
la agroecología impulsa la parte, permite que quienes innovación agroecológica.
producción de alimentos se dedican a la producción
y la conservación de eco- amplíen sus posibilidades de
comercializar sus productos.

los sistemas de producción


y modos de vida son impor-
tantes en la eliminación de la
pobreza y el hambre.

También propone aumentar Los mercados alternativos La agroecología valora el co- La agroecología propende La agroecología reconoce el
la inversión e infraestructura que plantea la agroecología nocimiento y percepciones por una visión de productivi-
para la producción agro- ayudan a la conservación de autóctonas sobre procesos, dad económica y desarrollo potencia sus capacidades
ecológica, de forma que se la biodiversidad, proporcionan prácticas tecnologías, adapta- en la que se conserven y y promueve sus derechos,
incremente la productividad valor añadido a los produc- ciones locales, reconociendo autonomía, empoderamiento
e ingresos de quienes se de- tos locales, fortalecen los su relevancia y sentido prác- los recursos naturales a y participación en la toma de
dican a la agricultura campe- procesos de participación de tico y favoreciendo el empode- través de prácticas como el decisiones relevantes.
sina, familiar y comunitaria. diferentes actores, facilitan el
La agroecología busca la acceso de alimentos saluda- y comunidades étnicas. favorece el control ecológico
implementación de políticas bles a las personas que los de insectos y el aumento de
públicas en este sentido. consumen y disminuyen el la fertilidad del suelo. Adicio-
desperdicio y pérdida de ali- nalmente, la agroecología
mentos al acortar las cadenas procura la disminución de las
de valor.

63
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

El rescate y revalorización de Promueve la capacitación de - Para lograr la igualdad de gé-


relacionada con acceso a los conocimientos locales los agricultores y las agricul- cando los sistemas de ventas, nero y empoderar a todas las
alimentos seguros, nutritivos, tanto en las prácticas de cul- toras familiares a todo nivel, disminuyendo las cadenas de
- tivo como en la preparación de incluyendo las escuelas agro- suministro y promoviendo un garantizar inversiones, estra-
turalmente y con el manteni- alimentos permite mantener ecológicas, los procesos de comportamiento informado tegias y planes que involucren
miento de la diversidad gené- las tradiciones alimentarias, campesino/a a campesino/a, de los/las consumidores/ cuestiones de género y contri-
tica; todo lo anterior aporta fomentar la producción de cul- entre otros, para promover as, concientizando sobre la buyan a reducir las brechas.
en la reducción de brechas. tivos tradicionales poco usa- el desarrollo sostenible. Los interacción salud-nutrición y
dos y las prácticas sostenibles procesos educativos también cambio climático para aumen-
de producción animal, favore- alcanzan a los consumidores tar la demanda de alimentos
ciendo las dietas nutritivas y y las consumidoras para for- saludables.
adecuadas culturalmente al talecer el impacto de la agro-
contexto. ecología.

La agroecología propende El impacto positivo sobre la Impulsa la investigación en La agroecología integra y Garantizar el acceso de la ni-
por una visión de productivi- nutrición de las personas se torno a aspectos sociales, reconstruye las relaciones ur-
dad económica y desarrollo da directa e indirectamente, políticos, ecológicos y sim- étnicas a diferentes niveles de
en la que se conserven y usen produciendo alimentos sa- bólicos sobre agroecología y resiliencia, inclusión y sosteni- enseñanza que involucren no
- respalda su inclusión en las - solo prácticas agroecológicas,
cursos naturales a través de producción agroecológica y políticas públicas. ción de materiales, disminuir sino aspectos relacionados
generando empleos rurales. la contaminación ambiental, con gobernanza, igualdad de
la diversidad que favorece el - género, diversidad cultural y
control ecológico de insectos mentar redes de intercambio una visión holística del desa-
y el aumento de la fertilidad sostenibles y conservar los rrollo sostenible.
del suelo. Adicionalmente, recursos naturales.
la agroecología procura la
disminución de las pérdidas Los enfoques agroecológi-
cos promueven el acceso a
los sistemas de ventas, dis- la tierra, derechos, recursos
minuyendo las cadenas de económicos y naturales y
suministro y promoviendo un oportunidades, en particular,
comportamiento informado -
de los/las consumidores/ munidades étnicas, así como
as, concientizando sobre la remuneración equitativa por
interacción salud-nutrición
y cambio climático para
aumentar la demanda de
alimentos saludables.

