Está en la página 1de 416

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA ENFERMERIA
INTERNADO ROTATIVO
UNIDAD DE NEONATOLOGIA
SEGUNDA ROTACIÓN
INDICACIONES GENERALES

 Asistir puntualmente a los turnos establecidos en el horario

 Llevar correctamente el uniforme de color verde, gorro quirúrgico de tela o

desechable y zapatos (blancos y limpios)

 Colocarse la identificación entregada por Docencia

 No está permito buzos de manga larga debajo del uniforme

 Tener las uñas cortas, sin esmalte, sin anillos, sin reloj y sin cadenas

 El día académico se realizará los días martes de 14h a 18h en la unidad de

Neonatología

 Llevar cada uno los siguientes materiales:

 Esfero de cuatro colores (Azul, Rojo, Negro, Verde)


 Tijera
 Reloj pequeño
 Resaltador de color amarillo
 Regla pequeña
 Libreta pequeña
 Calculadora
INDICACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PORTAFOLIO

1. Instrucciones Clínicas
Cada interno de enfermería debe exponer el tema asignado de acuerdo al
cronograma de Instrucciones Clínicas para el día académico los días martes de
cada semana.
2. Fichas técnicas de medicación
Cada interno de enfermería debe realizar las fichas de medicación más utilizada en
el servicio de acuerdo al formato indicado.
3. Casos clínicos
Cada interno de enfermería debe presentar un caso clínico al final de cada mes de
acuerdo a los temas asignados.
4. Evaluaciones
El día académico luego de las exposiciones se evaluará a los internos rotativos de
enfermería sobre el tema expuesto.
5. Registro de asistencia a los turnos

Cada interno de enfermería debe hacer firmar el registro de asistencia al líder del
turno. Estos registros deben presentar el día del académico para realizar el
respectivo control.

6. Registro de informes de enfermería SOAPIER

Cada interno de enfermería debe guardar el respaldo de todos los informes de


enfermería realizados en la rotación, posteriormente escanear y colocar en el
portafolio.

7. Anexos

Cada interno de enfermería debe anexar fotos y evidencias sobre el trabajo


realizado en el servicio de acuerdo a su creatividad.
CRONOGRAMA DE INSTRUCCIONES CLINICAS

SEMANA 10

SEMANA 11

SEMANA 12

SEMANA 13
SEMANA 1

SEMANA 2

SEMANA 3

SEMANA 4

SEMANA 5

SEMANA 6

SEMANA 7

SEMANA 8

SEMANA 9
TEMAS

LCDA MAYRA
Orientación VILLACIS

GORDILLO
GABRIELA
Cuidados de enfermería
durante el nacimiento del
neonato
ORAMAS
DANIEL

Cuidados de enfermería
después del nacimiento
TORRES
MONICA

Cuidados de enfermería en
el egreso del recién nacido
ARMIJOS
PAULINA

Afecciones respiratorias en
los recién nacidos
VALDIVIEZ

MADELYN

Afecciones
cardiocirculatorias en los
O

recién nacidos
MALDONAD
O NATHALY
Afecciones metabólicas en
los recién nacidos

RUBIANO
Afecciones hematológicas

MARIA
e ictericias neonatal en los
recién nacidos

GORDILLO
GABRIELA
Afecciones del sistema
nervioso central en los
recién nacidos

ORAMAS
DANIEL
Afecciones digestivas en
los recién nacidos

TORRES
MONICA
Afecciones genitourinarias
en los recién nacidos

ARMIJOS
PAULINA
Infecciones neonatales

VALDIVIEZO
MADELYN
Cuidados de enfermería
durante las transfusiones
al neonato
FICHAS DE MEDICACION

1. AMIKACINA
2. AMPICILINA
3. FLUCONAZOL
4. VANCOMICINA
5. MEROPENEM
6. METRONIDAZOL
7. PENICILINA
8. CIPROFLOXACINO
9. COLISTIN
10. ESPIRONOLACTONA
11. CAPTOPRIL
12. SILDENAFIL
13. LEVOTIROXINA
14. AMINOFILINA
15. CITRATO DE CAFEÍNA
16. FITOMENADIONA
17. TOBRAMICINA OFTÁLMICA
18. ELECTROSOL SODIO
19. ELECTROSOL POTASIO
20. GLUCONATO DE CALCIO
21. SULFATO DE MAGNESIO
22. BICARBONATO DE SODIO
23. ERITROPOYETINA
24. SULFATO FERROSO
25. ÁCIDO URSODESOXICOLICO
26. SIMETICONA
27. PARACETAMOL
28. VITAMINA ACD
29. VITAMINA A
30. ÁCIDO FÓLICO
31. TRIGLICÉRIDOS DE CADENA MEDIA
32. FENOBARBITAL
33. ÓXIDO DE ZINC
34. ÁCIDO FUSIDICO
35. OMEPRAZOL
36. SURFACTANTE PULMONAR
37. LAMIVUDINE
38. NEVIRAPINE
39. ZIDOVUDINE
FORMATO DE FICHAS DE MEDICACION

 Categoría terapéutica
 Uso
 Mecanismo de Acción
 Dosificación Neonatal
 Administración pediátrica
 Consideraciones dietéticas
 Almacenamiento y estabilidad
 Contraindicaciones
 Advertencias y precauciones
 Reacciones Adversas
 Alergias y reacciones idiosincrásicas
 Referencias

Nota: Utilizar la plataforma Lexicomp

TEMAS DE LOS CASOS CLINICOS

MES: AGOSTO 2023

IRE: GORDILLO GABRIELA

Síndrome de dificultad respiratoria

IRE: ORAMAS DANIEL

Hiperbilirrubinemia Neonatal

IRE: TORRES MONICA

Hipoglicemia Neonatal

IRE: ARMIJOS PAULINA

Sepsis Neonatal

IRE: VALDIVIEZO MADELYN

Intolerancia Alimentaria

IRE: MALDONADO NATHALY


Enfermedad de Membrana Hialina
IRE: RUBIANO MARIA
Enterocolitis necrotizante
TEMAS DE LOS TALLERES

MES: AGOSTO 2023

IRE: GORDILLO GABRIELA

Examen Físico, medidas antropométricas y baño del recién nacido

IRE: ORAMAS DANIEL

Colocación y fijación de sonda oro gástrica

IRE: TORRES MONICA

Colocación y fijación de accesos venosos periféricos

IRE: ARMIJOS PAULINA

Colocación y fijación de cánula nasal y cánula RAM

IRE: VALDIVIEZO MADELYN

Colocación y fijación de tubo endotraqueal

IRE: MALDONADO NATHALY


Colocación y fijación de sonda vesical
IRE: RUBIANO MARIA
Colocación y fijación de tubo torácico
Nombre: Mónica Torres

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL EGRESO DEL RECIÉN NACIDO

OBJETIVO GENERAL:
• Describir las actividades que se deben aplicar en los recién nacidos al egreso,
asegurando la continuidad del tratamiento y/o recomendaciones del cuidado del
recién nacido extra hospitalario.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Fortalecer los cuidados en el domicilio
• Mantener la salud del recién nacido en condiciones óptimas.

CONTENIDO:
Los criterios para el alta de un recién nacido deben incluir la estabilidad fisiológica y la
competencia de la familia para proporcionar los cuidados al recién nacido en el domicilio.
A continuación, se revisa los criterios de mínimos que se deben dar antes del alta de un
recién nacido a término. Se incluye una revisión de los criterios de alta en el caso de
recién nacidos prematuros tardíos, debido a que estos recién nacidos frecuentemente no

1
son hospitalizados y permanecen con sus madres tras el nacimiento. Se puede considerar,
en recién nacidos a término sanos, una estancia hospitalaria reducida (menor a 48h tras el
nacimiento), pero esta no es apropiada para todas las madres y todos los recién nacidos.
Aquellos recién nacidos dados de alta antes de las 48h del nacimiento deben ser
evaluados entre el tercer y el cuarto día de vida.

Es recomendable el cumplimiento de los siguientes criterios de mínimos previo al alta en


un RN a término tras una gestación y un parto sin complicaciones:

1. El alta hospitalaria de un RN sano no debería realizarse antes de las 48h del


nacimiento si este ha sido por parto vaginal, o de 72-96h si es por cesárea.
2. Ausencia de evidencia de anormalidad neonatal detectada durante el ingreso
hospitalario y la exploración física rutinaria. Dicha exploración debe ser realizada
por un médico especialista en Pediatría, al menos una vez, o por parte de un
médico con experiencia documentada en los cuidados del RN y bajo la
supervisión de un especialista en Pediatría.
3. Antes del alta, es recomendable conocer el peso del RN y el estado de hidratación
y nutrición, sobre todo en aquellos RN lactados exclusivamente con leche materna
y nacidos por cesárea.
4. Signos vitales normales y estables durante al menos las 12h previas al alta;
temperatura axilar entre 36,5 y 37,4°C, una frecuencia respiratoria inferior a

2
60rpm con ausencia de otros signos de distrés respiratorio y una frecuencia
cardiaca despierto de entre 100 y 160lpm19–21. Una frecuencia cardiaca hasta de
70lpm durante el sueño, sin signos de compromiso circulatorio y con una
adecuada respuesta al estímulo, es también aceptable. Una frecuencia cardiaca
próxima o por encima del límite superior del rango requiere una mayor
evaluación.
5. El RN presenta diuresis regular y ha eliminado al menos una vez meconio de
forma espontánea.
6. El RN debe haber completado con éxito al menos 2 tomas, habiéndose valorado
de forma favorable la coordinación, succión y respiración durante las mismas.
7. No está indicada la medición rutinaria de la bilirrubina a todos los RN. Si el RN
presenta ictericia significativa antes del alta o es dado de alta antes de las 48h (alta
neonatal precoz) debe realizarse una medición de la bilirrubina total y enfrentarla
a las gráficas de riesgo para valorar si precisa tratamiento con fototerapia. En estas
circunstancias se debe programar adecuadamente su seguimiento. Se debe
identificar y evaluar a los RN con riesgo de hiperbilirrubinemia significativa:
• Edad gestacional menor de 38 semanas.
• Un hermano con ictericia neonatal que requirió fototerapia.
• Deseo de la madre de lactancia materna exclusiva.
• Ictericia visible en las primeras 24h de vida.
8. Se han comprobado los factores de riesgo de infección y, en su caso, se ha
evaluado adecuadamente al RN de acuerdo con las guías para el manejo de
neonatos con sospecha de sepsis de inicio precoz.
9. Se han revisado las serologías maternas, así como el grupo sanguíneo del RN y el
test de Coombs directo.
10. Debido a la modificación del calendario vacunal y retraso de la primera dosis de
vacuna frente a la hepatitis B, debe garantizarse una alta cobertura de cribado
prenatal a las embarazadas y la vacunación y administración de gammaglobulina
en los hijos de madres HBsAg+ en las primeras 24h24.

3
11. Se han realizado los cribados endocrinometabólico25 y auditivo según los
protocolos específicos establecidos en cada caso.
12. La madre ha recibido información y entrenamiento para proporcionar los cuidados
adecuados al RN1, habiéndose confirmado la adquisición de dichos conocimientos
y competencias.
13. Se han proporcionado instrucciones respecto al seguimiento posterior del RN,
recomendando encarecidamente una primera cita en atención primaria a las 72h
del alta hospitalaria, idealmente planificada antes del alta entre el centro
hospitalario y atención primaria. Se deben dar instrucciones a seguir en caso de
una complicación o emergencia.
14. Es recomendable confirmar que no se han producido errores de interpretación de
la información por barreras idiomáticas o problemas físicos, psíquicos o
sensoriales por parte de los familiares.
15. Se ha realizado una valoración de factores de riesgo sociales1. En caso de estar
presentes, el alta debe ser retrasada hasta que se hayan podido resolver o se haya
establecido un plan que garantice la seguridad del RN.

CONCLUSIONES:

Es valorable una estancia reducida (inferior a 48h tras el parto) en el caso de RN a


término sanos; sin embargo, esta opción no es válida para todas las madres y RN. Además
del cumplimiento de una serie de criterios previos al alta, el alta neonatal precoz requiere
de la necesidad de un control pediátrico a los 3-4 días de vida, siendo este posible en el
centro hospitalario o en atención primaria. La adopción de procesos estandarizados, como
listados de verificación (check-list) prealta, puede facilitar una implementación más
uniforme de las recomendaciones en los distintos centros sanitarios del país donde se
proporcionan cuidados a los RN.

4
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Rite, G., Pérez, A., Sanz, E., Leante, J. (2017) Criterios de alta hospitalaria del recién
nacido a término sano tras el parto. Asociación Española De Pediatría. 86(5) pp. 289 -
289

5
HOSPITAL ENRRIQUE GARCES

INTERNADO ROTATIVO EN NEONATOLOGIA

VENTILACION MECANICA INVASIVA

LCDA MAYRA VILLACIS

INTERNOS DE ENFERMERIA:

 PAULINA ARMIJOS

 DANIEL ORAMAS

 GABRIELA GORDILLO

 MONICA TORRES
VENTILACION MECANICA INVASIVA

OBJETIVOS DE LA VENTILACION MECANICA INVASIVA.

Los principales objetivos de la ventilación mecánica son tres:

 Mejorar el intercambio gaseoso


 Evitar la injuria pulmonar
 Disminuir el trabajo respiratorio

Los objetivos con finalidad de mejorar el proceso fisiológico tenemos:

 Para dar aporte o regular el intercambio gaseoso pulmonar: en este caso puede ser
para normalizar la ventilación alveolar y/o para lograr y mantener un nivel de
oxigenación arterial aceptable.
 Para aumentar el volumen pulmonar: el fin que se intenta conseguir es la expansión
pulmonar y lograr o mantener un aumento de la Capacidad Residual Funcional (CRF)
a través de la presión positiva al final de la espiración.
 Para reducir o controlar el trabajo respiratorio: con intención de poner en reposo los
músculos respiratorios en situaciones de riesgo de claudicación, que podría llevar a
la parada respiratoria.
DEFINICION

El objetivo principal de la ventilación mecánica neonatal es mantener un adecuado


intercambio de gases con la menor lesión pulmonar, repercusión hemodinámica y efectos
adversos posibles.

Se clasifica como ventilación mecánica invasiva (VMI) y no invasiva (VMNI). Su diferencia


radica en los dispositivos que se utilizan para administrarla, pero ambas buscan el mismo fin:
aumentar o sustituir el cambio cíclico de volumen de aire alveolar que se produce con los
movimientos respiratorios.

La VMI se define como el soporte vital diseñado para reemplazar o soportar la función
normal de los músculos respiratorios, para favorecer una ventilación alveolar adecuada con
la consecuente eliminación de pCO2, una correcta oxigenación para el aumento de la pO2
y/o una disminución del trabajo respiratorio.

En la actualidad los criterios de indicación varían según las características propias de cada
paciente, de su evolución y del conocimiento de las modalidades ventilatorias por sus
cuidadores.

MODOS VENTILATORIOS

 AC

ASISTIDA CONTROLADA

La palabra A/C significa que en este modo las respiraciones pueden ser iniciadas por el
paciente (el ventilador responde «asistiendo» el esfuerzo inspiratorio del paciente) o por la
máquina (esta controla el comienzo de la ventilación del paciente cuando este no las inicia)
 SIMV

VENTILACION MANDATORIA INTERMITENTE

Ventilación mandatoria intermitente (SIMV) en la cual hay una combinación entre


respiraciones mandatorias y espontáneas. Solo se programa la FR de las mandatorias y entre
ellas el paciente puede respirar espontáneamente y aumentar la FR total.

 IPPV

Respiración artificial controlada por presión.

Respiración artificial controlada por presión.

 HFOV

VENTILACION OSCILATORIA DE ALTA FRECUENCIA

permite el intercambio gaseoso en los pulmones incluso cuando se presentan volúmenes


tidales extremadamente bajos. Mientras que las amplitudes de presión pueden ser
considerables en el circuito respiratorio, sólo se dan fluctuaciones pequeñas alrededor de la
presión media en los pulmones.

 CPAP

PRESION POSITIVA CONTINUA EN LA VIA AEREA

Es un modo de operación del ventilador, de un generador de alto flujo o de un compresor


portátil, donde el paciente respira espontáneamente dentro de un nivel de presión superior a
la atmosférica
PARÁMETROS VENTILATORIOS

Parámetros de ventilación

 Modalidad ventilatoria: es el primer parámetro que se debe programar.


Dependerá de la situación y necesidades del paciente. Para elegir la modalidad
respiratoria se debe tener en cuenta el tipo de ventilación que precisa el
paciente, esta puede ser controlada, asistida, soportada o espontánea.
 Volumen corriente o volumen tidal: es el volumen de gas que moviliza una
persona respirando en reposo, aproximadamente corresponde a 500 ml. El
volumen tidal inicial se puede calcular a partir del peso corporal, y corresponde
a 6-8 ml/kg, aunque puede variar teniendo en cuenta los requerimientos
metabólicos y la mecánica pulmonar. Por ejemplo, en pacientes EPOC
(patología restrictiva) se usan valores más bajos de volumen corriente para
prevenir el riesgo de barotrauma y evitar la sobredistensión alveolar.
 Volumen minuto: es el resultado del volumen tidal por la frecuencia respiratoria
en un minuto. La caída del volumen minuto puede deberse a la fuga de gas por
alguna conexión de las tubuladuras, fuga a nivel del neumotaponamiento del
tubo traqueal o por desconexión.
 Frecuencia respiratoria: la frecuencia respiratoria normal oscila entre 8 y 15
rpm en reposo. Se puede ajustar la frecuencia respiratoria para regular la
PaCO2. En pacientes con pulmones sanos si aumentamos la frecuencia
respiratoria se consigue eliminar más CO2, en cambio a menor frecuencia
respiratoria lo retendremos.

Parámetros de oxigenación

 FiO2: la fracción inspirada de oxígeno en el aire es la proporción en que se


encuentra el oxígeno que se suministra dentro del volumen inspirado. La FiO2
del aire ambiente a nivel del mar es del 21%. En el ventilador mecánico se puede
programar desde una concentración del 21% hasta el 100%.
Parámetros de mecánica pulmonar

 Relación entre inspiración y espiración (I: E): en un ciclo respiratorio normal


la espiración requiere el doble de tiempo que el tiempo que ocupa la inspiración,
esto representa una relación I: E de 1:2. En situaciones de patologías
obstructivas se prolonga el tiempo espiratorio con el fin de disminuir el
atrapamiento aéreo. En cambio, en patologías restrictivas con problemas tanto
de entrada como de salida del aire se igualan los tiempos inspiratorios y
espiratorios (1:1). La inversión de la relación I: E (2:1) se propone para aumentar
la presión pulmonar con el fin de redistribuir el airea a zonas mal ventiladas
favoreciendo el reclutamiento alveolar, lo que mejora el estado hipóxico en
situaciones graves de SDRA.
 Tiempo inspiratorio: define el tiempo en que el ventilador requiere para
entregar el volumen de aire o llegar a la presión programada en la inspiración.
Si se programa un tiempo inspiratorio muy corto puede provocar disconfort al
paciente, en cambio si es muy largo puede dificultar el tiempo de espiración no
permitiendo la salida completa del gas suministrado en la inspiración provocando
autoPEEP.
 Flujo inspiratorio: es la cantidad de gas en litros por minuto que el ventilador
aporta al paciente con las inspiraciones. En condiciones normales es de 40-60
l/min.
 Presiones respiratorias: La presión pico indica la presión máxima ejercida en
el pulmón en la inspiración. La presión meseta (o Plateau) corresponde a la
presión alveolar al final de la inspiración con una pausa inspiratoria de al menos
0.5 segundos. La presión al final de la espiración corresponde a la presión
residual al acabar la respiración, en condiciones normales corresponde a la
presión atmosférica o la PEEP.
 Sensibilidad o Trigger: es el mecanismo con el que, mediante unos sensores
de volumen o de flujo, el ventilador detecta el esfuerzo inspiratorio del paciente
en relación a la sensibilidad programada. Cuando detecta el esfuerzo inspiratorio
se abre la válvula inspiratoria y comienza la insuflación brindando el soporte
ventilatorio programado.
 Presión de soporte: proporciona una asistencia a la respiración espontánea del
paciente mediante la aplicación programada de presión positiva en la
inspiración, sin ninguna limitación de volumen o tiempo.
 Rampa: es el tiempo, en segundos, de aumento de presión durante la inspiración
permitiendo variar la intensidad del flujo en el comienzo de la inspiración.
 PEEP: la presión positiva al final de la espiración consiste en el mantenimiento
de una pequeña cantidad de volumen al final de la espiración con el objetivo de
evitar el colapso alveolar y reclutar alvéolos. Los valores normales se mantienen
entre 5-10 cm H2O.
 AutoPEEP o PEEP intrínseco: es la presión positiva alveolar resultante del
atrapamiento aéreo producido por una resistencia en la vía aérea que dificulta la
salida del aire espirado.
 Autoflow: es un ajuste adicional en las modalidades controladas por volumen.
Regula automáticamente el flujo de inspiración y la presión de inspiración para
proporcionar el volumen tidal establecido a la presión de inspiración más baja
posible. Con ello se reducen las presiones máximas de las vías respiratorias.

SE PUEDE DEFINIR TAMBIÉN LA NECESIDAD DE VMI EN


AQUELLOS PACIENTES QUE PRESENTEN:

• Insuficiencia respiratoria: pacientes con ventilación espontánea que requieran FiO2


mayores al 50 %para alcanzar PaO2 de 50 mmHg.

• Manifestaciones clínicas de dificultad respiratoria en el paciente neonatal con insuficiente


respuesta a la VMNI.

• Obstrucción crítica de la vía aérea superior.


• Alteraciones en el control central de la respiración o en la capacidad de ventilación, ya sea
muscular o esquelética.

• RN con hernia diafragmática en estadio prequirúrgico.

• Situaciones especiales:

• Control del dolor: Su prevención es parte fundamental del cuidado para el neurodesarrollo
y para la recuperación del RN. La administración de opiáceos genera una depresión
respiratoria con la consecuente necesidad de VMI. Ambos tratamientos son consecuentes e
interrelacionados y deben ofrecerse en forma anticipada y programada.

• Inestabilidad hemodinámica: esta puede ser producida por varios factores y patologías en
la etapa neonatal, la sepsis es una de ellas. Cuando su avance genera inestabilidad
hemodinámica y el control del RN requiere de opiáceos y parálisis muscular, la VMI
acompaña el tratamiento.

TIPOS DE VENTILADOR MECÁNICO INVASIVO

Existen dos tipos de ventiladores mecánicos, como son los ventiladores mecánicos
volumétricos y los ventiladores mecánicos monométricos:

1.Volumétricos:

-Ciclados por volumen/tiempo, se programa un volumen que se entrega en un tiempo


determinado

-Controla el flujo inspiratorio.


-El flujo inspiratorio y el volumen circulante programados se mantienen constantes

-El tiempo inspiratorio viene determinado por el flujo y el volumen prefijados

-La presión depende de la resistencia de la vía aérea y de la distensibilidad toracopulmonar.

2.Manométricos

-Ciclados por presión, la insuflación termina cuando se alcanza la presión prefijada.

-La presión inspiratoria programada es constante

-El volumen y el flujo varían de acuerdo con el nivel de presión establecido y con los cambios
en la impedancia a la ventilación.

-El tiempo inspiratorio se prefija en el ventilador


-El flujo disminuye a medida que la presión alveolar se aproxima a la presión aplicada a la

vía aérea.

TÉCNICA ASPIRACIÓN DE SECRECIONES (SISTEMA ABIERTO)

1.Colocarse los guantes limpios ( no estériles)

2.Realizar aseo bucal, antes de aspirar, en neonatos únicamente con agua bidestilada.

3.Retira guantes, realiza higiene de manos y calza guantes estériles


4.Protege la unión de sonda y el adaptador con una gasa estéril, para prevenir la
contaminación de la conexión, con la mano diestra enrollar la sonda en la mano no diestra.

5. desconecta el tubo traqueal del respirador, colocar gasa estéril para cubrir la boquilla del
ventilador,pre oxigena por 30 segundos.

6. Lubrica la sonda de aspiración e introduce en el tubo traqueal con la mano diestra la sonda
para la aspiración, con la mano no diestra manejará la válvula de control, los dedos pulgar e
índice, (para evitar la presión directa de la punta de la sonda)
7.Retira la sonda de 1 a 3 cm (según edad pediátrica del paciente) aplicando presión negativa
tras ocluir el orificio de la válvula de control, empezar a retirar con movimientos rotatorios
(de manera rápida pero efectiva) el catéter o sonda de aspiración, dicho procedimiento no
debe superar los 10 a 15 segundos como máximo desde que se desconecta la boquilla del
circuito del respirador o bolsa de resucitación, hasta que se vuelve a conectar a la bolsa de
resucitación o respirador, ya que más tiempo incrementa el riesgo de hipoxemia, daño a la
mucosa y posibilita la pérdida de volumen pulmonar. Nota: Se recomienda hacer aspiraciones
poco profundas para prevenir traumatismo en la mucosa traqueal, lesión de tejido o
hemorragia.

8. Limpia el catéter o sonda de aspiración con una gasa estéril y enjuagar con la solución
fisiológica 0.9% la cual se encuentra contenida en la flanera del equipo de aspiración.
9. Valora la necesidad de repetir el procedimiento de aspiración, de acuerdo a las
características de las secreciones aspiradas, respuesta de mejora general del paciente, deja un
intervalo de 1 a 2 minutos de recuperación entre la segunda o sucesivas aspiraciones, hasta
que haya una mejora evidente en la saturación de oxígeno por encima del 90%.

10. Conecta la cánula al ventilador verificando los parámetros establecidos, una vez
concluido el procedimiento

11.Retira guantes y desechar, registrar procedimiento


¿QUÉ EQUIPOS Y SUMINISTROS SE NECESITAN?

Los suministros y equipos necesarios para realizar una intubación endotraqueal deben
mantenerse juntos y a mano. Cada sala de partos, sala de recién nacidos y departamento de
emergencias debe tener al menos un juego completo de los siguientes artículos

1. Laringoscopio con un juego adicional de baterías y bombillas adicionales.


2. Hojas: N.º 1 (bebé a término), N.º 0 (bebé prematuro), N.º 00 (opcional para recién
nacidos extremadamente prematuros). Son preferibles las hojas rectas en vez de las
curvas.
3. Tubos endotraqueales con diámetro interior de 2.5, 3.0, 3.5 y 4.0 mm.

4. Estilete (opcional) que calza en los tubos endotraqueales.


5. Monitor o detector de dióxido de carbono (CO2).
6. Configuración de succión con catéteres de calibre 10F (para succionar la faringe),
calibre 8F y o bien 5F o 6F (para succionar tubos endotraqueales de variados
tamaños).
7. Rollo de cinta impermeable (de 1/2 o 3/4 pulgadas), o dispositivo de sujeción de tubo
endotraqueal.
8. Tijeras.
9. Vía aérea oral.
10. Aspirador de meconio.
11. Estetoscopio (con cabeza neonatal).
12. Dispositivo de presión positiva (bolsa o reanimador en T) y sondas para
administración de aire y/u oxígeno suplementario. La bolsa de autoinflado debe tener
un reservorio de oxígeno y todos los dispositivos deben tener un manómetro de
presión.
13. Oxímetro de pulso y sonda neonatal.
14. Vía aérea con máscara laríngea (tamaño 1) con jeringa de 5 ml.
Este equipo debe almacenarse todo junto, en un recipiente claramente etiquetado, ubicado en
un sitio de fácil acceso.

PROCEDIMIENTO DE LA ENTUBACIÓN:

 Comprobar laringoscopio, tubo adecuado y recordar distancia a introducir


 Comprobar estado del paciente
 Aspirar vía aérea
 Aspirar estómago (sobre todo en niños que han comido en las 6 h previas)
 Administrar premedicación: atropina + fentanilo +/- relajante muscular
 Iniciar Ventilación manual con mascarilla cuando el paciente deje de ventilar
adecuadamente Valorar incrementos de FiO2 si no se consigue SpO2 objetivo según
las características del paciente (EG, días de vida, patología de base, HTP, etc)
 Una vez alcanzada estabilidad de FC y SpO2 decir en voz alta y anotar valores en
hoja de registro
 Coger laringoscopio con la mano izquierda
 Introducir pala hasta ver epiglotis
 Bascular pala suavemente hacia arriba 30-45° hasta que el extremo de la pala se apoye
sobre la valécula
 Levantar y avanzar el laringoscopio (desde el mango) hasta visualizar las cuerdas
vocales En algunos pacientes puede ser útil presionar suavemente el cricoides para
mostrar la glotis
 Evitar balancear el mango del laringoscopio hacia atrás pues puede lesionar las encías
y dañar la dentición futura
 Si no se logra una visualización adecuada en 30-40 segundos, retirar el laringoscopio
con cuidado, administrar VPPI y volver a evaluar la posición y el estado del paciente,
la selección del equipo y los factores del operador
 Si la FC es menor de 80 durante 30” o la saturación desciende de 75-80% de forma
mantenida se debe detener la maniobra, ventilar y oxigenar y tras la recuperación
volver a iniciar los pasos previos
 Si el primer operador no es el más experto, tras dos intentos fallidos debe ser el
adjunto responsable el que continúe con el procedimiento
 Cuando tengamos buena visualización de la glotis abierta, introducir el TET con la
mano derecha por la parte derecha de la boca hasta pasar las cuerdas vocales 1-2 cm
o hasta que la marca del tubo quede entre ellas
 Retirar el laringoscopio suavemente (mano izquierda) mientras sujetamos el tubo a la
mandíbula entre dos dedos (mano derecha)
 Retirar el fiador si se ha usado
 Sujetar el tubo y asegurar a la distancia calculada previamente hasta que se pueda
fijar con la mariposa
 Conectar a capnografía para confirmar que estamos en vía aérea. Mientras tanto,
existen datos indirectos de intubación adecuada: auscultación, aumento de FC y
SpO2, movilidad torácica, vaho en el tubo…
 Auscultar para confirmar que es simétrica la ventilación
 Fijar tubo a la mariposa
 Recordamos que el respirador se había programado en IMV para administrar VPPI.
Por tanto, mientras se van dando estos pasos de comprobación y fijación del tubo, el
equipo de apoyo debe cambiar el modo y parámetros del respirador para iniciar la
ventilación invasiva
 Comprobar la situación del TET mediante Rx

COMPLICACIONES DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA

La VM puede originar múltiples complicaciones. Las complicaciones agudas más


importantes son: problemas mecánicos (fallos de la fuente de gases o del respirador,
problemas con las tubuladuras), error en la programación del respirador y sus alarmas,
problemas en la vía aérea(desconexión, extubación, mal posición del tubo endotraqueal, fuga,
lesiones en el ala de la nariz, obstrucción del tubo endotraqueal por acodadura o secreciones,
intubación bronquial selectiva, broncospasmo, estridor postex-tubación), complicaciones
pulmonares (lesión inducida por la VM, con volutrauma, barotrauma y biotrauma), alte-
raciones hemodinámicas, infecciones (traqueobronquitis, neumonía, otitis, sinusitis),
problemas de adaptación delpaciente y el respirador y trastornos nutricionales. Las se-cuelas
crónicas más importantes de la VM son la estenosis subglótica, la lesión pulmonar crónica y
las alteraciones psicológicas.
Las complicaciones más frecuentes de la ventilación mecánica invasiva en recién nacidos
son: atelectasia, extubación accidental, displasia broncopulmonar, eventos de hipoxia,

hemorragia intracraneana, neumonía intrahospitalaria y neumotórax.

Cuidados de enfermería durante la intubación endotraqueal

 Asistir al médico, antes y durante el procedimiento. Prepararemos el material y el


equipo, además de los medicamentos indicados para la intubación. Tendremos a
mano el carro de paradas y verificaremos el buen funcionamiento de las tomas de
oxígeno y aire. También comprobaremos el aspirador.
 Comenzaremos colocando al paciente en decúbito supino para alinear el eje de la
boca, faringe, laringe y tráquea, realizaremos una hiperextensión cervical salvo
contraindicación.

 Una vez realizado el lavado de manos y colocados los guantes estériles, abriremos la
boca del paciente de forma manual y aspiraremos por si encontramos secreciones en
la boca o faringe, ventilaremos y pre oxigenaremos.

 Entregaremos al médico el laringoscopio, que lo introducirá en el paciente, dándole


previamente el tubo endotraqueal elegido.

 Una vez colocado, inflaremos el balón del neumotaponamiento y ventilaremos con


ambú. Tras comprobar la ventilación mediante la auscultación de ambos pulmones,
comenzaremos con la ventilación mecánica y fijaremos el tubo.

 Comprobaremos mediante RX de tórax la colocación correcta del tubo y deberemos


vigilar la presión del balón del neumotaponamiento.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA POST INTUBACIÓN


ENDOTRAQUEAL

 Comprobar por turnos la posición del tubo auscultando ambos pulmones.


 Cambiar la fijación y puntos de apoyo del tubo periódicamente para evitar heridas
por fricción.
 Marcar con un rotulador el tubo a nivel de la comisura labial, para controlar su
posición y evitar desplazamientos.
 Aspiraremos secreciones cuando sea necesario.
 Realizaremos higiene bucal con colutorio y de la nariz con suero, además de hidratar
los labios con vaselina.
 Siempre manipularemos el tubo con estricta asepsia, evitando la obstrucción del TET.
Finalmente dejaremos al paciente de las formas más cómodas y limpias

REFERENCIAS

1. Asenjo CA, Pinto RA. Características anátomo funcional del aparato respiratorio durante
la infancia. Revista Médica Clínica Las Condes. (Internet) 2017;28(1):7-19. [Consulta: 20-
02-21]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2017.01.002.

2. Eulmesekian P, Minces P. Ferrero MT. Asistencia respiratoria mecánica: generalidades y


modos de ventilación en: Sociedad Argentina de Pediatría. Manual de Emergencias y
Cuidados Críticos en Pediatría. 3° ed. Buenos Aires: SAP; 2020.P.49-67.

3. Ministerio de Salud de la Nación. Atención y Cuidado del Recién Nacido Prematuro:


Cuidados respiratorios. Pautas y lineamientos prácticos/1a ed.- Ciudad Autónoma de Buenos
Aires: Argentina, 2019. [Consulta: 20-02-21]. Disponible
en:https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-09/cuidados-respiratorios-
prematuros.pdf

4. Bonillo Perales A, González-Ripoll Garzón M, Lorente Acosta MJ, Díez-Delgado Rubio


J; Sociedad Española de Cuidados Intensivos Pediátricos. Ventilación en situaciones
especiales. Ventilación mecánica neonatal [Ventilation in special situations. Neonatal
mechanical ventilation]. An Pediatr (Barc). 2003 Oct;59(4):376-84. Spanish. doi:
10.1016/s1695-4033(03)78198-3. PMID: 14649225.
Nombre: Mónica Torres

AFECCIONES GENITOURINARIAS EN EL RECIÉN NACIDO

OBJETIVO GENERAL:

 Describir las patologías genitourinarias de los recién nacidos para mejorar la


calidad de vida del paciente y con ello reducir la sintomatología de las mismas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Mantener la salud del recién nacido en condiciones óptimas.


 Conocer signos y síntomas de las principales patologías y con ello su manejo
básico
CONTENIDO:

Afecciones Genitourinarias
"Genitourinario" es una palabra que se refiere a los órganos urinarios y genitales.
La urología es la rama de la medicina que se ocupa del tracto urinario en ambos sexos y
del tracto genital del aparato reproductor masculino.
La nefrología es la rama de la medicina que estudia el riñón. (Echevarría, Sarmiento &
Osores, 2016).
Tracto urinario
El tracto urinario incluye el sistema de órganos principalmente responsables de la
limpieza y filtración del exceso de líquidos y materiales de desecho de la sangre. El
aparato urinario consiste en lo siguiente:

Los riñones también funcionan como glándulas que producen hormonas necesarias para
la producción de glóbulos rojos y regulación de la presión de la sangre. (Echevarría,
Sarmiento & Osores, 2016).
Causas de los problemas del sistema urinario
En los recién nacidos, los problemas del aparato urinario pueden incluir insuficiencia
renal aguda y crónica, infecciones y obstrucciones en el tracto urinario, y anomalías de
nacimiento.
Las enfermedades suelen producir cambios temporales o permanentes en las estructuras
funcionales y vasos pequeños ubicados dentro del riñón. Las infecciones frecuentes del
tracto urinario pueden provocar la cicatrización de estas estructuras, lo que origina
insuficiencia renal.
 Glomerulonefritis
La glomerulonefritis es una inflamación de los filtros pequeños de los riñones
(glomérulos). El exceso de líquido y los desechos que los glomérulos extraen del
torrente sanguíneo se eliminan del cuerpo a través de la orina. La glomerulonefritis
puede aparecer de repente (aguda) o progresivamente (crónica).
Muchas afecciones pueden causar glomerulonefritis. A veces, la enfermedad es
hereditaria y otras veces se desconoce la causa. (Echevarría, Sarmiento & Osores,
2016).
Algunos casos de glomerulonefritis aguda, en especial los que le siguen a una infección
por bacterias estreptocócicas, suelen mejorar solos y no requieren tratamiento. Si existe
una causa subyacente, como hipertensión arterial, una infección o una enfermedad
autoinmunitaria, el tratamiento se dirigirá a la causa subyacente.
En general, el objetivo del tratamiento es proteger los riñones de un daño mayor y
preservar la función renal. (Echevarría, Sarmiento & Osores, 2016).

 Hidronefrosis

La hidronefrosis es la hinchazón de uno o ambos riñones. La hinchazón del riñón ocurre


cuando la orina no puede drenar de un riñón y se acumula en el riñón como resultado.
Esto puede ocurrir por una obstrucción en los tubos que drenan la orina de los riñones
(uréteres) o por un defecto anatómico que no permite que la orina drene adecuadamente.
Algunas causas comunes de la hidronefrosis incluyen las siguientes:
 Obstrucción parcial de las vías urinarias. Las obstrucciones de las vías urinarias
a menudo se forman donde el riñón se une con el uréter. Menos comúnmente,
pueden producirse obstrucciones donde el uréter se une con la vejiga.
 Reflujo vesicoureteral. El reflujo vesicoureteral ocurre cuando la orina fluye
hacia atrás a través del uréter desde la vejiga hasta el riñón. Normalmente, la
orina fluye en una sola dirección en el uréter. La orina que fluye en sentido
contrario dificulta que el riñón se vacíe correctamente y hace que este se hinche.
El tratamiento de la hidronefrosis depende de la causa subyacente. Aunque a veces se
necesita cirugía, la hidronefrosis a menudo se resuelve por sí sola. (García, 2018).

 Síndrome urémico hemolítico

Es una afección grave que puede producirse cuando los pequeños vasos sanguíneos de
los riñones se dañan e inflaman. Este daño puede provocar la formación de coágulos en
los vasos sanguíneos. Los coágulos obstruyen el sistema de filtración de los riñones y
provocan insuficiencia renal, lo que puede ser mortal.
El síndrome urémico hemolítico es consecuencia de una infección por ciertas cepas de
la bacteria Escherichia coli (E. coli). El primer síntoma de esta forma del síndrome
urémico hemolítico es diarrea que dura varios días y que a menudo es sanguinolenta.
No hay tratamiento específico para la enfermedad. Se tratan los síntomas y el
compromiso de los órganos afectados. Si llega a producirse una insuficiencia renal
aguda, se indica diálisis. (Jiménez, Carballo & Chacón, 2017).

 Enfermedad poliquística del riñón


La enfermedad renal poliquística es un trastorno hereditario en el que se desarrollan
grupos de quistes principalmente dentro de los riñones, lo que hace que estos se
agranden y pierdan su función con el tiempo. Los quistes son sacos redondos no
cancerosos que contienen líquido. Los quistes varían en tamaño y pueden hacerse muy
grandes. Tener muchos quistes o quistes grandes puede dañar los riñones.
Los genes anormales causan la enfermedad renal poliquística, lo que significa que, en la
mayoría de los casos, la enfermedad es hereditaria. A veces, una mutación genética se
produce por sí sola (espontánea), de modo que ninguno de los padres tiene una copia del
gen mutado.
Los síntomas de la enfermedad renal poliquística pueden incluir lo siguiente:
 Presión arterial alta
 Dolor de espalda o en el costado
 Sangre en la orina
No hay cura para la enfermedad renal poliquística. Los tratamientos se centran en el
manejo de los síntomas con medicamentos, cirugía para reducir los quistes, diálisis
cuando los riñones ya no funcionan adecuadamente y trasplante de riñón. (Echevarría,
Sarmiento & Osores, 2016).

 Infecciones del tracto urinario


Las infecciones del tracto urinario (ITU) pueden ocurrir cuando entran bacterias a la
vejiga o a los riñones. Estas bacterias son comunes en la piel alrededor del ano.
También pueden estar presentes cerca de la vagina. Las ITU son más comunes en las
niñas. Se pueden presentar medida que los niños empiezan su entrenamiento para ir al
baño, alrededor de los 3 años. Los niños que no fueron circuncidados tienen un riesgo
ligeramente más alto de ITU antes de cumplir 1 año.
Los síntomas de una infección de la vejiga en recién nacidos incluyen:
 Sangre en la orina
 Orina turbia
 Olor de la orina fuerte o maloliente
En los niños, las IU deben tratarse rápidamente con antibióticos para proteger los
riñones. Cualquier recién nacido que tenga otras complicaciones debe ser visto por un
especialista inmediatamente. (García, 2018).

 Genitales ambiguos

Enfermedad poco común en la que los genitales externos de un recién nacido no parecen
ser masculinos o femeninos con claridad. En un bebé con genitales ambiguos, los
genitales pueden estar desarrollados de manera incompleta o el bebé puede tener
características de ambos sexos. Los órganos sexuales externos pueden no coincidir con
los órganos sexuales internos o el sexo genético.
Sus características pueden diferir en cuanto a gravedad, según el momento del
desarrollo genital en el que ocurrió el problema y la causa del trastorno.
Aquellos recién nacidos que son genéticamente de sexo femenino (con dos cromosomas
X) pueden presentar lo siguiente:
 Un clítoris agrandado que puede parecer un pene
 Labios vaginales cerrados o con pliegues que parecen un escroto
 Bultos que parecen testículos en los labios vaginales fusionados
Aquellos bebés que son genéticamente de sexo masculino (con un cromosoma X y uno
Y) pueden presentar lo siguiente:
 Una enfermedad en la cual el tubo estrecho que lleva la orina y el semen (uretra)
no llega hasta la punta del pene (hipospadia)
 Un pene anormalmente pequeño con la apertura uretral cerca del escroto
 La ausencia de uno o ambos testículos en lo que aparenta ser el escroto
 Testículos sin descender y un escroto vacío que tiene el aspecto de labios
vaginales con o sin micropene
Los tratamientos para estas afecciones bastante raras dependen del tipo de trastorno,
pero pueden incluir una combinación de medicamentos hormonales y cirugía correctiva
para producir los órganos sexuales externos adecuados. (Jiménez, Carballo & Chacón,
2017).

 Tumor de Wills

El tumor de Wilms es un tipo poco frecuente de cáncer renal. Causa un tumor en uno o
ambos riñones. Usualmente afecta a los recién nacidos, pero puede ocurrir en adultos.
Tener ciertos padecimientos genéticos o defectos de nacimiento puede aumentar el
riesgo de desarrollarlo. Los recién nacidos que están en riesgo deben evaluarse cada tres
meses hasta que cumplan ocho años.
Los síntomas incluyen un bulto en el abdomen, sangre en la orina y fiebre sin causa
aparente. Las pruebas de riñón y de sangre se utilizan para encontrar el tumor.
Los médicos usualmente diagnostican y remueven el tumor con una cirugía. Otros
tratamientos incluyen quimioterapia, radiación y terapia biológica. La terapia bilógica, o
inmunoterapia, estimula la capacidad del propio cuerpo para combatir el cáncer.
(Echevarría, Sarmiento & Osores, 2016).

 Hipospadias

Es un defecto de nacimiento (enfermedad congénita) por el cual la abertura de la uretra


(meato urinario) se encuentra en la parte inferior del pene, en lugar de la punta. La
uretra es el conducto por el cual se vacía la orina de la vejiga y sale del cuerpo.
Con menor frecuencia, la abertura se encuentra en el medio o en la base del pene. Rara
vez, la abertura se ubica dentro o debajo del escroto.
Los signos y síntomas del hipospadias pueden incluir:
 Abertura de la uretra fuera de la punta del pene
 Curvatura descendente del pene (encordamiento)
 Aspecto «encapuchado» del pene debido a que solo la mitad superior del pene
está cubierta con el prepucio
 Rociado anormal de la orina
El tratamiento para el hipospadias depende del tipo de defecto que tenga el recién
nacido. En la mayoría de los casos se requerirá cirugía para corregir el defecto. Si se
necesita cirugía, generalmente se hace cuando el niño tiene entre 3 y 18 meses de edad.
En algunos casos, la cirugía se hace por etapas. (García, 2018).

 Displasia renal
La displasia quística congénita afecta a uno o a ambos riñones. La displasia quística
renal puede ser el único defecto de nacimiento o puede formar parte de un síndrome y
presentarse junto con otras anomalías. Las anomalías pueden afectar a otras partes de las
vías urinarias, incluyendo el uréter, la vejiga o, de forma muy poco frecuente, la uretra,
los testículos o los músculos de la pared abdominal
El tratamiento es la corrección quirúrgica, si es necesaria, por cualquier defecto
asociado de las vías urinarias. Si la enfermedad renal crónica progresa a una enfermedad
renal en etapa terminal (insuficiencia renal terminal), puede necesitarse diálisis o un
trasplante renal. (Jiménez, Carballo & Chacón, 2017).

 Agenesia renal

La agenesia renal es una malformación genética que se caracteriza por la ausencia, en el


nacimiento, de un riñón (unilateral) o de ambos riñones (bilateral). La agenesia renal
bilateral es muy poco frecuente y no es compatible con la vida.
La agenesia renal es el resultado de un fallo en el desarrollo de la yema ureteral y del
mesénquima metanéfrico. La agenesia renal unilateral puede estar causada por
mutaciones en muchos genes
Lamentablemente, no hay ningún tratamiento para la agenesia renal bilateral. Algunos
recién nacidos con agenesia renal unilateral pueden necesitar cirugía para extirpación
del riñón lesionado. La mayoría de los pacientes tienen una calidad de vida totalmente
normal. No obstante, es aconsejable seguir una dieta que ayude a preservar el riñón
sano. Esta dieta suele incluir alimentos bajos en fosfato y sal. Hay que evitar el abuso de
proteínas y un consumo mínimo de grasas. (Echevarría, Sarmiento & Osores, 2016).

CUIDADOS DE ENFERMERÍA
 Promover el baño diario del paciente
 Enseñar al paciente y su cuidador la técnica adecuada del lavado de manos
 Realizar un registro preciso de entradas y salidas.
 Vigilar el estado de hidratación (mucosas húmedas, pulso adecuado y presión
arterial ortostática), según sea el caso.
 Administrar líquidos, según corresponda.
 Monitorizar los signos vitales, según corresponda.
 Administrar terapia I.V. según prescripción.
 Cuantificar la diuresis en pacientes que aún tengan función renal residual.
 Registrar las características de la orina
 Informar acerca de la restricción de ingesta de líquidos al niño y a sus familiares
 Mantener un control estricto en la ingesta y administración de líquidos
endovenosos teniendo en cuenta las necesidades metabólicas y la restricción de
acuerdo a la depuración de creatinina y el volumen urinario del paciente
 Administrar diurético en caso de que sea necesario forzar la diuresis, teniendo en
cuenta que solo son útiles en pacientes que aún conservan función renal residual

SOAPIER:
S: No refiere
O: Paciente nacido femenino poco activo al manejo, en cuna corriente normotérmico
mas abrigo, con signos vitales: tensión arterial: 62/43 milímetros de mercurio,
frecuencia cardíaca: 132 latidos por minuto, frecuencia respiratoria: 46 respiraciones
por minuto, temperatura: 38,2 grados centígrados, saturando 95 por ciento al aire
ambiente, piel ligeramente pálida, mucosas orales secas, se alimenta de seno materno a
libre demanda y se complementa del banco de leche por succión hasta 25 mililitros,
tórax simétrico, abdomen suave, depresible, expansibilidad conservada, buena succión y
deglución, buena tolerancia gástrica, diuresis espontánea presente en pañal de
características colúricas y de mal olor, puño percusión positivo.
A: Deterioro de la eliminación urinaria relacionado con infección del tracto urinario,
manifestado por mal olor en orina y orina colúrica
Termorregulación ineficaz relacionado con infección, manifestado por Fluctuaciones de
la temperatura corporal por encima de valores normales
P: Mejorar eliminación urinaria / Controlar termorregulación en el neonato
I: Promover el baño diario del paciente, realizar un registro preciso de entradas y
salidas, Vigilar el estado de hidratación (mucosas húmedas), Monitorizar los signos
vitales, Cuantificar la diuresis, Monitorizar características de la diuresis, Uso de medios
físicos para bajar temperatura, administración de medicación preescrita.
E: Recién nacido poco activo y reactivo al manejo, con temperatura de 37,4 grados
centígrados después de aplicar medios físicos, se mantiene eliminando diuresis de
características ligeramente colúricas.
R: Pendiente resultados de examen elemental microscópico de orina

CONCLUSIONES:
Muchas de las patologías urinarias no tienen síntomas precisos, es importante hacer un
diagnóstico correcto y seguro, a fin de identificar, tratar y evaluar a los neonatos que
tienen riesgo de sufrir un daño renal y segundo evitar un tratamiento innecesario.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Echevarría-Zarate, Juan, Sarmiento Aguilar, Elsa, & Osores-Plenge, Fernando. (2016).
Infección del tracto urinario y manejo antibiótico. Acta Médica Peruana, 23(1),
26-31. Recuperado de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172006000100006&lng=es&tlng=es.
García, C. (2018). Infecciones urinarias. Pediatría Atención Primaria, 15(Supl. 23), 71-
80. https://dx.doi.org/10.4321/S1139-76322013000300008
Jiménez Bermúdez, Juan Pablo, Carballo Solís, Katiana Dialá, & Chacón Jiménez,
Nancy Katalina. (2017). Manejo de infecciones del tracto urinario. Revista
Costarricense de Salud Pública, 26(1), 1-10. Retrieved
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
14292017000100001&lng=en&tlng=es.
Organización Mundial de la Salud. Prevención de las enfermedades crónicas: una
inversión vital. Ginebra: OMS; 2005; 2, 6, 14
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

TALLER PRÀCTICO

TEMA: COLOCACIÒN Y FIJACIÒN DE ACCESOS VENOSO PERIFÈRICOS

ESTUDIANTE
IRE. MÓNICA TORRES

DOCENTE
LIC. MAYRA VILLACIS

08 DE AGOSTO 2023
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

COLOCACIÓN Y FIJACIÓN DE ACCESOS VENOSOS PERIFÉRICOS

La colocación de catéter venoso periférico se define como la inserción de un catéter


biocompatible en el espacio intravascular, con el fin de administrar diversos fármacos,
nutrientes farmacológicos, medios de contraste, etc.

Definiciones

Venoclisis

Es la administración de fármacos diluidos por vía endovenosa mediante un sistema de goteo


continuo o intermitente.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

Indicaciones

La colocación del catéter venoso periférico está indicada en las siguientes situaciones:

 Administración de tratamiento farmacológico endovenoso.


 Hidratación endovenosa en paciente con intolerancia oral.
 Reanimación con soluciones endovenosas en pacientes en estado de shock.
 Transfusión de hemoderivados.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

Procedimiento de colocación de catéter venoso periférico

Materiales

 Riñonera o bandeja estéril


 Campo estéril
 Torundas de algodón
 Jeringas de 5ml.
 Suero fisiológico
 Catéter venoso periférico de varios calibres (24, 22, 20, 18, 16)
 Llave de triple vía con extensión
 Tegaderm de 6 x 7 o 10 x 12 cm
 Guantes estériles.
 Torniquete
 Alcohol medicinal al 70°, también puede usarse alcohol yodado.


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

Procedimiento

 Lavado de manos clínico


 Colocarse los guantes estériles
 Elegir la vena
 Limpiar el sitio de punción con una torunda embebida en alcohol
 Ligar el brazo elegido en la zona más proximal al paciente
 Con la mano dominante insertar la aguja en la vena elegida en un ángulo de 30 a 40
grados
 Una vez canalizado,(el cual se evidencia por la salida de sangre por la aguja metálica)
progresar unos milímetros, para posteriormente ingresar solo el abbocath sin la aguja
 Soltar la ligadura
 Conectar la llave de tres vías con la extensión la cual debe estar purgada con suero
fisiológico
 Fijar el abbocath con tegaderm o cinta de tela en forma prolija
 Escribir fecha de colocación de la vía y nombre de enfermero
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

 Administrar tratamiento médico indicado


 Lavado de manos clínico
 Registrar el procedimiento

Contraindicaciones para colocar venoclisis

 Alteraciones del perfil de coagulación


 Historia de acceso vascular con trombosis venosa
 Anomalías anatómicas, mastectomías, fístula arterio-venosa, extremidad con
trombosis venosa profunda

Características de los catéteres venosos periféricos


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

Un acceso venoso periférico es eficaz en el corto plazo, la duración de una catéter es de 3


días, existen en el mercado nuevos dispositivos cuya duración es mayor de 3 días (Sistema
de catéter de seguridad integrado BD Saf-T-Intima™).

La elección de la vía endovenosa y el calibre del catéter estarán basados en los objetivos del
tratamiento (pacientes en shock requieren venas de gran calibre), disponibilidad de venas,
estado del paciente, etc.

El calibre del catéter siempre debe ser el de menor calibre al de la vena, esto disminuye el
trauma y el riesgo de flebitis.

Para la elección de la vena y el calibre, se debe tener en cuenta el tipo de solución a


administrar (quimioterapia, concentrados de hematíes, soluciones irritantes, etc.)

Se recomienda usar catéteres de pequeño calibre (en venas de grueso calibre) cuando es
necesario administrar agentes irritantes, ya que ayuda a la hemodilución.

Para administrar coloides y hemoderivados, se debe elegir una vena y catéter de grueso
calibre (> de 20 G)
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

Pita P., Loureiro MP., Rumbo JM., Cortizas JS., Aneiros MM., Aramburu MC., Galego
MdC., García MG., López A., Miralles C., Rivera P., Rodríguez I., Rodríguez
MR., (2019) Procedimiento de canalización y cuidados de la vía venosa periférica.
Servicio Gallego de Salud.

Egido Fernández Maria de los Ángeles (2008) Protocolo De Canalización, Mantenimiento


Y Uso De La Vía Venosa Periférica. Complejo Hospitalario Universitario
ALBACETE

EMPENDIUM (s.f.) Canalización venosa periférica. Recuperado de:


https://empendium.com/manualmibe/compendio/chapter/B34.IV.24.5.2.
1.- AMIKACINA

Categoría terapéutica:
Antibiótico aminoglucósido

Uso
Tratamiento de infecciones graves (p. ej., infecciones óseas, del tracto respiratorio, del
torrente sanguíneo) debidas a bacterias gramnegativas susceptibles, incluidas Escherichia
coli y Acinetobacter,Enterobacter , Klebsiella , Proteus , Providencia,Pseudomonas y especie
s de Serratia (aprobadas por la FDA en todas las edades); también se ha utilizado para el
tratamiento de infecciones del sistema nervioso central, endocarditis, infecciones
intraabdominales e infecciones micobacterianas.

Mecanismo de Acción
Inhibe la síntesis de proteínas en bacterias susceptibles al unirse a las subunidades
ribosómicas 30S
Dosificación Neonatal
<30 semanas: ≤14 días: 15 mg/kg/dosis cada 48 horas, >14 días: 15 mg/kg/dosis cada 24 h.
30 a 34 semanas: ≤10 días: 15 mg/kg/dosis cada 24 a 36 horas, 11 a 60 días: 15 mg/kg/dosis
cada 24 horas

≥35 semanas: ≤7 días: 15 mg/kg/dosis cada 24 horas, 8 a 60 días: 17,5 a 18 mg/kg/dosis cada
24 horas

Administración pediátrica
IV, IM: 15 a 30 mg/kg/dosis cada 24 horas. Las dosis en el extremo superior del rango
pueden ser necesarias en pacientes con enfermedad crítica, neoplasia maligna, fibrosis
quística o lesión por quemadura, o para patógenos bacterianos con concentración inhibitoria
mínima (MIC) ≥4 mg/L .
Dosis convencional : IV, IM: 15 a 22,5 mg/kg/ día dividida cada 8 a 12 horas

Consideraciones dietéticas
Algunos productos pueden contener sodio.

Almacenamiento y estabilidad
Guarde los viales intactos a una temperatura de 20 °C a 25 °C (68 °F a 77 °F). Después de la
mezcla a concentraciones de 0,25 a 5 mg/ml en , Normosol M en D5W, Normosol R en D5,
Plasma-Lyte 56 en D5 o Plasma-Lyte 148 en D5W, la amikacina es estable durante 24 horas
a temperatura ambiente, 60 días a 4 °C (39 °F) o 30 días a -15 °C (5 °F). Las soluciones
congeladas previamente refrigeradas o descongeladas son estables durante 24 horas cuando
se almacenan a 25 °C (77 °F).
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a la amikacina, a otros aminoglucósidos o a cualquier componente de la
formulación

Advertencias y precauciones
Usar con precaución en pacientes pediátricos con oxigenación por membrana extracorpórea

Hipersensibilidad: Puede ocurrir sensibilidad cruzada a otros aminoglucósidos.


-Nefrotoxicidad: insuficiencia renal preexistente, medicamentos nefrotóxicos concomitantes,
edad avanzada y deshidratación.

-Bloqueo neuromuscular y parálisis respiratoria: cuando se administra poco después de la


anestesia o de los relajantes musculares.
-Neurotoxicidad: insuficiencia renal preexistente, medicamentos neurotóxicos/nefrotóxicos
concomitantes, edad avanzada y deshidratación.
-Superinfección: uso prolongado puede provocar una superinfección fúngica o bacteriana,
incluida la diarrea asociada a C. difficile y la colitis pseudomembranosa

-Discapacidad auditiva: Usar con precaución en pacientes con vértigo, tinnitus o pérdida
auditiva preexistentes.
-Hipocalcemia: Usar con precaución en pacientes con hipocalcemia.

-Trastornos neuromusculares: Usar con precaución en pacientes con trastornos


neuromusculares, incluyendo miastenia grave o parkinsonismo.

-Insuficiencia renal: usar con precaución en pacientes con insuficiencia renal preexistente; se
requiere modificar la dosis.

Reacciones Adversas:
-Sistema nervioso: Neurotoxicidad (incluyendo espasmos musculares, entumecimiento,
convulsiones, hormigueo en la piel), ototoxicidad auditiva, ototoxicidad vestibular,
nefrotoxicidad, parálisis respiratoria ,hipotensión, erupción, albuminuria, hipomagnesemia
diarrea, náuseas, hematuria, oliguria, nefrosis tóxica, anemia, eosinofilia, leucocituria

Alergias y reacciones idiosincrásicas:


Alergia a los aminoglucósidos

Referencias
Abbott L, Plummer A, Hoo ZH, Wildman M. Duration of intravenous antibiotic therapy in
people with cystic fibrosis. Cochrane Database Syst Rev. 2019;9(9):CD006682.
doi:10.1002/14651858.CD006682.pub6[PubMed 31487382]
2.- AMPICILINA

Categoría terapéutica
Antibiótico, Penicilina

Uso
Tratamiento de infecciones susceptibles de las vías respiratorias, gastrointestinales y
urinarias; meningitis bacteriana, septicemia y endocarditis (aprobado por la FDA en pacientes
pediátricos [edad no especificada] y adultos); los organismos susceptibles pueden incluir
estreptococos, neumococos, enterococos, estafilococos no productores de
penicilinasa, Listeria , meningococos; algunas cepas de Haemophilus influenzae , Proteus
mirabilis , Salmonella , Shigella , Escherichia coli , Enterobacter y Klebsiella; también se ha
utilizado para la profilaxis de la endocarditis, la profilaxis de la peritonitis en pacientes con
catéteres de diálisis peritoneal que se someten a procedimientos dentales invasivos y el
tratamiento de infecciones del túnel o del sitio de salida en pacientes con catéteres de diálisis
peritoneal.

Mecanismo de Acción
Inhibe la síntesis de la pared celular bacteriana al unirse a una o más de las proteínas de unión
a penicilina (PBP), que a su vez inhibe el paso final de transpeptidación de la síntesis de
peptidoglicano en las paredes celulares bacterianas, inhibiendo así la biosíntesis de la pared
celular. Las bacterias finalmente se lisan debido a la actividad continua de las enzimas
autolíticas de la pared celular (autolisinas y mureína hidrolasas) mientras se detiene el
ensamblaje de la pared celular.

Dosificación Neonatal
Dosificación dirigida a la edad gestacional :
-Recién nacidos prematuros y a término: IV, IM:
- ≤34 semanas: ≤7 días: 50 mg/kg/dosis cada 12 horas, 8 a 28 días: 5 mg/kg/dosis cada 12
horas
- >34 semanas: ≤28 días, 50 mg/kg/dosis cada 8 horas
Dosificación dirigida al peso:
-Recién nacidos prematuros y a término: IM, IV:
- ≤2 kg: ≤7 días, 50 mg/kg/dosis cada 12 horas; 8 a 28 días, 75 mg/kg/dosis cada 12 horas; 29
a 60 días, 50 mg/kg/dosis cada 6 horas

- >2kg: ≤28 días, 50 mg/kg/dosis cada 8 horas; 29 a 60 días, 50 mg/kg/dosis cada 6 horas
Duración de la terapia: se puede suspender cuando los hemocultivos son estériles a las 36 a
48 horas de incubación, a menos que haya evidencia de infección específica del sitio

Administración pediátrica
- Infantes, Niños y Adolescentes:Oral: 50 a 100 mg/kg/ día divididos cada 6 h; dosis máxima
diaria: 2.000 mg/ día .

-IM, IV: 50 a 200 mg/kg/ día divididos cada 6 horas; dosis diaria máxima: 8 g/día ; se
recomiendan dosis más altas (300 a 400 mg/kg/ día ; dosis máxima diaria: 12 g / día )

Consideraciones dietéticas
Tomar con el estómago vacío 30 minutos antes o 2 horas después de las comidas. Algunos
productos pueden contener sodio.

Almacenamiento y estabilidad
-Oral: - Cápsulas: almacenar a una temperatura de 20 °C a 25 °C (68 °F a 77 °F), -Suspensión
oral: Almacene el polvo seco a una temperatura de 20 °C a 25 °C (68 °F a 77 °F). Una vez
reconstituida, la suspensión oral es estable durante 14 días en refrigeración.

-IV: Guarde los viales intactos a una temperatura de 20 °C a 25 °C (68 °F a 77 °F), -Las
soluciones para IM o IV directa deben usarse dentro de 1 hora, -La estabilidad de la mezcla
parenteral en NS a 25°C (77°F) es de 8 horas (concentraciones de hasta 30 mg/mL) y a 4°C
(39°F) es de 24 horas (concentración de 30 mg/mL) o 48 horas. horas (concentraciones hasta
20 mg/mL). Proteger de la congelación.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad (p. ej., anafilaxia) a la ampicilina, cualquier componente de la formulación
u otras penicilinas; infecciones causadas por organismos productores de penicilinasa

Advertencias y precauciones
-Reacciones de hipersensibilidad/anafilactoides: pacientes tratados con penicilina,
especialmente con antecedentes de hipersensibilidad a betalactámicos o antecedentes de
sensibilidad a múltiples alérgenos.
-Erupción: el exantema ocurre en 5% a 10% de los niños y es un exantema maculopapular de
color rojo opaco generalizado, comienza en el tronco y se extiende por la mayor parte del
cuerpo. Puede ser más intenso en las áreas de presión, los codos y las rodillas.
-Superinfección: el uso prolongado puede provocar una superinfección fúngica o bacteriana,
incluida la diarrea asociada

Reacciones Adversas:
Enfermedad cerebral (inducida por penicilina), glosalgia, convulsiones, dolor de boca,
eritema multiforme, dermatitis exfoliativa, erupción cutánea, urticaria, diarrea, enterocolitis,
glositis, melanoglosia, náuseas, candidiasis oral, colitis pseudomembranosa, anemia,
eosinofilia, anemia hemolítica, trombocitopenia inmunitaria, leucopenia, reacción similar a la
enfermedad del suero,fiebre
Alergias y reacciones idiosincrásicas:
Alergia a la penicilina

Referencias
Ailes EC, Gilboa SM, Gill SK, et al; The National Birth Defects Prevention Study.
Association between antibiotic use among pregnant women with urinary tract infections in
the first trimester and birth defects, National Birth Defects Prevention Study 1997 to 2011.
Birth Defects Res A Clin Mol Teratol. 2016;106(11):940-949.
doi:10.1002/bdra.23570[PubMed 27891788]

3.- FLUCONAZOL

Categoría terapéutica
Agente antifúngico, sistémico

Uso:
Tratamiento de candidiasis (infecciones vaginales, orofaríngeas, esofágicas, del tracto
urinario, peritonitis, neumonía e infecciones sistémicas); meningitis criptocócica; profilaxis
antifúngica en receptores de trasplante alogénico de médula ósea (todas las indicaciones:
aprobado por la FDA en todas las edades); también se ha utilizado como profilaxis y
tratamiento de peritonitis y tratamiento de infecciones del túnel y del sitio de salida en
pacientes con catéteres de diálisis peritoneal.

Mecanismo de Acción:
Interfiere con la actividad del citocromo P450 fúngico (lanosterol 14-α-desmetilasa),
disminuyendo la síntesis de ergosterol (esterol principal en la membrana celular fúngica) e
inhibiendo la formación de membrana celular

Dosificación Neonatal:
-Posología general, infección susceptible : Recién nacidos prematuros y a término:
Profilaxis: IV, Oral: 3 a 6 mg/kg/dosis dos veces por semana . Tratamiento: IV, Oral: Inicial:
25 mg/kg el día 1, seguido de 12 mg/kg/dosis una vez al día.
-Candidiasis, profilaxis: Profilaxis temprana los primeros 5 días de VIDA, Peso al nacer <1
kg: IV, Oral: 3 a 6 mg/kg/dosis dos.
-Candidiasis, sistémica (incluyendo Candidemia y candidiasis invasiva); tratamiento: Recién
nacidos prematuros y a término: IV, Oral: 12 mg/kg/dosis una vez al día

-Candidiasis, infección del SNC; Terapia de reducción: Recién nacidos prematuros y a


término: IV, Oral: 12 mg/kg/dosis una vez al día).
-Candidiasis, esofágica y orofaríngea durante 7 a 14 días. Para la candidiasis esofágica, trate
durante 14 a 21 días.
-Candidiasis, pacientes con oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO): Recién
nacidos a término: -Profilaxis: IV: 12 mg/kg el día 1, seguido de 6 mg/kg/dosis una vez al
día . -Tratamiento: IV: 35 mg/kg el día 1, seguido de 12 mg/kg/dosis una vez al día.

Administración pediátrica:
Posología general, infección susceptible: Bebés, niños y adolescentes: IV, Oral: Inicial: 6 a
12 mg/kg/dosis el día 1, seguido de 3 a 12 mg/kg/dosis una vez al día; la duración y la dosis
dependen de la gravedad de la infección; el fabricante sugiere limitar la dosis a 600
mg/dosis; sin embargo, se han utilizado dosis máximas más altas; ver indicaciones
específicas

Consideraciones dietéticas:
Administrar sin tener en cuenta las comidas

Almacenamiento y estabilidad
-Tableta: almacenar a <30 °C (86 °F).
-Polvo para suspensión oral: Almacene el polvo seco a <30 °C (86 °F). Después de la
reconstitución, almacene a una temperatura de 5 °C a 30 °C (41 °F a 86 °F). Deseche la
porción no utilizada después de 2 semanas. No congelar.
-Inyección: Guarde la inyección en vidrio a una temperatura de 5 °C a 30 °C (41 °F a 86
°F). Guarde la inyección en recipientes de plástico flexibles con envoltura a una temperatura
de 20 °C a 25 °C (68 °F a 77 °F). No congelar. No desenvuelva la unidad hasta que esté lista
para usar.

Contraindicaciones:
Hipersensibilidad al fluconazol o a cualquier componente de la formulación (puede ocurrir
una reacción cruzada con otros agentes antifúngicos azólicos, pero no se ha establecido; tenga
cuidado); coadministración con sustratos de CYP3A4, que pueden conducir a la prolongación
del intervalo QTc (p. ej., eritromicina, pimozida, quinidina).

Advertencias y precauciones:
-Efectos sobre el SNC: Ocasionalmente puede causar mareos o convulsiones; Tenga
precaución cuando conduzca u opere maquinaria.

-Insuficiencia renal: Usar con precaución en pacientes con insuficiencia renal; puede ser
necesario ajustar la dosis.
-Alcohol bencílico y derivados: Algunas formas farmacéuticas pueden contener benzoato de
sodio/ácido benzoico; el ácido benzoico (benzoato) es un metabolito del alcohol
bencílico; grandes cantidades de alcohol bencílico (≥99 mg/kg/día) se han asociado con una
toxicidad potencialmente fatal ("síndrome de jadeo") en recién nacidos; el "síndrome de
jadeo" consta de acidosis metabólica, dificultad respiratoria, respiración entrecortada,
disfunción del SNC (incluidas convulsiones, hemorragia intracraneal), hipotensión y colapso
cardiovascular (AAP 1997; CDC 1982); algunos datos sugieren que el benzoato desplaza a la
bilirrubina de los sitios de unión a proteínas (Ahlfors 2001); evite o use formas de
dosificación que contengan derivados de alcohol bencílico con precaución en recién
nacidos. Consulte el etiquetado del fabricante.
• Sacarosa: La suspensión oral contiene sacarosa; evite su uso en pacientes con intolerancia a
la fructosa, malabsorción de glucosa-galactosa o insuficiencia de sacarasa-isomaltasa

Reacciones Adversas:
Dolor abdominal, diarrea, intervalo QT prolongado en el ECG, torsades de pointes ,
leucopenia, neutropenia, trombocitopeni, hepatitis colestásica insuficiencia hepática,
hepatitis (mixta), astenia, mialgia, temblores,fiebre

Alergias y reacciones idiosincrásicas:


Alergia antifúngica azol

Referencias
Aleck KA, Bartley DL. Multiple malformation syndrome following fluconazole use in
pregnancy: report of an additional patient. Am J Med Genet. 1997;72(3):253-256.[PubMed
9332650]

4.- VANCOMICINA

Categoría terapéutica
Antibiótico, Varios

Uso
-Parenteral: Tratamiento de pacientes con las siguientes infecciones o afecciones: Infecciones
debidas a Staphylococcus aureus resistente a la meticilina documentada o sospechada
o Staphylococcus coagulasa negativo resistente a betalactámicos; infecciones graves o
potencialmente mortales (p. ej., endocarditis, meningitis, osteomielitis) debidas a infecciones
estafilocócicas o estreptocócicas documentadas o sospechadas en pacientes que son alérgicos
a penicilinas y/o cefalosporinas; terapia empírica de infecciones asociadas a vías centrales,
shunts VP, shunts de hemodiálisis, injertos vasculares, válvulas cardíacas protésicas
(aprobadas por la FDA en todas las edades).

-Oral: Tratamiento de la infección por Clostridioides difficile y tratamiento de la enterocolitis


causada por S. aureus (incluidas las cepas resistentes a la meticilina) (Todas las indicaciones:
aprobado por la FDA en pacientes pediátricos [edad no especificada] y adultos).

Mecanismo de Acción
Bactericida y parece ejercer sus efectos uniéndose los precursores de la pared celular de las
bacterias, impidiendo la síntesis de estas. El punto de fijación es diferente del de las
penicilinas. El resultado final es una alteración de la permeabilidad de la pared celular de la
bacteria incompatible con la vida. Además, la vancomicina inhibe la síntesis del RNA
bacteriano, siendo quizás este mecanismo dual el responsable de que la resistencia a la
vancomicina sea muy poco frecuente, si bien se han detectado algunas cepas de estreptococo
D que lo son. Los organismos gram-negativos no son sensibles a la vancomicina,
probablemente debido que las porinas que forman los canales en la pared bacteriana son
demasiado pequeñas como para dejar pasar las moléculas de gran tamaño de vancomicina.
Los gérmenes sensibles son destruidos por concentraciones de vancomicina de 1-5 µg/m,
incluso los que son productores de penicilinas y meticilina-resistentes.

Dosificación Neonatal
-Dosificación presentada en mg/kg/dosis y mg/kg/
-Meningitis; tratamiento: Nota: Para neonatos ≤7 días y ≥2 kg: IV: Inicial: 20 a 30
mg/kg/ día divididos cada 8 a 12 horas, >7 días y ≥2 kg: IV: Inicial: 30 a 45
mg/kg/ día divididos cada 6 a 8 horas .
-Ventriculitis (incluyendo ventriculitis asociada a la atención médica e infecciones de
derivación de líquido cefalorraquídeo: una

dosis de 5 mg probablemente sea suficiente en los recién nacidos


-Dosificación: Función renal alterada: Neonatal: IV: <1 ml/kg/hora o si la creatinina sérica
aumenta significativamente desde el inicio.

Administración pediátrica
Lactantes, Niños y Adolescentes: IV: Inicial: 45 a 60 mg/kg/ día divididos cada 6 a 8
horas; la dosis y la frecuencia deben individualizarse en función de las concentraciones
séricas
-Dosificación de infusión Lactantes, niños y adolescentes: IV: dosis de carga: 10 a 15
mg/kg/dosis administrada durante 1 a 2
horas, seguida de una infusión de mantenimiento de 40 a 60 mg/kg/ día ; ajustar la dosis para
lograr la concentración sérica deseada

-Los niveles de vancomicina deben controlarse en pacientes con insuficiencia renal:


Lactantes, niños y adolescentes: Se han recomendado los siguientes ajustes intravenosas de
10 mg/kg/dosis cada 6 horas o 15 mg/kg/dosis cada 8 horas.

Consideraciones dietéticas
Puede tomarse con alimentos.

Almacenamiento y estabilidad
-Cápsulas: almacenar a una temperatura de 20 °C a 25 °C (68 °F a 77 °F);
-Bolsas flexibles: Conservar por debajo de 25 °C (77 °F) en el paquete original. Utilizar
dentro de los 28 días posteriores
-Solución oral (Firvanq): almacenar a una temperatura de 2 °C a 8 °C (36 °F a 46 °F) antes y
después de la reconstitución, Proteger

de la luz.
-Viales: Guarde los viales intactos a una temperatura de 20 °C a 25 °C (68 °F a 77 °F).

Contraindicaciones
Hipersensibilidad a la vancomicina o a cualquier componente de la formulación

Advertencias y precauciones:
-Extravasación y tromboflebitis: la vancomicina IV es irritante; asegurar la colocación
adecuada de la aguja o el catéter antes y durante la infusión; evitar la extravasación.
-Superinfección: el uso prolongado puede provocar una superinfección por hongos o
bacterias.

-Enfermedad inflamatoria intestinal: Se han notificado concentraciones séricas clínicamente


significativas en pacientes con trastornos inflamatorios de la mucosa intestinal que han
tomado vancomicina oral (dosis múltiples) para el tratamiento de la diarrea asociada a C.
Difficile .
-Insuficiencia renal: Utilizar con precaución en pacientes con insuficiencia renal o que estén
recibiendo otros fármacos nefrotóxicos; se requiere modificación de la dosis y se recomienda
una estrecha vigilancia en pacientes con insuficiencia renal preexistente y aquellos con alto
riesgo de insuficiencia renal.

-Uso adecuado: La vancomicina oral sólo está indicada para el tratamiento de la ICD o
enterocolitis por S. aureus y no es eficaz para las infecciones sistémicas; la vancomicina
parenteral no es eficaz para el tratamiento de la enterocolitis.

-Administración intraocular (vía no indicada en la etiqueta): Se ha informado vasculitis


retiniana oclusiva hemorrágica (HORV), incluida la pérdida visual permanente, en pacientes
que recibieron administración intracameral o intravítrea de vancomicina durante o después de
la cirugía de cataratas.
-Administración intraperitoneal (vía no indicada en la etiqueta): tenga cuidado al administrar
por vía intraperitoneal

Reacciones Adversas:
Dolor torácico, sofocos, hipotensión, shock, vasculitis dermatitis ampollosa, eritema de la
piel, dermatitis exfoliativa (Forrence 1990), prurito, eosinofilia, leucopenia, trombocitopenia
flebitis en el lugar de la inyección, irritación en el lugar de la inyección, dolor en el lugar de
la inyección, mareos, malestar general, vértigo, aumento del nitrógeno ureico en sangre,
aumento de la creatinina sérica, nefritis intersticial ,disnea, sibilancias, hipopotasemia dolor
abdominal.
Alergias y reacciones idiosincrásicas:
Alergia a los antibióticos glicopéptidos

Referencias :
Adane ED, Herald M, Koura F. Pharmacokinetics of vancomycin in extremely obese patients
with suspected or confirmed Staphylococcus aureus infections. Pharmacotherapy.
2015;35(2):127-139. doi:10.1002/phar.1531[PubMed 25644478]

5.- MEROPENEM

Categoría terapéutica
Antibiótico, Carbapenem

Uso
Tratamiento de apendicitis y peritonitis complicadas causadas por estreptococos del grupo
viridans, Escherichia coli , Klebsiella pneumoniae , Pseudomonas aeruginosa , Bacteroides
fragilis , Bacteroides thetaiotaomicron y especies de Peptostreptococcus (aprobado por la
FDA en todas las edades); tratamiento de la meningitis bacteriana causada por Streptococcus
pneumoniae , Haemophilus influenzae y Neisseria meningitidis (aprobado por la FDA en
pacientes pediátricos de ≥3 meses); tratamiento de infecciones complicadas de la piel y de la
estructura de la piel causadas por Staphylococcus aureus (solo aislados sensibles a la
meticilina),Streptococcus pyogenes , Streptococcus agalactiae , estreptococos del grupo
viridans, Enterococcus faecalis (aislados sensibles a la vancomicina únicamente), P.
aeruginosa , E. coli , Proteus mirabilis , B. fragilis y especies de Peptostreptococcus
(aprobado por la FDA en edades ≥3 meses y adultos); también se ha utilizado para el
tratamiento de infecciones del tracto respiratorio inferior, exacerbaciones pulmonares agudas
en fibrosis quística, infecciones del tracto urinario, tratamiento empírico de neutropenia febril
y sepsis.

Mecanismo de Acción:
Inhibe la síntesis de la pared celular bacteriana al unirse a varias de las proteínas de unión a la
penicilina, que a su vez inhiben el paso final de transpeptidación de la síntesis de
peptidoglicano en las paredes celulares bacterianas, inhibiendo así la biosíntesis de la pared
celular; Las bacterias eventualmente se lisan debido a la actividad continua de las enzimas
autolíticas de la pared celular (autolisinas y mureína hidrolasas) mientras se detiene el
ensamblaje de la pared celular.

Dosificación Neonatal:
-Dosificación dirigida a la edad gestacional: IV:- <32 semanas: <14 días, 20 mg/kg/dosis
cada 8 horas., - ≥32 semanas: <14 días, 20 mg/kg/dosis cada 8 horas

-Dosificación dirigida al peso : IV: - ≤2 kg: ≤14 días, 20 mg/kg/dosis cada 12 horas, -15 a 28
días, 20 mg/kg/dosis cada 8 horas

Administración pediátrica
-Posología general, infección susceptible (no del SNC) : Lactantes, niños y adolescentes: IV:
20 mg/kg/dosis cada 8 horas; dosis máxima: 1.000 mg/dosis.

-Hemodiálisis,intermitente: Dializable; 75% a 87% se aclaró durante la sesión de diálisis de 3


horas.
-Diálisis peritoneal: Lactantes, Niños, Adolescentes: IV: 10 a 20 mg/kg/dosis cada 24
horas; dosis máxima: 1.000 mg/dosis.

Consideraciones dietéticas
Algunos productos pueden contener sodio.

Almacenamiento y estabilidad
Deben utilizarse soluciones recién preparadas. Sin embargo, las soluciones constituidas
mantienen una potencia satisfactoria en las condiciones que se describen a continuación. Las
soluciones no deben congelarse, a una temperatura de 20 °C a 25 °C (68 °F a 77 °F). No
congelar.
-El polvo seco debe almacenarse a temperatura ambiente controlada de 20 °C a 25 °C (68 °F
a 77 °F).
-Reconstitución de la inyección: Estabilidad en vial cuando se reconstituye (hasta 50 mg/mL)
con:

-Mezcla para infusión (1 a 20 mg/mL): La solución es estable cuando se diluye en NS durante


1 hora hasta 25 °C (77 °F) o 15 horas hasta 5 °C (41 °F).

-Contenedor dúplex: luego de la reconstitución/activación, use dentro de 1 hora si se


almacena a temperatura ambiente o 15 horas refrigerado

Contraindicaciones:
Hipersensibilidad al meropenem, a otros medicamentos de la misma clase oa cualquier
componente de la formulación; pacientes que han experimentado reacciones anafilácticas a
betalactámicos

Advertencias y precauciones:
-Superinfección: el uso prolongado puede provocar una superinfección por hongos o
bacterias.

-Insuficiencia renal: Usar con precaución en pacientes con insuficiencia renal; se requiere
ajuste de dosis en pacientes con CrCl ≤50 ml/minuto. Se ha informado trombocitopenia en
pacientes con insuficiencia renal.

-Adulto mayor: a menudo se requieren dosis más bajas (según la función renal) en los
ancianos.

Reacciones Adversas:
Infarto agudo de miocardio, bradicardia , insuficiencia cardíaca (≤1 %), dolor torácico ,
hipertensión , hipotensión , edema periférico , enfermedad vascular periférica embolia
pulmonar, úlcera dérmica, diaforesis, prurito , erupción cutánea hipervolemia hipoglucemia ,
dolor abdominal ,anorexia estreñimiento diarrea, disuria, inflamación en el lugar de la
inyección, apnea , aumento de lactato deshidrogenasa.

Alergias y reacciones idiosincrásicas:


-Alergia a los carbapenémicos

Referencias :
Abdul-Aziz MH, Alffenaar JC, Bassetti M, et al; Infection Section of European Society of
Intensive Care Medicine (ESICM); Pharmacokinetic/Pharmacodynamic and Critically Ill
Patient Study Groups of European Society of Clinical Microbiology and Infectious Diseases
(ESCMID); Infectious Diseases Group of International Association of Therapeutic Drug
Monitoring and Clinical Toxicology (IATDMCT); Infections in the ICU and Sepsis Working
Group of International Society of Antimicrobial Chemotherapy (ISAC). Antimicrobial
therapeutic drug monitoring in critically ill adult patients: a position paper. Intensive Care
Med. 2020;46(6):1127-1153. doi:10.1007/s00134-020-06050-1[PubMed 32383061]
6.- METRONIDAZOL

Categoría terapéutica
amebicida ; antibiótico, anaeróbico ; antiprotozoario

Uso
-Oral: Tratamiento de amebiasis susceptible (intestinal [disentería] o absceso hepático)
(aprobado por la FDA en pacientes pediátricos [edad no

especificada] y adultos); tratamiento de infecciones bacterianas anaerobias y protozoarias


susceptibles en las siguientes condiciones: tricomoniasis
sintomática y asintomática; infecciones de la piel y de la estructura de la piel, infecciones de
huesos y articulaciones, infecciones del SNC,
endocarditis, infecciones ginecológicas, infecciones intraabdominales e infecciones del tracto
respiratorio (inferior); septicemia (aprobado por la FDA

en adultos);
-Parenteral: tratamiento de bacterias anaerobias susceptibles en las siguientes condiciones:
infecciones de la piel y de la estructura de la piel, infecciones de huesos y articulaciones,
infecciones del SNC, endocarditis, infecciones ginecológicas, infecciones intraabdominales e
infecciones del tracto respiratorio (inferior); septicemia, profilaxis quirúrgica (colorrectal)
(Todas las indicaciones: aprobado por la FDA en adultos)

Mecanismo de Acción
Después de difundirse en el organismo, interactúa con el ADN para causar una pérdida de la
estructura helicoidal del ADN y la rotura de la hebra, lo que da como resultado la inhibición
de la síntesis de proteínas y la muerte celular en organismos susceptibles.

Dosificación Neonatal
-Recién nacidos prematuros y a término : IV:

Inicie la dosificación de mantenimiento después de la dosis de carga en el intervalo que se


utilizará para la dosificación de mantenimiento.
Profilaxis quirúrgica: Datos limitados

disponibles: Nota: Utilizar en combinación con otros


antibióticos según corresponda para el procedimiento
quirúrgico .

-<1,2 kg : 75 mg/kg como dosis única de 30 a 60 minutos antes de la incisión quirúrgica.


Administración pediátrica:
Dosificación general: Infantes, Niños y Adolescentes: Oral: 15 a 50 mg/kg/ día en dosis
divididas cada 8 horas; dosis máxima
diaria: 2.250 mg/ día . IV: 22,5 a 40, mg/kg/ día en dosis fraccionadas cada 6 u 8 ,
horas; dosis máxima diaria: 4.000 mg/ día .

Consideraciones dietéticas:
Tomar con alimentos para minimizar el malestar estomacal.

Sodio: la forma de dosificación inyectable puede contener sodio.


Almacenamiento y estabilidad:
-Oral: almacenar a una temperatura de 15 °C a 25 °C (59 °F a 77 °F). Proteja las tabletas de
la luz.
-Inyección: almacenar a una temperatura de 20 °C a 25 °C (68 °F a 77 °F). Proteger de la
luz. Evite el calor excesivo. No refrigere. No retire la unidad de la envoltura hasta que esté
lista para usar. Deseche la solución no utilizada.

Contraindicaciones:
Hipersensibilidad al metronidazol, derivados de nitroimidazol o cualquier componente de la
formulación; durante el primer trimestre del embarazo en pacientes con tricomoniasis; uso de
disulfiram en las últimas 2 semanas; uso de productos que contienen alcohol o propilenglicol
durante la terapia o dentro de los 3 días posteriores a la interrupción de la terapia; Síndrome
de Cockayne.
Nota: Aunque la etiqueta del fabricante enumera el uso de productos que contienen alcohol
durante la terapia o dentro de los 3 días posteriores a la interrupción de la terapia como una
contraindicación, las pautas de infecciones de transmisión sexual de los CDC establecen que
no es necesario abstenerse de consumir alcohol mientras se toma metronidazol.

Advertencias y precauciones
-Superinfección: el uso prolongado puede provocar una superinfección fúngica o bacteriana,
incluida la diarrea asociada a C. difficile (CDAD) y la colitis pseudomembranosa;

-Insuficiencia hepática: Usar con precaución en pacientes con insuficiencia hepática debido a
la acumulación potencial; Se recomienda ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia
hepática grave.

-Insuficiencia renal: Usar con precaución en pacientes con insuficiencia renal debido a la
posible acumulación; pueden ser necesarios ajustes de dosis.
-Trastorno convulsivo: Utilizar con precaución en pacientes con antecedentes de trastorno
convulsivo. Inyección: use la inyección con precaución en pacientes con insuficiencia
cardíaca, edema u otros estados de retención de sodio, incluido el tratamiento con
corticosteroides debido al alto contenido de sodio

Reacciones Adversas
Náuseas ,faringitis , rinitis , sinusitis ,erupción eritematosa, hiperhidrosis, prurito, urticari,
inflamación en el lugar de la inyección, reacción en el lugar de la inyección

Alergias y reacciones idiosincrásicas


-Alergia al nitroimidazol

Referencias
Achilles SL, Reeves MF; Society of Family Planning. Prevention of infection after induced
abortion: release date October 2010: SFP guideline 20102. Contraception. 2011;83(4):295-
309. doi:10.1016/j.contraception.2010.11.006[PubMed 21397086]
7.- PENICILINA

Categoría terapéutica
Antibiótico, penicilina

Uso
Tratamiento de infecciones (incluyendo sepsis, empiema, neumonía, pericarditis,endocarditis,
meningitis, ántrax, botulismo, gangrena gaseosa y tétanos) causadas por organismos
susceptibles; activos contra algunos organismos grampositivos, generalmente no
Staphylococcus aureus; algunos organismos gramnegativos como Neisseria gonorrhoeae

Mecanismo de Acción
Interfiere con la síntesis de la pared celular bacteriana durante la multiplicación activa,
causando la muerte de la pared celular y la actividad bactericida resultante contra las
bacterias susceptibles

Dosificación Neonatal
Dosificación general, infección susceptible (no SNC): IV, IM

Administración pediátrica
IM: Administrar IM por inyección profunda en el cuadrante externo superior de la nalga.
Administrar la inyección las 24 horas del día para promover una menor variación en los
niveles máximos y mínimos.
IV: Por lo general, se administra por infusión intermitente. En algunos centros, se pueden
administrar grandes dosis por infusión intravenosa continua. El contenido de potasio o sodio
de la dosis debe tenerse en cuenta al determinar la tasa de infusión.
IV intermitente: Infundir durante 15 a 30 minutos Infusión intravenosa continua: la dosis
diaria se puede administrar como una infusión continua durante 24 horas, o incrementos más
pequeños (por ejemplo, una dosis de 24 horas dividida en dos infusiones de 12 horas.

Consideraciones dietéticas
Algunos productos pueden contener potasio y/o sodio

Almacenamiento y estabilidad
El polvo de potasio para inyección de penicilina G debe almacenarse por debajo de 86 °F (30
°C). Después de la reconstitución, la solución puede almacenarse durante un plazo de hasta 7
días en refrigeración. Las bolsas premezcladas para infusión deben almacenarse a -20 °C o -4
°F; las bolsas congeladas pueden descongelarse a 25 °C (77 °F) o en un refrigerador (5 °C
[41 °F]). Una vez descongelada, la solución se mantiene estable durante 14 días a 5 °C (41
°F) o durante 24 horas a 25 °C (77 °F). No volver a congelar una vez descongelado. El polvo
de sodio de penicilina G para inyección debe almacenarse a 20 °C a 25 °C (68 °F a 87 °F).
Una vez reconstituido, el fabricante recomienda la refrigeración (2 °C a 8 °C [36 °F a 46 °F])
y su uso dentro de los 3 días posteriores a la reconstitución. Después de una mayor dilución a
2.500 a 50.000 unidades/ml en D5W o NS (en bolsas de PVC o contenedores de bomba
elastomérica), un estudio demostró estabilidad cuando se almacena en refrigeración durante
un tiempo de hasta 21 días.
Compatibilidad

Soluciones: Dextrosa en agua al 5 %, Lactato Ringer, Solución Salina al 0.9%, Nutrición


Parenteral Total
Incompatibilidad

Soluciones: Emulsión de lípidos, Solucion de diálisis peritoneal


Contraindicaciones
Hipersensibilidad a cualquier penicilina o a cualquier componente de la formulación

Advertencias y precauciones
Reacciones anafilácticas/hipersensibilidad: Se han notificado reacciones de hipersensibilidad
(anafiláctica) grave y ocasionalmente grave o mortales en pacientes en terapia con penicilina,
especialmente con antecedentes de hipersensibilidad beta-lactámica (incluidas
cefalosporinas) o antecedentes de sensibilidad a múltiples alérgenos. Úselo con precaución en
pacientes asmáticos. Si se produce una reacción grave, interrumpa el tratamiento e instituye
medidas de apoyo. Reacciones adversas cutáneas graves: se han notificado reacciones
adversas cutáneas graves (SCAR) (por ejemplo, síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis
epidérmica tóxica, reacción farmacológica con eosinofilia y síntomas sistémicos, pustulosis
exantematulosa generalizada aguda); interrumpir inmediatamente si se sospecha SCAR.

Reacciones Adversas
·Cardiovascular: tromboflebitis local, flebitis localizada
·Sistema nervioso central: Coma (dosis altas), hiperreflexia (dosis altas), mioclono (dosis
altas), convulsiones (dosis altas)
·Dermatológico: Dermatitis exfoliativa, erupción maculopapular, erupción cutánea :
Trastorno electrolito (dosis altas)

· diarrea asociada a Clostridioides difficile, colitis por Clostridioides difficile neutropenia,


prueba directa positiva de Coombs (dosis raras y altas), dolor en el lugar de la inyección

·Renal: nefritis intersticial aguda (dosis altas), enfermedad tubular renal (dosis altas)
Alergias y reacciones idiosincrásicas: Alergia a la penicilina

Referencias
Ailes EC, Gilboa SM, Gill SK, et al; El Estudio Nacional de Prevención de Defectos
Congénitos. Asociación entre el uso de antibióticos entre mujeres embarazadas con
infecciones del tracto urinario en el primer trimestre y defectos de nacimiento, Estudio
Nacional de Prevención de Defectos Congénitos 1997 a 2011. Defectos De Nacimiento Res
A Clin Mol Teratol. 2016;106(11):940-949. doi:10.1002/bdra.23570[PubMed 27891788]
Academia Americana de Pediatría (AAP). En: Kimberlin DW, Barnett ED, Lynfield R,
Sawyer MH, eds. Libro Rojo: 2021-2024 Informe del Comité de Enfermedades Infecciosas.
32a ed. Academia Americana de Pediatría; 2021.
Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG). Prevención de la enfermedad de
inicio temprano de estreptococos del grupo B en recién nacidos: opinión del comité ACOG,
número 797.Obstet Gynecol. 2020;135(2):e51‐e72.
doi:10.1097/AOG.0000000000003668[PubMed 31977795]

8.- CIPROFLOXACINO
Categoría terapéutica
Antibiótico, quinolona

Uso
Formulaciones orales intravenosas y de liberación inmediata: Tratamiento y profilaxis de la
peste y profilaxis post-exposición del ántrax por inhalatorio (aprobada por la FDA en todas
las edades); tratamiento de la infección del tracto urinario complicada y la pielonefritis
(aprobada por la FDA en edades de 1 a 17 años); tratamiento de infecciones del tracto
urinario, tratamiento de la neumonía nosocomial (solo preparación IV; aprobado por la FDA
en adultos); tratamiento de la neutropenia febril en combinación con piperacilina (solo
preparación IV; aprobado por la FDA en adultos); también se ha utilizado para el tratamiento
de infecciones por sitio de salida o túnel asociadas con catéter de diálisis peritoneal,
chancroides, cólera.