La agroecología integra y El acceso seguro y equitativo Estimula las investigaciones, La agroecología solo puede
reconstruye las relaciones para pequeños/as producto- servicios de extensión, desa- desarrollarse en su sentido
- - rrollo tecnológico con enfoque holístico si incorpora la orga-
rios de resiliencia, inclusión des étnicas a mercados y op- agroecológico, garantizando nización de los agricultores,
ciones de generación de valor las inversiones y las redes de las agricultoras, los valores
la circulación de materiales, agregado, permite aumentar cooperación. de solidaridad, autonomía,
disminuir la contaminación la productividad y los ingresos. -
cipación productiva y política,
humana, fomentar redes de fomentando la participación
intercambio sostenibles y activa de todos los actores
conservar los recursos natu-
rales. cooperación.

La agroecología busca una Promueve la innovación Para la formulación e im-


tecnológica en los sistemas plementación de políticas
zonas urbanas, periurbanas y productivos e infraestructura, públicas orientadas al fortale-
rurales de manera participa- generando comunidades cimiento de la agroecología,
tiva que permita la comercia- sostenibles, prosperas e in- se requiere de alianzas entre
lización, consumo sostenible clusivas. múltiples actores, en donde
y la protección del patrimonio los gobiernos, la sociedad civil
cultural y biológico. y la cooperación internacional

64
SEMBRANDO
SEMBRANDO
CAPACIDADES
CAPACIDADES
/ COOPERACIÓN
/ COOPERACIÓN
BRASIL - BRASIL
COLOMBIA-
- COLOMBIA-
FAO FAO

BIBLIOGRAFÍA

Acevedo, A. 2004. Agricultura sustentable.Bogotá. La Silueta ediciones.

Acevedo, A. 2013. Escuelas de agroecología en Colombia, la construcción del conocimiento


agroecológico en manos campesinas.En Congreso Latinoamericano de agroecología, SOCLA. Lima.

Agroecología. Experiencias comunitarias para la agricultura familiar


en Colombia.

La agricultura familiar en Colombia. Estudios de caso desde la


multifuncionalidad y su aporte a la paz
Colombia.

Aguilar-Gallegos, N. 2017. Análisis de redes sociales: conceptos clave y cálculo de indicadores.


México.

Altieri, M. 1999. . Montevideo.Editorial


Nordan comunidad.

Altieri, M., y Rosset, P. 2017. Agroecología, Ciencia y política. La Paz. Icaria Editorial S.A.

Armenio C. 2011. La reconstrucción ecológica de la agricultura. Sao Paulo, Brasil. Livraria y editora
agroecológica.

Teoría general de los sistemas. Fundamentos, desarrollos, aplicaciones.México.


Fondo de Cultura Económica.

Blanco, V. 2015. Tesis de maestría La importancia del enfoque de género en el conocimiento y

Chaboussou, F. 1987. Teoría de la trofobiosís. Brasil.Fundación GAIA.

Codex Alimentarius. 1999. Guidelines for the production, processing, labeling and marketing of
organic produced products.

Agroecología política: La transición social hacia sistemas


agroalimentarios sustentables
Córdoba.

65
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Agroecology, scaling and interdisciplinary. Agriculture,


Ecosystems & Environment, Volume 100, Issue 1.

Dorrego, A. 2018. El enfoque de género en la agroecología.Ecomercado de Granada. (disponible en:


https://acortar.link/SzWNC). Acceso: abril 2021.

FAO. 2017.
en America Latina y el Caribe.Santiago de Chile. (disponible en: http://www.fao.org/3/a-i7053s.pdf)

FAO. 2019. Transformar los sistemas alimentarios para alcanzar los ODS.
Santiago de Chile.(disponible
en: http://www.fao.org/3/ca5130es/ca5130es.pdf). Acceso: abril 2021.

FAO. 2018. El trabajo de la FAO sobre la agroecología. Una vía para el logro de los ODS.(disponible en:
http://www.fao.org/3/i9021es/i9021es.pdf). Acceso: abril 2021.