Mecanismo de Acción
Inhibe la ADN-girasa en organismos susceptibles; inhibe la relajación del ADN
superenrelizado y promueve la rotura del ADN de doble cadena

Dosificación Neonatal
Los productos líquidos orales están disponibles en dos concentraciones (es decir, 50 mg/ml y
100 mg/mL); verifique la selección del producto; tenga cuidado. Las fluoroquinolonas no
deben usarse normalmente como terapia de primera línea debido a su perfil de efectos
adversos y al riesgo de desarrollar resistencia bacteriana. Solo se usa en situaciones en las que
no haya un sustituto seguro y efectivo disponible (por ejemplo, resistencia a los
medicamentos, alergia) o cuando la terapia oral con fluoroquinolonas proporcione una
alternativa razonable a la terapia parenteral

Administración pediátrica
Oral: Se puede administrar con alimentos para minimizar el malestar gastrointestinal; evitar
la administración concomitante con productos lácteos (por ejemplo, leche, yogur) o jugos
fortificados con calcio solos; sin embargo, se puede tomar con comidas que contengan estos
productos. Administrar ≥2 horas antes o 6 horas después de los antiácidos u otros productos
que contengan calcio, hierro o zinc; consulte la base de datos de interacciones
medicamentosas para obtener más detalles. Mantener la hidratación y la producción de orina
adecuadas. Suspensión oral: Agitar vigorosamente durante ~15 segundos antes de cada dosis.
No debe administrarse a través de tubos de alimentación (la suspensión es a base de aceite y
se adhiere al tubo de alimentación). No mastique las microcápsulas en la suspensión; trague
enteras. Tubo nasogástrico/orogástrico: No administrar suspensión oral disponible
comercialmente a través del tubo de alimentación; sin embargo, se puede preparar una
solución compuesta extemporal con tabletas de liberación inmediata o tabletas pueden
triturarse y administrarse. Comprimido de liberación inmediata: Triturar el comprimido de
liberación inmediata y mezclar con al menos 20 ml de agua, enjuagar el recipiente para
asegurarse de que se administre todo el medicamento. Sonda de alimentación al ras antes y
después de la administración. No administrar simultáneamente con la nutrición enteral; se
desconoce el marco de tiempo óptimo para la separación de la dosis. Una recomendación es
mantener las alimentaciones por sonda durante 2 horas antes y 4 horas después de la
administración de la dosis, lo que puede requerir un ajuste de las tasas de alimentación para
compensar la pérdida de tiempo de alimentación. Parenteral: Administrar por infusión
intravenosa lenta durante 60 minutos para reducir el riesgo de irritación venosa (quemaduras,
dolor, eritema e hinchazón)

Consideraciones dietéticas
Alimentos: Se pueden tomar con comidas que contengan productos lácteos (por ejemplo,
leche, yogur) o jugos fortificados con calcio, pero no solo con estos productos;
administración separada de Cipro XR y calcio >800 mg por al menos 2 horas.
Cafeína: Los pacientes que consumen grandes cantidades regulares de bebidas con cafeína
pueden necesitar restringir la ingesta de cafeína si se produce una estimulación excesiva del
corazón o del SNC.

Almacenamiento y estabilidad
Inyección: Infusión premezclada: Almacenar entre 5 °C y 25 °C (41 °F a 77 °F); evitar la
congelación. Proteger de la luz.
Vial: Almacenar entre 5°C y 30°C (41°F a 86°F); evitar la congelación. Proteger de la luz.
Las soluciones diluidas de 0,5 a 2 mg/ml en D51/4NS, D51/2NS, D5W, D10W, LR, NS son
estables durante un plazo de 14 días refrigerados o a temperatura ambiente.
Microcápsulas para suspensión oral: Antes de la reconstitución, almacenar por debajo de 25
°C (77 °F); se permiten excursiones de 15 °C a 30 °C (59 °F a 86 °F). Proteger de la
congelación. Después de la reconstitución, almacenar a 25 °C (77 °F) durante 14 días; se
permiten excursiones de 15 °C a 30 °C durante un plazo de hasta 14 días. Proteger de la
congelación. Tableta: Liberación inmediata: Almacenar entre 20 °C y 25 °C ; se permiten
excursiones entre 15 °C y 30 °C. Lanzamiento extendido: Almacenar a 25 °C (77 °F); se
permiten excursiones entre 15 °C y 30 °C .

Compatibilidad
Soluciones: Dextrosa en agua al 5 %, Dextrosa en agua al 10 %, Lactato Ringer, Solución
Salina al 0.9%,

Incompatibilidad
Soluciones: Emulsión de lípidos Contraindicaciones Hipersensibilidad a la ciprofloxacina,
cualquier componente de la formulación u otras quinolonas; administración simultánea de
tizanidina

Advertencias y precauciones
Cristalluria: rara vez se ha producido cristalurria; la alcalinidad de la orina puede aumentar el
riesgo. asegúrese de una hidratación adecuada durante la terapia.
Superinfección: el uso prolongado puede resultar en una superinfección por hongos o
bacterias.
Reacciones Adversas
Erupción cutánea, Dolor abdominal ,diarrea, dispepsia náuseas vómitos ,reacciones en el
lugar de la inyección

Alergias y reacciones idiosincrásicas


Alergia a la fluoroquinolona

Referencias
Abbott L, Plummer A, Hoo ZH, Wildman M. Duración de la terapia antibiótica intravenosa
en personas con fibrosis quística. Cochrane Database Syst Rev. 2019;9(9):CD006682.
doi:10.1002/14651858. CD006682.pub6[PubMed 31487382]
Abo-Salem E, Fowler JC, Attari M, et al. Arritmias cardíacas inducidas por antibióticos.
Cardiovasc Ther. 2014;32(1):19‐25. doi:10.1111/1755- 5922.12054[PubMed 24428853]

Adefurin A, Sammons H, Jacqz-Aigrain E, Choonara I. Seguridad de la ciprofloxacina en


pediatría: una revisión sistemática. Arch Dis Child. 2011;96(9):874-880.
doi:10.1136/adc.2010.208843[PubMed 21785119]

9.- COLISTIN

Categoría terapéutica
Antibiótico, Varios

Uso
El tratamiento de las infecciones agudas o crónicas debidas a ciertos bacilos gramnegativos
(particularmente Pseudomonas aeruginosa) (aprobado por la FDA en todas las edades);
también se ha utilizado como terapia de inhalación en la fibrosis quística y para tratar la
neumonía gramnegativa multirresistente.

Mecanismo de Acción
Colistimethate (o la sal de sodio [colistimethate sodio]) es el profármaco inactivo que se
hidroliza a colistina, que actúa como un detergente catiónico y daña la membrana
citoplasmática bacteriana causando fugas de sustancias intracelulares y muerte celular

Dosificación Neonatal
Recién nacidos prematuros y a término: IM, IV: 2,5 a 5 mg CBA/kg/día divididos cada 6 a 12
horas; para infecciones más graves, la dosis más comúnmente reportada es de 5 mg/kg/día
dividida cada 8 horas como parte de un régimen combinado (Aksoy 2020; Ambreen 2020;
Çağan 2017; Ilhan.

Administración pediátrica
IM: Administrar profundamente en una gran masa muscular (por ejemplo, músculo glúteo o
parte lateral del muslo). Empuje IV: Administrar durante 3 a 5 minutos.
Infusión intravenosa intermitente: Administrar durante 20 a 60 minutos; más comúnmente
infundida durante 30 minutos en recién nacidos

Inhalación: Administrar la solución a través de un nebulizador inmediatamente después de la


preparación de la solución para disminuir la posibilidad de que se formen altas
concentraciones de colistina, lo que puede conducir a una toxicidad pulmonar potencialmente
mortal.

Almacenamiento y estabilidad
Almacenar los viales intactos (antes de la reconstitución) a 20 °C a 25 °C (68 °F a 77 °F); se
permiten excursiones a 15 °C a 30 °C (59 °F a 86 °F). Los viales reconstituidos pueden
refrigerarse a 2 °C a 8 °C (36 °F a 46 °F) o almacenarse a 20 °C a 25 °C (68 °F a 77 °F)
durante un plazo de hasta 7 días. Las soluciones para la infusión deben estar recién
preparadas en D51/4NS, D51/2NS, D5NS, D5W, LR o NS; no usar más de 24 horas.
Compatibilidad
Soluciones: Dextrosa en agua al 5 %, Lactato Ringer, Solución Salina al 0.9%, Nutrición
Parenteral Total
Incompatibilidad
Soluciones: Emulsión de lípidos, Dextrosa en agua al 10 %, Contraindicaciones
Hipersensibilidad al colistimeta, a la colistina o a cualquier componente de la formulación.

Advertencias y precauciones
Broncoconstricción: el uso de colistimethate inhalado (ruta fuera de la etiqueta) puede
resultar en broncoconstricción. Use con precaución en pacientes con vías respiratorias
hiperactivas; considere la administración de un broncodilatador (por ejemplo, albuterol)
dentro de los 15 minutos anteriores a la administración (Le 2010).
Toxicidad del SNC: pueden ocurrir trastornos neurológicos transitorios y reversibles (por
ejemplo, mareos, entumecimiento, parestesia, prurito generalizado, dificultad para hablar,
hormigueo, vértigo). Se debe advertir a los pacientes sobre la realización de tareas que
requieren alerta mental (por ejemplo, operar maquinaria o conducir). La reducción de la dosis
puede reducir los síntomas neurológicos; monitore de cerca.

Toxicidad renal: se ha informado de nefrotoxicidad dependiente de la dosis, generalmente


reversible tras la interrupción del tratamiento. Retener el tratamiento si se producen signos de
insuficiencia renal durante el tratamiento.

Paro respiratorio: se ha informado de paro respiratorio con el uso; el deterioro de la función


renal puede aumentar el riesgo de bloqueo neuromuscular y apnea.

Reacciones Adversas
Las siguientes reacciones e incidencias adversas a los medicamentos se derivan del
etiquetado del producto, a menos que se especifique lo contrario:
Nefrotoxicidad,insuficiencia renal aguda ,neurotoxicidad ,mareos, parestesia oral, parestesia,
parestesia periférica, convulsiones, dificultad para hablar, vértigo ,Prurito, erupción cutánea,
urticaria, diarrea asociada a Clostridioides difficile, dificultad gástrica, disminución del
aclaramiento de creatinina, aumento del nitrógeno ureico en la sangre, aumento de la
creatinina sérica.

Referencias
Abbott L, Plummer A, Hoo ZH, Wildman M. Duración de la terapia antibiótica intravenosa
en personas con fibrosis quística. Cochrane Database Syst Rev. 2019;9(9):CD006682.
doi:10.1002/14651858. CD006682.pub6[PubMed 31487382]
Aguilera-Alonso D, Escosa-García L, Saavedra-Lozano J, Cercenado E, Baquero-Artigao F.
Infecciones bacterianas gramnegativas resistentes a los carbapenem en niños. Agentes
antimicrobianos Chemother. 2020;64(3):e02183-19. doi:10.1128/AAC.02183-19[PubMed
31844014]
Aitullina A, Krūmiņa A, Svirskis Š, Purviņa S. Uso de Colistin en pacientes con función
renal extrema: desde la diálisis hasta el aumento del aclaramiento. Medicina (Kaunas).
2019;55(2):33. doi:10.3390/medicina55020033[PubMed 30709064]

10.- ESPIRONOLACTONA

Categoría terapéutica
Antihipertensivo; Diurético, Ahorro De Potasio; Antagonista Del Receptor De
Mineralocorticoides (Aldosterona)

Uso
Ascitis debido a la cirrosis: Manejo del edema en la cirrosis del hígado que no responde a la
restricción de líquidos y sodio. Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida: para
aumentar la supervivencia, controlar el edema y reducir la necesidad de hospitalización en
pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida y síntomas de clase III
a IV de la Asociación del Corazón de Nueva York; generalmente se administra junto con
otras terapias para la insuficiencia cardíaca.

Mecanismo de Acción
Compite con la aldosterona por los sitios receptores en los túbulos renales distales,
aumentando el cloruro de sodio y la excreción de agua mientras conserva los iones de potasio
e hidrógeno; también puede bloquear el efecto de la aldosterona en el músculo liso arteriolar

Dosificación Neonatal
Aunque la espironolactona está disponible comercialmente en una suspensión, NO es
terapéuticamente equivalente a las tabletas; la suspensión disponible en el mercado da como
resultado una concentración sérica entre un 15 % y un 37 % más alta en comparación con la
tableta; la dosificación pediátrica se basa en la experiencia con las tabletas y la suspensión
compuesta extemporal. Existen múltiples concentraciones de suspensión oral; tome
precauciones adicionales y prescriba en mg (no en ml).

Administración pediátrica
Oral: se puede tomar con o sin alimentos; sin embargo, se prefiere una administración
consistente con o sin alimentos para minimizar las fluctuaciones en la exposición a los
medicamentos
Tableta: Administrar con o sin alimentos; sin embargo, administrar de manera consistente
con respecto a los alimentos.

Suspensión: Agitar bien antes de administrar la dosis. Administrar con o sin alimentos; sin
embargo, administrar de manera consistente con respecto a los alimentos.

Consideraciones dietéticas
La administración con alimentos aumenta la biodisponibilidad de la espironolactona. Se debe
evitar la ingesta excesiva de potasio (por ejemplo, sustitutos de la sal, alimentos bajos en sal,
plátanos, frutos secos).

Almacenamiento y estabilidad
Tableta: Almacenar por debajo de 25 °C (77 °F).
Suspensión: Almacenar a 20 °C a 25 °C (68 °F a 77 °F); se permiten excursiones de 15 °C a
30 °C (59 °F a 86 °F).

Contraindicaciones
Hiperpotasemia; enfermedad de Addison; uso concomitante con eplerenona.

Advertencias y precauciones
Desequilibrio entre líquidos y electrolitos: puede producirse un desequilibrio entre líquidos y
electrolitos (por ejemplo, hipomagnesemia, hiponatremia, hipocalcemia, hiperglucemia,
hiperpotasemia). Los pacientes con insuficiencia cardíaca, enfermedad renal o cirrosis pueden
ser particularmente susceptibles. Supervise y corrija las alteraciones de los electrolitos; ajuste
la dosis para evitar la deshidratación.
Tumorigénico: se ha demostrado que es un tumorígeno en estudios de toxicidad crónica en
animales. Los estudios retrospectivos y observacionales recientes no sugieren un mayor
riesgo de cáncer de próstata o de mama (McKenzie 2016; Rozner 2020; Sabatier 2019).

Reacciones Adversas
Las siguientes reacciones e incidencias adversas a los medicamentos se derivan del
etiquetado del producto, a menos que se especifique lo contrario.
Gincomastia,vasculitis, erupción maculopapular eritematosa, prurito, síndrome de Stevens-
Johnson, necrólisis epidérmica tóxica, urticaria, amenorrea, hiperglucemia, hipocalcemia,
hipomagnesemia, hiponatremia, hipovolemia, diarrea, gastritis, hemorragia gastrointestinal,
úlcera gastrointestinal, náuseas, vómitos.

Alergias y reacciones idiosincrásicas


Alergia al antagonista del receptor de mineralocorticoides (aldosterona)

Referencias
Agarwal R, Rossignol P, Romero A, et al. Patiromer frente a placebo para permitir el uso de
espironolactona en pacientes con hipertensión resistente y enfermedad renal crónica
(AMBER): un ensayo de fase 2, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo. Lancet.
2019;394(10208):1540-1550. doi:10.1016/S0140-6736(19)32135-X[PubMed 31533906]
Albersheim SG, Solimano AJ, Sharma AK, et al. Ensayo aleatorizado, doble ciego y
controlado de terapia diurética a largo plazo para la displasia broncopulmonar. J Pediatr.
1989;115(4):615-620.[ PubMed 2677293]
Aldactone (espironolactona) [información de prescripción]. Nueva York, NY: Laboratorios
Pfizer; diciembre de 2022.

11.- CAPTOPRIL

Categoría terapéutica
Inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) ; Agente antihipertensivo

Uso
Tratamiento de la hipertensión, insuficiencia cardíaca, disfunción ventricular izquierda
después de un infarto de miocardio y nefropatía diabética (Todas las indicaciones: aprobado
por la FDA en adultos).

Mecanismo de Acción
Inhibidor competitivo de la enzima convertidora de angiotensina (ACE); previene la
conversión de angiotensina I en angiotensina II, un potente vasoconstrictor; da como
resultado niveles más bajos de angiotensina II, lo que provoca un aumento en la actividad de
la renina plasmática y una reducción en la secreción de aldosterona.

Dosificación Neonatal
El uso se asocia con frecuencia con la lesión renal aguda (incluida la insuficiencia renal) en
recién nacidos prematuros y a término con enfermedad cardíaca a los que se prescriben dosis
estándar; algunos expertos sugieren evitar el uso hasta PMA corregida ≥44 semanas cuando
sea posible; use con precaución y controle de cerca. Para minimizar el riesgo de hipotensión,
considere dosis más bajas en pacientes con depleción de sodio y agua. Revise
cuidadosamente para asegurarse de que se administre la dosis adecuada; use la dosis efectiva
más baja.

Administración pediátrica
Oral: Administrar con el estómago vacío 1 hora antes o 2 horas después de las
comidas/alimentos; la administración con alimentos disminuirá la absorción; Se recomiendan
tiempos de administración consistentes. Si tritura la tableta y la disuelve en agua, permita un
tiempo adecuado para la disolución completa (>10 minutos); también puede prepararse y
administrarse como un líquido oral extemporáneo.

Consideraciones dietéticas
Las concentraciones séricas de captopril pueden disminuir si se toma con alimentos. El uso a
largo plazo de captopril puede conducir a una deficiencia de zinc, lo que puede resultar en
una alteración de la percepción del gusto. Manejo: Tomar con el estómago vacío 1 hora antes
o 2 horas después de las comidas.

Almacenamiento y estabilidad
Almacenar a una temperatura de 20 °C a 25 °C (68 °F a 77 °F); proteger de la humedad.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad al captopril, cualquier otro inhibidor de la enzima convertidora de
angiotensina (ACE), o cualquier componente de la formulación; angioedema relacionado con
el tratamiento previo con un inhibidor de la ECA; uso concomitante con aliskiren en
pacientes con diabetes mellitus; coadministración con o dentro de las 36 horas de cambiar a o
desde un inhibidor de neprilisina.

Reacciones Adversas
Las siguientes reacciones adversas a medicamentos e incidencias se derivan de la etiqueta del
producto, a menos que se especifique lo contrario.
Dolor torácico , palpitaciones , taquicardia ,dolor abdominal, ageusia , anorexia , estomatitis
aftosa , estreñimiento, diarrea , disgeusia disminución de la percepción del gusto), irritación
gástrica , náuseas, úlcera péptica , vómitos, xerostomía ,proteinuria .

Alergias y reacciones idiosincrásicas


Inhibidor de la ACE Alergia/Hipersensibilidad

Referencias
Adelborg K, Nicolaisen SK, Hasvold P, Palaka E, Pedersen L, Thomsen RW. Predictores de
trayectorias repetidas de hiperpotasemia y potasio en pacientes de alto riesgo: un estudio de
cohorte basado en la población. PLoS Uno . 2019;14(6):e0218739.
doi:10.1371/journal.pone.0218739 [PubMed 31226134]

Agharazii M, Douville P, Grose JH, Lebel M. Captopril supresión versus carga de sal para
confirmar el aldosteronismo primario. Hipertensión . 2001;37(6):1440-1443.
doi:10.1161/01.hyp.37.6.1440 [PubMed 11408392]

Alharbi FF, Kholod AAV, Souverein PC, et al. El impacto de la edad y el sexo en la
notificación de tos y angioedema con inhibidores del sistema renina-angiotensina: un estudio
de caso/no caso en VigiBase. Fundam Clin Pharmacol . 2017;31(6):676-684.
doi:10.1111/fcp.12313 [PubMed 28767167]

12.- SILDENAFIL

Categoría terapéutica
Inhibidor de la fosfodiesterasa tipo 5 (PDE5)

Uso
Tratamiento de la hipertensión arterial pulmonar (HAP) del Grupo I de la OMS (Revisación:
aprobada por la FDA en adultos); tratamiento de la disfunción eréctil (Viagra: aprobada por
la FDA en adultos varones). También se ha utilizado para el tratamiento de la hipertensión
pulmonar persistente del recién nacido (PPHN) refractario al tratamiento con óxido nítrico
inhalado; facilitación del destete del óxido nítrico (es decir, para atenuar los efectos de rebote
después de interrumpir el óxido nítrico inhalado); hipertensión pulmonar secundaria después
de la cirugía cardíaca.

Mecanismo de Acción
Disfunción eréctil: no causa directamente erecciones del pene, pero afecta la respuesta a la
estimulación sexual. El mecanismo fisiológico de la erección del pene implica la liberación
de óxido nítrico (NO) en el cuerpo cavernoso durante la estimulación sexual.
Hipertensión arterial pulmonar (HAP): Inhibe la fosfodiesterasa tipo 5 (PDE-5) en el músculo
liso de la vasculatura pulmonar, donde la PDE-5 es responsable de la degradación del
monofosfato de guanosina cíclico (cGMP). El aumento de la concentración de cGMP da
como resultado una relajación de la vasculatura pulmonar; puede producirse vasodilatación
en el lecho pulmonar y la circulación sistémica

Dosificación Neonatal
Las suspensiones orales pueden estar disponibles en múltiples concentraciones (disponible
comercialmente: 10 mg/ml; preparación extemporánea: 2,5 mg/ml); la dosis debe presentarse
en mg de sildenafilo; tenga precaución adicional al verificar la formulación del producto y el
cálculo de los volúmenes de dosis.

Administración pediátrica
Las suspensiones orales pueden estar disponibles en múltiples concentraciones (disponible
comercialmente: 10 mg/ml; preparación extemporánea: 2,5 mg/ml); tenga precaución
adicional al verificar la formulación del producto y el cálculo de los volúmenes de dosis. La
jeringa oral de 2 ml incluida con la suspensión oral de 10 mg/ml solo proporciona mediciones
para dosis fijas de 5 mg y 20 mg; para los pacientes que no reciben ninguna de estas dosis
fijas, se debe dispensar una jeringa oral calibrada de tamaño apropiado.
Administrar dosis con al menos 4 a 6 horas de diferencia; se puede administrar sin tener en
cuenta las comidas; agitar la suspensión oral bien antes de usar.
Infusiones intravenosas intermitentes: tiempo de infusión variable; infusión durante 1 hora,
los tiempos de infusión más largos se utilizan comúnmente para minimizar el riesgo de
hipotensión; los tiempos de infusión reportados son variables: de 15 minutos a 3 horas.

Almacenamiento y estabilidad
Comprimidos/inyección: Almacenar a 20 °C a 25 °C (68 °F a 77 °F); se permiten excursiones
de 15 °C a 30 °C (59 °F a 86 °F).
Suspensión oral: Almacenar el polvo no reconstituido por debajo de los 30°C (86°F);
proteger de la humedad. Almacenar la suspensión oral reconstituida por debajo de 30 °C (86
°F) o a 2 °C a 8 °C (36 °F a 46 °F). No se congele. Deseche la suspensión oral de Revatio no
utilizada después de 60 días.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad al sildenafilo o a cualquier componente de la formulación; uso simultáneo
(regular/intermitente) de nitratos orgánicos en cualquier forma (por ejemplo, nitroglicerina,
dinitrato de isosorbida); uso concomitante de riociguat (un estimulador de la ciclasa de
guanilato).
Hipotensión: Precaute a los pacientes de que el consumo simultáneo de alcohol,
particularmente en grandes cantidades, puede aumentar el riesgo de hipotensión ortostática,
mareos, taquicardia y dolor de cabeza. Recomienda limitar cualquier consumo de alcohol a
cantidades más pequeñas y abstenerse de ese uso combinado como sea posible.

Reacciones Adversas
Las siguientes reacciones e incidencias adversas a los medicamentos se derivan del
etiquetado del producto, a menos que se especifique lo contrario.

Enrojecimiento ,diarrea dispepsia , dolor de cabeza ,dolor de espalda , dolor en las


extremidades ,mialgia.

Alergias y reacciones idiosincrásicas


Alergia al inhibidor de la enzima fosfodiesterasa-5

Referencias
Abman SH, Hansmann G, Archer SL, et al. Hipertensión pulmonar pediátrica: directrices de
la American Heart Association y la American Thoracic Society. Circulación.
2015;132(21):2037-2099. doi:10.1161/CIR.0000000000000329[PubMed 26534956]
Adiga A, Edriss H, Nugent K. Aneurisma intracraneal y sildenafilo. Proc (Bayl Univ Med
Cent).2016;29(2):178-180. doi:10.1080/08998280.2016.11929407[PubMed 27034561]
Ahlfors CE. Alcohol bencílico, kernicterus y bilirrubina no unida. J Pediatr.
2001;139(2):317-319.[ PubMed 11487763]

Ahsman MJ, Witjes BC, Wildschut ED, et al. Exposición a sildenafilo en neonatos con
hipertensión pulmonar después de la administración a través de una sonda nasogástrica. Arch
Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2010;95(2):F109- F114. doi:10.1136/adc.2009.168336[PubMed
19949232]

Al Omar S, Salama H, Al Hail M, et al. Efecto del uso complementario temprano de


sildenafilo oral y óxido nítrico inhalado en el resultado de la hipertensión pulmonar en recién
nacidos. Un estudio de viabilidad. J Medicina Perinatal Neonatal. 2016;9(3):251-259.
doi:10.3233/NPM-16161[PubMed 27589542]
13. LEVOTIROXINA

Categoría Terapéutica
Producto tiroideo

Uso
Tratamiento de hipotiroidismo

Mecanismo de acción
En los tejidos T4 se convierte en T3, por des yodación, T3, es el metabolito más activo. T3 y
T4 se eliminan en cantidades equivalentes por orina y heces

Dosificación Neonatal
0 -6 meses: 8-10 mcg/ kg/día VO/ QD.

Administración Pediátrica
6-12 meses: 6-8 mcg/ kg/día VO/ QD.
1-5 años: 5-6 mcg/ kg/día VO/ QD.

6-12 años: 4-5 mcg/ kg/día VO/ QD.

Consideraciones dietéticas
La dosis debe administrarse de preferencia en las mañanas 20-30 minutos antes del desayuno.
- No administrar con comidas ni con otros medicamentos que puedan disminuir su absorción.

Almacenamiento y Estabilidad
La levotiroxina de cualquier marca puede estar a temperatura ambiente y no se requiere que
esté en refrigeración.No conservar a temperatura superior a 25ºC

Contraindicaciones
Hipersensibilidad a levotiroxina, hipertiroidismo no tratado, tirotoxicosis, insuficiencia
suprarrenal no controlada.

Advertencias y Precauciones
Pan-hipopituitarismo descompensado. Iniciar con dosis bajas en pacientes de avanzada edad
o en quienes tengan alguna enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cardiovascular como, insuficiencia cardíaca, antecedente de infarto de
miocardio, fibrilación auricular. No usar como tratamiento para el sobrepeso.

Las reacciones adversas están asociadas a dosis altas del medicamento.


En caso de presentarse coma mixedematoso está indicada la administración intravenosa.

Reacciones adversas
Frecuentes: Taquicardia, vómito, cefalea
Poco frecuentes: Arritmias, diarrea, nerviosismo, trémor, palpitaciones, insomnio,
hipersensibilidad, en casos de sobredosis puede producirse disminución de la densidad
mineral ósea,perdida de peso.

Alergias y reacciones idiosincrásicas


Reacción alérgica: Comezón o ronchas, hinchazón del rostro o las manos, hinchazón u
hormigueo en la boca o garganta, opresión en el pecho, dificultad para respirar.

Referencias
Ministerio de Salud Pública (2018) Medicamentos Básicos y Registro Terapéutico. Ecuador,
9na Edición, Sistema Nacional de Salud

14. AMINOFILINA
Categoría Terapéutica
Broncodilatador, antiasmático, estimulante respiratorio

Uso
Bronco espasmo agudo. Mantenimiento de asma mas EPOC. Apnea del prematuro.

Mecanismo de acción
Libera in vivo teofilina, la cual es la forma activa. La teofilina relaja directamente los
músculos lisos de los bronquios y de los vasos sanguíneos pulmonares, aliviando el
broncospasmo y aumentando las velocidades de flujo y la capacidad vital.

Dosificación Neonatal
Niveles terapéuticos: 6 mcg – 13 mcg/ml. Dosis inicial: 5 mg/kg/día IV dividido en 2
administraciones.

Administración Pediátrica
6 mg/kg IV administrado en 30 minutos. Mantenimiento: 0.5 mg – 1 mg/kg/hora IV

Consideraciones dietéticas
Generalmente los adultos fumadores requieren de una dosis ligeramente mayor.
Almacenamiento y Estabilidad
Almacenar por debajo de 30 °C. Protéjase de la luz. No congelar. No refrigerar.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad al medicamento o a sus componentes. Úlcera péptica activa. Convulsiones
no controladas.

Advertencias y Precauciones
Arritmias.
Edema agudo de pulmón.
Core pulmonare crónico.

Insuficiencia hepática.
Hipotiroidismo.
Fiebre.

Sepsis/ fallo multiorgánico.


Shock.
Tabaquismo.

Los pacientes menores de 1 año y menores de 3 meses con disfunción renal, requieren
reducción de las dosis y monitoreo clínico.
Los adultos mayores, son más susceptibles a los efectos adversos por acumulación del
medicamento. Se requiere reducir las dosis.

Reacciones adversas
Frecuentes: Náusea vómito, cefalea, insomnio, diarrea, irritabilidad, somnolencia.
Poco frecuentes: Reflujo gastroesofágico, polaquiuria, insomnio, taquicardia, temblor.

Alergias y reacciones idiosincrásicas


Comezón o ronchas, hinchazón del rostro o las manos, hinchazón u hormigueo en la boca o
garganta, opresión en el pecho, dificultad para respirar. Ampollas, despellejamiento,
sarpullido rojo en la piel. Vómito con sangre. Sequedad en la boca, aumento de sed,
calambres musculares, náuseas, o vómito.

Referencias
Ministerio de Salud Pública (2018) Medicamentos Básicos y Registro Terapéutico. Ecuador,
9na Edición, Sistema Nacional de Salud
15. CITRATO DE CAFEÍNA

Categoría Terapéutica
Estimulante del sistema nervioso central, diurético, estimulante respiratorio.
Uso
Tratamiento de la apnea primaria de los recién nacidos prematuros.

Mecanismo de acción
Bloquea receptores de la adenosina de los subtipos A1, A2A y A2B. Este bloqueo es el
responsable de su leve efecto excitante nervioso, ya que la absorción de la adenosina por las
células del sistema nervioso es uno de los mecanismos que desencadenan el sueño y la
sedación.

Dosificación Neonatal
Dosis de citrato de cafeína (volumen) 1,0 mL/kg de peso corporal

Administración Pediátrica
Dosis de citrato de cafeína (volumen) 1,0 mL/kg de peso corporal

Consideraciones dietéticas
Disminuye absorción de: hierro (distanciar su toma 2 h).
Ingesta simultánea con bebidas con cafeína, otros medicamentos con cafeína, o fármacos que
producen estimulación del SNC: excesiva estimulación del SNC (nerviosismo, irritabilidad o
insomnio).

Almacenamiento y Estabilidad
Almacenamiento: Recipientes bien cerrados. Ambiente seco. Temperatura ambiente.
Protección respiratoria: En caso de formarse polvo, usar equipo respiratorio adecuado.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad; alteraciones cardiovasculares graves; HTA no controlada; insomnio o
estados de ansiedad; alteraciones psíquicas; úlcera gastroduodenal; disfunción hepática grave.

Advertencias y Precauciones
Diabetes historial de isquemia miocárdica; hiperfunción tiroidea; historia previa de arritmias
cardiacas, úlcera péptica o gastritis; pacientes sensibles a otras xantinas .No debe utilizar en <
12 años (alivio sintomático y ocasional de astenia). Deberá extremarse la precaución si se
administra citrato de cafeína a recién nacidos con trastornos convulsivos, enfermedad
cardiovascular, con disfunción renal o hepática, reflujo gastroesofágico; y con riesgo de
enterocolitis necrosante.

Reacciones adversas
Insomnio, agitación, excitación; náuseas, vómitos, diarrea, gastralgia, cefalea, tinnitus,
desorientación, extrasístoles, palpitaciones, taquicardia, arritmia cardiaca, irritabilidad,
sofocos, taquipnea, poliuria. Con dosis altas: cuadros de neurosis y ansiedad. Flebitis en el
lugar de la perfusión, inflamación en el lugar de la perfusión.
Alergias y reacciones idiosincrásicas
Neonatos que presenten Sarpullido en la piel, Urticaria, Comezón, Fiebre, Hinchazón, Falta
de aire, Silbido del pecho, Goteo de la nariz.
ReferenciasMinisterio de Salud Pública (2018) Medicamentos Básicos y Registro
Terapéutico. Ecuador, 9na Edición, Sistema Nacional de Salud

16. FITOMENADIONA

Categoría Terapéutica
Categoría C

Uso
Profilaxis y tratamiento de hipoprotrombinemia debida a sobredosificación de
anticoagulantes cumarínicos e hipovitaminosis K causada por factores limitantes de la
absorción o síntesis de vitamina K (obstrucción de las vías biliares, alteraciones intestinales o
hepáticas y tras tratamiento prolongado con antibióticos, sulfonamidas o salicilatos); y en
profilaxis y tratamiento de enfermedad hemorrágica del recién nacido.

Mecanismo de acción
Factor procoagulante. Relacionada con carboxilación postranslacional de factores de
coagulación II, VII, IX y X, así como de inhibidores de coagulación proteína C y proteína S.

Dosificación Neonatal
Dosis usual: 1 mg IM/SC QD

Administración Pediátrica
1mes-18 años: - Dosis usual: 15–30 mcg/ kg (máximo 1 mg) IM QD.
Consideraciones dietéticas

Dieta muy baja en grasa, porque la vitamina K se absorbe mejor cuando se ingiere con un
poco de grasa.

Almacenamiento y Estabilidad
Consérvese a tempertura ambiente a no más de 25°C. Protéjase de la luz.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad al medicamento, hipoprotrombinemia hereditaria, deterioro de la función
hepática pues la vitamina K1 podría no ser efectiva en hipoprotrombinemia en estos casos.

Advertencias y Precauciones
Se ha reportado reacciones severas e incluso muertes por administración IV, especialmente si
se lo hace rápidamente o aún en forma de dilución. - Produce reacciones tipo anafilaxia, paro
respiratorio o cardíaco. - Administrar por vía IV solamente en los casos en los que no es
factible otra vía y que un serio riesgo lo justifique.

Reacciones adversas
Frecuente: hipotensión, disnea, edema, hematoma en el sitio de inyección, sudoración
intensa, enrojecimiento de la piel, cambios en el gusto.

Alergias y reacciones idiosincrásicas


Reacción alérgica: Comezón o ronchas, hinchazón del rostro o las manos, hinchazón u
hormigueo en la boca o garganta, opresión en el pecho, dificultad para respirar. Dolor de
pecho, dolor de cabeza repentino, dificultad para respirar, dolor en la pierna.
Desvanecimientos, mareos, desmayos. Urticaria.

Referencias
Ministerio de Salud Pública (2018) Medicamentos Básicos y Registro Terapéutico. Ecuador,
9na Edición, Sistema Nacional de Salu
17. TOBRAMICINA OFTÁLMICA

Categoría Terapéutica
Antibiótico aminoglucosido

Uso
Infecciones oculares moderadas a severas (incluye infecciones por Pseudomona aeruginosa).

Mecanismo de acción
Ejerce una acción bactericida por un mecanismo de inhibición de la síntesis de proteínas en
bacterias sensibles. La droga atraviesa la membrana bacteriana por un proceso de transporte
activo, el cual es inhibido en condiciones anaeróbicas, acidicas e hiperosmolares.

Dosificación Neonatal
- Dosis inicial: 2 gotas c/1 - 2 horas durante las primeras 24-48 horas.
Mantenimiento: aplicar c/1 - 2 gotas c/4-6horas.

Administración Pediátrica
Dosis inicial: 2 gotas c/hora hasta la mejoría clínica.
Mantenimiento: aplicar 1 - 2 gotas c/4 horas.

Consideraciones dietéticas
Ninguna

Almacenamiento y Estabilidad
Refrigerador (2-8ºC)Datos de estabilidad: esta fórmula magistral tiene un plazo de validez de
28 días desde su elaboración refrigerada (4-8ºC).

Contraindicaciones
Hipersensibilidad al medicamento o a sus componentes. Hipersensibilidad a los
aminoglucósidos. Uso concomitante con corticosteroides tópicos después de remoción de
cuerpo extraño corneal no complicada.

Advertencias y Precauciones
Monitorizar la concentración sérica de aminoglucósidos si se encuentra recibiendo
aminoglucósidos sistémicos. - Propicia el crecimiento de microorganismos no susceptibles,
incluidos infecciones micóticas. - El uso concurrente de corticosteroides tópicos puede
enmascarar manifestaciones de infecciones víricas, fúngicas o bacterianas

Reacciones adversas
Poco frecuentes: Infección, eritema conjuntival, epifora.
Alergias y reacciones idiosincrásicas

lagrimeo.
prurito (picazón), ardor o escozor en los ojos.
inflamación en los ojos.

visión borrosa temporal (provocada por el ungüento)

Referencias
Ministerio de Salud Pública (2018) Medicamentos Básicos y Registro Terapéutico. Ecuador,
9na Edición, Sistema Nacional de Salud
18. ELECTROSOL SODIO

Categoría Terapéutica
Electrolitoterapia

Uso
Profilaxis y tratamiento de hiponatremia

Mecanismo de acción
El sodio es el catión principal del espacio extracelular y junto con varios aniones regula su
concentración. El sodio y el potasio son los mediadores principales de los procesos
bioeléctricos en el cuerpo.

Dosificación Neonatal
Una dosis de 6 mmol de cloruro de sodio por kg de peso corporal por lo general aumenta el
nivel de sodio en suero aproximadamente 10 mmol/l.

Administración Pediátrica
Sólo los niños con hiponatremia sintomática deben tratarse con una solución de NaCl
hipertónico. El tratamiento de la hiponatremia sintomática de la población pediátrica es
similar a la del adulto.
Una dosis de 6 mmol de cloruro de sodio por kg de peso corporal por lo general aumenta el
nivel de sodio en suero aproximadamente 10 mmol/l.

Consideraciones dietéticas
Hipernatremia: Limitar el consumo de alimentos preparados, pan, queso, productos cárnicos,
conservas y enlatados, por su gran contenido en sodio. Evitar el uso de salsas precocinadas o
concentradas de sabores, ya que tienen un alto contenido en sal.
Hiponatremia: Alimentos altos de sal: Caviar, atún, bonito, caballa, sardinas en escabeche.
Surimi, calamar, caballa en aceite. Frutos secos salados. Pan de maíz, pan blanco, biscotes
con sal.

Almacenamiento y Estabilidad
Mantener el recipiente herméticamente cerrado. Almacenar en un lugar seco. Observe el
almacenamiento compatible de productos químicos. Utilización de ventilación local y
general.
Contraindicaciones
Hipernatremia

Advertencias y Precauciones
Administrar de acuerdo con requerimientos individuales, monitorizar con sodio sérico. - En
pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva, hipertensión arterial o hipovolemia. - No
utilizar en casos de hiponatremia por dilución (ICC, insuficiencia renal crónica, síndrome
nefrótico, cirrosis, secreción inadecuada de ADH). - Insuficiencia Renal: incrementa
retención de sodio

Reacciones adversas
Raros: sobrecarga de líquidos y sus consecuencias (desde edema palpebral hasta edema
agudo de pulmón, insuficiencia cardíaca congestiva e hipertensión arterial) y con posibles
trastornos electrolíticos (hipernatremia).

Alergias y reacciones idiosincrásicas


Aparición brusca (en minutos u horas) , en la piel (urticaria, angioedema) e incluso a nivel
general (anafilaxia), que pueden presentarse de forma aislada
Referencias
Ministerio de Salud Pública (2018) Medicamentos Básicos y Registro Terapéutico. Ecuador,
9na Edición, Sistema Nacional de Salud
19. ELECTROSOL POTASIO

Categoría terapéutica
Restaurador de electrolitos, antihipokalemico

Uso
Esta indicado en pacientes con hipokalemia con o sin alcalosis metabolica

Mecanismo de Acción
El potasio es el principal catión del líquido intracelular y es esencial para la conducción de
los impulsos nerviosos en el corazón, el cerebro y el músculo esquelético; contracción de los
músculos cardíacos, esqueléticos y lisos; mantenimiento de la función renal normal, el
equilibrio ácido-base, el metabolismo de los carbohidratos y la secreción gástrica

Dosificación Neonatal
Las dosis IV de potasio de mantenimiento deben incorporarse a los líquidos IV de
mantenimiento del paciente; la administración intermitente de potasio IV debe reservarse
para situaciones de depleción severa; se debe usar monitoreo ECG continuo para dosis IV
intermitentes >0.5 mEq/kg/hora. Las soluciones orales están disponibles en dos
concentraciones: 20 mEq por 15 mL (1,33 mEq/mL) y 40 mEq por 15 mL (2,67 mEq/mL);
tenga mucho cuidado; verificar la formulación del producto para el cálculo de la dosis.

Administración pediátrica
NO administre sin diluir ni por vía intravenosa; puede causar un paro cardíaco fatal. Para
prevenir efectos adversos, cumpla con las diluciones estándar y las tasas de administración
mientras monitorea de cerca los niveles de potasio sérico; puede ser necesaria una
monitorización cardíaca según el estado clínico y la velocidad de infusión.

Lactantes y niños con peso ≤50 kg: IV: 2 a 4 mEq/kg/día de potasio como aditivo a la
solución de nutrición parenteral.
Niños > 50 kg y Adolescentes: IV: 1 a 2 mEq/kg/día de potasio como aditivo a la solución de
nutrición parenteral.
Ajuste de dosis para la terapia concomitante: Existen interacciones significativas entre
medicamentos, que requieren ajuste de dosis/frecuencia o evitación. Consulte la base de datos
de interacciones de medicamentos para obtener más información.

Consideraciones dietéticas
Administrar con abundante líquido para disminuir la irritación y el malestar estomacal.
Algunas fuentes dietéticas de potasio incluyen verduras de hoja verde (p. ej., espinacas,
repollo), tomates, pepinos, calabacines, frutas (p. ej., manzanas, naranjas y plátanos),
tubérculos (p. ej., zanahorias, rábanos), frijoles y guisantes.

Almacenamiento y estabilidad
Cápsula, solución oral, tableta: almacenar a una temperatura de 20 °C a 25 °C (68 °F a 77
°F); excursiones permitidas a 15°C a 30°C (59°F a 86°F). Proteger de la luz y la humedad.

Polvo para solución oral: almacenar a una temperatura de 20 °C a 25 °C (68 °F a 77 °F);


excursiones permitidas entre 15°C a 30°C (59°F a 86°F). Proteger de la luz.
Solución para inyección: Conservar a 25 °C (77 °F); no congelar; evitar el calor excesivo.
Incompatibilidad: Diazepam, Haloperidol

Contraindicaciones
IV: Hipersensibilidad al cloruro de potasio o cualquier componente de la formulación;
hiperpotasemia clínicamente significativa, hiperglucemia clínicamente significativa.

Advertencias y precauciones
La administración se realizará lentamente (10 mmol/h).

Durante el tratamiento deben realizarse controles frecuentes del electrocardiograma, así como
una monitorización de los electrolitos.

Se debe proceder al control del monograma sérico del paciente, programando la dosis de
forma individualizada, según las necesidades del paciente.
Reacciones Adversas:
Bradicardia, dolor torácico ,erupción cutánea, hiperpotasemia, hiponatremia,malestar
abdominal, dolor abdominal, diarrea, flatulencia, hemorragia gastrointestinal, irritación
gastrointestinal, obstrucción gastrointestinal, perforación gastrointestinal, úlcera
gastrointestinal, náuseas, vómitos

Local: sensación de ardor en el lugar de la inyección, eritema en el lugar de la inyección,


dolor en el lugar de la infusión, flebitis en el lugar de la inyección, irritación en el lugar de la
inyección, hinchazón en el lugar de la inyección, trombosis venosa en el lugar de la inyección

Alergias y reacciones idiosincrásicas:


Ninguno conocido

Referencias
American Society for Parenteral and Enteral Nutrition (ASPEN). Appropriate dosing for
parenteral nutrition: ASPEN recommendations. Published 2019.
http://www.nutritioncare.org/PNDosing.
20. GLUCONATO DE CALCIO
Categoría terapéutica
Antídoto de sulfato de magnesio, electrolito

Uso
Parenteral: Tratamiento de la hipocalcemia sintomática aguda, también se ha utilizado para la
toxicidad de los bloqueadores de los canales de calcio, paro cardíaco, hiperpotasemia,
hipermagnesemia, quemaduras por ácido fluorhídrico, raquitismo y como suplemento en
mezclas de nutrición parenteral.

Mecanismo de Acción
Modera el rendimiento nervioso y muscular a través de la regulación del umbral del potencial
de acción.

En las exposiciones al fluoruro de hidrógeno, el gluconato de calcio proporciona una fuente


de iones de calcio para formar complejos de iones de fluoruro libres y prevenir o reducir la
toxicidad; la administración también ayuda a corregir la hipocalcemia inducida por fluoruro.
En pacientes con contaminación interna por radio-226 (Ra-226) o estroncio-90, el gluconato
de calcio compite por los sitios de unión al hueso y se une al fosfato (REMM 2022)

Dosificación Neonatal
Neonatos: Dosis expresada en calcio elemental: Oral: 200 mg/día; los requisitos pueden
variar según la prematuridad, la edad posnatal y otros factores clínicos

Nutrición enteral, requerimiento de mantenimiento (ingesta dietética; fórmula, leche


materna): Datos limitados disponibles: Recién nacidos prematuros, peso al nacer <2000 g:
Dosis expresada como calcio elemental: Oral: 150 a 220 mg/kg/día

Hiperpotasemia, tratamiento adyuvante: Datos limitados disponibles:


Recién nacidos prematuros y a término: Dosis expresada como gluconato de calcio: IV,
Intraóseo: 60 a 100 mg/kg/dosis. Se han recomendado dosis de hasta 200 mg/kg/dosis
infundidas durante 30 a 60 minutos.
Hipermagnesemia, sintomática con manifestaciones cardíacas o neurológicas graves: Datos
limitados disponibles: Dosis expresada como gluconato de calcio: IV: 100 mg/kg/dosis
administrada durante 5 minutos

Administración pediátrica
Nota: 1 gramo de gluconato de calcio = 93 mg de calcio elemental = 4,65 mEq de calcio.

Las dosis se expresan en términos de sal de gluconato de calcio o calcio elemental; Con
precaución.
Toxicidad por bloqueadores de los canales de calcio, hipotensión/trastornos de la conducción
Quemaduras por ácido fluorhídrico, tratamiento Hiperpotasemia, tratamiento adyuvante
hipocalcemia, tratamiento, Nutrición parenteral, requerimiento de calcio de mantenimiento

Consideraciones dietéticas
Ingesta dietética de referencia de calcio

Almacenamiento y estabilidad
Solución premezclada: almacenar a una temperatura de 20 °C a 25 °C (68 °F a 77 °F). No
congelar. Úselo dentro de los 60 días posteriores a la extracción del envoltorio. Deseche
cualquier porción no utilizada.

Compatibilidad
Soluciones: Solución Salina al 0.9%, Lactato Ringer, Dextrosa en agua al 5%, Dextrosa en
agua al 10%

Incompatibilidad: Soluciones: Emulsión de lípidos

Contraindicaciones
Hipercalcemia; uso concomitante de gluconato de calcio intravenoso con ceftriaxona en
recién nacidos (≤28 días de edad).

Advertencias y precauciones
Administrar con precaución en pacientes con deterioro de la función renal, sarcoidosis o
riesgo de litiasis renal.
Las sales de calcio pueden causar irritación en las venas al ser administradas por vía
intravenosa. Se deben administrar lentamente a través de una aguja pequeña y en una vena
grande, con el fin de evitar un incremento demasiado rápido de los niveles de calcio en
sangre y que se pueda producir extravasación de la solución de calcio a los tejidos
circundantes, produciendo necrosis. Los pacientes pueden presentar tras la administración
intravenosa de sales de calcio: sensación de hormigueo, sensación de opresión u oleadas de
calor y alteraciones en el sentido del gusto, experimentando sabor a calcio o a tiza. Una
rápida administración intravenosa de las sales de calcio puede causar vasodilatación,
disminución de la presión sanguínea, bradicardia, arritmias cardiacas, síncope y paro
cardiaco.

Administrar con precaución si el paciente presenta hipopotasemia; el aumento del calcio


sérico la agrava.

Reacciones Adversas:
Las siguientes reacciones adversas a medicamentos e incidencias se derivan de la etiqueta del
producto, a menos que se especifique lo contrario. Frecuencia Hipersensibilidad al
medicamento. no definida:

Alergias y reacciones idiosincrásicas:


Hipersensibilidad al medicamento.

Referencias
2005 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and
Emergency Cardiovascular Care. Part 10.1: LifeThreatening Electrolyte Abnormalities.
Circulation. 2005;112:IV121–5.

21. SULFATO DE MAGNESIO

Categoría terapéutica
agente anticonvulsivo, suplemento electrolítico

Uso
Parenteral: Tratamiento y prevención de la hipomagnesemia (aprobado por la FDA en todas
las edades); prevención y tratamiento de convulsiones en preeclampsia severa o eclampsia
(aprobado por la FDA en mujeres embarazadas); también se ha utilizado por vía intravenosa
y mediante nebulización oral para el tratamiento complementario de la exacerbación del asma
(grave, potencialmente mortal) que no responde a 1 hora de tratamiento convencional
intensivo y por vía intravenosa para el tratamiento de la torsade de pointes o la fibrilación
ventricular/taquicardia ventricular sin pulso asociada con la torsade de pointes .

Mecanismo de Acción
Cuando se toma por vía oral, el magnesio promueve la evacuación intestinal al provocar la
retención osmótica de líquido que distiende el colon con una mayor actividad peristáltica; por
vía parenteral, el magnesio disminuye la acetilcolina en las terminales nerviosas motoras y
actúa sobre el miocardio al disminuir la tasa de formación de impulsos en el nódulo SA y
prolongar el tiempo de conducción. El magnesio es necesario para el movimiento de calcio,
sodio y potasio dentro y fuera de las células, así como para estabilizar las membranas
excitables.

Dosificación Neonatal
Dosis expresada como sulfato de magnesio: IM, IV: 25 a 50 mg/kg/dosis cada 8 a 12 horas
por 2 a 3 dosis
Dosis expresada en magnesio elemental: IM, IV: 2,5 a 5 mg/kg/dosis cada 8 a 12 horas
durante 2 a 3 dosis
Grave (<1,6 mg/dL o en presencia de convulsiones por hipocalcemia neonatal): Dosis
expresada como sulfato de magnesio : IV: 50 mg/kg/dosis durante 1 a 2 horas; puede repetir
la dosis en 12 horas si es necesario.
Nutrición parenteral, requerimiento de magnesio de mantenimiento: Dosis expresada en
magnesio elemental: IV: 0,3 a 0,5 mEq/kg /día como aditivo a la solución de nutrición
parenteral.
Administración pediátrica
Hipomagnesemia: Lactantes, Niños y Adolescentes: Nota: La dosis depende de la condición
clínica y la concentración sérica de magnesio.

Dosis expresada como sulfato de magnesio: IV, intraóseo: 25 a 50 mg/kg/dosis cada 6 horas
durante 2 a 3 dosis, luego volver a verificar la concentración sérica; dosis máxima: 2.000
mg/dosis.

Dosis expresada en magnesio elemental: IV: 2,5 a 5 mg/kg/dosis cada 6 horas durante 2 a 3
dosis.
Niños de 6 a <12 años: Oral: 1 a 2 cucharaditas rasas de gránulos disueltas en 8 onzas de
agua; puede repetirse en 4 horas. No exceda las 2 dosis por día.
Niños ≥12 años y Adolescentes: Oral: 2 a 4 cucharaditas rasas de gránulos disueltas en 8
onzas de agua; puede repetirse en 4 horas. No exceda las 2 dosis por día.

Nutrición parenteral, requerimiento de magnesio de mantenimiento: Dosis expresada en


magnesio elemental:
Lactantes y niños ≤50 kg: IV: 0,3 a 0,5 mEq/kg /día como aditivo a la solución de nutrición
parenteral.
Niños >50 kg y Adolescentes: IV: 10 a 30 mEq/ día como aditivo a la solución de nutrición
parenteral.

Consideraciones dietéticas
Los cereales integrales, las legumbres y las verduras de hoja verde oscuro son fuentes
dietéticas de magnesio

Almacenamiento y estabilidad
Antes de usar, almacene a temperatura ambiente de 20 °C a 25 °C (68 °F a 77 °F). No
congelar. La refrigeración de la solución puede resultar en precipitación o cristalización.
Compatibilidad
Soluciones: Dextrosa en agua al 5%, Lactato ringer, Cloruro de sodio 0.9%

Incompatibilidad: Aminofilina, Cloruro de calcio, Clorhidrato de cefepime, Cefuroxima,


Diazepam, Fenitoína sódica, Ciprofloxacina, Levotiroxina

Contraindicaciones
Hipersensibilidad a cualquier componente de la formulación; bloqueo cardíaco; daño al
miocardio; Uso IV para preeclampsia/eclampsia durante las 2 horas previas al parto.

Advertencias y precauciones
Las administraciones intravenosas deben realizarse en el ámbito del hospitalario.
Se recomienda monitorizar la tensión arterial durante la inyección intravenosa y de la
perfusión continua.
Se recomienda monitorizar la magnesemia. Interrumpir el tratamiento una vez se haya
normalizado la magnesemia.
En los casos de insuficiencia renal (ver posología), se debe reducir la posología y realizar un
mayor control de la función renal, de la presión arterial y de la magnesemia.
No se debe administrar junto con sales de calcio (por el efecto antagonista
Reacciones Adversas:
Las siguientes reacciones adversas a medicamentos e incidencias se derivan de la etiqueta del
producto, a menos que se especifique lo contrario. Los efectos adversos sobre la función
neuromuscular pueden ocurrir a concentraciones más bajas en pacientes con enfermedad
neuromuscular (p. ej., miastenia grave).
Cardiovascular: enrojecimiento (IV; relacionado con la dosis), hipotensión (IV; relacionado
con la frecuencia), vasodilatación (IV; relacionado con la frecuencia)

Endocrino y metabólico: Hipermagnesemia

Alergias y reacciones idiosincrásicas:


Signos de una reacción alérgica, como sarpullido; urticaria; picor; piel roja, hinchada,
ampollada o descamada con o sin fiebre; sibilancias; opresión en el pecho o la garganta;
dificultad para respirar, tragar o hablar; ronquera inusual; o hinchazón de la boca, cara,
labios, lengua o gargant

Referencias
Altman D, Carroli G, Duley L, et al; Grupo de colaboración de ensayo de urraca. ¿Las
mujeres con preeclampsia y sus bebés se benefician del sulfato de magnesio? El ensayo
Magpie: un ensayo aleatorizado controlado con placebo. lanceta _ 2002;359(9321):1877-
1890. doi:10.1016/s0140- 6736(02)08778-0 [PubMed 12057549]
22. BICARBONATO DE SODIO

Categoría terapéutica
Agente alcalinizante, antiácido, suplemento electrolítico

Uso
Parenteral: Manejo de la acidosis metabólica; como agente alcalinizante de la orina; manejo
de sobredosis de ciertos medicamentos; manejo de la pérdida de bicarbonato asociada con
diarrea severa (todas las indicaciones: aprobado por la FDA en todas las edades); también se
ha utilizado para el tratamiento de la hiperpotasemia.

Mecanismo de Acción
Se disocia para proporcionar iones de bicarbonato que neutralizan la concentración de iones
de hidrógeno y elevan el pH de la sangre y la orina.
Aditivo neutralizante (uso dental): aumenta el pH de la solución de lidocaína y epinefrina
para mejorar la tolerabilidad y aumentar la absorción en los tejidos.

Dosificación Neonatal
la administración rápida a una concentración alta puede estar asociada con fluctuaciones en el
flujo sanguíneo cerebral y posiblemente hemorragia cerebral intracerebral; resultados de
eficacia variables; considere cuidadosamente la necesidad clínica antes de administrar.

Administración pediátrica
la dosis debe individualizarse según la respuesta del paciente y los parámetros objetivo para
la afección que se está tratando

Consideraciones dietéticas
Algunos productos pueden contener sodio. El producto oral debe tomarse de 1 a 3 horas
después de las comidas.

Almacenamiento y estabilidad
Inyección: almacenar a una temperatura de 20 °C a 25 °C (68 °F a 77 °F). Proteger de la
congelación.
Oral: almacenar a una temperatura de 15 °C a 30 °C (59 °F a 86 °F).

Compatibilidad
Soluciones: Solución salina 0.9%, Dextrosa en agua al 5%, Dextrosa en agua al 10%,
Dextrosa en solucion salina

Incompatibilidad:
Soluciones: Lactato ringer

Contraindicaciones
Inyección: pérdida de cloruro debida a vómitos oa la succión GI continua; uso concomitante
de diuréticos que se sabe que producen alcalosis hipoclorémica.
Aditivo neutralizante (uso dental o intravenoso): No debe usarse como alcalinizante
sistémico.
Etiquetado OTC: Cuando se usa para la automedicación, no lo use si sigue una dieta baja en
sodio.

Advertencias y precauciones
La administración de Bicarbonato sódico 1/6 M debe hacerse con precaución en caso de
existir:

Hipoventilación
Aumento de la osmolaridad sérica
En todas las situaciones en las que la ingesta de sodio deba estar restringida como
insuficiencia cardiaca, edema, hipertensión, eclampsia, insuficiencia renal severa.

La administración de soluciones de bicarbonato puede conducir a sobrecarga de sodio y


fluidos.
En niños menores de 2 años la administración de soluciones hipertónicas de bicarbonato
puede producir hipernatremia, un descenso de la presión en el fluido cerebroespinal y
hemorragia intracraneal. No administrar mas de 8 mmol/Kg de peso corporal/día

Durante el tratamiento el paciente debe estar monitorizado, con un control regular del
equilibrio ácido-base, la concentración sérica de electrolitos y el equilibrio de agua.

Reacciones Adversas:
Las siguientes reacciones adversas a medicamentos e incidencias se derivan de la etiqueta del
producto, a menos que se especifique lo contrario
Cardiovascular: Insuficiencia cardíaca (exacerbación), edema

Sistema nervioso central: hemorragia cerebral

Alergias y reacciones idiosincrásicas:


Comezón o ronchas, hinchazón del rostro o las manos, hinchazón u hormigueo en la boca o
garganta, opresión en el pecho, dificultad para respirar. Dolor de cabeza continuo. Aumento
rápido de peso. Dolor de estómago severo.

Referencias
Adrogué HJ. Acidosis metabólica: fisiopatología, diagnóstico y manejo. J Nephrol .
2006;19(suplemento 9):S62-S69. [PubMed 16736443]
23. ERITROPOYETINA

Categoría terapéutica
Factor estimulante de colonias; Factor de crecimiento; Agente hematopoyético;
Eritropoyetina humana recombinante

Uso
Tratamiento de la anemia asociada con la enfermedad renal crónica (ERC) (aprobado por la
FDA en edades de 1 mes a 16 años y adultos); anemia en pacientes con cáncer con neoplasias
malignas no mieloides que reciben quimioterapia mielosupresora concurrente cuando la
quimioterapia está planificada para un mínimo de 2 meses (aprobada por la FDA en edades
≥5 años y adultos); anemia relacionada con la terapia contra el VIH con zidovudina
(aprobada por la FDA en adultos); reducción de la transfusión de glóbulos rojos alogénicos
para cirugía electiva, no cardíaca y no vascular cuando la hemoglobina perioperatoria es >10
a ≤13 g/dl y con alto riesgo de pérdida de sangre (aprobado por la FDA en adultos); también
se ha utilizado para la anemia del prematuro; tratamiento de la encefalopatía por isquemia
hipóxica; Neuroprotección en neonatos prematuros.

Mecanismo de Acción
La epoetina alfa induce la eritropoyesis estimulando la división y diferenciación de células
progenitoras eritroides comprometidas; Induce la liberación de reticulocitos desde la médula
ósea al torrente sanguíneo, donde maduran hasta convertirse en eritrocitos. Existe una
relación dosis-respuesta con este efecto. Esto da como resultado un aumento en el recuento
de reticulocitos seguido de un aumento en los niveles de hematocrito y hemoglobina.

Dosificación Neonatal
Anemia del prematuro: rango habitual informado: 750 a 1200 unidades/kg/semana divididas
en 2 a 3 dosis por semana. El rango informado varía ampliamente: 60 a 2100
unidades/kg/semana divididas en 2 a 3 dosis por semana; También se han informado dosis
diarias más frecuentes de hasta 200 unidades/kg/dosis una vez al día.
Encefalopatía por isquemia hipóxica (EHI), Dosis baja: Dosis inicial: SubQ: 300 o 500
unidades/kg/dosis una vez, seguida de una dosis de mantenimiento: IV: 300 o 500
unidades/kg/dosis en días alternos durante 2 semanas comenzando dentro de las primeras 48
horas de vida; dosificación basada en un estudio aleatorizado que evaluó el impacto de la
epoetina en los resultados del desarrollo neurológico en recién nacidos diagnosticados con
EHI moderada y grave (n=73; GA: >37 semanas; peso corporal: >2500 g); no hubo
diferencias en los resultados entre las 2 dosis de epoetina; Se informaron mejores resultados
neurológicos a los 18 meses de edad solo en bebés con EHI moderada.
Neuroprotección: : recién nacidos prematuros ≤32 semanas GA: IV: 500 unidades/kg una vez
dentro de las 72 horas posteriores al nacimiento, seguido de 500 unidades/kg/dosis en días
alternos durante 2 semanas; dosificación basada en un ensayo de control aleatorio en recién
nacidos prematuros que recibieron epoetina (n=366; GA: 30,39 ± 1,38 semanas; peso al
nacer: 1,372 ± 0,209 kg) o placebo (n=377; GA: 30,4 ± 1,46 semanas; peso al nacer: 1,396 ±
0,239 kg) para mejorar los resultados neurológicos; la epoetina disminuyó significativamente
la muerte y la discapacidad neurológica de moderada a grave a los 18 meses de edad
corregida; También redujo significativamente la incidencia de leucomalacia periventricular y
hemorragia intracraneal de grado 3 a 4 en comparación con el placebo.

Administración pediátrica
PRecién nacidos y bebés: utilice viales de dosis única únicamente para administrar dosis;
limita la exposición al alcohol bencílico y su posible toxicidad. No mezclar con NS
bacteriostático.

Niños y Adolescentes:
Epogen, Procrit: generalmente se administra sin diluir; Las soluciones sin conservantes se
pueden mezclar con NS bacteriostático en el momento de la administración para reducir el
dolor en el lugar de la inyección. Los viales multidosis ya contienen alcohol bencílico.
Retacrit: No diluir.
Consideraciones dietéticas: No hay.

Almacenamiento y estabilidad: Conservar en nevera (entre 2 °C y 8 °C). Usted puede sacar


EPREX de la nevera y mantenerlo a temperatura ambiente (hasta 25ºC) durante 3 días.
Contraindicaciones:

Reacciones alérgicas graves a los productos de epoetina alfa o cualquier componente de las
formulaciones; hipertensión no controlada; aplasia pura de glóbulos rojos (PRCA) que
comienza después del tratamiento con epoetina alfa u otros fármacos proteicos de epoetina;
Etiquetado canadiense: Contraindicaciones adicionales (no en las etiquetas de EE. UU.):
Hipersensibilidad conocida a productos derivados de células de mamíferos o cualquier
componente de la formulación; pacientes que por cualquier motivo no pueden recibir un
tratamiento antitrombótico adecuado; uso en pacientes con enfermedad vascular coronaria,
arterial periférica, carótida o cerebral grave, incluidos pacientes con infarto de miocardio
reciente o accidente vascular cerebral programados para cirugía electiva y que no participan
en un programa de donación de sangre autóloga.

Advertencias y precauciones
Preocupaciones relacionadas con los efectos adversos:

Eventos cardiovasculares
Reacciones cutáneas: Se han notificado eritema multiforme y síndrome de Stevens-Johnson .

Hipersensibilidad: Raramente se han informado reacciones alérgicas potencialmente graves


(incluidas reacciones anafilácticas, angioedema, broncoespasmo, erupción cutánea y
urticaria)

Aplasia pura de glóbulos rojos (PRCA): se han notificado casos de anemia grave y PRCA,
predominantemente en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) que reciben SUBQ
epoetina alfa; También se han notificado casos en pacientes con hepatitis C que estaban
recibiendo AEE, interferón y ribavirina.

Reacciones Adversas:
Hipertensión ,dolor de cabeza Prurito erupción cutánea ,náuseas vómitos ,dolor en el lugar
de la inyección, artralgia,tos ,fiebre

Referencias
Abbott L, Plummer A, Hoo ZH, Wildman M. Duration of intravenous antibiotic therapy in
people with cystic fibrosis. Cochrane Database Syst Rev. 2019;9(9):CD006682.
doi:10.1002/14651858.CD006682.pub6[PubMed 31487382]
24. SULFATO FERROSO

Categoría terapéutica
Sal de Hierro; minerales, orales

Uso
Prevención y tratamiento de anemias por deficiencia de hierro (OTC: aprobado por la FDA
en todas las edades); También se ha utilizado como terapia complementaria para pacientes
que reciben epoetina alfa.

Mecanismo de Acción
Reemplaza el hierro, que se encuentra en la hemoglobina, la mioglobina y otras enzimas;
Permite el transporte de oxígeno a través de la hemoglobina.

Dosificación Neonatal
Nota: Dosis expresadas en términos de hierro elemental; el sulfato ferroso contiene ~20% de
hierro elemental; El sulfato ferroso desecado (seco) contiene ~30% de hierro elemental.
Ingesta adecuada (IA): Nota: Ingesta recomendada de fuentes dietéticas (p. ej., leche materna,
fórmula). Recién nacido: 0,27 mg de hierro elemental/día (IOM 2001).

Administración pediátrica
Oral: No mastique ni triture las preparaciones de liberación prolongada; administrar con agua
o jugo con el estómago vacío antes del desayuno y/o entre comidas para una máxima
absorción (Kliegman 2020; Reeves 1985); puede administrarse con alimentos si se produce
malestar gastrointestinal; no administrar con leche o productos lácteos.

Consideraciones dietéticas
Administrar con agua o zumo, en ayunas, 15-30 minutos antes del desayuno o entre las
comidas, para conseguir mayor absorción; se puede administrar con comida si aparecen
molestias gastrointestinales. No se puede administrar con leche o productos lácteos.
Almacenamiento y estabilidad: Mantener el recipiente herméticamente cerrado. Almacenar
en un lugar seco. Durante mucho tiem- po a la lúz puede causar descomposición.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a las sales de hierro o cualquier componente de la
formulación; hemocromatosis, anemia hemolítica

Advertencias y precauciones
Preocupaciones relacionadas con enfermedades: Enfermedad gastrointestinal: Evitar en
pacientes con úlcera péptica, enteritis o colitis ulcerosa.

Poblaciones especiales: Receptores de transfusiones de sangre: Evitar en pacientes que


reciben transfusiones de sangre frecuentes.
Bebés prematuros: Evite su uso en bebés prematuros hasta que se repongan las reservas de
vitamina E, deficientes al nacer.

Reacciones Adversas
Gastrointestinal: oscurecimiento de las heces (≤80%; Tolkien 2015), dolor abdominal
(≤70%; Tolkien 2015), acidez de estómago (1% a 68%; Tolkien 2015), náuseas (≤63%;
Tolkien 2015) , estreñimiento (≤39%; Tolkien 2015), flatulencia (≤36%; Tolkien 2015),
vómitos (≤34%; Tolkien 2015), diarrea (≤23%; Tolkien 2015)

Alergias y reacciones idiosincrásicas


Alergia a la preparación de hierro

BIBLIOGRAFIA
Abbott L, Plummer A, Hoo ZH, Wildman M. Duration of intravenous antibiotic therapy in
people with cystic fibrosis. Cochrane Database Syst Rev. 2019;9(9):CD006682.
doi:10.1002/14651858.CD006682.pub6[PubMed 31487382]

25. ÁCIDO URSODESOXICOLICO

Categoria terapeutica
Agente de disolución de cálculos biliares

Uso
Atresia biliar, estado post-procedimiento de Kasai

Colestasis inducida por nutrición parenteral


Enfermedad hepática relacionada con la fibrosis quística
Colestasis inducida por nutrición parenteral, tratamiento.

Prurito secundario a colestasis


Enfermedad venooclusiva tras trasplante de células madre hematopoyéticas, prevención

Mecanismo de acción
El ÁCIDO URSODESOXICOLICO actúa mediante tres formas: la protección de los
colangiocitos contra la citotoxicidad de los ácidos biliares hidrofóbicos, la estimulación de la
secreción hepatobiliar y la protección de los hepatocitos contra la apoptosis inducida por
ácidos biliares. In vitro, los ácidos biliares hidrofóbicos dañan las membranas celulares a
altas concentraciones (como las presentes en el árbol biliar), efecto que es contrarrestado por
el AUDC, que modifica la estructura y la composición de las micelas ricas en fosfolípidos en
la bilis.

Dosificación neonatal
Las suspensiones orales compuestas extemporáneamente están disponibles en múltiples
concentraciones (p. ej., 20 mg/ml, 25 mg/ml, 50 mg/ml, 60 mg/ml); se deben tomar
precauciones para verificar y evitar confusión entre las diferentes concentraciones; la dosis
debe presentarse claramente como mg de ursodiol (es decir, no en ml ni en número de
comprimidos).

Atresia biliar, estado posterior al procedimiento de Kasai: Recién nacidos a término: Dosis
habitual: Oral: 15 a 30 mg/kg/día en 2 a 3 dosis divididas. Colestasis inducida por nutrición
parenteral

Colestasis inducida por nutrición parenteral: Recién nacidos prematuros y de término: Rango
informado: Oral: 10 a 30 mg/kg/día en 3 dosis divididas Prevención: Recién nacidos
prematuros: Oral: 20 a 25 mg/kg/día en 2 a 4 dosis divididas .

Administración Pediátrica
Atresia biliar, estado posterior al procedimiento de Kasai: Lactantes y niños: Oral: 10 a 20
mg/kg/día en 2 a 3 dosis divididas.

Enfermedad hepática relacionada con la fibrosis quística: Bebés, niños y adolescentes: Oral:
Inicial: 20 mg/kg/día en 2 dosis divididas; rango informado: 10 a 30 mg/kg/día en dosis
divididas; individualizar la dosis según la respuesta del paciente.

Colestasis inducida por nutrición parenteral, tratamiento: Lactantes y niños: Oral: 30


mg/kg/tdía en 3 dosis divididas.

Prurito secundario a colestasis:Bebés, niños y adolescentes: Oral: 15 a 20 mg/kg/día una vez


al día o en dosis divididas dos veces al día; En algunos pacientes pueden ser necesarias dosis
de hasta 30 mg/kg/día.

Enfermedad venooclusiva (síndrome de obstrucción sinusoidal) después de un trasplante de


células madre hematopoyéticas, prevención: bebés, niños y adolescentes: Oral: rango habitual
informado: 10 a 15 mg/kg/día en 2 dosis divididas; algunos centros han utilizado dosis de
hasta 30 mg/kg/día mg).

Consideraciones dietéticas
Deben tomarse con alimentos.

Almacenamiento y estabilidad
Cápsulas: Almacenar a 25°C ; se permiten excursiones de 15°C a 30°C
Tabletas: Almacenar entre 20°C y 25°C

Cuando se parten por la mitad, las tabletas ranuradas de Urso Forte de 500 mg mantienen la
calidad por hasta 28 días cuando se conservan en el empaque actual y se almacenan entre 20
°C y 25 °C . Los comprimidos partidos se deben almacenar separados de los comprimidos
enteros debido al sabor amargo.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad al ursodiol o cualquier componente de la formulación (tableta); no debe
usarse con cálculos de colesterol calcificados, cálculos radiopacos o cálculos de pigmentos
biliares radiolúcidos; pacientes con colecistitis aguda persistente, colangitis, obstrucción
biliar, pancreatitis por cálculos biliares o fístula biliar-gastrointestinal; alergia a los ácidos
biliares

Advertencias y precauciones
Obstrucción biliar: mantenga el flujo de bilis durante el tratamiento para prevenir la
obstrucción biliar.

Enterolitos (bezoares): se ha informado sobre la formación de enterolitos (bezoares) que


provocan síntomas obstructivos y requieren intervención quirúrgica, especialmente en
pacientes predispuestos a la estenosis o estasis intestinal (p. ej., enfermedad de Crohn,
enteroanastomosis quirúrgicas); mantener la terapia y evaluar a los pacientes que presentan
síntomas gastrointestinales obstructivos.
Efectos hepáticos: Úselo con precaución en pacientes con enfermedad hepática crónica.
Monitorear las LFT; considerar suspender el tratamiento en pacientes con elevaciones
significativas en las LFT.
Vesícula biliar sin visualización: utilizar con precaución en pacientes con vesícula biliar sin
visualización; El tratamiento debe suspenderse si se produce falta de visualización de la
vesícula biliar durante el tratamiento.

Reacciones Adversas
Estreñimiento diarrea , dispepsia , náuseas, mareos , dolor de cabeza, dolor de espalda
,infección del tracto respiratorio superior,alopecia , erupción cutánea,aumento de la glucosa
sérica ,infección del tracto urinario, leucopenia , trombocitopenia,aumento de la gamma-
glutamil transferasa, aumento de la alanina aminotransferasa sérica, aumento de la fosfatasa
alcalina sérica, aumento de la aspartato aminotransferasa sérica, aumento de la bilirrubina
sérica, ictericia

Alergias y reacciones idiosincrásicas

Alergia al ursodiol

Referencias
Akiyama S, Imamura T, Tamura T, et al. Cálculos recurrentes del colédoco compuestos de
ácido ursodesoxicólico: informe de cuatro casos. Médico Interno . 2014;53(21):2489-2492.
doi:10.2169/internalmedicine.53.2886
Arslanoglu S, Moro GE, Tauschel HD, Boehm G. Tratamiento con ácido ursodesoxicólico en
bebés prematuros: un estudio piloto para la prevención de la colestasis asociada con la
nutrición parenteral total. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2008;46(2):228-231.
26. SIMETICONA

Categoria terapéutica
Flatulencia (gases)

Uso
Prevención y tratamiento de la dispepsia transitoria del lactante y flatulencia (cólicos del
lactante).

Mecanismo de acción
Disminuye la tensión superficial de las burbujas de gas, por lo tanto se dispersa y previene las
bolsas de gas en el sistema gastrointestinal.

Dosificación neonatal
Dolor por gases/malestar gastrointestinal : Recién nacido: Oral: Gotas/solución orales (20
mg/0,3 ml): 0,3 ml 4 veces al día, según sea necesario, después de las comidas y antes de
acostarse; no exceder 12 dosis/24 horas; dosis máxima diaria: 240 mg/24 horas

Administración Pediátrica
Dolor por gases/malestar gastrointestinal:
Lactantes y niños <2 años que pesen <10,9 kg: Oral: 20 mg 4 veces al día según sea necesario
después de las comidas y antes de acostarse. Dosis máxima diaria: 240 mg/24 horas

Niños <2 años que pesan ≥10,9 kg y niños ≥2 a <12 años: Oral: 40 mg 4 veces al día según
sea necesario después de las comidas y antes de acostarse. Dosis máxima diaria: 480 mg/24
horas
Niños ≥12 años y adolescentes: 40 a 125 mg 4 veces al día según sea necesario después de las
comidas y antes de acostarse; con algunas formulaciones, se puede administrar una dosis
única de 250 mg si es necesario; dosis máxima diaria: 500 mg / 24 horas

Consideraciones dietéticas
Ninguna

Almacenamiento y estabilidad
Almacenar entre 20 °C y 25 °C (68 °F a 77 °F). Protege de la humedad. Evite la alta
humedad y el calor excesivo, suspensión oral: No congelar.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la formula. El medicamento contiene
sorbitol, no administrar en pacientes con intolerancia con fructosa

Advertencias y precauciones
Formas de dosificación cuestiones específicas:
Alcohol bencílico y derivados: algunas formas farmacéuticas pueden contener benzoato de
sodio/ácido benzoico; el ácido benzoico (benzoato) es un metabolito del alcohol bencílico;
grandes cantidades de alcohol bencílico (≥99 mg/kg/día) se han asociado con una toxicidad
potencialmente mortal (“síndrome de jadeo”) en recién nacidos; el “síndrome de jadeo”
consiste en acidosis metabólica, dificultad respiratoria, respiración entrecortada, disfunción
del SNC (incluidas convulsiones, hemorragia intracraneal), hipotensión y colapso
cardiovascular. Ver etiquetado del fabricante.

Reacciones Adversas
Estreñimiento transitorio moderado y náuseas.
Pueden producirse eructos que constituyen el mecanismo normal de eliminación de los gases
con este tratamiento.

Alergias y reacciones idiosincrásicas


Reacciones alérgicas (de hipersensibilidad) tales como erupción, picor en la piel, hinchazón
en la cara o en la lengua o dificultad para respirar.

Referencias:
Sudduth RH, DeAngelis S, Sherman KE, McNally PR. The effectiveness of simethicone in
improving visibility during colonoscopy when given with a sodium phosphate solution: a
double-bind randomized study. Gastrointest Endosc 1995 Nov 42:5 413-5
Centros para el Control de Enfermedades (CDC). Muertes neonatales asociadas con el uso de
alcohol bencílico—Estados Unidos. Representante semanal de MMWR Morb Mortal .
1982;31(22):290-291. http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/00001109.htm
[PubMed 6810084]

Shaver WA, Storms P, Peterson WL. Improvement of oral colonic lavage with supplemental
simethicone. Dig Dis Sci 1988 Feb 33:2 185
27.PARACETAMOL

Categoría terapéutica
Analgésico, no opioide

Uso
Uso oral: tratamiento sintomático del dolor leve o moderado y de la fiebre .
Uso IV: en recién nacidos a término, lactantes y niños para el tratamiento a corto plazo del
dolor moderado, especialmente de una cirugía.

El tratamiento a corto plazo de la fiebre, cuando la administración por vía intravenosa está
justificada clínicamente por una necesidad urgente de tratar el dolor o la hipertermia, o
cuando no son posibles otras vías de administración.

Mecanismo de Acción
Inhibición de las prostaglandinas en el sistema nervioso central. Produce antipiresis por
inhibición en la regulación del calor del hipotálamo, resultando en una vasodilatación
periférica e incremento en la disipación del calor corporal.

Dosificación Neonatal
La dosis diaria recomendada de paracetamol es aproximadamente de 60 mg/kg/día, que se
reparte en 4-6 tomas diarias, es decir 15 mg/kg cada 6 horas o 10 mg/kg cada 4 horas.
Para la administración de 15 mg/kg cada 6 horas, la pauta es la siguiente:
Hasta 4 kg (de 0 a 3 meses): 0,6 ml (60 mg), equivalente a 15 gotas.

Hasta 8 kg (de 4 a 11 meses): 1,2 ml (120 mg), equivalente a 30 gotas.


Hasta 10,5 kg (de 12 a 23 meses): 1,6 ml (160 mg), equivalente a 40 gotas.
Hasta 13 kg (de 2 a 3 años): 2,0 ml (200 mg), equivalente a 50 gotas.

Hasta 18,5 kg (de 4 a 5 años): 2,8 ml (280 mg).


Hasta 24 kg (de 6 a 8 años): 3,6 ml (360 mg).9
Hasta 32 kg (de 9 a 10 años): 4,8 ml (480 mg).

Administración Pediátrica
Oral: Dosificación dirigida al peso: bebés, niños y adolescentes: 10 a 15 mg/kg/dosis cada 4 a
6 horas según sea necesario ; no exceda de 5 dosis en 24 horas; Dosis máxima diaria: 75
mg/kg/ día sin exceder los 4.000 mg/ día .
Suspensión oral, tabletas masticables: Lactantes y niños <12 años: consultar las
formulaciones específicas del producto para los grupos de edad apropiados. Ver tabla; se
prefiere el uso del peso para seleccionar la dosis; si el peso no está disponible, utilice la edad;
las dosis pueden repetirse cada 4 horas; máximo: 5 dosis/día.

Intravenosa: Niños ≥2 años <50 kg: 15 mg/kg/dosis cada 6 horas o 12,5 mg/kg/dosis cada 4
horas; dosis única máxima: 15 mg/kg hasta 750 mg; Dosis máxima diaria: 75 mg/kg/ día sin
exceder los 3.750 mg/ día .

≥50 kg: 15 mg/kg/dosis cada 6 horas o 12,5 mg/kg/dosis cada 4 horas; dosis única máxima:
15 mg/kg hasta 1.000 mg; Dosis máxima diaria: 75 mg/kg/ día sin exceder los 4.000 mg/ día

Consideraciones dietéticas
Algunos productos pueden contener fenilalanina y/o sodio.

Almacenamiento y estabilidad
Inyección: Guarde los viales y las bolsas intactos entre 20 °C y 25 °C ; No refrigerar o
congelar. Algunos productos deben protegerse de la luz (p. ej., contenedor B. Braun PAB);
consulte la etiqueta del fabricante para obtener detalles específicos del producto. El tiempo de
almacenamiento no intacto (en uso) varía según el producto (p. ej., úselo inmediatamente
[contenedor B. Braun PAB] o dentro de las 6 horas consulte la etiqueta del fabricante para
obtener detalles específicos del producto). Deseche cualquier porción no utilizada.

Formulaciones orales: almacenar entre 20 °C y 25 °C; Evite el calor excesivo 40°C. Evite la
humedad elevada (tabletas masticables).
Supositorios: almacenar entre 2 °C y 27 °C; no congelar.

Contraindicaciones
Inyección: Hipersensibilidad al paracetamol o cualquier componente de la formulación;
insuficiencia hepática grave o enfermedad hepática activa grave

Etiquetado de venta libre: cuando se usa para automedicación, no lo use con otros
medicamentos que contengan acetaminofén o si es alérgico al paracetamol o cualquiera de los
ingredientes inactivos.

Advertencias y precauciones
Deficiencia de G6PD: Úselo con precaución en pacientes con deficiencia conocida de G6PD.
Insuficiencia hepática: Úselo con precaución en pacientes con insuficiencia hepática o
enfermedad hepática activa; El uso de la formulación intravenosa está contraindicado en
pacientes con insuficiencia hepática grave o enfermedad hepática activa grave.
Hipovolemia: utilice la formulación intravenosa con precaución en pacientes con
hipovolemia grave (p. ej., debido a deshidratación o pérdida de sangre).
Límite de dosis: limite la dosis de paracetamol de todas las fuentes (con receta, de venta libre,
productos combinados) y todas las vías de administración (IV, oral, rectal) a <4 g/día
(adultos).
Automedicación (uso de venta libre): cuando se usa para automedicación, se debe indicar a
los pacientes que se comuniquen con el proveedor de atención médica si los síntomas
empeoran o aparecen nuevos síntomas, hay enrojecimiento o hinchazón en el área dolorida, la
fiebre dura más de 3 días ( todas las edades) o el dolor (excluido el dolor de garganta) dura
más de: Niños ≥12 años, adolescentes y adultos: 10 días; Bebés y Niños <12 años: 5 días. Al
tratar a niños con dolor de garganta, si el dolor de garganta es intenso, persiste durante más
de 2 días o va seguido de fiebre, sarpullido, dolor de cabeza, náuseas o vómitos, consulte al
proveedor de atención médica de inmediato.

Reacciones Adversas
Eritema de la piel, ampollas en la piel, erupción cutánea.,pérdida de audición

IV:
Hipertensión, hipotensión, ,prurito hipoalbuminemia hipopotasemia, hipomagnesemia ,
hipofosfatemia ,estreñimiento, diarrea, oliguria, anemia, aumento aminotransferasa sérica
,dolor en el lugar de la infusión, dolor en el lugar de la inyección
Agitación , espasmo muscular ,atelectasia.
Alergias y reacciones idiosincrásicas
Alergia/hipersensibilidad al paracetamol

Referencias:
Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA
[base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos
Sanitarios (AEMPS) [consultado el 11/01/2021]. Disponible en:
https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html
Inyección de acetaminofén por vía intravenosa [información de prescripción]. Belén,
Pensilvania: B. Braun Medical Inc; Febrero de 2021.
Allegaert K. Una revisión crítica sobre la relevancia del paracetamol para el tratamiento del
dolor procesal en recién nacidos. Pediatra frontal . 2020;8:89. doi:10.3389/fped.2020.00089
[PubMed 32257982]
28. Vitamina ACD
Categoría terapéutica
Vitamínico

Uso
Prevención y tratamiento de hipovitaminosis A, C y D.

La deficiencia crónica de VITAMINA A produce ceguera nocturna, hiperqueratosis,


sequedad de la conjuntiva ocular (xeroftalmía), así como diversas lesiones nerviosas. Una
hipovitaminosis A en una embarazada puede provocar graves malformaciones en el feto.
VITAMINA C: se encuentra indicada en estados caren-ciales como el escorbuto, quemaduras
graves, diarrea crónica, hipertiroidismo, desnutrición, tabaquismo, uso de anticon-ceptivos.

La deficiencia de VITAMINA D puede producir deformaciones en el esqueleto como


raquitismo en los niños y osteomalacia en los adultos. También pueden aparecer intensos
espasmos musculares.

Mecanismo de Acción
La Vitamina A es esencial para el funcionamiento normal de la retina y la visión nocturna.
Interviene en el crecimiento de los huesos, la función testicular y ovárica, en el desarrollo del
embrión y en la regulación del crecimiento y la diferenciación de los tejidos epiteliales.
También puede actuar como cofactor en reacciones bioquímicas. La Vitamina C (Ácido
ascórbico) es necesaria para la formación de colágeno y la reparación de los tejidos
corporales y puede estar implicada en algunas reacciones de oxidación - reducción. También
interviene en el metabolismo de la fenilalanina, la tirosina, el ácido fólico y el hierro; en la
utilización de los hidratos de carbono, en la síntesis de los lípidos y las proteínas y en la
conservación de la integridad de los vasos sanguíneos. La Vitamina D es esencial para
favorecer la absorción y la utilización de calcio y fosfato y para la calcificación normal de los
huesos. Junto con la hormona paratiroidea y la calcitonina, regula las concentraciones séricas
de calcio, aumentando las concentraciones séricas de calcio y fosfato, según sea necesario.

Dosificación Neonatal
Las dosis recomendadas, salvo indicación especial del médico, son: Lactantes nacidos a
término: 0,3 ml (6 gotas) de solución, una vez al día. Lactantes prematuros: 0,3 ml (6 gotas)
una vez al día después de la primera semana aumentándose a 0,6 ml (12 gotas) al día al final
de la segunda semana.

Administración Pediátrica
Niños mayores: 0,3 ml o más (6 o más gotas) de solución, una vez al día. Tratamientos de
deficiencias: 3 ml o más (60 o más gotas) de solución, una vez al día

Consideraciones dietéticas
Adminístrelos antes de la lactancia materna

Almacenamiento y estabilidad
Almacenar a una temperatura de 15 °C a 30 °C y en lugar seco.Protejer de la luz.

Contraindicaciones
Está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad reconocida a alguno de sus
componentes. Hipervitaminosis A. Hipervitaminosis D, hipercalcemia, osteodistrofia renal
con hiperfosfatemia.

Advertencias y precauciones
La Vitamina A debe administrarse con precaución en: cirrosis, insuficiencia hepática,
hepatitis viral e insuficiencia renal crónica. Por su contenido en Vitamina C administrar con
precaución en: Diabetes mellitus, ,hemocromatosis, anemia sideroblástica, talasemia,
hiperoxaluria, oxalosis, antecedentes de litiasis renal. Por su contenido en Vitamina D debe
considerarse la relación riesgo-beneficio en: Ateroesclerosis, trastornos de la función
cardíaca, hiperfosfatemia, deterioro en la función renal, sarcoidosis y otros trastornos
posiblemente granulomatosos. Es un riesgo para la salud interrumpir el tratamiento o
modificar la dosis indicada por el médico sin consultarlo. Embarazo: Salvo precisa indicación
del médico no debe utilizarse ningún medicamento durante el embarazo.

Reacciones Adversas
Rash, náuseas, vómito y diarrea. En algunos casos, VITA-MINA C favorece la litiasis renal.
Alergias y reacciones idiosincrásicas

Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula. Las VITAMINAS A CYD

Referencias
Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables para farmacias y público en general al
3 de agosto de 2007.
Con el objeto de demostrar la intercambiabilidad a que se refiere el artículo 75 del
reglamento de Insumos para la Salud, los medicamentos que integran
El Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables han sido comparados, siguiendo los
lineamientos indicados por la NOM-177SSA1-1998,
contra los productos innovadores o de referencia enlistados en las págs. 11 a 22 donde usted
lo podrá consultar.
Ahlfors CE. Benzyl alcohol, kernicterus, and unbound bilirubin. J Pediatr. 2001;139(2):317-
319.[PubMed 11487763]

29.Vitamina A

Categoría terapéutica
HSuplemento nutricional, vitaminas soluble en grasa

Uso
Los lactantes y niños pequeños tienen mayores necesidades de vitamina A para hacer frente
a su rápido crecimiento y para ayudar a combatir las infecciones

Mecanismo de Acción
La vitamina A es una vitamina liposoluble necesaria para la adaptación visual a la oscuridad,
el mantenimiento de las células epiteliales, la función inmune y el desarrollo embrionario.

Dosificación Neonatal
Niños menores de 6 meses: 50 000 UI dosis única

Administración Pediátrica
Oral: Administrar con alimentos o leche; Para bebés y niños <24 meses de edad, las cápsulas
se pueden abrir y exprimir el contenido en la boca.
Parenteral: sólo para uso IM ; Para pacientes neonatales, se debe utilizar una jeringa de 0,3 ml
y una aguja de calibre 29 para la administración de la dosis IM.

Consideraciones dietéticas
Los productos lácteos, el pescado y el hígado son fuentes dietéticas habituales de vitamina A;
El brócoli, el melón, las zanahorias, los guisantes, las espinacas y la calabaza son fuentes de
betacaroteno (que se convierte en vitamina A) (IOM 2000).
Ingesta dietética de referencia (presentada como equivalente de actividad del retinol [RAE])
(IOM 2001):

1 a 6 meses: Ingesta adecuada: 400 mcg/día (1.330 unidades/día)


7 a 12 meses: Ingesta adecuada: 500 mcg/día (1.670 unidades/día)
1 a 3 años: CDR: 300 mcg/día (1.000 unidades/día)
4 a 8 años: CDR: 400 mcg/día (1.330 unidades/día)
9 a 13 años: CDR: 600 mcg/día (2.000 unidades/día)

>13 años: CDR: Mujeres: 700 mcg/día (2330 unidades/día); Hombres: 900 mcg/día (3.000
unidades/día)
Embarazo: CDR: 14 a 18 años: 750 mcg/día (2.500 unidades/día); ≥19 años: 770 mcg/día
(2.560 unidades/día)
Lactancia: CDR: 14 a 18 años: 1.200 mcg/día (4.000 unidades/día); ≥19 años: 1.300 mcg/día
(4.330 unidades/día)

Almacenamiento y estabilidad
Inyección: almacenar a una temperatura de 2 °C a 8 °C (36 °F a 46 °F); no congelar. Oral:
Conservar a temperatura ambiente.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad a la vitamina A o cualquier componente de la formulación;
hipervitaminosis A; embarazo (dosis superior a la dosis diaria recomendada); administración
intravenosa de Aquasol A
Advertencias y precauciones
Alcohol bencílico y derivados: Algunas formas farmacéuticas pueden contener alcohol
bencílico; grandes cantidades de alcohol bencílico (≥99 mg/kg/día) se han asociado con una
toxicidad potencialmente mortal (“síndrome de jadeo”) en recién nacidos; el “síndrome de
jadeo” consiste en acidosis metabólica, dificultad respiratoria, respiración entrecortada,
disfunción del SNC (incluidas convulsiones, hemorragia intracraneal), hipotensión y colapso
cardiovascular (AAP ["Inactive" 1997]; CDC 1982); algunos datos sugieren que el benzoato
desplaza la bilirrubina de los sitios de unión a proteínas (Ahlfors 2001); Evite o utilice formas
farmacéuticas que contengan alcohol bencílico con precaución en recién nacidos. Ver
etiquetado del fabricante.

Vitamina A parenteral: en lactantes con bajo peso al nacer, los polisorbatos se han asociado
con trombocitopenia, disfunción renal, hepatomegalia, colestasis, ascitis, hipotensión y
acidosis metabólica (síndrome de E-Ferol).