Flores, C., y Sarandón, S. 2014. Agroecología: Bases teóricas para el diseño y manejo de
Agroecosistemas sustentables.

Francis, C., Lieblein, G., Gliessman, S., Breland, T., Creamer, N., Harwood, R., . . . et al. 2003. Agroecology:
the ecology of food systems. Journal of Sustainable Agriculture. 22:3, 99-118.
Agriculture.

Gliessman, S. 1998. Agroecology: ecological processes in sustainable agriculture.Boca Ratón.

Gliessman, S. 2007. Agroecology: the Ecology of Sustainable Food Systems. Boca


. Ratón: 2nd edition,

Gliessman, S. 2015. Agroecology. The Ecology of Sustainable Food Systems.Third edition. CRC
Press.

González de Molina, M. 2011. La importancia de la agricultura ecológica para el medio ambiente y

HLPE. Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición. 2016. Desarrollo agrícola
sostenible para la seguridad alimentaria y la nutrición.Roma.

HLPE. Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición. 2017. La nutrición y los
sistemas alimentarios.Roma.

HLPE. Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición. 2019. Enfoques
agroecológicos y otros enfoques innovadores en favor de la sostenibilidad de la agricultura y los
sistemas alimentarios que mejoran la seguridad alimentaria y la nutrición. Informe 14
. Roma.

Holt-Gimenez, E., y R, P. 2009. Food Rebellions: The Real Story of the World Food Crisis and What We
Do About It. Oxfo

66
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

IPES-Food. 2018. Romper con los sistemas agrarios y alimentarios industriales: siete experiencias
de transición agroecológica.
ES.pdf). Acceso: abril 2021.

Hacia
una historia de la agroecología en Colombia.

MADR. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia. 2017. Resolución 464 de 2017.
Bogotá.

Testamento agrícola, aporte a agriculturas alternativas populares, citado en Hacia


una historia de la agroecología en Colombia.Cali.

agroecología. Tomado de: Género, Agroecología y Soberanía alimentaria: perspectivas ecofeministas.


Barcelona, España. ICARIA.

Primavesi, A. 1984. Manejo ecológico del suelo.Rio Grande do sul, Brasil. El Ateneo.

Rivera, L. 2020. Aporte de la agroecología en la construcción de territorialidad campesina en los


municipios de Fusagasugá, Pasca y Tibacuy.

Rosset, P. 2001. La crisis de la agricultura convencional, la sustitución de insumos y el enfoque


agroecológico. Institute for Food and Development Policy (Food First).(disponible en: https://

Rosset, P., y Altieri, M. 2018. Agroecología, ciencia y política


Latinoamericana de Agroecología - SOCLA.

Ruiz-Rosado, O. 2006.Agroecología, una disciplina que tiende a la transdisciplina


. Caracas, Venezuela.
Asociación Interciencia.

Sabourin, E. P. 2017. Políticas públicas a favor de la agroecología en América Latina y el Caribe.Porto


Alegre, Brasil. Evangraf/Creación Humana/Red PP-AL:FAO.

Los dominados y el arte de la resistencia el arte de los débiles.México, D.F. Era.

Tittonell, P. 2019. Las transiciones agroecológicas: múltiples escalas, niveles y desafíos.Revista de

digitales/13690/2019-1-cap-17-tittonel.pdf). Acceso: abril 2021.

Sevilla, E. 2010. Incorporando la soberanía alimentaria al proceso de construcción de la agroecología.


SABC Amasando la realidad. 3:10-14.

67
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

Toledo, V., y Barrera-Bassols, N. 2008. La memoria biocultural. La importancia ecológica de las


sabidurías tradicionales.Barcelona, España. Icaria.

The ew Peasantries: New Struggles for Autonomy and Sustainability in an Era


of Empire and Globalization.Londres. Earthscan.

Wezel, A., Bellon, S., Thierry, D., Francis, D., y Vallod, D. 2009. Agroecology as a science, a movement
and a practice. INRA. Springer Verlag.

68
SEMBRANDO CAPACIDADES / COOPERACIÓN BRASIL - COLOMBIA- FAO

69
BOGOTÁ

MINISTERIO DE
AGRICULTURA, GANADERÍA MINISTERIO DE
Y ABASTECIMIENTO RELACIONES EXTERIORES

También podría gustarte