Polisorbato 80: algunas formas de dosificación pueden contener polisorbato 80 (también


conocido como Tweens). Se han informado reacciones de hipersensibilidad, generalmente
una reacción retardada, después de la exposición a productos farmacéuticos que contienen
polisorbato 80 en ciertos individuos (Isaksson 2002; Lucente 2000; Shelley 1995). Se han
informado casos de trombocitopenia, ascitis, deterioro pulmonar e insuficiencia renal y
hepática en recién nacidos prematuros después de recibir productos parenterales que
contienen polisorbato 80 (Alade 1986; CDC 1984). Ver etiquetado del fabricante.

Reacciones Adversas
Hipersensibilidad: shock anafiláctico (después de la administración intravenosa), reacción de
hipersensibilidad (rara), hipertensión intracraneal abombamiento de la fontanela,
hepatomegalia, edema, lesiones mucocutáneas, dolor a la palpación de los huesos

Alergias y reacciones idiosincrásicas


La intoxicación por vitamina A puede ser aguda (en general, causada por la ingestión
accidental en niños) o crónica.

Referencias
Ahlfors CE. Alcohol bencílico, kernicterus y bilirrubina libre. J Pediatr . 2001;139(2):317-
319. [PubMed 11487763]
Alade SL, Brown RE, Paquet A Jr. Toxicidad del polisorbato 80 y E-Ferol. Pediatría .
1986;77(4):593-597. [PubMed 3960626]
Academia Estadounidense de Pediatría (AAP). En: Kimberlin DW, Brady MT, Jackson MA,
Long SA, eds. Libro Rojo: Informe 2018 del Comité de Enfermedades Infecciosas . 31ª
edición. Itasca, IL: Academia Estadounidense de Pediatría; 2018.
Aquasol A Parenteral (palmitato de vitamina A miscible en agua) [información de
prescripción]. East Brunswick, Nueva Jersey: Casper Pharma; Octubre de 2019

30-.ACIDO FOLICO

Categoría terapéutica:
Suplemento Nutricional ; Vitamina, soluble en agua

Uso:
Los neonatos (recién nacidos) pueden beneficiarse del ácido fólico en situaciones específicas,
pero normalmente no se les administrará como suplemento a menos que haya una indicación
médica específica.
Anemia Megaloblástica: En casos muy raros, un neonato puede presentar anemia
megaloblástica debido a una deficiencia hereditaria de enzimas que dificulta la absorción del
ácido fólico.

Mecanismo de Acción:
El ácido fólico ejerce su mecanismo de acción al participar en una serie de reacciones
bioquímicas vitales relacionadas con la síntesis de ADN y ARN, la metilación, la formación
de aminoácidos y la regulación del ciclo celular.

Dosificación Neonatal:
Nota: Las dosis se expresan como ácido fólico, a menos que se indique lo contrario. Para
dosificación oral, ácido fólico 1 mg = equivalente de folato dietético (DFE) 1,67 mg (cuando
se toma con alimentos) o DFE 2 mg (si se toma con el estómago vacío).
Ingesta adecuada (IA): Nota: Ingesta recomendada de fuentes dietéticas (p. ej., leche materna,
fórmula); dosis expresada como equivalentes de folato en la dieta (IOM 1998). Recién
nacidos: 65 mcg DFE/día

Administración pediátrica:
Oral (preferido): Puede administrarse independientemente de las comidas.

Parenterales:
IM, SubQ: Puede administrar IM profunda sin diluir o SubQIV: Puede administrar dosis ≤5
mg sin diluir durante ≥1 minuto o puede diluir e infundir aún más durante 30 minutos.

Consideraciones dietéticas:
La intención es ayudar a disminuir el riesgo de defectos del tubo neural aumentando la
ingesta de ácido fólico. Otros alimentos que contienen ácido fólico incluyen verduras de
hojas verde oscuro, frutas y jugos de cítricos y lentejas.

Almacenamiento y estabilidad:
El ácido fólico es una vitamina hidrosoluble, lo que significa que se disuelve en agua y se
almacena en el cuerpo en cantidades limitadas.
Almacenamiento en condiciones frescas y secas: El ácido fólico debe almacenarse en un
lugar fresco y seco para evitar la humedad y la degradación. Por lo tanto, es recomendable
almacenarlo en un recipiente opaco o en su envase original que esté bien sellado para
protegerlo de la luz.
Temperatura adecuada: El ácido fólico es sensible a la temperatura. Debe almacenarse a
temperatura ambiente, que generalmente se considera alrededor de 20-25 grados Celsius (68-
77 grados Fahrenheit).

Envase hermético: Asegúrate de que el envase o el recipiente en el que guardes el ácido


fólico esté bien cerrado y sellado para evitar la entrada de aire, que también puede causar
degradación.

Contraindicaciones:
Alergia o hipersensibilidad al ácido fólico: Si un neonato tiene una alergia conocida o
hipersensibilidad al ácido fólico o a cualquier componente de los suplementos de ácido
fólico, se debe evitar su administración. Los síntomas de alergia pueden incluir erupción
cutánea, picazón, hinchazón o dificultad para respirar.

Advertencias y precauciones:
Cuando se trata de administrar ácido fólico o cualquier suplemento a neonatos (recién
nacidos), es importante tener en cuenta algunas advertencias y precauciones específicas:
Dosis y Administración: Siempre sigue las recomendaciones y prescripciones del médico o
profesional de la salud en cuanto a la dosis y la forma de administrar el ácido fólico a un
neonato. Las dosis incorrectas pueden ser perjudiciales.
Interacción con Medicamentos: Algunos medicamentos pueden interactuar con el ácido fólico
y afectar su absorción o metabolismo.

Deficiencias Vitamínicas Coexistentes: Si se sospecha o se ha confirmado la presencia de


deficiencias de otras vitaminas, como la vitamina B12, asegúrate de abordar estas
deficiencias antes de administrar ácido fólico, ya que el ácido fólico podría empeorar ciertos
problemas neurológicos en presencia de una deficiencia de B12.
Alergias o Sensibilidad: Presta atención a cualquier signo de alergia o sensibilidad al ácido
fólico. Si se observan síntomas como erupciones cutáneas, picazón, hinchazón o dificultad
para respirar después de la administración de ácido fólico, busca atención médica de
inmediato.

Reacciones Adversas
Reacciones alérgicas: Aunque raras, los neonatos pueden experimentar reacciones alérgicas
al ácido fólico. Los síntomas pueden incluir erupciones cutáneas, urticaria (ronchas), picazón,
hinchazón de la cara, labios o lengua, dificultad para respirar y en casos graves, shock
anafiláctico.
Aumento de los niveles de ácido fólico: En algunos casos, la administración excesiva de
ácido fólico puede resultar en niveles elevados de esta vitamina en la sangre, lo que se conoce
como hipervitaminosis B9. Esto es poco común, pero puede causar síntomas como
irritabilidad, insomnio y, en casos graves, convulsiones.

Interferencia con pruebas de laboratorio: El ácido fólico puede interferir con los resultados de
ciertas pruebas de laboratorio, como las pruebas para medir los niveles de metotrexato en
sangre

Alergias y reacciones idiosincrásicas:


Alergias en Neonatos:
Alergias Alimentarias: Los neonatos pueden desarrollar alergias alimentarias a ciertos
alimentos que consumen a través de la leche materna o la fórmula. Las alergias alimentarias
pueden causar una variedad de síntomas, que van desde erupciones cutáneas y vómitos hasta
dificultad para respirar o anafilaxia en casos graves.

Reacciones Idiosincrásicas en Neonatos:


Reacciones a Medicamentos: Algunos neonatos pueden tener reacciones idiosincrásicas a
medicamentos, lo que significa que su respuesta a un medicamento específico es inusual y
diferente de la mayoría de los pacientes.
Reacciones a Sustancias Químicas: Los neonatos pueden ser especialmente sensibles a ciertas
sustancias químicas presentes en el entorno.

Referencias
Alimta (pemetrexed) [información de prescripción]. Indianápolis, IN: Eli Lilly and Company;
Junio de 2018
31-.TRIGLICÉRIDOS DE CADENA MEDIA
Categoría terapéutica:

Agente Calórico ; Suplemento nutricional

Uso:
Suplemento nutricional/alimento médico utilizado para una dieta cetogénica o en el
tratamiento dietético de afecciones que requieren una fuente de triglicéridos de cadena media.

Mecanismo de Acción:
Los MCT son ácidos grasos saturados en cadenas de 6 a 12 átomos de carbono. Son solubles
en agua y pueden pasar directamente a través de las membranas celulares intestinales hacia la
sangre venosa porta. A diferencia de las grasas de cadena larga, los MCT no requieren la
presencia de ácidos biliares ni de lipasa pancreática para su absorción. Dosificación
Neonatal:
Suplemento nutricional, aumento del contenido calórico: Nota: La dosis debe individualizarse
según las necesidades calóricas del paciente, el estado nutricional/líquido actual, el estado de
malabsorción, los estados patológicos subyacentes/el historial médico y otros parámetros
clínicos.
Aceite MCT: Oral: Inicial: 0,5 ml cada dos tomas, luego avanzar a cada toma, luego
aumentar en incrementos de 0,25 a 0,5 ml/toma a intervalos de 2 a 3 días según la tolerancia
(Gal 2007); Se pueden utilizar dosis iniciales más bajas dependiendo de las necesidades
calóricas.

Administración pediátrica:
Oral:

Aceite MCT: Diluir antes de la administración; diluir con al menos un volumen igual de agua
u otra bebida (p. ej., café, té, chocolate caliente, jugos de frutas/verduras [incluidos naranja o
tomate], batidos, leche, refrescos de cola) (no debe estar frío; se pueden agregar saborizantes)
; La solución se debe sorber lentamente.

Consideraciones dietéticas:
Puede tomarse con las comidas; se puede mezclar con bebidas (p. ej., jugo, leche) o alimentos
(p. ej., salsas, aderezos para ensaladas). Los posibles efectos secundarios gastrointestinales de
la medicación se pueden prevenir si la terapia se inicia con pequeños suplementos en las
comidas y se aumenta gradualmente según la tolerancia del paciente

Almacenamiento y estabilidad:
Aceite MCT: Almacenar en un lugar fresco y seco; proteger de la luz. Debe almacenarse en
un recipiente de vidrio.

Contraindicaciones:
Alergias o Sensibilidades Conocidas: Si un neonato tiene una alergia conocida o sensibilidad
a los TCM o cualquier componente de los productos que los contienen, se debe evitar su uso.
Los síntomas de alergia pueden incluir erupciones cutáneas, vómitos, diarrea, hinchazón y
dificultad para respirar.

Advertencias y precauciones:
Preocupaciones relacionadas con enfermedades:
• Cetoacidosis diabética: Evite su uso en pacientes con cetoacidosis diabética no controlada.
• Insuficiencia hepática: Úselo con precaución en pacientes con cirrosis hepática; grandes
cantidades de triglicéridos de cadena media (MCT) pueden elevar los niveles de ácidos
grasos de cadena media.
Poblaciones especiales:

• Pacientes con una dieta baja en grasas o con síndrome de malabsorción de grasas: utilizar
con una fuente de ácidos grasos esenciales en pacientes con una dieta baja en grasas o con
síndrome de malabsorción de grasas para evitar la deficiencia (Limketkai 2017).

Otras advertencias/precauciones:
• Uso apropiado: Estos productos son alimentos medicinales y deben usarse bajo supervisión
médica. Los MCT no pretenden ser una única fuente de nutrición; no proporcionan la dosis
diaria recomendada de ácidos grasos esenciales. Los productos pueden contener un contenido
calórico diferente. No para uso parenteral.

Reacciones Adversas:
Endocrino y metabólico: disminución del colesterol HDL (>6 meses de uso diario), aumento
de los triglicéridos séricos (>6 meses de uso diario)

Gastrointestinal: calambres abdominales, dolor abdominal, hinchazón, diarrea, náuseas.

Alergias y reacciones idiosincrásicas:


Alergias a Medicamentos en Neonatos:

Reacciones alérgicas a medicamentos: Los neonatos pueden desarrollar alergias a ciertos


medicamentos, lo que significa que su sistema inmunológico reacciona de manera anormal a
un medicamento específico. Reacciones Idiosincrásicas a Medicamentos en Neonatos:

Reacciones idiosincrásicas: Estas son reacciones adversas inusuales y no predecibles a un


medicamento que son específicas de un individuo o grupo de individuos. PReferencia
Gal P, Reed M. Medicamentos. En: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, et al, eds.
Nelson Libro de texto de pediatría . 18ª edición. Filadelfia, PA: Saunders Elsevier; 2007:
2955-2999.
32-.FENOBARBITAL

Categoría terapéutica:
Agente Anticonvulsivo, Barbitúrico ; barbitúrico ; hipnótico ; Sedante

Uso:
Oral: Manejo de convulsiones generalizadas y parciales (aprobado por la FDA en pacientes
pediátricos [edad no especificada] y adultos); Sedación (aprobada por la FDA en adultos).
Parenteral: tratamiento de convulsiones tónico-clónicas generalizadas, incluido el estado
epiléptico y convulsiones focales corticales (solución inyectable: aprobada por la FDA en
pacientes pediátricos .
Mecanismo de Acción:
Barbitúrico de acción prolongada con propiedades sedantes, hipnóticas y anticonvulsivas. Los
barbitúricos deprimen la corteza sensorial, disminuyen la actividad motora, alteran la función
cerebelosa y producen somnolencia, sedación e hipnosis. En dosis elevadas, los barbitúricos
presentan actividad anticonvulsivante; Los barbitúricos producen depresión respiratoria dosis
dependiente.

Dosificación Neonatal:
Dosis de carga (opcional): IV, Oral: 16 mg/kg administrados como dosis única; siga con la
dosis de mantenimiento de 12 a 24 horas después de la dosis de carga.

Administración pediátrica:
Oral: Administrar formulaciones líquidas con un dispositivo de medición preciso; no utilice
una cucharadita de uso doméstico.
Parenteral: IV: No administrar por vía intraarterial. No se recomienda la administración de
SUBQ. Evite la extravasación. Evite las venas pequeñas, como las del dorso de la mano o la
muñeca, y evite las venas varicosas. Se da preferencia a las venas más grandes. Inyectar vía
intravenosa lenta; la velocidad máxima recomendada por el fabricante para adultos es de 60
mg/minuto.

Consideraciones dietéticas:
Folato y vitamina B: el uso de fenobarbital se ha asociado con bajas concentraciones séricas
de folato, vitamina B 2 (riboflavina), B 6 (piridoxina) y B 12 (cianocobalamina), que pueden
contribuir a la hiperhomocisteinemia. La hiperhomocisteinemia puede contribuir a
enfermedades cardiovasculares, enfermedades tromboembólicas venosas, demencia, síntomas
neuropsiquiátricos y control deficiente de las convulsiones.

Almacenamiento y estabilidad:
Oral: almacenar entre 20 °C y 25 °C (68 °F a 77 °F). Proteger de la luz.
Inyección:
Luminal, genérico: almacenar entre 20 °C y 25 °C (68 °F a 77 °F); Se permiten excursiones
de 15 °C a 30 °C (59 °F a 86 °F).

Contraindicaciones:
Hipersensibilidad al fenobarbital, barbitúricos o cualquier componente de la formulación;
marcada insuficiencia hepática; disnea u obstrucción de las vías respiratorias; Porfiria
(manifiesta y latente).
Contraindicaciones adicionales: Luminal, IV genérico: Administración intraarterial o SUBQ;
uso en pacientes con antecedentes de trastorno por uso de sustancias sedantes/hipnóticas;
pacientes nefríticos (grandes dosis).

Advertencias y precauciones:
Anemia: Úselo con precaución en pacientes con anemia grave.

Diabetes: Úselo con precaución en pacientes con diabetes

Reacciones Adversas:
Las siguientes reacciones adversas e incidencias se derivan del etiquetado del producto, a
menos que se especifique lo contrario.
Hipotensión, cambio en el apetito ,bradicardia, hiponatremia
Frecuencia no definida:

Cardiovascular: shock circulatorio, síncope..


Alergias y reacciones idiosincrásicas:

Alergia/hipersensibilidad a los anticonvulsivos aromáticos


Interacciones farmacológicas: metabolismo/efectos de transporte
Sustrato de CYP2C19 (menor), CYP2C9 (menor), CYP2E1 (menor); Nota: Asignación del
estado del sustrato mayor/menor según el potencial de interacción farmacológica
clínicamente relevante; Induce CYP1A2 (débil), CYP2A6 (débil), CYP2B6 (débil), CYP2C9
(débil), CYP3A4 (fuerte), UGT1A1

Referencias:
Alonso González AC, Ortega Valín L, Santos Buelga D, et al. Programación posológica de
fenobarbital en convulsiones neonatales. J Clin Pharm Ther . 1993;18(4):267-270. [PubMed
8227234]
Sociedad Estadounidense de Medicina de las Adicciones (ASAM). La guía de práctica clínica
de ASAM sobre el manejo de la abstinencia de alcohol. J Addict Med .
2020:14(3S)(suplemento 1):1-72. doi:10.1097/ADM.0000000000000668 [PubMed
32511109]
33-.ÓXIDO DE ZINC

Categoría terapéutica
Producto tópico para la piel

Uso
Rectal: Alivio temporal del ardor, irritación, picazón y malestar asociados con las
hemorroides; protección de la superficie anorrectal inflamada e irritada para ayudar a que las
deposiciones sean menos dolorosas.
Tópico: Prevención y tratamiento de la dermatitis del pañal; alivio y prevención de
erupciones e irritación debidas a la humedad por incontinencia; protección de la piel irritada

Mecanismo de Acción:
Astringente suave con propiedades antisépticas débiles

Dosificación Neonatal:
Protector de la piel: Tópico: Crema, ungüento, pasta, barra: Aplicar generosamente en el área
afectada según sea necesario, especialmente con cada cambio de pañal. Nota: Los usos y
edades aprobados para pacientes pediátricos pueden variar según el producto; consultar el
etiquetado específico del producto.

Administración pediátrica:
Rectal: Supositorio: Limpie y seque suavemente el área anorrectal, si es posible, antes de
insertar el supositorio. Retire el supositorio del envoltorio e inserte la forma del bulbo
primero en el recto.
Actual:
Crema, pasta, barra: Sólo para uso externo; No usar en los ojos. Limpie suavemente el área
afectada y seque con un paño limpio y suave o déjela secar al aire. Puede utilizar un pañuelo
seco para eliminar el exceso de producto.

Consideraciones dietéticas:
El óxido de zinc es un mineral que desempeña un papel esencial en el funcionamiento del
cuerpo y es importante para la salud de los neonatos y los lactantes.

Almacenamiento y estabilidad:
Supositorio: Almacene a ≤27°C (80°F) para evitar que se derrita.
Tópico: Evite el almacenamiento prolongado a temperaturas >30°C (86°F).
Contraindicaciones:

Alergia o Sensibilidad al Zinc: Los neonatos que tienen alergia o sensibilidad conocida al
zinc o a cualquier componente de los productos que contienen zinc deben evitar su uso.
Exceso de Zinc: La ingesta excesiva de zinc puede causar toxicidad. Es importante no
administrar suplementos de zinc o productos que contengan zinc en dosis mayores a las
recomendadas por un profesional de la salud.

Advertencias y precauciones
Uso apropiado: Notifique al proveedor de atención médica si la condición empeora o no
mejora dentro de los 7 días o si ocurre sangrado.
Reacciones Adversas:
1% a 10%:

Hipersensibilidad: reacción de hipersensibilidad local.


Local: irritación local

Alergias y reacciones idiosincrásicas


El óxido de zinc es una sustancia que a menudo se utiliza en productos para el cuidado de la
piel, como cremas, ungüentos y lociones, debido a sus propiedades protectoras y calmantes
para la piel. En general, el óxido de zinc es considerado seguro para su uso tópico en
neonatos y es ampliamente utilizado en productos destinados a la piel del bebé. Alergias al
Óxido de Zinc en Neonatos:
Las alergias al óxido de zinc son poco comunes, pero pueden ocurrir en algunos casos. Los
síntomas de una alergia pueden incluir erupciones cutáneas, picazón, enrojecimiento e
hinchazón en la zona donde se ha aplicado el producto que contiene óxido de zinc.

Reacciones Idiosincrásicas al Óxido de Zinc en Neonatos:


Las reacciones idiosincrásicas son respuestas inusuales o impredecibles a una sustancia que
pueden variar de un individuo a otro. Estas reacciones pueden incluir efectos secundarios
raros o inesperados que no se observan en la mayoría de los neonatos.
Las reacciones idiosincrásicas al óxido de zinc son extremadamente raras, pero si se sospecha
alguna reacción inusual o severa, se debe buscar atención médica.

REFERENCIA:
Brown S, Girling C, Thapa Magar H, et al. Pautas, pautas y más pautas para el tratamiento de
las hemorroides: una revisión para separar el trigo de la paja. Enfermedad colorrectal .
2022;24(6):764-772. doi:10.1111/codi.16078 [PubMed 35119707]
Calmol 4 supositorios hemorroidales (óxido de zinc) [información de prescripción]. Orchard
Park, Nueva York: Resical Inc; Octubre de 2016
34-.ÁCIDO FUSIDICO

Categoría terapéutica:
Específicamente un antibiótico bacteriostático que se utiliza para tratar infecciones causadas
por bacterias sensibles a este medicamento.

Uso:
Impétigo: El impétigo es una infección cutánea contagiosa causada comúnmente por las
bacterias Staphylococcus aureus o Streptococcus pyogenes. El ácido fusídico se utiliza para
tratar el impétigo, ayudando a eliminar las bacterias y promoviendo la curación de las
lesiones cutáneas.

Mecanismo de Acción
El ácido fusídico, un antibiótico, actúa específicamente inhibiendo la síntesis de proteínas en
bacterias sensibles a este medicamento. Su mecanismo de acción se centra en un objetivo
fundamental en el proceso de traducción de proteínas en las bacterias.
Dosificación Neonatal
La dosificación del ácido fusídico en neonatos debe ser determinada y prescrita por un
médico o profesional de la salud, ya que varía según la gravedad de la infección, el área de la
piel afectada y la edad y peso del neonato.

Administración pediátrica:
La administración pediátrica del ácido fusídico, un antibiótico tópico utilizado para tratar
infecciones cutáneas causadas por bacterias sensibles a este medicamento, requiere
consideraciones específicas debido a las diferencias en la edad, el peso y la piel de los niños.

Consideraciones dietéticas:
El ácido fusídico es un antibiótico tópico utilizado para tratar infecciones cutáneas y no se
administra por vía oral ni se absorbe a través del sistema digestivo, por lo que no hay
consideraciones dietéticas específicas relacionadas con su uso tópico

Almacenamiento y estabilidad
Temperatura: Por lo general, el ácido fusídico en forma de crema, ungüento o loción debe
almacenarse a temperatura ambiente, entre 15°C y 30°C (59°F y 86°F). Evita el
almacenamiento en lugares donde la temperatura pueda superar estos rangos, como en el
interior de un automóvil durante el verano.

Contraindicaciones
Alergia o Sensibilidad Conocida: Si el neonato tiene una alergia o sensibilidad conocida al
ácido fusídico o a cualquier otro componente de la formulación del medicamento, su uso está
contraindicado. Se debe evitar el uso de productos que contengan ácido fusídico en estos
casos.
Infecciones :
Virales: El ácido fusídico es efectivo contra bacterias, pero no tiene actividad contra virus.
No debe usarse para tratar infecciones virales en la piel.

Advertencias y precauciones
Alergias y Sensibilidades: Informa al médico si el neonato tiene alergias conocidas,
sensibilidades o antecedentes de reacciones adversas a medicamentos, incluyendo al ácido
fusídico.
Uso en Grandes Áreas de Piel: Evita aplicar ácido fusídico en grandes áreas de la piel a
menos que lo indique el médico. La absorción sistémica puede aumentar en áreas extensas y
esto debe ser supervisado por un profesional de la salud.

Reacciones Adversas
Irritación Cutánea: Puede ocurrir irritación localizada en el sitio de aplicación, que se
manifiesta como enrojecimiento, picazón, ardor o sensación de escozor. Esto generalmente es
leve y desaparece con la discontinuación del medicamento..

Reacciones Alérgicas: Aunque son poco comunes, las reacciones alérgicas al ácido fusídico
pueden ocurrir. Los síntomas pueden incluir picazón intensa, enrojecimiento, hinchazón o
erupciones cutáneas en el sitio de aplicación. Si se sospecha una reacción alérgica, debe
discontinuarse el uso del medicamento y buscar atención médica de inmediato.
Alergias y reacciones idiosincrásicas
Alergias: Las alergias al ácido fusídico o a cualquier otro componente de la formulación del
medicamento pueden desencadenar una serie de síntomas alérgicos. Estos pueden incluir:
Reacciones Idiosincrásicas: Las reacciones idiosincrásicas son reacciones adversas inusuales
o inesperadas a un medicamento que no se observan en la mayoría de las personas. Pueden
variar en gravedad y manifestarse de diferentes maneras. Referencias:
Fucidina (ácido fusídico) [monografía del producto]. Thornhill, Ontario, Canadá: LEO
Pharma Inc; Julio de 2017.
Livingstone V, Stringer LJ. El tratamiento del dolor en los pezones infectados por
Staphylococcus aureus: un estudio comparativo aleatorio [la corrección publicada aparece en:
J Hum Lact 2000;16(2):179.]. J Hum Lactancia . 1999;15(3):241-246. doi:
10.1177/089033449901500315. [PubMed 10578803]

35.- Omeprazol
Categoría terapéutica
Inhibidor de la secreción de ácido gástrico; Agente Gastrointestinal, Tratamiento de Úlceras
Gástricas o Duodenales; Inhibidor de la bomba de protones.
Indicaciones-uso:
Tratamiento a corto plazo de esofagitis erosiva debida a enfermedad por reflujo
gastroesofágico; tratamiento de la acidez estomacal y otros síntomas asociados a la ERGE ;
tratamiento a corto plazo de úlceras duodenales activas y úlceras gástricas benignas activas ;
tratamiento para la erradicación de Helicobacter pylori en pacientes con enfermedad de úlcera
duodenal para reducir la recurrencia de la úlcera duodenal ; tratamiento a largo plazo de
afecciones hipersecretoras patológicas y alivio de la acidez estomacal frecuente.
Mecanismo de acción:
Inhibidor de bomba de protones, es el fármaco del grupo con el que hay mas experiencias.
Inhibe la secreción de ácido en el estómago.
Dosificación neonatal
Enfermedad por reflujo gastroesofágico. En Recién nacidos a término y prematuros: Oral: 0,7
mg/kg/dosis una vez al día. En recien nacidos ≥35 semanas se informaron dosis más altas de
1 a 2,5 mg/kg una vez al día. En recién nacidos con EG <32 semanas generalmente requerían
dosis de hasta 2.5 mg/kg/día y los recién nacidos con EG ≥32 semanas requerían dosis más
bajas de 1 mg/kg/día.
Administración pediátrica:
Oral: debe tomarse antes de las comidas; mejor si se toma 30 minutos antes de una comida
puede administrarse con antiácidos.
Cápsula: La cápsula de liberación retardada se puede abrir y agregar el contenido a 1
cucharada de puré de manzana.
Suspensión oral: vacíe el contenido del paquete de 2,5 mg en 5 ml de agua o el paquete de 10
mg en 15 ml de agua y revuelva; deje reposar la suspensión de 2 a 3 minutos para que se
espese; agitar y administrar en 30 minutos.
Tableta: debe tragarse entera; No triture ni mastique.
Consideraciones dietéticas:
El tratamiento prolongado puede conducir a una malabsorción de la vitamina B12 de la dieta
y la subsiguiente deficiencia de vitamina B12.
Almacenamiento y estabilidad
Envase sin abrir: 1 año.
Solución reconstituida: Se ha demostrado estabilidad química y física durante el uso hasta 12
horas a 25°C después de la reconstitución con cloruro de sodio (0,9%), y durante 6 horas a
25°C después de la reconstitución con una Dextrosa (5%).
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad al omeprazol, a otros inhibidores de la bomba de protones de benzimidazol
sustituidos o a cualquier componente de la formulación; uso concomitante con productos que
contienen rilpivirina.
Etiquetado OTC: Cunado los usa para automedicarse y es hipersinsible puede causar
dificultad o dolor al tragar alimentos; vómitos con sangre, o heces con sangre o negras;
acidez estomacal con aturdimiento, mareos o sudoración; dolor en el pecho o dolor en los
hombros con dificultad para respirar.
Advertencias y precauciones:
Carcinoma: En estudios a largo plazo (2 años) en ratas, el omeprazol produjo un aumento
relacionado con la dosis en los tumores carcinoides gástricos.
Preocupaciones relacionadas con la enfermedad:
Neoplasia maligna gástrica: el alivio de los síntomas no excluye la presencia de una neoplasia
maligna gástrica.
Insuficiencia hepática: en pacientes con insuficiencia hepática la exposición al omeprazol
aumenta; se recomienda reducir la dosis.
Reacciones adversas
Respiratorio: Trastorno del sistema respiratorio
Dermatológico: Erupción cutánea
Gastrointestinales: Dolor abdominal, estreñimiento, diarrea, flatulencia, náuseas, vómitos
Sistema nervioso: Mareos, dolor de cabeza.
Neuromuscular y esquelético: Astenia, dolor de espalda.
Respiratorio: Tos, infección de las vías respiratorias superiores.
Poscomercialización:
Cardiovasculares: Síndrome coronario agudo, angina de pecho, bradicardia, dolor torácico,
aumento de la presión arterial, palpitaciones, edema periférico, taquicardia.
Dermatológicas: lupus eritematoso cutáneo, dermatitis, hiperhidrosis, hipertricosis, prurito,
fotosensibilidad cutánea, síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica.
Endocrino y metabólico: glucosuria, ginecomastia, hipocalcemia, hipoglucemia,
hipopotasemia, hiponatremia, deficiencia de vitamina B12, aumento de peso.
Gastrointestinales: hinchazón abdominal, anorexia, diarrea asociada a Clostridioides difficile,
colitis, candidiasis esofágica, decoloración fecal, síndrome del intestino irritable, pancreatitis,
dolor de garganta, estomatitis, atrofia de la mucosa de la lengua, xerostomía.
Genitourinario: hematuria proteinuria, dolor testicular, frecuencia urinaria, infección del
tracto urinario
Hematológicos y oncológicos: agranulocitosis, anemia, anemia hemolítica, leucocitosis,
leucopenia, neutropenia, pancitopenia, petequias, trombocitopenia.
Hepático: encefalopatía hepática, insuficiencia hepática, necrosis hepática.
Hipersensibilidad: shock anafiláctico, anafilaxia, angioedema.
Inmunológico: Reacción al fármaco con eosinofilia y síntomas sistémicos.
Sistema nervioso: Sueños anormales, comportamiento agresivo, ansiedad, apatía, confusión,
demencia, depresión, somnolencia, fatiga.
Neuromuscular y esquelético: artralgia, fractura ósea, dolor en la parte inferior de la pierna,
calambres musculares, mialgia, lupus eritematoso sistémico, temblor
Oftálmica: visión borrosa, síndrome del ojo seco, irritación ocular.
Ótico: Tinnitus
Alergias y reacciones idiosincrásicas
Inhibidor de la bomba de protones, alergia al bencimidazol.
Referencias:
Lexicomp. (2019). Omeprazol. Retrieved from https://online-lexi-
com.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/lco/action/doc/retrieve/docid/pdh_f/130190?cesid=1klyUU
cH9If&searchUrl=%2Flco%2Faction%2Fsearch%3Fq%3Domeprazol%26t%3Dname%26acs
%3Dfalse%26acq%3Domeprazol#usep
36. Surfactante pulmonar
Categoría terapéutica
Tratamiento de niños recién nacidos con síndrome de distrés respiratorio (SDR). Uso
profiláctico en niños prematuros con una edad gestacional menor de 30 semanas, con riesgo
de SDR o con evidencia de déficit de surfactante.
Indicaciones-uso:
Profilaxis del síndrome de distrés respiratorio en recién nacidos prematuros precisen
intubación en la sala de partos.
Tratamiento de recién nacidos con síndrome de distrés respiratorio.
Otros posibles usos: tratamiento de recién nacidos con fallo respiratorio debido a síndrome de
aspiración meconial, neumonía, hemorragia o hipertensión pulmonares persistente.
Mecanismo de acción:
Surfactante pulmonar exógeno, es un agente tensioactivo, disminuye la tensión superficial en
la interfase aire-líquido de los alvéolos, estableciendo una mejor dinámica pulmonar y mejor
oxigenación, al incrementar la capacidad residual funcional, el volumen pulmonar y
disminuir el edema alveolar, en cuadros clínicos que cursan con déficit de surfactante
endógeno.
Dosificación neonatal 100 mg de tensioactivo pulmonar bovino/kg de peso al nacer (4
ml/kg).
Dosis máxima: 300-400 mg/kg.
Dosificación pediátrica:
Desconectando al niño de la ventilación asistida.
Desconectar al niño momentáneamente de la ventilación asistida y administrar 1,25-2,5 ml/kg
de la suspensión, como un bolo único, directamente en la parte inferior de la tráquea a través
del tubo endotraqueal. Mantener aproximadamente durante 1 minuto la ventilación asistida de
forma manual y luego conectar de nuevo al niño a la ventilación asistida en las mismas
condiciones que antes de la administración.
Sin desconectar al niño de la ventilación asistida.
Administrar 1,25 a 2,5 ml/kg de la suspensión, como un bolo único, directamente en la parte
inferior de la tráquea mediante el paso de un catéter a través del puerto de succión y dentro
del tubo endotraqueal.
Consideraciones dietéticas: Ninguna
Almacenamiento y estabilidad:
Conservar el vial refrigerado entre 2 y 8 °C y protegido de la luz.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.
Cada vial solo debe usarse una vez; hay que descartar el material sobrante.
Los viales cerrados que se han calentado a la temperatura ambiente una vez pueden volver a
ser refrigerados en las siguientes 24 horas y utilizados posteriormente. Esto se puede hacer
solo en una ocasión.
Advertencias y precauciones:
Sólo puede ser administrado a los recién nacidos que se encuentren con ventilación mecánica
e intubación endotraqueal. Los recién nacidos no deben ser intubados. Se debe aspirar la
cánula antes de la aplicación del medicamento.
Reacciones adversas:
Cardiovasculares: bradicardia e hipotensión, ductus arteriosus persistente.
Respiratorios: obstrucción del tubo endotraqueal, disminución de la saturación de oxígeno;
hemorragia pulmonar, que es poco frecuente (2-4%) pero puede poner en peligro la vida del
paciente. Aparece, sobre todo, en los más pequeños, y cuando el ductus arteriosus no ha sido
tratado.
Alergias y reacciones idiosincrásicas:
Alergia al surfactante pulmonar
Referencia:
Lexicomp. (n.d.). Sulfactante Pulmonar. Retrieved from https://online-lexi-
com.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/lco/action/doc/retrieve/docid/martindale_f/1356545?cesid=
9UP6q642o0d&searchUrl=%2Flco%2Faction%2Fsearch%3Fq%3Dsulfactante%2Bpulmunar
%26t%3Dname%26acs%3Dfalse%26acq%3Dsulfactante%2Bpulmunar

37. LAMIVUDINE
Categoría terapéutica: Agente antirretroviral; Agentes VIH (Agentes Anti-VIH); Inhibidor
nucleósido de la transcriptasa inversa (NRTI)
Indicaciones-uso:
Epivir: tratamiento de la infección por VIH-1 en combinación con otros agentes
antirretrovirales.
Epivir-HBV: tratamiento de la infección crónica por hepatitis B asociada con evidencia de
replicación viral de la hepatitis B e inflamación hepática activa.
Mecanismo de acción:
Lamivudina es un análogo de la citosina. El principal modo de acción es la inhibición de la
transcripción inversa del VIH mediante la terminación de la cadena de ADN viral; inhibe las
actividades de la ADN polimerasa de la transcriptasa inversa dependientes de ARN y ADN.
En la hepatitis B, la polimerasa del virus de la hepatitis B incorpora la forma monofosfato al
ADN viral, lo que provoca la terminación de la cadena de ADN.
Dosificación neonatal
La solución oral está disponible en 2 concentraciones 10 mg/ml y 5 mg/ml ; tenga especial
precaución durante los cálculos para garantizar la exactitud de los mg de lamivudina
administrados.
Administración pediátrica:
Oral: Puede administrarse independientemente de las comidas.
Consideraciones dietéticas:
Los alimentos disminuyen la tasa de absorción y la Cmax; sin embargo, no hay cambios en el
AUC sistémico.
Manejo: Administrar con o sin alimentos.
Almacenamiento y estabilidad: Mantenga este medicamento en su envase original, cerrado
herméticamente y fuera del alcance de los niños. Almacene las tabletas en el refrigerador o a
temperatura ambiente, pero lejos del exceso de calor y humedad.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a lamivudina o cualquier componente de la formulación.
Advertencias y precauciones:
Síndrome de reconstitución inmune: los pacientes pueden desarrollar un síndrome de
reconstitución inmune que resulta en la aparición de una respuesta inflamatoria a una
infección oportunista indolente o residual durante el tratamiento inicial contra el VIH.
Acidosis láctica/hepatomegalia: Se han notificado acidosis láctica y hepatomegalia grave
con, casos mortales; suspender el tratamiento en cualquier paciente que desarrolle hallazgos
clínicos o de laboratorio. Usar con precaución en pacientes con factores de riesgo de
enfermedad hepática y suspender en cualquier paciente que desarrolle hallazgos clínicos
sugieran acidosis láctica o hepatotoxicidad.
Pancreatitis: Se ha informado, particularmente en pacientes pediátricos infectados por VIH
con antecedentes de uso de nucleósidos. Suspenda el tratamiento si aparecen signos de
síntomas de pancreatitis.
Reacciones adversas:
Sistema nervioso central: Dolor de cabeza fatiga, malestar, neuropatía (12%), insomnio,
trastorno del sueño, erupción cutánea, náuseas, diarrea, pancreatitis, dolor de garganta,
vómito,neutropenia, infección, signos y síntomas nasales, tos,fiebre, aumento de amilasa.
Gastrointestinal: aumento de la lipasa sérica, anorexia, disminución del apetito, dolor
abdominal, calambres abdominales, estomatitis, dispepsia, linfadenopatía, esplenomegalia,
trombocitopenia, disminución de la hemoglobina.
Alergias y reacciones idiosincrásicas:
Alergia a lamiVUDina
Referencia:
Lexicomp. (n.d.). Lamivudine. Retrieved from https://online-
lexicom.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/lco/action/doc/retrieve/docid/pdh_f/129898?cesid=0acC
rI9T2ZF&searchUrl=%2Flco%2Faction%2Fsearch%3Fq%3Dlamivudina%26t%3Dname%2
6acs%3Dtrue%26acq%3Dlamivu
38.NEVIRAPINE
Categoría terapéutica: Agente antirretroviral; Agentes VIH (Agentes Anti-VIH); Inhibidor
de la transcriptasa inversa no nucleósido (NNRTI).
Indicaciones-uso:
Tratamiento de la infección por VIH-1 en combinación con otros agentes antirretrovirales.
No inicie el tratamiento con nevirapina en mujeres con recuentos de CD4+ >250 células/mm3
ni en hombres con recuentos de CD4+ >400 células/mm3, a menos que el beneficio del
tratamiento supere el riesgo. La nevirapina también se ha utilizado en recién nacidos para
prevenir la transmisión perinatal del VIH.
Mecanismo de acción:
Como inhibidor no nucleósido de la transcriptasa inversa, la nevirapina tiene actividad contra
el VIH-1 al unirse a la transcriptasa inversa. En consecuencia, bloquea las actividades de la
ADN polimerasa dependientes de ARN y ADN, incluida la replicación del VIH-1.
Dosificación neonatal
Transmisión perinatal del VIH-1, profilaxis; de mayor riesgo.
Recién nacido: Oral: Administrar tres dosis fijas de nevirapina basadas en el peso dentro de la
primera semana de vida de acuerdo con el siguiente cronograma: Primera dosis lo antes
posible después del nacimiento, pero dentro de las 48; segunda dosis 48 horas después de la
primera dosis; tercera dosis a las 96 horas después de la segunda dosis.
Dosis fija:
Peso al nacer de 1,5 a 2 kg: 8 mg.
Peso al nacer >2 kg: 12 mg.
Transmisión perinatal del VIH-1, tratamiento presuntivo; mayor riesgo
El tratamiento presuntivo debe comenzar lo antes posible después del nacimiento. El
tratamiento presuntivo para la exposición perinatal debe realizarse en combinación con
zidovudina y lamivudina; algunos expertos sugieren 6 semanas completas de terapia y otros
sugieren que la terapia con nevirapina se puede suspender una vez que se obtiene una prueba
de ácido nucleico (NAT) negativa. Consulte “VIH, tratamiento” si se confirma la infección
por VIH en el recién nacido.
EG 34 a <37 semanas: Oral: Liberación inmediata:
<1 semana: 4 mg/kg/dosis dos veces al día.
1 a 6 semanas: 6 mg/kg/dosis dos veces al día.
EG ≥37 semanas: Oral: Liberación inmediata: 6 mg/kg/dosis dos veces al día.
Infección por VIH-1, tratamiento:
Úselo en combinación con otros agentes antirretrovirales (ARV). Se deben evaluar los
patrones de mutación genética y resistencia a los ARV.
EG 34 a <37 semanas: datos limitados disponibles:
Oral: Liberación inmediata:
<1 semana: 4 mg/kg/dosis dos veces al día.
1 semana a ≤4 semanas: 6 mg/kg/dosis dos veces al día.
>4 semanas: 200 mg/m2/dosis dos veces al día.
AG ≥37 semanas: Datos limitados disponibles:
Oral: Liberación inmediata:
≤4 semanas: 6 mg/kg/dosis dos veces al día.
>4 semanas: 200 mg/m2/dosis dos veces al día.
Administración pediátrica:
Oral: Puede administrarse independientemente de la comida.
Liberación inmediata
Suspensión oral: Agite la suspensión suavemente antes de la administración; se recomienda el
uso de jeringa dosificadora oral, especialmente si la dosis es <5 mL; Si usa un vaso
dosificador, después de la administración enjuague el vaso con agua y administre también el
enjuague.
Liberación prolongada: trague la tableta entera; no mastique, triture ni divida.
Consideraciones dietéticas
Puede tomarse con o sin comidas, junto a los otros medicamentos antirretrovirales, no se
modifica su absorción
Almacenamiento y estabilidad:
No mayor a 30°C.
El envase primario debe garantizar la estabilidad fisico-química y farmacológica del
medicamento.
Advertencias y precauciones:
Preocupaciones relacionadas con los efectos adversos:
• Redistribución de grasa: Puede causar redistribución/acumulación de grasa.
• Síndrome de reconstitución inmune: los pacientes pueden desarrollar un síndrome de
reconstitución inmune, lo que resulta en la aparición de una respuesta inflamatoria a una
infección oportunista indolente o residual durante el tratamiento inicial contra el VIH.
• Rabdomiólisis: Se ha observado junto con eventos adversos cutáneos y/o hepáticos. La
interrupción del tratamiento está justificada si hay evidencia de toxicidad cutánea o hepática
grave.
Preocupaciones relacionadas con enfermedades:
Insuficiencia hepática: los pacientes con antecedentes de hepatitis crónica (B o C) o niveles
elevados de transaminasas basales pueden tener un mayor riesgo de sufrir eventos
hepatotóxicos.
Problemas concurrentes con la terapia con medicamentos:
Prednisona: la coadministración de prednisona durante las primeras 6 semanas de tratamiento
aumenta la incidencia y la gravedad de la erupción.
Contraindicaciones:
Insuficiencia hepática de moderada a grave.
Hipersensibilidad clínicamente significativa a la nevirapina o cualquier componente de la
formulación; pacientes con reacciones de hipersensibilidad previas como erupción cutánea
grave, erupción acompañada de síntomas constitucionales o hepatitis clínica debida a
nevirapina; disfunción hepática grave.
Reacciones adversas:
Endocrino y metabólico: aumento del colesterol sérico, aumento del colesterol LDL.
Hematológico y oncológico: disminución del fosfato sérico, neutropenia, granulocitopenia.
Sistema nervioso central: fatiga, dolor de cabeza.
Endocrino y metabólico: aumento de amilasa.
Gastrointestinal: Náuseas , dolor abdominal, diarrea.
Hepático: aumento del aspartato aminotransferasa sérica, hepatitis.
Neuromuscular y esquelético: Artralgia,
Alergias y reacciones idiosincrásicas: Alergia a la nevirapina
Referencia: Lexicomp. (n.d.). Nevirapine. Retrieved from https://online-lexi-
com.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/lco/action/doc/retrieve/docid/pdh_f/129927?cesid=2ll9jpqz
pVv&searchUrl=%2Flco%2Faction%2Fsearch%3Fq%3Dnevirapina%26t%3Dname%26acs
%3Dtrue%26acq%3Dnevi
39. ZIDOVUDINE
Categoría terapéutica: Agente antirretroviral; Agentes VIH (Agentes Anti-VIH);
Inhibidor nucleósido de la transcriptasa inversa (NRTI).
Indicaciones-uso:
Tratamiento de la infección por VIH en niños, en combinación con otros agentes
antirretrovirales (A).
Prevención de la transmisión materno fetal en el parto (A).
Profilaxis primaria de la infección producida por el VIH en niños recién nacidos (A).
Profilaxis posposición.
Mecanismo de acción:
La zidovudina es un análogo de la timidina que interfiere con la ADN polimerasa
dependiente de ARN del virus del VIH, lo que produce la inhibición de la replicación viral;
inhibidor nucleósido de la transcriptasa inversa
Dosificación neonatal
Recién nacidos prematuros y a término nacidos de personas con VIH-1 y VIH-2: el
régimen ARV debe determinarse en función de la evaluación del riesgo de VIH-1.
Oral:
EG <30 semanas:
<4 semanas: Oral: 2 mg/kg/dosis cada 12 horas.
4 a 6 semanas: Oral: 3 mg/kg/dosis cada 12 horas.
EG 30 a <35 semanas:
<2 semanas: Oral: 2 mg/kg/dosis cada 12 horas.
2 a 6 semanas: Oral: 3 mg/kg/dosis cada 12 horas.
EG ≥35 semanas, PNA ≤6 semanas
Dosificación dirigida al peso:
Oral: 4 mg/kg/dosis cada 12 horas.
Dosificación con banda de peso fija:
2 a <3 kg: Oral: 10 mg cada 12 horas.
3 a <4 kg: Oral: 15 mg cada 12 horas.
4 a <5 kg: Oral: 20 mg cada 12 horas.
IV: Las dosis IV presentadas son el 75% de las dosis orales administradas en el mismo
intervalo. Utilice la vía intravenosa sólo hasta que se pueda administrar la terapia oral.
EG <30 semanas:
<4 semanas: IV: 1,5 mg/kg/dosis cada 12 horas.
4 a 6 semanas: IV: 2,25 mg/kg/dosis cada 12 horas.
EG 30 a <35 semanas:
<2 semanas: IV: 1,5 mg/kg/dosis cada 12 horas.
≥2 a 6 semanas: IV: 2,25 mg/kg/dosis cada 12 horas.
EG ≥35 semanas, PNA ≤6 semanas: IV: 3 mg/kg/dosis cada 12 horas.
Infección por VIH-1, tratamiento
Oral:
EG <30 semanas:
<4 semanas: Oral: 2 mg/kg/dosis cada 12 horas.
4 semanas a 8 a 10 semanas: Oral: 3 mg/kg/dosis cada 12 horas.
>8 a 10 semanas: Oral: 12 mg/kg/dosis cada 12 horas.
EG 30 a <35 semanas:
<2 semanas: Oral: 2 mg/kg/dosis cada 12 horas.
≥2 semanas a 6 a 8 semanas: Oral: 3 mg/kg/dosis cada 12 horas.
>6 a 8 semanas: Oral: 12 mg/kg/dosis cada 12 horas.
EG ≥35 semanas:<4 semanas: Dosificación dirigida al peso: Oral: 4 mg/kg/dosis cada 12
horas.
Dosificación con banda de peso fija: Oral:
2 a <3 kg: 10 mg cada 12 horas.
De 3 a <4 kg: 15 mg cada 12 horas.
4 a <5 kg: 20 mg cada 12 horas.
≥4 semanas: Oral: 12 mg/kg/dosis cada 12 horas.
Administración pediátrica:
Oral: Puede administrarse independientemente de las comidas; utilice un dispositivo de
medición calibrado para medir con precisión la dosis de líquido oral; para pacientes
neonatales, se necesitan graduaciones de 0,1 ml debido a los volúmenes de dosis pequeños.
Parenteral: Infusión IV: Administrar durante 1 hora; en recién nacidos, la dosis puede
perfundirse durante 30 minutos. No administrar IM; no administrar por vía intravenosa ni por
infusión rápida.
Consideraciones dietéticas:
Puede tomarse con o sin comida, junto a los otros medicamentos antirretrovirales, no se
modifica su absorción.
Almacenamiento y estabilidad:
No conservar a temperatura superior a 30 °C.
El envase primario debe garantizar la estabilidad fisico-química y farmacológica del
medicamento.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad al principio activo o alguno de los excipientes.
Recién nacidos con hiperbilirrubinemia que precisen otro tratamiento distinto a fototerapia
(exanguinotransfusión) o con niveles incrementados de transaminasas con un valor cinco
veces el límite superior normal.
Contraindicaciones adicionales: Recuento de neutrófilos <750/mm3 o hemoglobina <7,5
g/dL (4,65 mmol/L).
Advertencias y precauciones
Toxicidad hematológica, incluido neutropenia y anemia grave, se ha asociado al tratamiento
con zidovudina. No administrar a niños con anemia (hemoglobina <7,5 g/dl) o neutropenia
(<750 células/mm3). Puede ser necesario suspender el tratamiento hasta la recuperación
hematológica.
Miopatía, especialmente en el uso prolongado con zidovudina.
Se han notificado casos de descompensación hepática (en ocasiones fatal) en pacientes
coinfectados con el virus de la hepatitis C, en tratamiento con interferón/ribavirina. Valorar la
reducción de dosis o suspensión de alguno de los tres fármacos.
Los análogos de nucleósidos, especialmente de timidina, se han relacionado con
redistribución de la grasa corporal y síndrome lipodistrófico, sobre todo en el tratamiento a
largo plazo.
Síndrome de reconstitución inmune, descrito en casos durante el tratamiento de la infección
por VIH.
Reacciones adversas:
En neonatos en la prevención de la transmisión materno fetal, los efectos adversos más
frecuentes (≥15%) fueron anemia y neutropenia.
Alergias y reacciones idiosincrásicas:
Alergia a la zidovudina
Referencias
Lexicomp. (n.d.). Zidovudine. Retrieved from https://online-lexi-
com.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/lco/action/doc/retrieve/docid/pdh_f/129992?cesid=2P7TlPI
sP3l&searchUrl=%2Flco%2Faction%2Fsearch%3Fq%3Dzidovudina%26t%3Dname%26acs
%3Dtrue%26acq%3Dzidovudin
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

ESTUDIO DE CASO CLÍNICO


CON
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

TEMA: HIPOGLICEMIA PERSISTENTE + PESO BAJO AL NACIMIENTO +


POLICITEMIA SINTOMÁTICA

ESTUDIANTES

Torres Iturralde Mónica Del Rocío

DOCENTE
Lcda. Mayra Villacis

2023 - 2

1
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

ÍNDICE GENERAL

A. ANÁLISIS DE LA PATOLOGÍA /MARCO TEÓRICO ........................................................... 3


HIPOGLUCEMIA NEONATAL ................................................................................................... 3
Descripción general de la patología ................................................................................................ 3
Epidemiología ................................................................................................................................. 3
Etiología + Fisiopatología ............................................................................................................... 3
Manifestaciones clínicas ................................................................................................................. 5
Medios diagnósticos ....................................................................................................................... 5
Complicaciones ............................................................................................................................... 5
Tratamiento ..................................................................................................................................... 6
B. HISTORIA CLÍNICA DE ENFERMERÍA / ANAMNESIS ...................................................... 8
C. EXAMEN FÍSICO ...................................................................................................................... 9
D. ANÁLISIS DE MEDIOS DIAGNÓSTICOS ........................................................................... 11
E. INDICACIONES MÉDICAS ................................................................................................... 13
F. DESARROLLO DEL CASO CLÍNICO ................................................................................... 14
G. CLASIFICACIÓN, PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS E IDENTIFICACIÓN DE
PATRÓN .......................................................................................................................................... 15
H. DIAGNÓSTICOS Y PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA ......................................... 16
I. EVALUACIÓN/INFORME DE ENFERMERÍA (SOAPIE) ................................................... 25
J. GLOSARIO DE TÉRMINOS RELEVANTES ........................................................................ 28
K. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................... 29
L. ANEXOS ................................................................................................................................... 31

2
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

A. ANÁLISIS DE LA PATOLOGÍA /MARCO TEÓRICO

HIPOGLUCEMIA NEONATAL
Descripción general de la patología
La hipoglucemia asintomática neonatal se refiere a una situación en la que no están presentes los
síntomas propios de la hipoglucemia, pero el valor de la glucemia es < 45mg/dl, por lo que el nivel
no es considerado seguro para la edad del R.N, en periodos prolongados de al menos 4-6 horas en
cualquier edad, este resulta de un desequilibrio entre el aporte de glucosa y su utilización. (Malo,
2015)

Epidemiología
Según Barboza, (2016) manifiesta que la incidencia de hipoglucemia en el periodo neonatal es
mayor que a otras edades pediátricas, especialmente en los recién nacidos prematuros o pequeños
para edad gestacional. Hay informes que señalan una frecuencia de 41.0% de niños recién nacidos
de término con hipoglucemia asintomática: con < 46.8 mg/dL (< 2.6 mmol/L) y 11% con
hipoglucemia moderada: < 36 mg/dL

Etiología + Fisiopatología
La etiología más frecuente de hipoglucemia en el recién nacido está de manera general asociada a
incremento de la utilización de glucosa, a un aporte inadecuado de glucosa endógeno o exógeno o
a una combinación de ambos. (Rozance y Rosenberg, 2019)

Las causas de hipoglucemia son:

 Sustrato inadecuado (p. ej., glucógeno)


 Función enzimática inmadura que hace que los depósitos de glucógeno sean escasos
 Hiperinsulinismo transitorio

La deficiencia de los depósitos de glucógeno en el momento del nacimiento es frecuente en recién


nacidos pretérmino de muy bajo peso, recién nacidos pequeños para la edad gestacional debido a
una insuficiencia placentaria y recién nacidos que sufren asfixia perinatal. En estos recién nacidos,
la glucólisis anaerobia consume los depósitos de glucógeno, y puede producirse una hipoglucemia

3
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

en cualquier momento durante las primeras horas o días, en especial si el intervalo entre las
raciones de alimento es prolongado o si la ingesta nutricional es escasa. Por lo tanto, un aporte
sostenido de glucosa exógena es importante para prevenir la hipoglucemia. (Rozance y Rosenberg,
2019)

El hiperinsulinismo afecta con mayor frecuencia hijos de madres diabéticas y es inversamente


proporcional al grado de control de la diabetes materna. Cuando una madre tiene diabetes, su feto
está expuesto a niveles elevados de glucosa, debido a que los niveles de glucosa en la sangre
materna están elevados. El feto responde con aumento de los niveles de insulina. Cuando se corta
el cordón umbilical, la infusión de glucosa al recién nacido cesa y este puede tardar horas o incluso
días en disminuir su producción de insulina. El hiperinsulinismo también suele ocurrir en lactantes
que experimentan estrés fisiológico y son pequeños para la edad gestacional. En ambos casos, el
hiperinsulinismo es transitorio. (Rozance y Rosenberg, 2019 p. 520)

La interrupción brusca de una infusión IV de dextrosa en agua también puede causar


hipoglucemia. Por último, la hipoglucemia puede deberse a la mala posición de un catéter
umbilical o a sepsis.

Por otra parte, el feto recibe un aporte continuo de nutrientes a través de la placenta, cuyas
concentraciones están estrechamente controladas por el metabolismo materno con una mínima
necesidad de regulación endocrina fetal. El principal combustible en útero es la glucosa, al nacer se
corta el cordón umbilical y el neonato debe adaptarse inmediatamente al nuevo ambiente
metabólico de alimentación enteral con leche y alternando con periodos de ayuno. (Rozance y
Rosenberg, 2019 p. 521)

Rozance y Rosenberg (2019 p. 521) El mantenimiento de la normoglucemia durante el periodo


neonatal va a depender de la presencia de reservas de glucógeno y de grasa adecuada, de una
glucogenólisis y gluconeogénesis efectiva y de la integración de los cambios adaptativos
endocrinos y gastrointestinales con el ayuno y la alimentación.

4
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

Manifestaciones clínicas
Dentro de la hipoglucemia asintomática como su nombre lo dice, no se presentarán síntomas, más
que al momento de realizar exámenes los resultados den un valor por debajo de lo normal.
(Barboza, 2016, p. 253).

Por otra parte, la hipoglucemia sintomática neonatal presentará los siguientes síntomas:

 Cianosis o palidez
 Apnea
 Hipotonía
 Alimentación deficiente o vómitos
 Problemas para mantener el calor corporal
 Temblores, escalofríos, sudoración o convulsiones
 Taquicardia

(Barboza, 2016 p. 253)

Medios diagnósticos
El diagnóstico clínico se confirma por un nivel de glucosa en sangre determinada en laboratorio
inferior a 45 mg/dl (< 2,5 mmol/L) en el momento de aparición de los síntomas. (Barboza, 2016 p.
255).

En caso de no presentarlo o que todos los signos son inespecíficos, también puede aparecer en
recién nacidos con asfixia, sepsis o hipocalcemia, o con abstinencia de opiáceos. Por lo tanto, los
recién nacidos en riesgo con estos signos o sin ellos requieren un control de glucosa en sangre
inmediato en la cama del paciente a partir de una muestra capilar. Las concentraciones
anormalmente bajas se confirman mediante una muestra venosa. (Barboza, 2016 p. 255).

Complicaciones
El nivel de hipoglucemia grave o persistente puede afectar la función mental del bebé. En casos
poco frecuentes, se puede presentar insuficiencia cardíaca o convulsiones (MedlinePlus, 2021).

5
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

Tratamiento
Está indicado el tratamiento preventivo de la mayoría de los recién nacidos de alto riesgo. Por
ejemplo, suele administrarse una infusión IV de dextrosa al 10% en agua o glucosa oral a los hijos
de mujeres diabéticas que han estado usando insulina, así como a aquellos enfermos
extremadamente prematuros o con dificultad respiratoria. Otros recién nacidos en riesgo que no
están enfermos deben recibir alimentación temprana y frecuente con leche maternizada para
aportar hidratos de carbono. (Pertierra e Iglesias, 2013 p. 144)

En cualquier recién nacido cuya glucosa descienda a ≤ 50 mg/dL (≤ 2,75 mmol/L) debe
comenzarse el tratamiento rápido con alimentación enteral o con una infusión de dextrosa del
12,5% en agua, a razón de 2 mL/kg en 10 min; si es necesario, pueden infundirse concentraciones
más altas a través de un catéter central. Después, debe continuarse con la infusión de glucosa a una
velocidad que aporte de 4 a 8 mg/kg/min de glucosa (es decir, dextrosa al 10% en agua a
aproximadamente 2,5-5 mL/kg/h). (Pertierra e Iglesias, 2013 p. 145)

Pertierra e Iglesias (2013) manifiesta que se deben controlar las concentraciones séricas de glucosa
para guiar los ajustes de la velocidad de infusión. Una vez que ha mejorado el estado del recién
nacido, puede reemplazarse gradualmente la infusión IV por alimentación enteral, mientras sigue
controlándose la concentración de glucosa. La infusión IV de dextrosa siempre debe disminuirse
en forma gradual, porque la suspensión brusca puede causar hipoglucemia. (p. 145)

La hipoglucemia resistente a la infusión de glucosa a alta velocidad puede tratarse con


hidrocortisona en dosis de 12,5 mg/m2 IM cada 6 h. Si la hipoglucemia es resistente al tratamiento,
hay que considerar otras causas (p. ej., sepsis) y, posiblemente, una evaluación endocrina para
investigar hiperinsulinismo persistente y trastornos de gluconeogénesis o glucogenólisis
defectuosas (Pertierra e Iglesias, 2013 p. 146).

Octeotride:

El octreotido, un análogo de la somatostatina, inhibe la liberación de insulina de las células beta


pancreáticas. El octreotido revierte la hipoglucemia secundaria a fármacos hipoglucemiantes, pero
no tiene ningún papel en el tratamiento de la sobredosis de insulina, aunque se usa en pacientes con

6
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

insulinoma. El uso temprano de octreotido puede limitar la hipoglucemia recurrente y prevenir las
complicaciones de la administración excesiva de dextrosa. La dosis de octreotido es de 50 µg
subcutáneos cada seis horas.

PESO BAJO AL NACIMIENTO


La Organización Mundial de la Salud (OMS) define «bajo peso al nacer» como un peso al nacer
inferior a 2500 g. El bajo peso al nacer sigue siendo un problema significativo de salud pública en
todo el mundo y está asociado a una serie de consecuencias a corto y largo plazo. En total, se
estima que entre un 15% y un 20% de los niños nacidos en todo el mundo presentan bajo peso al
nacer, lo que supone más de 20 millones de neonatos cada año. (Pertierra e Iglesias, 2013 p. 146).

POLICITEMIA SINTOMÁTICA
Se define Policitemia Neonatal cuando el hematocrito venoso del neonato es de 65% ó mayor, o
cuando la concentración de hemoglobina venosa es > 22 g/dl. La definición de hiperviscosidad es
cuando la viscosidad es mayor de 14.6 cP en un flujo sanguíneo de 11.5/segundo. La relación entre
hematocrito y viscosidad casi siempre es lineal con el hematocrito de hasta 65% y exponencial a
partir de esta cifra.
Los términos policitemia neonatal e hiperviscosidad, por lo general se usan de forma
intercambiable lo cual no es correcto, ya que en muchos casos puede haber policitemia con o sin
hiperviscosidad y viceversa. La policitemia se refiere a un incremento anormal en la cifra de
eritrocitos (hematocrito) mientras que la hiperviscosidad corresponde a un incremento en la
fricción interna de la sangre ó a la fuerza que se requiere para lograr el flujo. La viscosidad de la
sangre total está afectada por varios factores incluyendo la masa eritrocitaria, los componentes
del plasma y la interacción de los componentes celulares con la pared del vaso sanguíneo.
(Pertierra e Iglesias, 2013 p. 146).

7
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

B. HISTORIA CLÍNICA DE ENFERMERÍA / ANAMNESIS

1. ENCABEZADO
Institución: Hospital Enrique Garcés Área: Neonatología / Cama: 3
intermedios
Fecha de valoración: 27 / 07 / 2023 Hora: 07:00 Historia Clínica: 1761763216

2. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE


Nombre y apellidos: Recién Nacido Edad: 34 Género: Raza: Mestiza
Chimborazo Cupueran días Masculino
Instrucción: N/A Ocupación: N/A Religión: Teléfono/Celular: 0985417932
Católico

Estado Civil: Soltero Lugar de Lugar de


Lugar de Residencia:
nacimiento: Quito Procedencia:
Quito
Quito
Diagnóstico Médico: Fecha de ingreso: Hora de ingreso:
Hipoglicemia Persistente + 22/06/2023 01:08
Peso Bajo Al Nacimiento +
Policitemia Sintomática

3. MOTIVO DE 4. HISTORIA ENFERMEDAD ACTUAL


CONSULTA/HOSPITALIZACIÓN
Se recibe por cesárea debido a restricción de Paciente de 37,1 según edad gestacional, con peso
crecimiento intrauterino categoría I, a recién bajo al nacimiento, se inicia protocolo de
nacido vivo, masculino único, vigoroso con hipoglucemia, a los 22 minutos de vida presenta
líquido amniótico claro con grumos, clampeo hematocrito de 67%, glucemia 44 mg/dL, por lo que
oportuno de cordón umbilical, se identifica y se se aumenta y se realiza un nuevo control a la hora de
presenta a la madre. vida con valor de 45 mg/dL, se cataloga como

8
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

policitemia sintomática por lo que se hace recambio


de volumen con solución salina al 0,9% 35 ml, con
control al final del procedimiento con valor de
45mg/dL por lo que se decide ingresar a
neonatología.
5. ANTECEDENTES PERSONALES
a. Patológicos: b. Quirúrgicos:
Ninguno Ninguno
c. Hospitalarios: d. Ginecobstetricias:
N/A N/A
e. Farmacológicos: f. Transfusionales: Ninguno
Ninguno Grupo sanguíneo y Factor Rh: O RH +
g. Tóxico – alérgicos: h. Traumáticos:
N/A Ninguno
i. Inmunizaciones: j. Psicosociales:
Ninguna N/A
6. ANTECEDENTES FAMILIARES
Padre: Ninguno
Madre: Gestas: 3, Abortos: 0, Partos: 2, Cesáreas: 2, Hijos Vivos: 2.
Gesta 1: femenina hace 11 años cefálico, ictericia
Gesta 2: hace 3 años cefálico, sin patología
Antecedentes prenatales: FUM: 05/10/2022, Ecografías: 4, Semanas CPN: 8, Edad Gestacional: 37.1,
VIH y VDRL: No

C. EXAMEN FÍSICO

GENERAL Y POR SISTEMAS


Generales:
Signos vitales:

9
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

T/A: 76/42 mm de Hg
FC: 139 lpm
FR: 54 rpm
T°: 37.2 ºC
SatO2: 93%
Antropometría:
Peso: 2100 g
Talla: 35,3 cm
PC: 30 cm
Piel y mucosas:
Presenta piel pálida, mucosas orales semihúmedas,
fontanela anterior y posterior normotensas. Ictericia
residual, Llenado capilar menor a 2 segundos.
Órganos de los sentidos y neurológicos:
En la inspección tanto ojos, nariz, boca y orejas se
encuentran simétricas. La RN permanece activo y
reactivo, fontanela anterior normotensa; con llanto
fuerte y pupilas reactivas.
Cardiovascular:
A la auscultación se evidencian ruidos cardiacos
rítmicos, no soplos, audible y apex normal. Adicional,
a nivel del dorso de la mano izquierda presenta una vía
periférica con catlón número 24.
Respiratoria:
Tórax simétrico, normo expansible con buena entrada
de aire bilateral, sin retracciones de músculos
accesorios ni ruidos añadidos, no dificultad
respiratoria
Gastrointestinal:

10
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

En la auscultación del abdomen se evidencia la


presencia de ruidos hidroaéreos. A la palpación se
encuentra suave, depresible y sin presencia de
visceromegalias. Se alimenta de seno materno a libre
demanda, no complemento
Genitourinario:
Presenta genitales externos masculinos de aspecto
normal y ano permeable.
Músculo esquelético
Extremidades simétricas, se realizó la maniobra de
Barlow dando negativa lo cual demuestra ausencia de
luxaciones y los pulsos periféricos están presentes.
Endocrinológicos:
N/A
Psíquicos, emocionales y sociales:
N/A

D. ANÁLISIS DE MEDIOS DIAGNÓSTICOS

Fecha del Nombre del Propósito del examen Hallazgos Interpretación


examen examen (Resultado
encontrado)
27/07/2023 Grupo Determina el grupo Hallazgo: O Donantes universales y
Sanguíneo sanguíneo el cual es un pueden donar sangre a
sistema de clasificación todos los tipos de
de la sangre humana sangre.
27/07/2023 Factor RH Se realiza para la Hallazgo: Positivo Posee proteínas de la
determinación del tipo superficie celular.
de sangre para ver si

11
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

usted posee el factor Rh


en la superficie de sus
glóbulos rojos
27/07/2023 Glucemia en A los recién nacidos, Hallazgos: Valores por debajo de
ayunas especialmente 2h: 39 mg/dl lo normal: Lo que
prematuros, se les debe 4h: 40 mg/dl significa un nivel bajo
realizar exámenes de 6h: 38 mg/dl de azúcar en la sangre:
sangre para medir su Hipoglucemia
nivel de azúcar con Valor de
frecuencia después del Referencia
nacimiento. Esto se > 40 g/dl
hace mediante una
punción en el talón.
27/07/2023 TORCH Hallazgo:
Toxoplasma IgG:
592 (reactivo) IgM:
0.17
27/07/2023 Biometría La biometría hemática Hallazgos: Leucocitos normales
Hemática completa (BHC) es una Leu: 19 400 Neutrófilos normales
prueba que mide la Neu: 54 Linfocitos normales
composición de la Linf: 24.4 Hemoglobina: Elevada
sangre: Glóbulos Rojos, Hb: 25.0 Hematocrito: Elevada
Glóbulos Blancos y Hcti: 78.8 Plaquetas: Normal
Plaquetas. Plq: 231

Valor de
referencia:
Leu: 10 000 a 30
000

12
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

Neu: 52%
Linf: 20 a 40
Hb: 14.0 a 20.0
Hcti:,43 a 63
Plq: 150 a 400
27/07/2023 Bilirrubina El análisis de Hallazgos: Niveles normales de
bilirrubina Total: 1,21 Bilirrubina
generalmente se realiza Directa: 0,32
para analizar y Indirecta: 0,93
controlar la salud del
hígado, entre ellos Valor de
descartar posibles referencia:
ictericias. (coloración Total: 1,20
amarillenta de la piel y Directa: 0,34
los ojos causada por Indirecta: 0,95
niveles elevados de
bilirrubina).

E. INDICACIONES MÉDICAS

 Control de signos vitales cada 3 horas


 Alimentación enteral
 Realizar glicemias cada 8 horas
 Ingesta y excreta
 Balance hídrico / densidad urinaria
 Diuresis horaria
 Peso cada día
 Baño según protocolo

13
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

 Limpieza nasal PRN


 Limpieza del cordón umbilical con alcohol al 70% TID
 Manejo de la inmunización. Vacunación.
 Vigilar y ayudar manejo materno.
 Inscribir al recién nacido por trámites legales.
 Vigilar signos de alarma
 Aporte de infusión de glucosa
 Aplicar Óxido de Zinc en región perianal con cada cambio de pañal
 Aplicar Ketoconazol en zona inguinal una vez al día
 Administrar Octeotride (10 mcg/kg/día) diluido en 24 ml de dextrosa en agua al 5% pasar
IV en 24 horas: 1mL/h
 Informar a familiares.
 Comunicar novedades.

F. DESARROLLO DEL CASO CLÍNICO

Paciente masculino Recién Nacido Chimborazo Cupueran, de 34 días de edad, con diagnóstico de
Hipoglicemia Persistente + Peso Bajo Al Nacimiento + Policitemia Sintomática en hospitalización
de neonatología del Hospital Enrique Garcés, de 37,1 según edad gestacional, con peso bajo al
nacimiento, se inicia protocolo de hipoglucemia, a los 22 minutos de vida presenta hematocrito de
67%, glucemia 44 mg/dL, por lo que se aumenta y se realiza un nuevo control a la hora de vida con
valor de 45 mg/dL, se cataloga como policitemia sintomática por lo que se hace recambio de
volumen con solución salina al 0,9% 35 ml, con control al final del procedimiento con valor de
45mg/dL por lo que se decide ingresar a neonatología. A la valoración de enfermería presenta piel
pálida, mucosas orales semihúmedas e ictericia residual. En los exámenes clínicos presenta niveles
de glucosa inferiores a 45 mg/dL, Hemoglobina: Elevada, Hematocrito: Elevada. Signos vitales:
T/A: 76/42 mm de Hg, FC: 139 lpm, FR: 54 rpm, T°: 37.2 ºC. SatO2: 93%. Antropometría: Peso:
2100 g, Talla: 35,3 cm, PC: 30 cm.

14
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

G. CLASIFICACIÓN, PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS E IDENTIFICACIÓN DE


PATRÓN

CLASIFICACIÓN DE PRIORIZACIÓN DE IDENTIFICACIÓN DE PATRÓN SEGÚN


PROBLEMAS PROBLEMAS TIPOLOGÍA DE MARJORY GORDON
Datos subjetivos: 1. Glucemia inestable 1. Patrón 2: Nutrición – Metabolismo
“Quisiera saber más (glucosa < 40 mg/dl,
sobre cómo dar de comer disminución de succión
a mi bebé, para que no y deglución).
esté enfermo” 2. Desequilibrio nutricional
(Piel pálida, mucosas 2. Patrón 2: Nutrición – Metabolismo
Datos objetivos: orales semihúmedas).
 Piel pálida 3. Disposición para mejorar
 mucosas orales la lactancia materna
semihúmedas (Madre desea mejorar
 ictericia residual conocimientos de 3. Patrón 1: Percepción De La Salud

 Glucosa inferior a lactancia materna).

45 mg/dL
 Hemoglobina:
Elevada: 25
mg/dL
 Hematocrito:
Elevada: 78,8 %
 Peso bajo: 2100
gramos
 Talla: 35,3
centímetros

15
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

H. DIAGNÓSTICOS Y PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Nivel de glucemia inestable r/c déficit metabólico, m/p glucosa < 40 mg/dl.

Diagnóstico Clasificación de los Resultados NOC Clasificación de las


(NANDA) Intervenciones NIC Fundamento Científico

Resultados Indicadores
Dominio 2:
Nutrición
Dominio II: Salud Indicador 1: Campo 2: Fisiológico: 1. Mantener una vigilancia continua es
fisiológica 230001 complejo importante para evitar complicaciones
Concentración en el recién nacido, especialmente
Clase 4: Nivel de
Clase AA: sanguínea de Clase G: Control de tomar en consideración las
glucemia
Respuesta glucosa electrolitos y acido-básico. manifestaciones clínicas de la
terapéutica hipoglucemia como: palidez, hipotonía,
Puntuación Código: 2130 Manejo de la temblores y taquicardia (Barboza,
Etiqueta
Resultado: Diana. hipoglucemia 2016).
Diagnóstica y
2300 Nivel de 2. Es esencial como personal de
código: 00179 Nivel
glucemia Mantener: 3 Lista de Intervenciones: enfermería mantener al recién nacido
de glucemia
Actividades con una monitorización continua en el
inestable
Escala de Medición Pasar a: 4 Independientes caso de que presente variaciones
significativas en los valores de la
Likert glucemia, esto con el fin de evitar

16
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

Factores Desviación 1 1. Identificar los signos y complicaciones a futuro como puede


relacionados: grave del síntomas de la ser las convulsiones (Piedras, 2017).
-Déficit Metabólico rango normal hipoglucemia. 3. El recién nacido con hipoglucemia
Desviación 2 necesitará recibir alimentaciones extras
2. Vigilar la glucemia cada
Características sustancial del con leche materna o fórmula. Si el nivel
8 horas.
Definitorias: rango normal de glucosa no se estabiliza por medio
3. Mantener una vía
-Valores de Desviación 3 de la alimentación, se necesitará
intravenosa.
laboratorio: moderada del administrar glucosa por vía intravenosa,
glucemias <40 mg/dl rango normal para esto es importante mantener una
Desviación 4 vía intravenosa para aplicar el
leve del rango tratamiento; el tiempo de
normal administración se podrá alargar si el RN
Sin desviación 5 es prematuro o con nació con bajo peso
del rango (MedlinePlus, 2019).
normal 4. Se determinará la causa de la
hipoglucemia, revisando los sucesos
anteriores, para poder corregirlos y que
4. Revisar los sucesos el paciente supere la enfermedad. En
anteriores a la este caso, el suceso anterior se debe a la
hipoglucemia para mala nutrición e inadecuada lactancia
materna de la recién nacida. Por esta

17
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

determinar la posible razón, se iniciarán acciones para evitar


causa. este problema o causa que desencadena
la patología (MedlinePlus, 2019).
5. La leche materna es la fuente de
alimento natural para los bebés menores
de 1 año. Esta leche: Tiene las
cantidades adecuadas de carbohidratos,
proteínas y grasa. Proporciona las
Actividades Dependientes
proteínas digestivas, minerales,
5. Complementar con
vitaminas y hormonas que los bebés
leche materna
necesitan. (MedlinePlus, 2019).
6. Administrar Octeotride
6. El octreotido revierte la hipoglucemia
(10 mcg/kg/día) diluido
secundaria a fármacos
en 24 ml de dextrosa en
hipoglucemiantes, pero no tiene ningún
agua al 5% pasar IV en
papel en el tratamiento de la sobredosis
24 horas: 1mL/h
de insulina, aunque se usa en pacientes
7. Aporte de infusión de
con insulinoma.
glucosa
7. Un aporte sostenido de glucosa exógena
es importante para prevenir la
hipoglucemia

18
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

Desequilibrio nutricional por defecto, relacionado con estados hiperanabólicos, manifestado por Peso inferior en un 20 % al peso ideal
Diagnóstico Clasificación de los Resultados NOC Clasificación de las
(NANDA) Intervenciones NIC Fundamento Científico
Dominio: 2
Resultados Indicadores
Nutrición

Dominio: II Indicador 1: Campo: 1 Fisiológico Básico 1. Algunos evidencian como la


Clase: 1
Salud fisiológica 100405 Peso presencia de los familiares favorece
Ingestión
Clase: K Clase: D el crecimiento, desarrollo y
Digestión y Nutrición Apoyo nutricional ganancia de peso del recién nacido.
Indicador 2:
Etiqueta
Resultado: Cuando los padres están
030001 Come
Diagnóstica y
Estado nutricional. Código: involucrados en la asistencia al
código:
1100 Manejo de la nutrición neonato, se observa, además, una
Escala de Medición Indicador 3:
00002 Desequilibrio
reducción en el tiempo de ingreso.
nutricional por Likert 100609 Percentil del
peso (niños) Lista de Intervenciones: (Barboza, 2016)
defecto Gravemente 1
Puntuación Actividades Independientes 2. El percentil del bebé es una medida
comprometido
Diana. 1. Educar a la familia que valora el crecimiento, según la
Factores Sustancialmente 2
Mantener: acerca de la situación altura y el peso del bebé,
relacionados: comprometido
__3___ del neonato comparándolo con otros niños de
Estados Moderadamente 3
2. Orientar acerca del su edad. (Cerda, 2017)
hiperanabólicos comprometido
Pasar a: peso y talla de acuerdo 3. El peso y la talla del bebé dice
Levemente 4
____5____ a la edad mucho de su desarrollo físico.
comprometido

19
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

Características No 5 3. Vigilar el peso y talla Desde su nacimiento, el bebé debe


Definitorias: comprometido del niño ser controlado por el pediatra. La
Peso inferior en un Tabla de valores orientativos de
20 % al peso ideal peso y estatura de bebés y niños,
para controlar el desarrollo físico
de tu hijo (Malo, 2015).
4. Un miembro del personal restará la
excreción de la ingesta para
4. Control de ingesta y
determinar el balance hídrico de su
eliminación
hijo. (Fernández, Couce, Fraga,
2008)
5. La leche materna Es de fácil
digestión, lo que disminuye los
5. Alimentar con leche cólicos del bebé. Tiene los líquidos
materna y electrolitos suficientes para su
hidratación. Tiene la mejor
biodisponiblidad de hierro, calcio,
magnesio y zinc. Favorece el
desarrollo emocional e intelectual y
previene problemas de salud
mental a futuro. (Malo, 2015).

20
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

Disposición para mejorar la lactancia materna r/c lactancia materna ineficaz m/p madre expresa deseo de mejorar la capacidad de
proporcionar leche materna para necesidades nutricionales del niño.
Diagnóstico Clasificación de los Resultados NOC Clasificación de las
(NANDA) Intervenciones NIC Fundamento Científico
Dominio : 2
Resultados Indicadores
Nutrición

Dominio: II Indicador 1 : Campo : 5 6. El trato materno y neonatal


Clase: 1
Salud fisiológica 100102 Sostiene el Familia respetuoso es un enfoque centrado
Ingestión
Clase: K pecho en la persona y basado en los
Digestión y Nutrición manteniéndolo en Clase: Z derechos humanos. (Barboza,
Etiqueta
Resultado: forma de «C» Cuidados de crianza de un 2016)
Diagnóstica y
1001 Establecimiento nuevo bebé 7. Agrupación de dos o más personas
código:
de la lactancia que proporcionan información
Indicador 2 :
00106-Disposición
materna: madre Código: sobre los beneficios de la lactancia
100113 Reconoce
para mejorar la
5244 Asesoramiento en la materna y brindan el apoyo moral,
rápidamente los
lactancia materna
lactancia emocional y de técnica, a la mujer
Escala de Medición signos de hambre
Lista de Intervenciones: puérpera para lograr una lactancia
Likert
Factores
Actividades Independientes exitosa. (Cerda, 2017)
Gravemente 1 Puntuación
relacionados:
6. Vigilar y ayudar 8. La leche materna es un el alimento
comprometido Diana.
Lactancia materna
manejo materno. ideal, completo y saludable para
ineficaz Sustancialmente 2 Mantener:
recién nacidos y niños menores de
comprometido __3___

21
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

Moderadamente 3 7. Asesoría en lactancia 2 años o más; por contener más de


Características comprometido Pasar a: materna 300 nutrientes y cantidades exactas
Definitorias: Levemente 4 ____5____ 8. Informar sobre los de grasas, azúcares, agua, proteínas
La madre expresa comprometido beneficios y vitaminas que el niño necesita
deseo de mejorar la No 5 psicológicos y para crecer y desarrollarse, que a su
capacidad para comprometido fisiológicos de la vez brinda muchos beneficios para
proporcionar leche lactancia materna el bebé, la madre, la familia, la
materna para las sociedad y a las empresas e
necesidades instituciones de los sectores
nutricionales del públicos y privados. (Malo, 2015).
9. Determinar el deseo y
niño. 9. Las motivaciones de las madres
motivación de la
para amamantar a sus hijos son
madre respecto a la
brindarles salud y buena nutrición,
lactancia materna, así
manifestarle al hijo su amor y
como su percepción de
continuar la tradición familiar.
la misma.
(Fernández, Couce, Fraga, 2008)
10. Corregir conceptos
10.Es importante eliminar los
equivocados, mala
numerosos mitos y falsas creencias,
información e
transmitidos culturalmente que
imprecisiones acerca
promueven actitudes negativas
de la lactancia materna
hacia la lactancia materna y

22
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

suponen barreras para su inicio y


mantenimiento. (Malo, 2015).
11.Los materiales didácticos
11. Proporcionar los
elaborados con recursos del medio
materiales educativos
proporcionan experiencias que los
que sean necesarios.
niños pueden aprovechar para
identificar propiedades, clasificar,
establecer semejanzas y
diferencias, resolver problemas,
entre otras y, al mismo tiempo,
sirve para que los docentes se
interrelacionen de mejor manera
(Malo, 2015).
12. Mostrar la forma de
12.Si es una madre primeriza, es
amamantar, si es
posible que amamantar a su recién
necesario (utilizar un
nacido le parezca complicado hasta
dedo limpio para
que tenga algo de práctica. Pero un
estimular el reflejo de
poco de preparación puede
succión y el enganche
ayudarla a sentirse más cómoda.
al pezón).
Antes de comenzar a amamantar,
observe su entorno. A muchas

23
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

madres les gusta sentarse en una


mecedora o en un sillón acogedor
con apoyabrazos. Los escabeles y
los almohadones pueden ofrecer
más comodidad (pruebe los
almohadones especiales para
amamantar o los almohadones con
apoyabrazos para amamantar en la
cama). (Fernández, Couce, Fraga,
2008)
13. Enseñar a la madre a
13.Todo medicamento lo debe recetar
consultar a su
un profesional. Respetando este
profesional sanitario
principio, casi todos los
antes de tomar
medicamentos se pueden tomar
cualquier
durante la lactancia. (Barboza,
medicamento durante
2016)
el período de lactancia,
14.Guarde la leche en el fondo del
incluidos fármacos sin
congelador o refrigerador, no en la
receta y
puerta. Congele la leche en
anticonceptivos orales.
pequeñas cantidades, de 2 a 4
14. Fomentar que se les
onzas, para evitar que se
facilite a las madres

24
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

lactantes la extracción desperdicie. Cuando congele la


y almacenamiento de leche, deje un espacio de una
la leche durante la pulgada en la parte de arriba del
jornada laboral. envase; la leche materna se
expande al congelarse. (Fernández,
Couce, Fraga, 2008)

I. EVALUACIÓN/INFORME DE ENFERMERÍA (SOAPIE)

S: “Quisiera saber más sobre cómo dar de comer a mi bebé, para que no esté enfermo”
O: Paciente que nace a las 37,1 semanas de gestación según FUM, cursando su trigésimo cuarto día, presenta piel pálida, mucosas
orales semihúmedas e ictericia residual. En los exámenes clínicos presenta niveles de glucosa inferiores a 45 mg/dL, Hemoglobina:
Elevada, Hematocrito: Elevada. Signos vitales: T/A: 76/42 mm de Hg, FC: 139 lpm, FR: 54 rpm, T°: 37.2 ºC. SatO2: 93%.
Antropometría: Peso: 2100 g, Talla: 35,3 cm, PC: 30 cm.
A:
 Nivel de glucemia inestable r/c déficit metabólico, m/p glucosa < 40 mg/dl.
 Desequilibrio nutricional
 Disposición para mejorar la lactancia materna m/p madre expresa deseo de mejorar la capacidad de proporcionar leche materna
para necesidades nutricionales del niño.
P:

25
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

 Monitorizar el nivel de glucemia


 Vigilar el estado nutricional
 Mejorar el mantenimiento de la lactancia materna
I:
Actividades Independientes
 Identificar los signos y síntomas de la hipoglucemia.
 Vigilar la glucemia cada 6 horas.
 Mantener una vía intravenosa.
 Revisar los sucesos anteriores a la hipoglucemia para determinar la posible causa.
 Complementar con leche materna
 Educar a la familia acerca de la situación del neonato
 Orientar acerca del peso y talla de acuerdo a la edad
 Vigilar el peso y talla del niño

 Control de ingesta y eliminación

 Alimentar con leche materna

 Vigilar y ayudar manejo materno.

 Asesoría en lactancia materna.


 Informar sobre los beneficios psicológicos y fisiológicos de la lactancia materna.
 Determinar el deseo y motivación de la madre respecto a la lactancia materna, así como su percepción de la misma.
 Corregir conceptos equivocados, mala información e imprecisiones acerca de la lactancia materna.

26
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

 Proporcionar los materiales educativos que sean necesarios.


 Mostrar la forma de amamantar, si es necesario (utilizar un dedo limpio para estimular el reflejo de succión y el enganche al
pezón).
 Enseñar a la madre a consultar a su profesional sanitario antes de tomar cualquier medicamento durante el período de lactancia,
incluidos fármacos sin receta y anticonceptivos orales.
 Fomentar que se les facilite a las madres lactantes la extracción y almacenamiento de la leche durante la jornada laboral.

E: Recién nacido con piel ligeramente pálida y mucosas orales húmedas, se muestra tranquilo, activo y reactivo al manejo, ictericia
residual, tórax simétrico con expansibilidad conservada, abdomen suave, depresible, no doloroso, extremidades superiores simétricas,
vía periférica permeable, con apósitos limpios, secos y se mantiene con aportes de glucosa. En relación a la técnica de lactancia empleada
por la madre, tanto la postura como la técnica han mejorado, demuestra interés en realizarlas de una buena manera y esto se ve reflejado
en la mejora de la alimentación de su hijo. Se le realizó una glicemia capilar arrojando valores de 55 mg/dL demostrando que no hay
presencia de hipoglucemia, no obstante, se sigue con el monitoreo de glicemia cada 6 horas. Signos vitales de FC: 125 lpm, FR: 45
rpm, Tº: 36,7 ºC, TA: 67/35, SAT: 98%. Pendientes los resultados del cultivo y esquema de vacunación.

27
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

J. GLOSARIO DE TÉRMINOS RELEVANTES

1. Calostro: Primera leche que produce la madre. Es el alimento perfecto para el recién
nacido. Tiene poco volumen y alto contenido de proteínas y anticuerpos que lo protegen
contra las infecciones. (Enfermería en Cuidados Críticos Pediátricos y Neonatales, 2016)
2. Fontanela: Punto blando en la parte de arriba de la cabeza. Hay otro punto blando hacia la
parte de atrás de la cabeza del bebé. (Repetto, Moraes & Borbonet, 2017 p. 342).
3. Fototerapia: Luces especiales colocadas sobre el bebé para contribuir a la descomposición
de la bilirrubina y disminuir la ictericia. (Barboza, 2016).
4. FUM: La fecha de última menstruación (FUM) es comúnmente utilizada para calcular la
edad gestacional (EG) y la fecha probable de parto. (Repetto, Moraes & Borbonet, 2017
p. 341).
5. Glucogenólisis: Transformación de glucógeno en glucosa-1-fosfato y glucosa por
hidrólisis α 1-4 de las moléculas distales de glucosa. El proceso se encuentra regulado por
la enzima fosforilasaquinasa. (Sociedad Argentina de Pediatría, 2019 p. 127)
6. Gluconeogénesis: El proceso de elaboración de glucosa (azúcar) a partir de sus propios
productos de descomposición o de los productos de descomposición de los lípidos
(grasas) o las proteínas. La gluconeogénesis se manifiesta principalmente en células del
hígado o el riñón. (Fernández, Couce, Fraga, 2008)
7. Hiperinsulinismo: Significa que la cantidad de insulina en la sangre es mayor que la que
se considera normal. (Sociedad Argentina de Pediatría, 2019 p. 127)
8. Hipocalcemia: Nivel de calcio en la sangre inferior al normal. (Barboza, 2016).
9. Lanugo: Pelo suave y fino sobre la piel del feto o de un recién nacido muy prematuro.
(Repetto, Moraes & Borbonet, 2017 p. 342).
10. Prematuro: bebé que nace antes de que termine la semana 37 de embarazo. (Fernández,
Couce, Fraga, 2008)
11. PRN: Por razones necesarias. (Enfermería en Cuidados Críticos Pediátricos y
Neonatales, 2016)

28
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

K. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Almenares, E. (2016) Proceso de cuidados de Enfermería en mujer con lactancia materna ineficaz
fundamentado en el modelo de Virginia Henderson. Recuperado de: https://www.revista-
portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-de-enfermeria-lactancia-materna/3/

Babyfirst (2019) Glosario. Términos De La UCIN. Recuperado de:


https://www.babyfirst.com/es/glosario/

Barboza, J. (2016). Hipoglucemia Neonatal. from Red Latinoamericana de Pediatría y


Neonatología. Recuperado de: https://relaped.com/hipoglucemia-neonatal/

Enfermería en Cuidados Críticos Pediátricos y Neonatales (2016) Diccionario Neonatal.


Recuperado de: https://ajibarra.org/D/post/diccionarioneonatal/

Familia y Salud. (2011). Antibióticos. Recuperado de


https://www.familiaysalud.es/medicinas/farmacos/rincon-del-antibiotico/lo-que-hay-que-
saber/los-antibioticos

Fernández, J., Couce, M., Fraga, B. (2008) Hipoglucemia neonatal. Asociación Española de
Pediatría. Recuperado de: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/18_1.pdf

GOV.CO. (2021). Importancia de la lactancia materna. Recuperado de


https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PI/Paginas/ImportanciaLactanciaMaterna.asp
x#:~:text=La%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20de%20la,agua%2C%20que%20e
l%20beb%C3%A9%20necesita.

Malo, F. (2015). ¿Cuáles son los criterios de hipoglucemia? Recuperado de


https://www.redgdps.org/gestor/upload/GUIA2016/P48.pdf

MedlinePlus. (2021). Hipoglucemia en recién nacidos. Recuperado de


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007306.htm#:~:text=Posibles%20complicaci
ones&text=El%20nivel%20de%20hipoglucemia%20grave,presentar%20insuficiencia%20
card%C3%ADaca%20o%20convulsiones.

29
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

Pertierra, A., Iglesias, I. (2013) Actualización Hipoglucemia neonatal. Pediatr Contin. 11(3): pp.
142-51

Piedras, A (2017) Lactancia materna, ineficaz. Recuperado de: https://www.revista-


portalesmedicos.com/revista-medica/lactancia-materna-ineficaz/

Pinilla, E., Orozco V., Camargo F., Fabio A., Alfonso H., Peña V, Villabona A., & Acevedo G.,
(2011). Lactancia materna ineficaz: prevalencia y factores asociados. Revista de la
Universidad Industrial de Santander. Salud, 43 (3), 271-279.

Repetto, E., Moraes, M., & Borbonet, D. (2017). Hipoglicemia en el recién nacido de riesgo, guías
clínicas de diagnóstico e intervención. Archivos de Pediatría del Uruguay, 88(6), pp. 341-
344. https://dx.doi.org/10.31134/ap.88.6.7

Rozance, P. y Rosenberg, A. (2019). Obstetricia. Embarazos normales y de riesgo. Recuperado de


https://www-clinicalkey-
es.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/service/content/pdf/watermarked/3-s2.0-
B9788491133582000221.pdf?locale=es_ES&searchIndex=

Sociedad Argentina de Pediatría Subcomisiones, Comités y Grupos de Trabajo. (2019)


Hipoglucemia neonatal: revisión de las prácticas habituales. Pediatrics. pp. 127:575

Torres, E. (2019). Fisioterapia para reconducir disfunciones orales en la succión y deglución


durante la lactancia materna. Recuperado de
http://albalactanciamaterna.org/lactancia/tema-2-como-superar-dificultades/fisioterapia-
para-reconducir-disfunciones-orales-en-la-succion-y-deglucion-durante-la-lactancia-
materna/#:~:text=Masajear%20suavemente%20sobre%20lengua%20hacia,masajear%20s
uavemente%20carrillos%20hacia%20fuera.

30
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

L. ANEXOS

Figura 1: Cálculo de fecha probable de parto

Recuperado de: https://www.reproduccionasistida.org/como-se-calcula-la-fecha-de-


embarazo/regla-de-naegele/

Figura 2: Técnica de Succión

Recuperado de: https://www.natalben.com/lactancia-como-corregir-enganche-bebe-pecho

31
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

Figura 3: Crecimiento intrauterino según sexo. EG: edad gestacional.

Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312006000300003

Figura 4: Inmunizaciones

Recuperado de: file:///c:/users/jenni/desktop/esquema-de-vacunacio%cc%81n.dic_.2019.ok_.pdf

32
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

Figura 5: Signos Vitales

Recuperado de: http://www.guiadeenfermeria.org/2016/04/signos-vitales-normales-del-recien.html

Figura 6: Perímetro Cefálico

33
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

Recuperado de: https://www.gob.mx/salud/censia/documentos/perimetro-cefalico-para-la-edad-


ninas

Figura 7: Maniobra de Barlow

Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-


06752011000100014

34
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

Figura 8: Escala de APGAR

Recuperado de: https://campusvygon.com/project/escala-de-apgar/

Figura 9: Test de Ballard

Recuperado de: https://enfermerapediatrica.com/test-de-ballard-edad-gestacional/

35
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

Figura 10: Historia Clínica Materna Perinatal - MSP

36
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

Figura 11: Escala de Macdems

37
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

38
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

ESTUDIO DE CASO CLÍNICO


CON
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

HIPOGLUCEMIA NEONATAL + SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA


NEONATAL

ESTUDIANTES

TORRES ITURRALDE MÓNICA DEL ROCÍO

DOCENTE
Lcda.

2023 - 1

1
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

ÍNDICE GENERAL

A. ANÁLISIS DE LA PATOLOGÍA /MARCO TEÓRICO ........................................................... 4

HIPOGLUCEMIA NEONATAL ....................................................................................................... 4

Descripción general de la patología.................................................................................................... 4

Epidemiología..................................................................................................................................... 4

Etiología + Fisiopatología .................................................................................................................. 4

Manifestaciones clínicas ..................................................................................................................... 5

Medios diagnósticos ........................................................................................................................... 6

Complicaciones .................................................................................................................................. 6

Tratamiento......................................................................................................................................... 6

SEPSIS NEONATAL ....................................................................... Error! Bookmark not defined.

Descripción General de la Patología ................................................ Error! Bookmark not defined.

Epidemiología................................................................................... Error! Bookmark not defined.

Etiología ........................................................................................... Error! Bookmark not defined.

Fisiopatología ................................................................................... Error! Bookmark not defined.

Manifestaciones clínicas ................................................................... Error! Bookmark not defined.

Medios diagnósticos ......................................................................... Error! Bookmark not defined.

Complicaciones ................................................................................ Error! Bookmark not defined.

Tratamiento....................................................................................... Error! Bookmark not defined.

B. HISTORIA CLÍNICA DE ENFERMERÍA / ANAMNESIS .................................................... 10

C. EXAMEN FÍSICO .................................................................................................................... 11

D. ANÁLISIS DE MEDIOS DIAGNÓSTICOS ........................................................................... 13

E. INDICACIONES MÉDICAS ................................................................................................... 16

2
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

F. DESARROLLO DEL CASO CLÍNICO ................................................................................... 17

G. CLASIFICACIÓN, PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS E IDENTIFICACIÓN DE


PATRÓN ........................................................................................................................................ 17

H. DIAGNÓSTICOS Y PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA ......................................... 19

I.EVALUACIÓN/INFORME DE ENFERMERÍA (SOAPIE) ........................................................ 31

J. GLOSARIO DE TÉRMINOS RELEVANTES ........................................................................ 34

K. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................... 35

L. ANEXOS ................................................................................................................................... 37

3
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

A. ANÁLISIS DE LA PATOLOGÍA /MARCO TEÓRICO

HIPOGLUCEMIA NEONATAL
Descripción general de la patología
La hipoglucemia neonatal ocurre cuando el nivel de glucosa del recién nacido provoca síntomas o
está por debajo del nivel considerado seguro para la edad del bebé. Se presenta aproximadamente
en 1 a 3 de cada 1,000 nacimientos. (Malo, 2015)

Epidemiología
Según Barboza, (2016) manifiesta que la incidencia de hipoglucemia en el periodo neonatal es
mayor que a otras edades pediátricas, especialmente en los recién nacidos prematuros o pequeños
para edad gestacional. Hay informes que señalan una frecuencia de 41.0% de niños recién nacidos
de término con hipoglucemia asintomática: con < 46.8 mg/dL (< 2.6 mmol/L) y 11% con
hipoglucemia moderada: < 36 mg/dL

Etiología + Fisiopatología
La etiología más frecuente de hipoglucemia en el recién nacido está de manera general asociada a
incremento de la utilización de glucosa, a un aporte inadecuado de glucosa endógeno o exógeno o
a una combinación de ambos. (Rozance y Rosenberg, 2019)

Las causas de hipoglucemia son:

 Sustrato inadecuado (p. ej., glucógeno)


 Función enzimática inmadura que hace que los depósitos de glucógeno sean escasos
 Hiperinsulinismo transitorio

La deficiencia de los depósitos de glucógeno en el momento del nacimiento es frecuente en recién


nacidos pretérmino de muy bajo peso, recién nacidos pequeños para la edad gestacional debido a
una insuficiencia placentaria y recién nacidos que sufren asfixia perinatal. En estos recién nacidos,
la glucólisis anaerobia consume los depósitos de glucógeno, y puede producirse una hipoglucemia
en cualquier momento durante las primeras horas o días, en especial si el intervalo entre las
raciones de alimento es prolongado o si la ingesta nutricional es escasa. Por lo tanto, un aporte

4
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

sostenido de glucosa exógena es importante para prevenir la hipoglucemia. (Rozance y Rosenberg,


2019)

El hiperinsulinismo afecta con mayor frecuencia hijos de madres diabéticas y es inversamente


proporcional al grado de control de la diabetes materna. Cuando una madre tiene diabetes, su feto
está expuesto a niveles elevados de glucosa, debido a que los niveles de glucosa en la sangre
materna están elevados. El feto responde con aumento de los niveles de insulina. Cuando se corta
el cordón umbilical, la infusión de glucosa al recién nacido cesa y este puede tardar horas o incluso
días en disminuir su producción de insulina. El hiperinsulinismo también suele ocurrir en lactantes
que experimentan estrés fisiológico y son pequeños para la edad gestacional. En ambos casos, el
hiperinsulinismo es transitorio. (Rozance y Rosenberg, 2019 p. 520)

La interrupción brusca de una infusión IV de dextrosa en agua también puede causar


hipoglucemia. Por último, la hipoglucemia puede deberse a la mala posición de un catéter
umbilical o a sepsis.

Por otra parte, el feto recibe un aporte continuo de nutrientes a través de la placenta, cuyas
concentraciones están estrechamente controladas por el metabolismo materno con una mínima
necesidad de regulación endocrina fetal. El principal combustible en útero es la glucosa, al nacer se
corta el cordón umbilical y el neonato debe adaptarse inmediatamente al nuevo ambiente
metabólico de alimentación enteral con leche y alternando con periodos de ayuno. (Rozance y
Rosenberg, 2019 p. 521)

Rozance y Rosenberg (2019 p. 521) El mantenimiento de la normoglucemia durante el periodo


neonatal va a depender de la presencia de reservas de glucógeno y de grasa adecuada, de una
glucogenólisis y gluconeogénesis efectiva y de la integración de los cambios adaptativos
endocrinos y gastrointestinales con el ayuno y la alimentación.

Manifestaciones clínicas
Dentro de la hipoglucemia asintomática como su nombre lo dice, no se presentarán síntomas, más
que al momento de realizar exámenes los resultados den un valor por debajo de lo normal.
(Barboza, 2016, p. 253).

5
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

Por otra parte, la hipoglucemia sintomática neonatal presentará los siguientes síntomas:

 Cianosis o palidez
 Apnea
 Hipotonía
 Alimentación deficiente o vómitos
 Problemas para mantener el calor corporal
 Temblores, escalofríos, sudoración o convulsiones
 Taquicardia

(Barboza, 2016 p. 253)

Medios diagnósticos
El diagnóstico clínico se confirma por un nivel de glucosa en sangre determinada en laboratorio
inferior a 45 mg/dl (< 2,5 mmol/L) en el momento de aparición de los síntomas. (Barboza, 2016 p.
255).

En caso de no presentarlo o que todos los signos son inespecíficos, también puede aparecer en
recién nacidos con asfixia, sepsis o hipocalcemia, o con abstinencia de opiáceos. Por lo tanto, los
recién nacidos en riesgo con estos signos o sin ellos requieren un control de glucosa en sangre
inmediato en la cama del paciente a partir de una muestra capilar. Las concentraciones
anormalmente bajas se confirman mediante una muestra venosa. (Barboza, 2016 p. 255).

Complicaciones
El nivel de hipoglucemia grave o persistente puede afectar la función mental del bebé. En casos
poco frecuentes, se puede presentar insuficiencia cardíaca o convulsiones (MedlinePlus, 2021).

Tratamiento
Está indicado el tratamiento preventivo de la mayoría de los recién nacidos de alto riesgo. Por
ejemplo, suele administrarse una infusión IV de dextrosa al 10% en agua o glucosa oral a los hijos
de mujeres diabéticas que han estado usando insulina, así como a aquellos enfermos
extremadamente prematuros o con dificultad respiratoria. Otros recién nacidos en riesgo que no

6
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

están enfermos deben recibir alimentación temprana y frecuente con leche maternizada para
aportar hidratos de carbono. (Pertierra e Iglesias, 2013 p. 144)

En cualquier recién nacido cuya glucosa descienda a ≤ 50 mg/dL (≤ 2,75 mmol/L) debe
comenzarse el tratamiento rápido con alimentación enteral o con una infusión de dextrosa del
12,5% en agua, a razón de 2 mL/kg en 10 min; si es necesario, pueden infundirse concentraciones
más altas a través de un catéter central. Después, debe continuarse con la infusión de glucosa a una
velocidad que aporte de 4 a 8 mg/kg/min de glucosa (es decir, dextrosa al 10% en agua a
aproximadamente 2,5-5 mL/kg/h). (Pertierra e Iglesias, 2013 p. 145)

Pertierra e Iglesias (2013) manifiesta que se deben controlar las concentraciones séricas de glucosa
para guiar los ajustes de la velocidad de infusión. Una vez que ha mejorado el estado del recién
nacido, puede reemplazarse gradualmente la infusión IV por alimentación enteral, mientras sigue
controlándose la concentración de glucosa. La infusión IV de dextrosa siempre debe disminuirse
en forma gradual, porque la suspensión brusca puede causar hipoglucemia. (p. 145)

La hipoglucemia resistente a la infusión de glucosa a alta velocidad puede tratarse con


hidrocortisona en dosis de 12,5 mg/m2 IM cada 6 h. Si la hipoglucemia es resistente al tratamiento,
hay que considerar otras causas (p. ej., sepsis) y, posiblemente, una evaluación endocrina para
investigar hiperinsulinismo persistente y trastornos de gluconeogénesis o glucogenólisis
defectuosas (Pertierra e Iglesias, 2013 p. 146).

Octeotride:

El octreotido, un análogo de la somatostatina, inhibe la liberación de insulina de las células beta


pancreáticas. El octreotido revierte la hipoglucemia secundaria a fármacos hipoglucemiantes, pero
no tiene ningún papel en el tratamiento de la sobredosis de insulina, aunque se usa en pacientes con
insulinoma. El uso temprano de octreotido puede limitar la hipoglucemia recurrente y prevenir las
complicaciones de la administración excesiva de dextrosa. La dosis de octreotido es de 50 µg
subcutáneos cada seis horas.

7
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA NEONATAL

El síndrome de dificultad respiratoria (SDR), anteriormente llamado enfermedad de las membranas


hialinas, es un cuadro respiratorio agudo que afecta casi exclusivamente a los recién nacidos
pretérmino (RNP). La inmadurez del pulmón del pretérmino no es solamente bioquímica, déficit
de surfactante pulmonar, sino también morfológica y funcional, ya que el desarrollo pulmonar aún
no se ha completado en estos niños inmaduros. El pulmón con déficit de surfactante es incapaz de
mantener una aireación y un intercambio gaseoso adecuados. Los síntomas comienzan al poco de
nacer, con dificultad respiratoria debida a las alteraciones de la función mecánica del pulmón y
cianosis secundaria por anomalías del intercambio gaseoso. La dificultad respiratoria que lo
caracteriza progresa durante las primeras horas de vida, alcanzando su máxima intensidad a las 24
- 48 horas de vida y, en los casos no complicados, comienza a mejorar a partir del tercer día de
vida.

La incidencia y la gravedad aumentan al disminuir la edad gestacional, presentándose sobre todo


en menores de 32 semanas, siendo del 50% entre las 26 y 28 semanas. La incidencia es mayor en
varones, en los nacidos por cesárea y segundos gemelos. También se puede presentar en niños de
mayor edad gestacional nacidos de madres diabéticas con mal control metabólico y en los que han
sufrido asfixia perinatal, otros problemas intraparto o durante el periodo postnatal inmediato.

El surfactante es una compleja estructura de agregados macromoleculares de proteínas,


fosfolípidos y carbohidratos, siendo el componente principal la fosfatidil-colina, que representa el
70% de los lípidos, un 60% de ella en forma de dipalmitoil-fosfatidil-colina (DPPC), principal
componente del surfactante para reducir la tensión superficial de la interfase aire - líquido alveolar.
Se han descrito cuatro proteínas asociadas al surfactante, SP-A, SP-B, SP-C y SP-D. La SP-A
interviene en la secreción y reciclaje del surfactante y en la estabilización de la mielina tubular,
aumentando su actividad. También tiene un importante papel en las defensas del huésped. La SP-B
aumenta la acción superficial de los fosfolípidos, facilitando su reciclado por los neumocitos tipo
II. Su déficit causa un cuadro de dificultad respiratoria en el RN a término. La SP-C aumenta el
reciclado de los fosfolípidos, habiéndose descrito una enfermedad pulmonar asociada a su déficit..
La función de la SP-D no es bien conocida, pero su presencia facilita la rápida distribución del

8
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

surfactante en la interfase aire - líquido. Existen otras proteínas presentes en el lavado bronco-
alveolar cuya función no se ha determinado con precisión.

9
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

B. HISTORIA CLÍNICA DE ENFERMERÍA / ANAMNESIS

1. ENCABEZADO
Institución: Hospital Enrique Garcés Área: Neonatología Cama: 2

Fecha de valoración: 25 / 09 / 2023 Hora: 18:00 Historia Clínica: 1761853917

2. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE


Nombre y apellidos: Recién Nacido Edad: 1 Género: Raza: Mestiza
Pallo Quishpe hora Femenina
Instrucción: N/A Ocupación: N/A Religión: Teléfono/Celular: 0983186569
Católico
Estado Civil: Soltero Lugar de Lugar de
Lugar de Residencia:
nacimiento: Quito Procedencia:
Quito
Quito
Diagnóstico Médico: Fecha de ingreso: Hora de ingreso:
Hipoglucemia neonatal + 25 / 09 / 2023 10:32
Síndrome de dificultad
respiratoria neonatal

3. MOTIVO DE 4. HISTORIA ENFERMEDAD ACTUAL


CONSULTA/HOSPITALIZACIÓN
Se recibe por cesárea a recién nacido único vivo Paciente femenino a los 10 minutos del nacimiento,
de sexo femenino, sin líquido amniótico, por presenta taquipnea y ligeras retracciones sin quejido,
compromiso de bienestar fetal y desprendimiento no aleteo nasal, se coloca oxígeno y se ingresa a
de placenta, llanto inmediato al nacimiento, buen neonatología, a la primera hora se realiza test de
tono con diuresis y meconio, se seca, se estimula, glucemia arrojando como resultado de 38 mg/dL
se lleva a cuna de calor radiante se da pasos
iniciales de reanimación, se identifica al presentar

10
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

a la madre y esta lo rechaza. Peso: 1300 gramos,


Talla: 38 centímetros, Perímetro Cefálico: 30,5
centímetros, APGAR: 8/10. Edad Gestacional
según FUMl: 34.4 semanas. Capurro: 34.1
semanas
5. ANTECEDENTES PERSONALES
a. Patológicos: b. Quirúrgicos:
Ninguno Ninguno
c. Hospitalarios: d. Ginecobstetricias:
N/A N/A
e. Farmacológicos: f. Transfusionales: Ninguno
Ninguno Grupo sanguíneo y Factor Rh: O RH +
g. Tóxico – alérgicos: h. Traumáticos:
N/A Ninguno
i. Inmunizaciones: j. Psicosociales:
Ninguna N/A
6. ANTECEDENTES FAMILIARES
Madre:
 Controles: 2
 Ecos: 1 aparentemente normales
 Inmunizaciones: Completas
 Gestas: 1, Abortos: 0, Partos: 0, Cesárea: 0, Hijos vivos: 1

C. EXAMEN FÍSICO

GENERAL Y POR SISTEMAS


Generales:
Signos vitales:
T/A: 66/48 mm de Hg

11
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

FC: 142 lpm


FR: 84 rpm
T°: 37.1 ºC
SatO2: 93% (apoyo de oxígeno por cánula nasal a
0,05 litro)
Antropometría:
Peso: 1300 g
Talla: 38 cm
PC: 30,5 cm
APGAR: 8/10
Piel y mucosas:
Piel rosada, mucosas orales húmedas, Llenado capilar
menor a 2 segundos.
Órganos de los sentidos y neurológicos:
En la inspección tanto ojos, nariz, boca y orejas se
encuentran simétricas, llanto fuerte y pupilas
reactivas. Activo, reactivo a estímulos, fontanela
anterior y posterior normotensas, no focalidad
neurológica, ausencia de reflejo de succión y
deglución
Cardiovascular:
Ruidos cardiacos rítmicos, no soplos, vía periférica
con catlón número 24 en mimbro superior izquierdo.
Respiratoria:
Tórax simétrico, retracciones leves, buena entrada de
aire bilateral, quejido audible, oxigeno por cánula
nasal a 0,05 litro / minuto.
Gastrointestinal:

12
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

Abdomen suave, depresible, no impresiona doloroso,


ruidos hidroaéreos normales, nada por vía oral más
sonda orogástrica abierta, recibiendo fórmula
extensamente hidrolizada 3 mililitros cada 3 horas.
Genitourinario:
Presenta genitales externos femeninos de aspecto
normal y ano permeable.
Músculo esquelético
Extremidades simétricas, se realizó la maniobra de
Barlow dando negativa lo cual demuestra ausencia de
luxaciones y los pulsos periféricos están presentes.
Endocrinológicos:
N/A
Psíquicos, emocionales y sociales:
N/A

D. ANÁLISIS DE MEDIOS DIAGNÓSTICOS

Fecha del Nombre del Propósito del examen Hallazgos Interpretación


examen examen (Resultado
encontrado)
25 / 09 / Grupo Determina el grupo Hallazgo: O Donantes universales y
2023 Sanguíneo sanguíneo el cual es un pueden donar sangre a
sistema de clasificación todos los tipos de
de la sangre humana sangre.
25 / 09 / Factor RH Se realiza para la Hallazgo: Positivo Posee proteínas de la
2023 determinación del tipo superficie celular.
de sangre para ver si
usted posee el factor

13
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

Rh en la superficie de
sus glóbulos rojos
25 / 09 / Glucemia en A los recién nacidos, Hallazgos: Valores por debajo de
2023 ayunas especialmente Primera hora: 38 lo normal: Lo que
prematuros, se les debe mg/dL significa un nivel bajo
realizar exámenes de de azúcar en la sangre:
sangre para medir su Valor de Hipoglucemia
nivel de azúcar con Referencia
frecuencia después del > 40 g/dl
nacimiento. Esto se
hace mediante una
punción en el talón.
25 / 09 / Biometría La biometría hemática Hallazgos: Leucocitos normales
2023 Hemática completa (BHC) es una Leu: 29 400 Neutrófilos normales
prueba que mide la Neu: 50 Linfocitos normales
composición de la Linf: 24.4 Hemoglobina: Normal
sangre: Glóbulos Hb: 190 Hematocrito: Normal
Rojos, Glóbulos Hcti: 58.8 Plaquetas: Normal
Blancos y Plaquetas. Plq: 231

Valor de
referencia:
Leu: 10 000 a 30
000
Neu: 52%
Linf: 20 a 40
Hb: 140 a 200
Hcti:,43 a 63
Plq: 150 a 400

14
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

Bilirrubina El análisis de Hallazgos: Niveles normales de


25 / 09 / bilirrubina Total: 1,21 Bilirrubina
2023 generalmente se realiza Directa: 0,32
para analizar y Indirecta: 0,93
controlar la salud del
hígado, entre ellos Valor de
descartar posibles referencia:
ictericias. (coloración Total: 1,20
amarillenta de la piel y Directa: 0,34
los ojos causada por Indirecta: 0,95
niveles elevados de
bilirrubina).
25 / 09 / Radiografía de Genera imágenes del
2023 tórax corazón, los pulmones,
las vías respiratorias,
los vasos sanguíneos y
los huesos de la
columna y el tórax.

opacidades bilaterales difusas


25 / 09 / Gases en sangre Es una medición de la Valores de Referencia hipoxemia e
2023 arterial cantidad de oxígeno y pH: 7,35 – 7,45 hipercapnia
de dióxido de carbono pCO2: 35 – 45
presente en la sangre. pO2: 58 – 70
Este examen también HCO3: 20 – 24
determina la acidez SatO2: 92 – 100
(pH) de la sangre.

15
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

Hallazgo:
pH: 7,38
pCO2: 65
pO2: 38
HCO3: 22
SatO2: 85

E. INDICACIONES MÉDICAS

 Cuidados de enfermería (peso diario, baño diario, limpieza nasal PRN, limpieza del cordón
umbilical con alcohol al 70% TID)
 Comunicar si temperatura es mayor a 37,5ºC.
 Comunicar si temperatura es menor a 36,5ºC.
 Comunicar si frecuencias respiratorias mayor a 60 respiraciones por minuto.
 Comunicar si saturación de oxígeno es menor a 90%.
 Oxígeno por cánula nasal si es menor a 90%.
 Paracetamol 10 mg/kg cada 4 horas
 Control de glicemia cada 6 horas.
 Complementar con leche de banco
 Manejo de la inmunización. Vacunación.
 Vigilar y ayudar manejo materno.
 Interconsulta a terapia física.
 Seguimiento terapia de succión.
 Asesoría en lactancia materna.
 Inscribir al recién nacido por trámites legales.
 Vigilar signos de alarma
 Informar a familiares.
 Comunicar novedades.

16
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

F. DESARROLLO DEL CASO CLÍNICO

Paciente femenino Recién Nacida Pallo Quishpe, de 1 hora de edad, con diagnóstico de
hipoglucemia neonatal + Síndrome de dificultad respiratoria neonatal, en hospitalización de
neonatología del Hospital Enrique Garcés, a los 10 minutos del nacimiento, presenta taquipnea y
ligeras retracciones sin quejido, no aleteo nasal, se coloca oxígeno y se ingresa a neonatología, a la
primera hora se realiza test de glucemia arrojando como resultado de 38 mg/dL. A la valoración de
enfermería presenta Piel rosada, mucosas orales húmedas, Llenado capilar menor a 2 segundos. En
la inspección tanto ojos, nariz, boca y orejas se encuentran simétricas, llanto fuerte y pupilas
reactivas. Activo, reactivo a estímulos, fontanela anterior y posterior normotensas, no focalidad
neurológica, ausencia de reflejo de succión y deglución. Ruidos cardiacos rítmicos, no soplos, vía
periférica con catlón número 24 en miembro superior izquierdo. Tórax simétrico, retracciones
leves, buena entrada de aire bilateral, quejido audible, oxigeno por cánula nasal a 0,05 litro /
minuto. Abdomen suave, depresible, no impresiona doloroso, ruidos hidroaéreos normales, nada
por vía oral más sonda orogástrica abierta, recibiendo fórmula extensamente hidrolizada 3
mililitros cada 3 horas. Presenta genitales externos femeninos de aspecto normal y ano permeable.
Extremidades simétricas, se realizó la maniobra de Barlow dando negativa lo cual demuestra
ausencia de luxaciones y los pulsos periféricos están presentes. Signos Vitales: T/A: 66/48 mm de
Hg, FC: 142 lpm, FR: 84 rpm, T°: 37.1 ºC, SatO2: 93% (apoyo de oxígeno por cánula nasal a 0,05
litro). Peso: 1300 gramos, Talla: 38 centímetros, Perímetro Cefálico: 30,5 centímetros, APGAR:
8/10. Edad Gestacional según FUM: 34.4 semanas. Capurro: 34.1 semanas. En los exámenes
clínicos: opacidades bilaterales difusas, Hipoglucemia, Hipoxemia e Hipercapnia

G. CLASIFICACIÓN, PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS E IDENTIFICACIÓN DE


PATRÓN

CLASIFICACIÓN DE PRIORIZACIÓN DE IDENTIFICACIÓN DE


PROBLEMAS PROBLEMAS PATRÓN SEGÚN TIPOLOGÍA
DE MARJORY GORDON

17
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

1. Glucemia inestable (glucosa < 1. Patrón 2: Nutrición –


Datos subjetivos: 40 mg/dl, disminución de Metabolismo
No refiere. succión y deglución).
2. Dificultad respiratoria
Datos objetivos: (Retracciones leves, Quejido 2. Patrón 2: Nutrición –
 Ausencia de reflejo de audible, oxigeno por cánula Metabolismo
succión y deglución. nasal a 0,05 litro / minuto,
 Vía periférica con catlón hipoxemia, hipercapnia,
número 24. opacidades bilaterales difusas) 3. Patrón 2: Nutrición –
 Retracciones leves 3. Riesgo de déficit de volumen de Metabolismo

 Quejido audible líquidos (Ausencia de reflejo de

 SatO2: 89 % oxigeno por succión y deglución, Sonda

cánula nasal a 0,05 litro / orogástrica abierta)

minuto
 Sonda orogástrica abierta:
 F.R.: 84 rpm
 Peso: 1300 gramos, talla:
38 centímetros,
 Perímetro cefálico: 30,5
centímetros,
 Apgar: 8/10. Edad
 Hipoglucemia
 Hipoxemia
 Hipercapnia

18
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

H. DIAGNÓSTICOS Y PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Nivel de glucemia inestable r/c nivel de desarrollo deficiente, m/p glucosa < 40 mg/dl.

Diagnóstico Clasificación de los Resultados NOC Clasificación de las


(NANDA) Intervenciones NIC Fundamento Científico

Dominio 2: Resultados Indicadores


Nutrición
Dominio II: Salud Indicador 1: Campo 2: Fisiológico: 1. Mantener una vigilancia
Clase 4: Nivel de fisiológica 230001 complejo continua es importante para
glucemia Concentración evitar complicaciones en el
Clase AA: sanguínea de Clase G: Control de recién nacido, especialmente
Etiqueta Respuesta glucosa electrolitos y acido-básico. tomar en consideración las
Diagnóstica y terapéutica manifestaciones clínicas de
código: 00179 Nivel Puntuación Código: 2130 Manejo de la la hipoglucemia como:
de glucemia Resultado: Diana. hipoglucemia palidez, hipotonía, temblores
inestable 2300 Nivel de y taquicardia (Barboza,
glucemia Mantener: 3 Lista de Intervenciones: 2016).
Factores Actividades Independientes 2. Es esencial como personal de
relacionados: Escala de Medición Pasar a: 4 1. Identificar los signos y enfermería mantener al
Nivel de desarrollo. Likert síntomas de la recién nacido con una
Desviación 1 hipoglucemia. monitorización continua en
Características grave del el caso de que presente
2. Vigilar la glucemia cada 6
Definitorias: rango normal variaciones significativas en
horas.
-Valores de Desviación 2 los valores de la glucemia,
laboratorio: sustancial del esto con el fin de evitar
glucemias <40 mg/dl rango normal complicaciones a futuro

19
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

Desviación 3 como puede ser las


moderada del convulsiones (Piedras, 2017).
rango normal 3. El recién nacido con
Desviación 4 3. Mantener una vía hipoglucemia necesitará
leve del rango intravenosa. recibir alimentaciones extras
normal con leche materna o fórmula.
Sin desviación 5 Si el nivel de glucosa no se
del rango estabiliza por medio de la
normal alimentación, se necesitará
administrar glucosa por vía
intravenosa, para esto es
importante mantener una vía
intravenosa para aplicar el
tratamiento; el tiempo de
administración se podrá
alargar si el RN es prematuro
o con nació con bajo peso
(MedlinePlus, 2019).
4. Se determinará la causa de la
4. Revisar los sucesos hipoglucemia, revisando los
anteriores a la sucesos anteriores, para
hipoglucemia para poder corregirlos y que el
determinar la posible paciente supere la
causa. enfermedad. En este caso, el
suceso anterior se debe a la
mala nutrición e inadecuada
lactancia materna de la
recién nacida. Por esta razón,

20
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

se iniciarán acciones para


evitar este problema o causa
que desencadena la patología
(MedlinePlus, 2019).
5. Es esencial cumplir las tomas
Actividades Dependientes
5. Complementar con leche adecuadas para evitar el
de banco descenso de la glucosa en los
recién nacidos, para ello, si
no se completa la lactancia
materna con las tomas
establecidas, existen otras
opciones como
complementar con leche de
banco. Esta leche de banco,
es leche materna donada a un
banco de leche y tratada en
forma especial para que se le
pueda dar a cualquier bebé
(MedlinePlus, 2019).

21
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

Patrón respiratorio ineficaz r/c inmadurez respiratoria m/p desaturación (menor a 90 %), taquipnea (FR: 89 rpm), hipoxemia,
hipercapnia, opacidades bilaterales difusas, retracciones leves y quejido audible

Diagnóstico Clasificación de los Resultados NOC Clasificación de las


(NANDA) Intervenciones NIC Fundamento Científico
Dominio
Resultados Indicadores
4: Actividad/ Reposo.

Dominio II: Salud Indicador 1: Campo 2: Fisiológico: Actividades Independientes


Clase 4: Respuestas
fisiológica (040211) Complejo 1. El mantenimiento de la
cardiovasculares /
Saturación de O2 permeabilidad de la vía aérea es un
pulmonares
Clase E: Indicador 2: Clase K: Control punto importante dentro de la
Cardiopulmonar (040204) respiratorio atención del paciente crítico tanto
Etiqueta Diagnóstica
Hipoxemia en el ambiente intrahospitalario
y código:
Resultado: Indicador 3: Lista de Intervenciones: como fuera, para ello es importante
Patrón respiratorio
(0410) Estado (040205) (3390) Ayuda a la la evaluación inicial (aplicar el
ineficaz (00032)
Respiratorio: Hipercapnia ventilación MES: miro, escucho, siento), con
lo cual discerniremos si existe
Factores
Escala de Medición Actividades permeabilidad de la vía (Ige Afuso
relacionados:
Independientes & Chumacero Ortiz, 2017).
 Inmadurez 1. Mantener vías áreas 2. Respetar la postura que ofrezca al
Likert
respiratoria permeables. paciente más seguridad
ventilatoria, preferentemente

22
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

Características Gravemente 1 2. Colocar al paciente de Fowler alta. Si la disnea está


Definitorias: comprometido Puntuación forma que se alivie la originada por un acúmulo de
 desaturación Sustancialmente 2 Diana disnea. secreciones, estimular el reflejo de
(menor a 90 %) comprometido la tos y el drenaje postural. Si no es
 Taquipnea (FR: Moderadamente 3 suficiente se debe proceder a la
Mantener: 2
89 rpm) comprometido aspiración de las secreciones (Luna
 Hipoxemia Levemente 4 Aljama, 2016).
Pasar a: 4
 Hipercapnia comprometido 3. El objetivo principal es monitorizar

 Opacidades No comprometido 5 el nivel de dióxido de carbono en el

bilaterales difusas 3. Controlar aire espi- rado (EtCO2) del

 Retracciones periódicamente el estado paciente, para evaluar su estado

leves respiratorio y de respiratorio, a fin de: Confirmar y


oxigenación controlar la adecuada posición del
 Quejido audible
tubo endotraqueal. Realizar la
evaluación y pronóstico de la
reanimación cardiopulmonar
(RCP) (Mellado López, Salgado
Úbeda, & Martín Castaño, 2020).
4. En esta se podría completar con la
siguiente aclaración: Las
velocidades de flujo por debajo de

23
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

5 l/min. pueden causar


4. Vigilar el flujo de litro de reinspiración dióxido de carbono y
oxígeno. aumento de la resistencia a la
inspiración (Azucena González
Sanz, 2013)
5. La correcta monitorización
respiratoria nos proporcionará un
aviso precoz de sucesos que, si no
5. Vigilar la frecuencia, se detectan, pueden poner en riesgo
ritmo, profundidad y la integridad del paciente (Belinda
esfuerzo de las De La Peña-León, 2014).
respiraciones. 6. La exploración física del tórax
comprende cuatro etapas:
inspección, palpación, percusión y
6. Anotar el movimiento auscultación. Consiste en una
torácico, mirando observación cuidadosa y detallada
simetría, utilización de de la superficie del tórax. Su
músculos accesorios y finalidad es detectar alteraciones
retracciones de músculos de forma, volumen, estado de la
intercostales y superficie y movilidad (Renata
supraclaviculares. Báez Saldaña, 2016).

24
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

7. Ocurren cuando el aire queda


obstruido o el flujo de aire se
vuelve áspero a través de las
7. Observar si se producen grandes vías respiratorias. Estridor.
respiraciones ruidosas Es un ruido similar a las sibilancias
que se escucha cuando una persona
respira. Generalmente se debe a
una obstrucción del flujo de aire en
la tráquea o en la parte posterior de
la garganta (GALLEGO, 2019).
8. La disnea es definida como una
sensación subjetiva de falta de aire
o dificultad respiratoria. Es un
8. Observar si hay disnea y síntoma complejo de describir
sucesos que la mejoran o puesto que se puede manifestar con
empeoran. sensaciones diferentes, en
pacientes con enfermedades
respiratorias, en pacientes con
enfermedades no respiratorias e
incluso en personas sin patología
(Reyes-Ticas, 2019).

25
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

Riesgo de déficit de volumen de líquidos r/c ausencia de reflejo de succión y deglución, Sonda orogástrica abierta
Diagnóstico Clasificación de los Resultados NOC Clasificación de las
(NANDA) Intervenciones NIC Fundamento Científico
Dominio: 2 Nutrición
Resultados Indicadores

26
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

Clase: Clase 5 Dominio: II Salud Indicador 1: Campo: 2 Fisiológico: 1. Los signos vitales reflejan
Hidratación Fisiológica 060105 Pulsos Complejo funciones esenciales del cuerpo,
periféricos incluso el ritmo cardíaco, la
Etiqueta Diagnóstica Clase: G Líquidos y Clase: frecuencia respiratoria, la
y código: 00027 electrolitos Indicador 2: G control de electrolitos y temperatura y la presión arterial.
Riesgo de déficit de 060116 acido base En atención médica se puede
volumen de líquidos Resultado: Hidratación Lista de Intervenciones: observar, medir y vigilar sus
0601 Equilibrio cutánea 2080 Manejo de líquidos/ signos vitales para evaluar su
Factores hídrico Puntuación Diana. electrolitos nivel de funcionamiento físico
relacionados: Escala de Medición 4130 Monitorización de 2. Nuestro cuerpo necesita
 ausencia de reflejo Likert Mantener: líquidos estar hidratado para funcionar de
de succión y Gravemente 1 __2___ forma óptima. Si no tenemos
deglución comprometido Actividades Independientes suficiente líquido en el cuerpo,
 Sonda orogástrica Sustancialmen 2 Pasar a: 1. Monitorización de signos las funciones esenciales como la
abierta te ___3_____ vitales (cada hora) circulación de la sangre no se
comprometido 2. Vigilar el estado de realizan adecuadamente y los
Moderadamen 3 hidratación. órganos no reciben los
te nutrientes necesarios, de modo
comprometido que su rendimiento será menos
Levemente 4 eficiente
comprometido

27
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

No 5 3. La dextrosa es un azúcar simple,


comprometido 3. Administrar líquidos químicamente idéntico a la
según corresponda glucosa (D-glucosa), que
proporciona 4 kcal. Pertenece al
grupo de Soluciones
intravenosas para nutrición
parenteral – hidratos de carbono
y está indicada para:
Tratamiento de deshidratación
hipertónica producida por
vómitos, diarrea, sudoración
intensa
4. El balance hídrico permite
mantener constante el contenido
de agua, mediante el ajuste entre
los ingresos (agua de bebida,
4. Realizar un registro de
líquidos, agua contenida en los
entradas y salidas
alimentos) y las pérdidas (vía
pulmonar, sudoración, orina y
las heces)

28
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

5. Es una prueba rápida que se


realiza sobre los lechos
5. Explorar el llenado capilar ungueales. Se utiliza para vigilar
manteniendo la mano del la deshidratación y la cantidad
paciente al mismo nivel de flujo sanguíneo al tejido. Un
que su corazón tiempo de llenado de más de 3
segundos se define como
anormal
6. Un técnico de laboratorio
analiza el aspecto de la orina. La
6. Observar el, color, la orina suele ser trasparente. La
cantidad y gravedad turbidez o el olor anormal
especifica de orina pueden indicar un problema,
como una infección. La proteína
en la orina puede hacerla parecer
espumosa. La presencia de
sangre en la orina puede hacer
que se vea rojiza o amarronada.
El color de la orina puede verse
afectado por lo que acabas de
comer o por ciertos

29
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

medicamentos que estás


tomando
7. La turgencia cutánea es un signo
comúnmente utilizado por los
7. Explorar la turgencia trabajadores en el campo de la
cutánea pellizcando con salud para evaluar el grado de
suavidad el tejido sobre pérdida de líquidos
un área ósea como la o deshidratación. La pérdida de
mano. líquidos puede ocurrir por
afecciones tan comunes como la
diarrea o el vómito. Los bebés y
los niños más pequeños que
presentan vómitos, diarrea y una
disminución o ausencia en la
ingesta de líquidos pueden
perder rápidamente una cantidad
considerable de líquidos. La
fiebre igualmente acelera este
proceso
8. Las muestras de sangre pueden
usarse para controlar muchos

30
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

factores, como los niveles de


Actividades electrolitos, especialmente de
Interdependientes sodio y potasio, y el
8. Controlar exámenes de funcionamiento tus riñones.
laboratorio Análisis de orina. Estos análisis
pueden ayudar a determinar si
estás deshidratado y el grado de
deshidratación que presentas

I. EVALUACIÓN/INFORME DE ENFERMERÍA (SOAPIE)

S: No refiere
O: Paciente despierto, Activo, reactivo a estímulos, fontanela anterior y posterior normotensas, no focalidad neurológica, ausencia de
reflejo de succión y deglución. Piel rosada, mucosas orales húmedas, Llenado capilar menor a 2 segundos. En la inspección tanto ojos,
nariz, boca y orejas se encuentran simétricas, llanto fuerte y pupilas reactivas. Ruidos cardiacos rítmicos, no soplos, vía periférica con
catlón número 24 en miembro superior izquierdo. Tórax simétrico, retracciones leves, buena entrada de aire bilateral, quejido audible,
oxigeno por cánula nasal a 0,05 litro / minuto. Abdomen suave, depresible, no impresiona doloroso, ruidos hidroaéreos normales, nada

31
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

por vía oral más sonda orogástrica abierta, recibiendo fórmula extensamente hidrolizada 3 mililitros cada 3 horas. Presenta genitales
externos femeninos de aspecto normal y ano permeable. Extremidades simétricas, se realizó la maniobra de Barlow dando negativa lo
cual demuestra ausencia de luxaciones y los pulsos periféricos están presentes. Signos Vitales: T/A: 66/48 mm de Hg, FC: 142 lpm, FR:
84 rpm, T°: 37.1 ºC, SatO2: 93% (apoyo de oxígeno por cánula nasal a 0,05 litro). Peso: 1300 gramos, Talla: 38 centímetros, Perímetro
Cefálico: 30,5 centímetros, APGAR: 8/10.
A:
 Nivel de glucemia inestable r/c nivel de desarrollo deficiente, m/p glucosa < 40 mg/dl.
 Patrón respiratorio ineficaz r/c inmadurez respiratoria m/p desaturación (menor a 90 %), taquipnea (FR: 89 rpm), hipoxemia,
hipercapnia, opacidades bilaterales difusas, retracciones leves y quejido audible
 Riesgo de déficit de volumen de líquidos r/c ausencia de reflejo de succión y deglución, Sonda orogástrica abierta
P:
 Nivel de glucemia
 Estado Respiratorio:
 Equilibrio hídrico

I: Actividades Independientes
 Identificar los signos y síntomas de la hipoglucemia.
 Vigilar la glucemia cada 6 horas.
 Mantener una vía intravenosa.
 Revisar los sucesos anteriores a la hipoglucemia para determinar la posible causa.
 Mantener vías áreas permeables.
 Colocar al paciente de forma que se alivie la disnea.

32
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

 Controlar periódicamente el estado respiratorio y de oxigenación


 Vigilar el flujo de litro de oxígeno.
 Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones.
 Anotar el movimiento torácico, mirando simetría, utilización de músculos accesorios y retracciones de músculos intercostales y
supraclaviculares
 Observar si se producen respiraciones ruidosas
 Observar si hay disnea y sucesos que la mejoran o empeoran.
 Monitorización de signos vitales (cada hora)
 Vigilar el estado de hidratación.
 Administrar líquidos según corresponda
 Realizar un registro de entradas y salidas
 Explorar el llenado capilar manteniendo la mano del paciente al mismo nivel que su corazón
 Observar el, color, la cantidad y gravedad especifica de orina
 Explorar la turgencia cutánea pellizcando con suavidad el tejido sobre un área ósea como la mano.
Actividades Dependientes
 Complementar con leche de banco
Actividades Interdependientes
 Controlar exámenes de laboratorio
E: Recién nacido en incubadora, normotérmico, con oxígeno por cánula nasal a 0,05 litros / minuto, saturando dobre 90 %, buena
tolerancia oral, mejora levemente reflejo de succión y deglución alimentándose mediante fórmula, Test de Glucemia: 52 mg/dL
R: Pendiente gasometría arterial

33
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

J. GLOSARIO DE TÉRMINOS RELEVANTES

1. Calostro: Primera leche que produce la madre. Es el alimento perfecto para el recién
nacido. Tiene poco volumen y alto contenido de proteínas y anticuerpos que lo protegen
contra las infecciones. (Enfermería en Cuidados Críticos Pediátricos y Neonatales, 2016)
2. Fontanela: Punto blando en la parte de arriba de la cabeza. Hay otro punto blando hacia la
parte de atrás de la cabeza del bebé. (Repetto, Moraes & Borbonet, 2017 p. 342).
3. Fototerapia: Luces especiales colocadas sobre el bebé para contribuir a la descomposición
de la bilirrubina y disminuir la ictericia. (Barboza, 2016).
4. FUM: La fecha de última menstruación (FUM) es comúnmente utilizada para calcular la
edad gestacional (EG) y la fecha probable de parto. (Repetto, Moraes & Borbonet, 2017
p. 341).
5. Glucogenólisis: Transformación de glucógeno en glucosa-1-fosfato y glucosa por
hidrólisis α 1-4 de las moléculas distales de glucosa. El proceso se encuentra regulado por
la enzima fosforilasaquinasa. (Sociedad Argentina de Pediatría, 2019 p. 127)
6. Gluconeogénesis: El proceso de elaboración de glucosa (azúcar) a partir de sus propios
productos de descomposición o de los productos de descomposición de los lípidos
(grasas) o las proteínas. La gluconeogénesis se manifiesta principalmente en células del
hígado o el riñón. (Fernández, Couce, Fraga, 2008)
7. Hiperinsulinismo: Significa que la cantidad de insulina en la sangre es mayor que la que
se considera normal. (Sociedad Argentina de Pediatría, 2019 p. 127)
8. Hipocalcemia: Nivel de calcio en la sangre inferior al normal. (Barboza, 2016).
9. Lanugo: Pelo suave y fino sobre la piel del feto o de un recién nacido muy prematuro.
(Repetto, Moraes & Borbonet, 2017 p. 342).
10. Prematuro: bebé que nace antes de que termine la semana 37 de embarazo. (Fernández,
Couce, Fraga, 2008)
11. PRN: Por razones necesarias. (Enfermería en Cuidados Críticos Pediátricos y
Neonatales, 2016)

34
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

K. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aldana-Aguirre JC, Pinto M, Featherstone RM, Kumar M: Less invasive surfactant administration
versus intubation for surfactant delivery in preterm infants with respiratory distress
syndrome: A systematic review and meta-analysis. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed
102(1):F17–F23, 2017. doi: 10.1136/archdischild-2015-310299

Blennow M, Bohlin K: Surfactant and noninvasive ventilation. Neonatology 107(4):330–336,


2015. doi: 10.1159/000381122

Bohlin K, Gudmundsdottir T, Katz-Salamon M, et al: Implementation of surfactant treatment


during continuous positive airway pressure. J Perinatol 27(7):422–427, 2007. doi:
10.1038/sj.jp.7211754

Enfermería en Cuidados Críticos Pediátricos y Neonatales (2016) Diccionario Neonatal.


Recuperado de: https://ajibarra.org/D/post/diccionarioneonatal/

Familia y Salud. (2011). Antibióticos. Recuperado de


https://www.familiaysalud.es/medicinas/farmacos/rincon-del-antibiotico/lo-que-hay-que-
saber/los-antibioticos

Fernández, J., Couce, M., Fraga, B. (2008) Hipoglucemia neonatal. Asociación Española de
Pediatría. Recuperado de: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/18_1.pdf

GOV.CO. (2021). Importancia de la lactancia materna. Recuperado de


https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PI/Paginas/ImportanciaLactanciaMaterna.asp
x#:~:text=La%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20de%20la,agua%2C%20que%20e
l%20beb%C3%A9%20necesita.

Malo, F. (2015). ¿Cuáles son los criterios de hipoglucemia? Recuperado de


https://www.redgdps.org/gestor/upload/GUIA2016/P48.pdf

MedlinePlus. (2021). Hipoglucemia en recién nacidos. Recuperado de


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007306.htm#:~:text=Posibles%20complicaci
ones&text=El%20nivel%20de%20hipoglucemia%20grave,presentar%20insuficiencia%20
card%C3%ADaca%20o%20convulsiones.

Pertierra, A., Iglesias, I. (2013) Actualización Hipoglucemia neonatal. Pediatr Contin. 11(3): pp.
142-51

Piedras, A (2017) Lactancia materna, ineficaz. Recuperado de: https://www.revista-


portalesmedicos.com/revista-medica/lactancia-materna-ineficaz/

35
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

Pinilla, E., Orozco V., Camargo F., Fabio A., Alfonso H., Peña V, Villabona A., & Acevedo G.,
(2011). Lactancia materna ineficaz: prevalencia y factores asociados. Revista de la
Universidad Industrial de Santander. Salud, 43 (3), 271-279.

Repetto, E., Moraes, M., & Borbonet, D. (2017). Hipoglicemia en el recién nacido de riesgo, guías
clínicas de diagnóstico e intervención. Archivos de Pediatría del Uruguay, 88(6), pp. 341-
344. https://dx.doi.org/10.31134/ap.88.6.7

Rozance, P. y Rosenberg, A. (2019). Obstetricia. Embarazos normales y de riesgo. Recuperado de


https://www-clinicalkey-
es.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/service/content/pdf/watermarked/3-s2.0-
B9788491133582000221.pdf?locale=es_ES&searchIndex=

Sociedad Argentina de Pediatría Subcomisiones, Comités y Grupos de Trabajo. (2019)


Hipoglucemia neonatal: revisión de las prácticas habituales. Pediatrics. pp. 127:575

Torres, E. (2019). Fisioterapia para reconducir disfunciones orales en la succión y deglución


durante la lactancia materna. Recuperado de
http://albalactanciamaterna.org/lactancia/tema-2-como-superar-dificultades/fisioterapia-
para-reconducir-disfunciones-orales-en-la-succion-y-deglucion-durante-la-lactancia-
materna/#:~:text=Masajear%20suavemente%20sobre%20lengua%20hacia,masajear%20s
uavemente%20carrillos%20hacia%20fuera.

36
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

L. ANEXOS

Figura 1: Cálculo de fecha probable de parto

Recuperado de: https://www.reproduccionasistida.org/como-se-calcula-la-fecha-de-


embarazo/regla-de-naegele/

Figura 2: Técnica de Succión

Recuperado de: https://www.natalben.com/lactancia-como-corregir-enganche-bebe-pecho

37
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

Figura 3: Crecimiento intrauterino según sexo. EG: edad gestacional.

Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312006000300003

Figura 4: Inmunizaciones

Recuperado de: file:///c:/users/jenni/desktop/esquema-de-vacunacio%cc%81n.dic_.2019.ok_.pdf

38
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

Figura 5: Signos Vitales

Recuperado de: http://www.guiadeenfermeria.org/2016/04/signos-vitales-normales-del-recien.html

Figura 6: Perímetro Cefálico

Recuperado de: https://www.gob.mx/salud/censia/documentos/perimetro-cefalico-para-la-edad-


ninas

39
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

Figura 7: Maniobra de Barlow

Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-


06752011000100014

40
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

Figura 8: Escala de APGAR

Recuperado de: https://campusvygon.com/project/escala-de-apgar/

Figura 9: Test de Ballard

Recuperado de: https://enfermerapediatrica.com/test-de-ballard-edad-gestacional/

41
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

Figura 10: Historia Clínica Materna Perinatal - MSP

42
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

Figura 11: Escala de Macdems

Figura 12: Escala de Silverman - Anderson

43
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

Figura 13: Test de Capurro

44
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

ESTUDIO DE CASO CLÍNICO


CON
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

TEMA: HIPOGLICEMIA PERSISTENTE + PESO BAJO AL NACIMIENTO +


POLICITEMIA SINTOMÁTICA

ESTUDIANTES

Torres Iturralde Mónica Del Rocío

DOCENTE
Lcda. Mayra Villacis

2023 - 2

1
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

ÍNDICE GENERAL

A. ANÁLISIS DE LA PATOLOGÍA /MARCO TEÓRICO ........................................................... 3


HIPOGLUCEMIA NEONATAL ................................................................................................... 3
Descripción general de la patología ................................................................................................ 3
Epidemiología ................................................................................................................................. 3
Etiología + Fisiopatología ............................................................................................................... 3
Manifestaciones clínicas ................................................................................................................. 5
Medios diagnósticos ....................................................................................................................... 5
Complicaciones ............................................................................................................................... 5
Tratamiento ..................................................................................................................................... 6
B. HISTORIA CLÍNICA DE ENFERMERÍA / ANAMNESIS ...................................................... 8
C. EXAMEN FÍSICO ...................................................................................................................... 9
D. ANÁLISIS DE MEDIOS DIAGNÓSTICOS ........................................................................... 11
E. INDICACIONES MÉDICAS ................................................................................................... 13
F. DESARROLLO DEL CASO CLÍNICO ................................................................................... 14
G. CLASIFICACIÓN, PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS E IDENTIFICACIÓN DE
PATRÓN .......................................................................................................................................... 15
H. DIAGNÓSTICOS Y PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA ......................................... 16
I. EVALUACIÓN/INFORME DE ENFERMERÍA (SOAPIE) ................................................... 25
J. GLOSARIO DE TÉRMINOS RELEVANTES ........................................................................ 28
K. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................... 29
L. ANEXOS ................................................................................................................................... 31

2
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

A. ANÁLISIS DE LA PATOLOGÍA /MARCO TEÓRICO

HIPOGLUCEMIA NEONATAL
Descripción general de la patología
La hipoglucemia asintomática neonatal se refiere a una situación en la que no están presentes los
síntomas propios de la hipoglucemia, pero el valor de la glucemia es < 45mg/dl, por lo que el nivel
no es considerado seguro para la edad del R.N, en periodos prolongados de al menos 4-6 horas en
cualquier edad, este resulta de un desequilibrio entre el aporte de glucosa y su utilización. (Malo,
2015)

Epidemiología
Según Barboza, (2016) manifiesta que la incidencia de hipoglucemia en el periodo neonatal es
mayor que a otras edades pediátricas, especialmente en los recién nacidos prematuros o pequeños
para edad gestacional. Hay informes que señalan una frecuencia de 41.0% de niños recién nacidos
de término con hipoglucemia asintomática: con < 46.8 mg/dL (< 2.6 mmol/L) y 11% con
hipoglucemia moderada: < 36 mg/dL

Etiología + Fisiopatología
La etiología más frecuente de hipoglucemia en el recién nacido está de manera general asociada a
incremento de la utilización de glucosa, a un aporte inadecuado de glucosa endógeno o exógeno o
a una combinación de ambos. (Rozance y Rosenberg, 2019)

Las causas de hipoglucemia son:

 Sustrato inadecuado (p. ej., glucógeno)


 Función enzimática inmadura que hace que los depósitos de glucógeno sean escasos
 Hiperinsulinismo transitorio

La deficiencia de los depósitos de glucógeno en el momento del nacimiento es frecuente en recién


nacidos pretérmino de muy bajo peso, recién nacidos pequeños para la edad gestacional debido a
una insuficiencia placentaria y recién nacidos que sufren asfixia perinatal. En estos recién nacidos,
la glucólisis anaerobia consume los depósitos de glucógeno, y puede producirse una hipoglucemia

3
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

en cualquier momento durante las primeras horas o días, en especial si el intervalo entre las
raciones de alimento es prolongado o si la ingesta nutricional es escasa. Por lo tanto, un aporte
sostenido de glucosa exógena es importante para prevenir la hipoglucemia. (Rozance y Rosenberg,
2019)

El hiperinsulinismo afecta con mayor frecuencia hijos de madres diabéticas y es inversamente


proporcional al grado de control de la diabetes materna. Cuando una madre tiene diabetes, su feto
está expuesto a niveles elevados de glucosa, debido a que los niveles de glucosa en la sangre
materna están elevados. El feto responde con aumento de los niveles de insulina. Cuando se corta
el cordón umbilical, la infusión de glucosa al recién nacido cesa y este puede tardar horas o incluso
días en disminuir su producción de insulina. El hiperinsulinismo también suele ocurrir en lactantes
que experimentan estrés fisiológico y son pequeños para la edad gestacional. En ambos casos, el
hiperinsulinismo es transitorio. (Rozance y Rosenberg, 2019 p. 520)

La interrupción brusca de una infusión IV de dextrosa en agua también puede causar


hipoglucemia. Por último, la hipoglucemia puede deberse a la mala posición de un catéter
umbilical o a sepsis.

Por otra parte, el feto recibe un aporte continuo de nutrientes a través de la placenta, cuyas
concentraciones están estrechamente controladas por el metabolismo materno con una mínima
necesidad de regulación endocrina fetal. El principal combustible en útero es la glucosa, al nacer se
corta el cordón umbilical y el neonato debe adaptarse inmediatamente al nuevo ambiente
metabólico de alimentación enteral con leche y alternando con periodos de ayuno. (Rozance y
Rosenberg, 2019 p. 521)

Rozance y Rosenberg (2019 p. 521) El mantenimiento de la normoglucemia durante el periodo


neonatal va a depender de la presencia de reservas de glucógeno y de grasa adecuada, de una
glucogenólisis y gluconeogénesis efectiva y de la integración de los cambios adaptativos
endocrinos y gastrointestinales con el ayuno y la alimentación.

4
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

Manifestaciones clínicas
Dentro de la hipoglucemia asintomática como su nombre lo dice, no se presentarán síntomas, más
que al momento de realizar exámenes los resultados den un valor por debajo de lo normal.
(Barboza, 2016, p. 253).

Por otra parte, la hipoglucemia sintomática neonatal presentará los siguientes síntomas:

 Cianosis o palidez
 Apnea
 Hipotonía
 Alimentación deficiente o vómitos
 Problemas para mantener el calor corporal
 Temblores, escalofríos, sudoración o convulsiones
 Taquicardia

(Barboza, 2016 p. 253)

Medios diagnósticos
El diagnóstico clínico se confirma por un nivel de glucosa en sangre determinada en laboratorio
inferior a 45 mg/dl (< 2,5 mmol/L) en el momento de aparición de los síntomas. (Barboza, 2016 p.
255).

En caso de no presentarlo o que todos los signos son inespecíficos, también puede aparecer en
recién nacidos con asfixia, sepsis o hipocalcemia, o con abstinencia de opiáceos. Por lo tanto, los
recién nacidos en riesgo con estos signos o sin ellos requieren un control de glucosa en sangre
inmediato en la cama del paciente a partir de una muestra capilar. Las concentraciones
anormalmente bajas se confirman mediante una muestra venosa. (Barboza, 2016 p. 255).

Complicaciones
El nivel de hipoglucemia grave o persistente puede afectar la función mental del bebé. En casos
poco frecuentes, se puede presentar insuficiencia cardíaca o convulsiones (MedlinePlus, 2021).

5
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

Tratamiento
Está indicado el tratamiento preventivo de la mayoría de los recién nacidos de alto riesgo. Por
ejemplo, suele administrarse una infusión IV de dextrosa al 10% en agua o glucosa oral a los hijos
de mujeres diabéticas que han estado usando insulina, así como a aquellos enfermos
extremadamente prematuros o con dificultad respiratoria. Otros recién nacidos en riesgo que no
están enfermos deben recibir alimentación temprana y frecuente con leche maternizada para
aportar hidratos de carbono. (Pertierra e Iglesias, 2013 p. 144)

En cualquier recién nacido cuya glucosa descienda a ≤ 50 mg/dL (≤ 2,75 mmol/L) debe
comenzarse el tratamiento rápido con alimentación enteral o con una infusión de dextrosa del
12,5% en agua, a razón de 2 mL/kg en 10 min; si es necesario, pueden infundirse concentraciones
más altas a través de un catéter central. Después, debe continuarse con la infusión de glucosa a una
velocidad que aporte de 4 a 8 mg/kg/min de glucosa (es decir, dextrosa al 10% en agua a
aproximadamente 2,5-5 mL/kg/h). (Pertierra e Iglesias, 2013 p. 145)

Pertierra e Iglesias (2013) manifiesta que se deben controlar las concentraciones séricas de glucosa
para guiar los ajustes de la velocidad de infusión. Una vez que ha mejorado el estado del recién
nacido, puede reemplazarse gradualmente la infusión IV por alimentación enteral, mientras sigue
controlándose la concentración de glucosa. La infusión IV de dextrosa siempre debe disminuirse
en forma gradual, porque la suspensión brusca puede causar hipoglucemia. (p. 145)

La hipoglucemia resistente a la infusión de glucosa a alta velocidad puede tratarse con


hidrocortisona en dosis de 12,5 mg/m2 IM cada 6 h. Si la hipoglucemia es resistente al tratamiento,
hay que considerar otras causas (p. ej., sepsis) y, posiblemente, una evaluación endocrina para
investigar hiperinsulinismo persistente y trastornos de gluconeogénesis o glucogenólisis
defectuosas (Pertierra e Iglesias, 2013 p. 146).

Octeotride:

El octreotido, un análogo de la somatostatina, inhibe la liberación de insulina de las células beta


pancreáticas. El octreotido revierte la hipoglucemia secundaria a fármacos hipoglucemiantes, pero
no tiene ningún papel en el tratamiento de la sobredosis de insulina, aunque se usa en pacientes con

6
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

insulinoma. El uso temprano de octreotido puede limitar la hipoglucemia recurrente y prevenir las
complicaciones de la administración excesiva de dextrosa. La dosis de octreotido es de 50 µg
subcutáneos cada seis horas.

PESO BAJO AL NACIMIENTO


La Organización Mundial de la Salud (OMS) define «bajo peso al nacer» como un peso al nacer
inferior a 2500 g. El bajo peso al nacer sigue siendo un problema significativo de salud pública en
todo el mundo y está asociado a una serie de consecuencias a corto y largo plazo. En total, se
estima que entre un 15% y un 20% de los niños nacidos en todo el mundo presentan bajo peso al
nacer, lo que supone más de 20 millones de neonatos cada año. (Pertierra e Iglesias, 2013 p. 146).

POLICITEMIA SINTOMÁTICA
Se define Policitemia Neonatal cuando el hematocrito venoso del neonato es de 65% ó mayor, o
cuando la concentración de hemoglobina venosa es > 22 g/dl. La definición de hiperviscosidad es
cuando la viscosidad es mayor de 14.6 cP en un flujo sanguíneo de 11.5/segundo. La relación entre
hematocrito y viscosidad casi siempre es lineal con el hematocrito de hasta 65% y exponencial a
partir de esta cifra.
Los términos policitemia neonatal e hiperviscosidad, por lo general se usan de forma
intercambiable lo cual no es correcto, ya que en muchos casos puede haber policitemia con o sin
hiperviscosidad y viceversa. La policitemia se refiere a un incremento anormal en la cifra de
eritrocitos (hematocrito) mientras que la hiperviscosidad corresponde a un incremento en la
fricción interna de la sangre ó a la fuerza que se requiere para lograr el flujo. La viscosidad de la
sangre total está afectada por varios factores incluyendo la masa eritrocitaria, los componentes
del plasma y la interacción de los componentes celulares con la pared del vaso sanguíneo.
(Pertierra e Iglesias, 2013 p. 146).

7
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

B. HISTORIA CLÍNICA DE ENFERMERÍA / ANAMNESIS

1. ENCABEZADO
Institución: Hospital Enrique Garcés Área: Neonatología / Cama: 3
intermedios
Fecha de valoración: 27 / 07 / 2023 Hora: 07:00 Historia Clínica: 1761763216

2. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE


Nombre y apellidos: Recién Nacido Edad: 34 Género: Raza: Mestiza
Chimborazo Cupueran días Masculino
Instrucción: N/A Ocupación: N/A Religión: Teléfono/Celular: 0985417932
Católico

Estado Civil: Soltero Lugar de Lugar de


Lugar de Residencia:
nacimiento: Quito Procedencia:
Quito
Quito
Diagnóstico Médico: Fecha de ingreso: Hora de ingreso:
Hipoglicemia Persistente + 22/06/2023 01:08
Peso Bajo Al Nacimiento +
Policitemia Sintomática

3. MOTIVO DE 4. HISTORIA ENFERMEDAD ACTUAL


CONSULTA/HOSPITALIZACIÓN
Se recibe por cesárea debido a restricción de Paciente de 37,1 según edad gestacional, con peso
crecimiento intrauterino categoría I, a recién bajo al nacimiento, se inicia protocolo de
nacido vivo, masculino único, vigoroso con hipoglucemia, a los 22 minutos de vida presenta
líquido amniótico claro con grumos, clampeo hematocrito de 67%, glucemia 44 mg/dL, por lo que
oportuno de cordón umbilical, se identifica y se se aumenta y se realiza un nuevo control a la hora de
presenta a la madre. vida con valor de 45 mg/dL, se cataloga como

8
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

policitemia sintomática por lo que se hace recambio


de volumen con solución salina al 0,9% 35 ml, con
control al final del procedimiento con valor de
45mg/dL por lo que se decide ingresar a
neonatología.
5. ANTECEDENTES PERSONALES
a. Patológicos: b. Quirúrgicos:
Ninguno Ninguno
c. Hospitalarios: d. Ginecobstetricias:
N/A N/A
e. Farmacológicos: f. Transfusionales: Ninguno
Ninguno Grupo sanguíneo y Factor Rh: O RH +
g. Tóxico – alérgicos: h. Traumáticos:
N/A Ninguno
i. Inmunizaciones: j. Psicosociales:
Ninguna N/A
6. ANTECEDENTES FAMILIARES
Padre: Ninguno
Madre: Gestas: 3, Abortos: 0, Partos: 2, Cesáreas: 2, Hijos Vivos: 2.
Gesta 1: femenina hace 11 años cefálico, ictericia
Gesta 2: hace 3 años cefálico, sin patología
Antecedentes prenatales: FUM: 05/10/2022, Ecografías: 4, Semanas CPN: 8, Edad Gestacional: 37.1,
VIH y VDRL: No

C. EXAMEN FÍSICO

GENERAL Y POR SISTEMAS


Generales:
Signos vitales:

9
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

T/A: 76/42 mm de Hg
FC: 139 lpm
FR: 54 rpm
T°: 37.2 ºC
SatO2: 93%
Antropometría:
Peso: 2100 g
Talla: 35,3 cm
PC: 30 cm
Piel y mucosas:
Presenta piel pálida, mucosas orales semihúmedas,
fontanela anterior y posterior normotensas. Ictericia
residual, Llenado capilar menor a 2 segundos.
Órganos de los sentidos y neurológicos:
En la inspección tanto ojos, nariz, boca y orejas se
encuentran simétricas. La RN permanece activo y
reactivo, fontanela anterior normotensa; con llanto
fuerte y pupilas reactivas.
Cardiovascular:
A la auscultación se evidencian ruidos cardiacos
rítmicos, no soplos, audible y apex normal. Adicional,
a nivel del dorso de la mano izquierda presenta una vía
periférica con catlón número 24.
Respiratoria:
Tórax simétrico, normo expansible con buena entrada
de aire bilateral, sin retracciones de músculos
accesorios ni ruidos añadidos, no dificultad
respiratoria
Gastrointestinal:

10
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

En la auscultación del abdomen se evidencia la


presencia de ruidos hidroaéreos. A la palpación se
encuentra suave, depresible y sin presencia de
visceromegalias. Se alimenta de seno materno a libre
demanda, no complemento
Genitourinario:
Presenta genitales externos masculinos de aspecto
normal y ano permeable.
Músculo esquelético
Extremidades simétricas, se realizó la maniobra de
Barlow dando negativa lo cual demuestra ausencia de
luxaciones y los pulsos periféricos están presentes.
Endocrinológicos:
N/A
Psíquicos, emocionales y sociales:
N/A

D. ANÁLISIS DE MEDIOS DIAGNÓSTICOS

Fecha del Nombre del Propósito del examen Hallazgos Interpretación


examen examen (Resultado
encontrado)
27/07/2023 Grupo Determina el grupo Hallazgo: O Donantes universales y
Sanguíneo sanguíneo el cual es un pueden donar sangre a
sistema de clasificación todos los tipos de
de la sangre humana sangre.
27/07/2023 Factor RH Se realiza para la Hallazgo: Positivo Posee proteínas de la
determinación del tipo superficie celular.
de sangre para ver si

11
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

usted posee el factor Rh


en la superficie de sus
glóbulos rojos
27/07/2023 Glucemia en A los recién nacidos, Hallazgos: Valores por debajo de
ayunas especialmente 2h: 39 mg/dl lo normal: Lo que
prematuros, se les debe 4h: 40 mg/dl significa un nivel bajo
realizar exámenes de 6h: 38 mg/dl de azúcar en la sangre:
sangre para medir su Hipoglucemia
nivel de azúcar con Valor de
frecuencia después del Referencia
nacimiento. Esto se > 40 g/dl
hace mediante una
punción en el talón.
27/07/2023 TORCH Hallazgo:
Toxoplasma IgG:
592 (reactivo) IgM:
0.17
27/07/2023 Biometría La biometría hemática Hallazgos: Leucocitos normales
Hemática completa (BHC) es una Leu: 19 400 Neutrófilos normales
prueba que mide la Neu: 54 Linfocitos normales
composición de la Linf: 24.4 Hemoglobina: Elevada
sangre: Glóbulos Rojos, Hb: 25.0 Hematocrito: Elevada
Glóbulos Blancos y Hcti: 78.8 Plaquetas: Normal
Plaquetas. Plq: 231

Valor de
referencia:
Leu: 10 000 a 30
000

12
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

Neu: 52%
Linf: 20 a 40
Hb: 14.0 a 20.0
Hcti:,43 a 63
Plq: 150 a 400
27/07/2023 Bilirrubina El análisis de Hallazgos: Niveles normales de
bilirrubina Total: 1,21 Bilirrubina
generalmente se realiza Directa: 0,32
para analizar y Indirecta: 0,93
controlar la salud del
hígado, entre ellos Valor de
descartar posibles referencia:
ictericias. (coloración Total: 1,20
amarillenta de la piel y Directa: 0,34
los ojos causada por Indirecta: 0,95
niveles elevados de
bilirrubina).

E. INDICACIONES MÉDICAS

 Control de signos vitales cada 3 horas


 Alimentación enteral
 Realizar glicemias cada 8 horas
 Ingesta y excreta
 Balance hídrico / densidad urinaria
 Diuresis horaria
 Peso cada día
 Baño según protocolo

13
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

 Limpieza nasal PRN


 Limpieza del cordón umbilical con alcohol al 70% TID
 Manejo de la inmunización. Vacunación.
 Vigilar y ayudar manejo materno.
 Inscribir al recién nacido por trámites legales.
 Vigilar signos de alarma
 Aporte de infusión de glucosa
 Aplicar Óxido de Zinc en región perianal con cada cambio de pañal
 Aplicar Ketoconazol en zona inguinal una vez al día
 Administrar Octeotride (10 mcg/kg/día) diluido en 24 ml de dextrosa en agua al 5% pasar
IV en 24 horas: 1mL/h
 Informar a familiares.
 Comunicar novedades.

F. DESARROLLO DEL CASO CLÍNICO

Paciente masculino Recién Nacido Chimborazo Cupueran, de 34 días de edad, con diagnóstico de
Hipoglicemia Persistente + Peso Bajo Al Nacimiento + Policitemia Sintomática en hospitalización
de neonatología del Hospital Enrique Garcés, de 37,1 según edad gestacional, con peso bajo al
nacimiento, se inicia protocolo de hipoglucemia, a los 22 minutos de vida presenta hematocrito de
67%, glucemia 44 mg/dL, por lo que se aumenta y se realiza un nuevo control a la hora de vida con
valor de 45 mg/dL, se cataloga como policitemia sintomática por lo que se hace recambio de
volumen con solución salina al 0,9% 35 ml, con control al final del procedimiento con valor de
45mg/dL por lo que se decide ingresar a neonatología. A la valoración de enfermería presenta piel
pálida, mucosas orales semihúmedas e ictericia residual. En los exámenes clínicos presenta niveles
de glucosa inferiores a 45 mg/dL, Hemoglobina: Elevada, Hematocrito: Elevada. Signos vitales:
T/A: 76/42 mm de Hg, FC: 139 lpm, FR: 54 rpm, T°: 37.2 ºC. SatO2: 93%. Antropometría: Peso:
2100 g, Talla: 35,3 cm, PC: 30 cm.

14
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

G. CLASIFICACIÓN, PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS E IDENTIFICACIÓN DE


PATRÓN

CLASIFICACIÓN DE PRIORIZACIÓN DE IDENTIFICACIÓN DE PATRÓN SEGÚN


PROBLEMAS PROBLEMAS TIPOLOGÍA DE MARJORY GORDON
Datos subjetivos: 1. Glucemia inestable 1. Patrón 2: Nutrición – Metabolismo
“Quisiera saber más (glucosa < 40 mg/dl,
sobre cómo dar de comer disminución de succión
a mi bebé, para que no y deglución).
esté enfermo” 2. Desequilibrio nutricional
(Piel pálida, mucosas 2. Patrón 2: Nutrición – Metabolismo
Datos objetivos: orales semihúmedas).
 Piel pálida 3. Disposición para mejorar
 mucosas orales la lactancia materna
semihúmedas (Madre desea mejorar
 ictericia residual conocimientos de 3. Patrón 1: Percepción De La Salud

 Glucosa inferior a lactancia materna).

45 mg/dL
 Hemoglobina:
Elevada: 25
mg/dL
 Hematocrito:
Elevada: 78,8 %
 Peso bajo: 2100
gramos
 Talla: 35,3
centímetros

15
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

H. DIAGNÓSTICOS Y PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Nivel de glucemia inestable r/c déficit metabólico, m/p glucosa < 40 mg/dl.

Diagnóstico Clasificación de los Resultados NOC Clasificación de las


(NANDA) Intervenciones NIC Fundamento Científico

Resultados Indicadores
Dominio 2:
Nutrición
Dominio II: Salud Indicador 1: Campo 2: Fisiológico: 1. Mantener una vigilancia continua es
fisiológica 230001 complejo importante para evitar complicaciones
Concentración en el recién nacido, especialmente
Clase 4: Nivel de
Clase AA: sanguínea de Clase G: Control de tomar en consideración las
glucemia
Respuesta glucosa electrolitos y acido-básico. manifestaciones clínicas de la
terapéutica hipoglucemia como: palidez, hipotonía,
Puntuación Código: 2130 Manejo de la temblores y taquicardia (Barboza,
Etiqueta
Resultado: Diana. hipoglucemia 2016).
Diagnóstica y
2300 Nivel de 2. Es esencial como personal de
código: 00179 Nivel
glucemia Mantener: 3 Lista de Intervenciones: enfermería mantener al recién nacido
de glucemia
Actividades con una monitorización continua en el
inestable
Escala de Medición Pasar a: 4 Independientes caso de que presente variaciones
significativas en los valores de la
Likert glucemia, esto con el fin de evitar

16
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

Factores Desviación 1 1. Identificar los signos y complicaciones a futuro como puede


relacionados: grave del síntomas de la ser las convulsiones (Piedras, 2017).
-Déficit Metabólico rango normal hipoglucemia. 3. El recién nacido con hipoglucemia
Desviación 2 necesitará recibir alimentaciones extras
2. Vigilar la glucemia cada
Características sustancial del con leche materna o fórmula. Si el nivel
8 horas.
Definitorias: rango normal de glucosa no se estabiliza por medio
3. Mantener una vía
-Valores de Desviación 3 de la alimentación, se necesitará
intravenosa.
laboratorio: moderada del administrar glucosa por vía intravenosa,
glucemias <40 mg/dl rango normal para esto es importante mantener una
Desviación 4 vía intravenosa para aplicar el
leve del rango tratamiento; el tiempo de
normal administración se podrá alargar si el RN
Sin desviación 5 es prematuro o con nació con bajo peso
del rango (MedlinePlus, 2019).
normal 4. Se determinará la causa de la
hipoglucemia, revisando los sucesos
anteriores, para poder corregirlos y que
4. Revisar los sucesos el paciente supere la enfermedad. En
anteriores a la este caso, el suceso anterior se debe a la
hipoglucemia para mala nutrición e inadecuada lactancia
materna de la recién nacida. Por esta

17
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

determinar la posible razón, se iniciarán acciones para evitar


causa. este problema o causa que desencadena
la patología (MedlinePlus, 2019).
5. La leche materna es la fuente de
alimento natural para los bebés menores
de 1 año. Esta leche: Tiene las
cantidades adecuadas de carbohidratos,
proteínas y grasa. Proporciona las
Actividades Dependientes
proteínas digestivas, minerales,
5. Complementar con
vitaminas y hormonas que los bebés
leche materna
necesitan. (MedlinePlus, 2019).
6. Administrar Octeotride
6. El octreotido revierte la hipoglucemia
(10 mcg/kg/día) diluido
secundaria a fármacos
en 24 ml de dextrosa en
hipoglucemiantes, pero no tiene ningún
agua al 5% pasar IV en
papel en el tratamiento de la sobredosis
24 horas: 1mL/h
de insulina, aunque se usa en pacientes
7. Aporte de infusión de
con insulinoma.
glucosa
7. Un aporte sostenido de glucosa exógena
es importante para prevenir la
hipoglucemia

18
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

Desequilibrio nutricional por defecto, relacionado con estados hiperanabólicos, manifestado por Peso inferior en un 20 % al peso ideal
Diagnóstico Clasificación de los Resultados NOC Clasificación de las
(NANDA) Intervenciones NIC Fundamento Científico
Dominio: 2
Resultados Indicadores
Nutrición

Dominio: II Indicador 1: Campo: 1 Fisiológico Básico 1. Algunos evidencian como la


Clase: 1
Salud fisiológica 100405 Peso presencia de los familiares favorece
Ingestión
Clase: K Clase: D el crecimiento, desarrollo y
Digestión y Nutrición Apoyo nutricional ganancia de peso del recién nacido.
Indicador 2:
Etiqueta
Resultado: Cuando los padres están
030001 Come
Diagnóstica y
Estado nutricional. Código: involucrados en la asistencia al
código:
1100 Manejo de la nutrición neonato, se observa, además, una
Escala de Medición Indicador 3:
00002 Desequilibrio
reducción en el tiempo de ingreso.
nutricional por Likert 100609 Percentil del
peso (niños) Lista de Intervenciones: (Barboza, 2016)
defecto Gravemente 1
Puntuación Actividades Independientes 2. El percentil del bebé es una medida
comprometido
Diana. 1. Educar a la familia que valora el crecimiento, según la
Factores Sustancialmente 2
Mantener: acerca de la situación altura y el peso del bebé,
relacionados: comprometido
__3___ del neonato comparándolo con otros niños de
Estados Moderadamente 3
2. Orientar acerca del su edad. (Cerda, 2017)
hiperanabólicos comprometido
Pasar a: peso y talla de acuerdo 3. El peso y la talla del bebé dice
Levemente 4
____5____ a la edad mucho de su desarrollo físico.
comprometido

19
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

Características No 5 3. Vigilar el peso y talla Desde su nacimiento, el bebé debe


Definitorias: comprometido del niño ser controlado por el pediatra. La
Peso inferior en un Tabla de valores orientativos de
20 % al peso ideal peso y estatura de bebés y niños,
para controlar el desarrollo físico
de tu hijo (Malo, 2015).
4. Un miembro del personal restará la
excreción de la ingesta para
4. Control de ingesta y
determinar el balance hídrico de su
eliminación
hijo. (Fernández, Couce, Fraga,
2008)
5. La leche materna Es de fácil
digestión, lo que disminuye los
5. Alimentar con leche cólicos del bebé. Tiene los líquidos
materna y electrolitos suficientes para su
hidratación. Tiene la mejor
biodisponiblidad de hierro, calcio,
magnesio y zinc. Favorece el
desarrollo emocional e intelectual y
previene problemas de salud
mental a futuro. (Malo, 2015).

20
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

Disposición para mejorar la lactancia materna r/c lactancia materna ineficaz m/p madre expresa deseo de mejorar la capacidad de
proporcionar leche materna para necesidades nutricionales del niño.
Diagnóstico Clasificación de los Resultados NOC Clasificación de las
(NANDA) Intervenciones NIC Fundamento Científico
Dominio : 2
Resultados Indicadores
Nutrición

Dominio: II Indicador 1 : Campo : 5 6. El trato materno y neonatal


Clase: 1
Salud fisiológica 100102 Sostiene el Familia respetuoso es un enfoque centrado
Ingestión
Clase: K pecho en la persona y basado en los
Digestión y Nutrición manteniéndolo en Clase: Z derechos humanos. (Barboza,
Etiqueta
Resultado: forma de «C» Cuidados de crianza de un 2016)
Diagnóstica y
1001 Establecimiento nuevo bebé 7. Agrupación de dos o más personas
código:
de la lactancia que proporcionan información
Indicador 2 :
00106-Disposición
materna: madre Código: sobre los beneficios de la lactancia
100113 Reconoce
para mejorar la
5244 Asesoramiento en la materna y brindan el apoyo moral,
rápidamente los
lactancia materna
lactancia emocional y de técnica, a la mujer
Escala de Medición signos de hambre
Lista de Intervenciones: puérpera para lograr una lactancia
Likert
Factores
Actividades Independientes exitosa. (Cerda, 2017)
Gravemente 1 Puntuación
relacionados:
6. Vigilar y ayudar 8. La leche materna es un el alimento
comprometido Diana.
Lactancia materna
manejo materno. ideal, completo y saludable para
ineficaz Sustancialmente 2 Mantener:
recién nacidos y niños menores de
comprometido __3___

21
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

Moderadamente 3 7. Asesoría en lactancia 2 años o más; por contener más de


Características comprometido Pasar a: materna 300 nutrientes y cantidades exactas
Definitorias: Levemente 4 ____5____ 8. Informar sobre los de grasas, azúcares, agua, proteínas
La madre expresa comprometido beneficios y vitaminas que el niño necesita
deseo de mejorar la No 5 psicológicos y para crecer y desarrollarse, que a su
capacidad para comprometido fisiológicos de la vez brinda muchos beneficios para
proporcionar leche lactancia materna el bebé, la madre, la familia, la
materna para las sociedad y a las empresas e
necesidades instituciones de los sectores
nutricionales del públicos y privados. (Malo, 2015).
9. Determinar el deseo y
niño. 9. Las motivaciones de las madres
motivación de la
para amamantar a sus hijos son
madre respecto a la
brindarles salud y buena nutrición,
lactancia materna, así
manifestarle al hijo su amor y
como su percepción de
continuar la tradición familiar.
la misma.
(Fernández, Couce, Fraga, 2008)
10. Corregir conceptos
10.Es importante eliminar los
equivocados, mala
numerosos mitos y falsas creencias,
información e
transmitidos culturalmente que
imprecisiones acerca
promueven actitudes negativas
de la lactancia materna
hacia la lactancia materna y

22
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

suponen barreras para su inicio y


mantenimiento. (Malo, 2015).
11.Los materiales didácticos
11. Proporcionar los
elaborados con recursos del medio
materiales educativos
proporcionan experiencias que los
que sean necesarios.
niños pueden aprovechar para
identificar propiedades, clasificar,
establecer semejanzas y
diferencias, resolver problemas,
entre otras y, al mismo tiempo,
sirve para que los docentes se
interrelacionen de mejor manera
(Malo, 2015).
12. Mostrar la forma de
12.Si es una madre primeriza, es
amamantar, si es
posible que amamantar a su recién
necesario (utilizar un
nacido le parezca complicado hasta
dedo limpio para
que tenga algo de práctica. Pero un
estimular el reflejo de
poco de preparación puede
succión y el enganche
ayudarla a sentirse más cómoda.
al pezón).
Antes de comenzar a amamantar,
observe su entorno. A muchas

23
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

madres les gusta sentarse en una


mecedora o en un sillón acogedor
con apoyabrazos. Los escabeles y
los almohadones pueden ofrecer
más comodidad (pruebe los
almohadones especiales para
amamantar o los almohadones con
apoyabrazos para amamantar en la
cama). (Fernández, Couce, Fraga,
2008)
13. Enseñar a la madre a
13.Todo medicamento lo debe recetar
consultar a su
un profesional. Respetando este
profesional sanitario
principio, casi todos los
antes de tomar
medicamentos se pueden tomar
cualquier
durante la lactancia. (Barboza,
medicamento durante
2016)
el período de lactancia,
14.Guarde la leche en el fondo del
incluidos fármacos sin
congelador o refrigerador, no en la
receta y
puerta. Congele la leche en
anticonceptivos orales.
pequeñas cantidades, de 2 a 4
14. Fomentar que se les
onzas, para evitar que se
facilite a las madres

24
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

lactantes la extracción desperdicie. Cuando congele la


y almacenamiento de leche, deje un espacio de una
la leche durante la pulgada en la parte de arriba del
jornada laboral. envase; la leche materna se
expande al congelarse. (Fernández,
Couce, Fraga, 2008)

I. EVALUACIÓN/INFORME DE ENFERMERÍA (SOAPIE)

S: “Quisiera saber más sobre cómo dar de comer a mi bebé, para que no esté enfermo”
O: Paciente que nace a las 37,1 semanas de gestación según FUM, cursando su trigésimo cuarto día, presenta piel pálida, mucosas
orales semihúmedas e ictericia residual. En los exámenes clínicos presenta niveles de glucosa inferiores a 45 mg/dL, Hemoglobina:
Elevada, Hematocrito: Elevada. Signos vitales: T/A: 76/42 mm de Hg, FC: 139 lpm, FR: 54 rpm, T°: 37.2 ºC. SatO2: 93%.
Antropometría: Peso: 2100 g, Talla: 35,3 cm, PC: 30 cm.
A:
 Nivel de glucemia inestable r/c déficit metabólico, m/p glucosa < 40 mg/dl.
 Desequilibrio nutricional
 Disposición para mejorar la lactancia materna m/p madre expresa deseo de mejorar la capacidad de proporcionar leche materna
para necesidades nutricionales del niño.
P:

25
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

 Monitorizar el nivel de glucemia


 Vigilar el estado nutricional
 Mejorar el mantenimiento de la lactancia materna
I:
Actividades Independientes
 Identificar los signos y síntomas de la hipoglucemia.
 Vigilar la glucemia cada 6 horas.
 Mantener una vía intravenosa.
 Revisar los sucesos anteriores a la hipoglucemia para determinar la posible causa.
 Complementar con leche materna
 Educar a la familia acerca de la situación del neonato
 Orientar acerca del peso y talla de acuerdo a la edad
 Vigilar el peso y talla del niño

 Control de ingesta y eliminación

 Alimentar con leche materna

 Vigilar y ayudar manejo materno.

 Asesoría en lactancia materna.


 Informar sobre los beneficios psicológicos y fisiológicos de la lactancia materna.
 Determinar el deseo y motivación de la madre respecto a la lactancia materna, así como su percepción de la misma.
 Corregir conceptos equivocados, mala información e imprecisiones acerca de la lactancia materna.

26
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

 Proporcionar los materiales educativos que sean necesarios.


 Mostrar la forma de amamantar, si es necesario (utilizar un dedo limpio para estimular el reflejo de succión y el enganche al
pezón).
 Enseñar a la madre a consultar a su profesional sanitario antes de tomar cualquier medicamento durante el período de lactancia,
incluidos fármacos sin receta y anticonceptivos orales.
 Fomentar que se les facilite a las madres lactantes la extracción y almacenamiento de la leche durante la jornada laboral.

E: Recién nacido con piel ligeramente pálida y mucosas orales húmedas, se muestra tranquilo, activo y reactivo al manejo, ictericia
residual, tórax simétrico con expansibilidad conservada, abdomen suave, depresible, no doloroso, extremidades superiores simétricas,
vía periférica permeable, con apósitos limpios, secos y se mantiene con aportes de glucosa. En relación a la técnica de lactancia empleada
por la madre, tanto la postura como la técnica han mejorado, demuestra interés en realizarlas de una buena manera y esto se ve reflejado
en la mejora de la alimentación de su hijo. Se le realizó una glicemia capilar arrojando valores de 55 mg/dL demostrando que no hay
presencia de hipoglucemia, no obstante, se sigue con el monitoreo de glicemia cada 6 horas. Signos vitales de FC: 125 lpm, FR: 45
rpm, Tº: 36,7 ºC, TA: 67/35, SAT: 98%. Pendientes los resultados del cultivo y esquema de vacunación.

27
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

J. GLOSARIO DE TÉRMINOS RELEVANTES

1. Calostro: Primera leche que produce la madre. Es el alimento perfecto para el recién
nacido. Tiene poco volumen y alto contenido de proteínas y anticuerpos que lo protegen
contra las infecciones. (Enfermería en Cuidados Críticos Pediátricos y Neonatales, 2016)
2. Fontanela: Punto blando en la parte de arriba de la cabeza. Hay otro punto blando hacia la
parte de atrás de la cabeza del bebé. (Repetto, Moraes & Borbonet, 2017 p. 342).
3. Fototerapia: Luces especiales colocadas sobre el bebé para contribuir a la descomposición
de la bilirrubina y disminuir la ictericia. (Barboza, 2016).
4. FUM: La fecha de última menstruación (FUM) es comúnmente utilizada para calcular la
edad gestacional (EG) y la fecha probable de parto. (Repetto, Moraes & Borbonet, 2017
p. 341).
5. Glucogenólisis: Transformación de glucógeno en glucosa-1-fosfato y glucosa por
hidrólisis α 1-4 de las moléculas distales de glucosa. El proceso se encuentra regulado por
la enzima fosforilasaquinasa. (Sociedad Argentina de Pediatría, 2019 p. 127)
6. Gluconeogénesis: El proceso de elaboración de glucosa (azúcar) a partir de sus propios
productos de descomposición o de los productos de descomposición de los lípidos
(grasas) o las proteínas. La gluconeogénesis se manifiesta principalmente en células del
hígado o el riñón. (Fernández, Couce, Fraga, 2008)
7. Hiperinsulinismo: Significa que la cantidad de insulina en la sangre es mayor que la que
se considera normal. (Sociedad Argentina de Pediatría, 2019 p. 127)
8. Hipocalcemia: Nivel de calcio en la sangre inferior al normal. (Barboza, 2016).
9. Lanugo: Pelo suave y fino sobre la piel del feto o de un recién nacido muy prematuro.
(Repetto, Moraes & Borbonet, 2017 p. 342).
10. Prematuro: bebé que nace antes de que termine la semana 37 de embarazo. (Fernández,
Couce, Fraga, 2008)
11. PRN: Por razones necesarias. (Enfermería en Cuidados Críticos Pediátricos y
Neonatales, 2016)

28
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

K. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Almenares, E. (2016) Proceso de cuidados de Enfermería en mujer con lactancia materna ineficaz
fundamentado en el modelo de Virginia Henderson. Recuperado de: https://www.revista-
portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-de-enfermeria-lactancia-materna/3/

Babyfirst (2019) Glosario. Términos De La UCIN. Recuperado de:


https://www.babyfirst.com/es/glosario/

Barboza, J. (2016). Hipoglucemia Neonatal. from Red Latinoamericana de Pediatría y


Neonatología. Recuperado de: https://relaped.com/hipoglucemia-neonatal/

Enfermería en Cuidados Críticos Pediátricos y Neonatales (2016) Diccionario Neonatal.


Recuperado de: https://ajibarra.org/D/post/diccionarioneonatal/

Familia y Salud. (2011). Antibióticos. Recuperado de


https://www.familiaysalud.es/medicinas/farmacos/rincon-del-antibiotico/lo-que-hay-que-
saber/los-antibioticos

Fernández, J., Couce, M., Fraga, B. (2008) Hipoglucemia neonatal. Asociación Española de
Pediatría. Recuperado de: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/18_1.pdf

GOV.CO. (2021). Importancia de la lactancia materna. Recuperado de


https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PI/Paginas/ImportanciaLactanciaMaterna.asp
x#:~:text=La%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20de%20la,agua%2C%20que%20e
l%20beb%C3%A9%20necesita.

Malo, F. (2015). ¿Cuáles son los criterios de hipoglucemia? Recuperado de


https://www.redgdps.org/gestor/upload/GUIA2016/P48.pdf

MedlinePlus. (2021). Hipoglucemia en recién nacidos. Recuperado de


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007306.htm#:~:text=Posibles%20complicaci
ones&text=El%20nivel%20de%20hipoglucemia%20grave,presentar%20insuficiencia%20
card%C3%ADaca%20o%20convulsiones.

29
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

Pertierra, A., Iglesias, I. (2013) Actualización Hipoglucemia neonatal. Pediatr Contin. 11(3): pp.
142-51

Piedras, A (2017) Lactancia materna, ineficaz. Recuperado de: https://www.revista-


portalesmedicos.com/revista-medica/lactancia-materna-ineficaz/

Pinilla, E., Orozco V., Camargo F., Fabio A., Alfonso H., Peña V, Villabona A., & Acevedo G.,
(2011). Lactancia materna ineficaz: prevalencia y factores asociados. Revista de la
Universidad Industrial de Santander. Salud, 43 (3), 271-279.

Repetto, E., Moraes, M., & Borbonet, D. (2017). Hipoglicemia en el recién nacido de riesgo, guías
clínicas de diagnóstico e intervención. Archivos de Pediatría del Uruguay, 88(6), pp. 341-
344. https://dx.doi.org/10.31134/ap.88.6.7

Rozance, P. y Rosenberg, A. (2019). Obstetricia. Embarazos normales y de riesgo. Recuperado de


https://www-clinicalkey-
es.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/service/content/pdf/watermarked/3-s2.0-
B9788491133582000221.pdf?locale=es_ES&searchIndex=

Sociedad Argentina de Pediatría Subcomisiones, Comités y Grupos de Trabajo. (2019)


Hipoglucemia neonatal: revisión de las prácticas habituales. Pediatrics. pp. 127:575

Torres, E. (2019). Fisioterapia para reconducir disfunciones orales en la succión y deglución


durante la lactancia materna. Recuperado de
http://albalactanciamaterna.org/lactancia/tema-2-como-superar-dificultades/fisioterapia-
para-reconducir-disfunciones-orales-en-la-succion-y-deglucion-durante-la-lactancia-
materna/#:~:text=Masajear%20suavemente%20sobre%20lengua%20hacia,masajear%20s
uavemente%20carrillos%20hacia%20fuera.

30
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

L. ANEXOS

Figura 1: Cálculo de fecha probable de parto

Recuperado de: https://www.reproduccionasistida.org/como-se-calcula-la-fecha-de-


embarazo/regla-de-naegele/

Figura 2: Técnica de Succión

Recuperado de: https://www.natalben.com/lactancia-como-corregir-enganche-bebe-pecho

31
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

Figura 3: Crecimiento intrauterino según sexo. EG: edad gestacional.

Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312006000300003

Figura 4: Inmunizaciones

Recuperado de: file:///c:/users/jenni/desktop/esquema-de-vacunacio%cc%81n.dic_.2019.ok_.pdf

32
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

Figura 5: Signos Vitales

Recuperado de: http://www.guiadeenfermeria.org/2016/04/signos-vitales-normales-del-recien.html

Figura 6: Perímetro Cefálico

33
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

Recuperado de: https://www.gob.mx/salud/censia/documentos/perimetro-cefalico-para-la-edad-


ninas

Figura 7: Maniobra de Barlow

Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-


06752011000100014

34
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

Figura 8: Escala de APGAR

Recuperado de: https://campusvygon.com/project/escala-de-apgar/

Figura 9: Test de Ballard

Recuperado de: https://enfermerapediatrica.com/test-de-ballard-edad-gestacional/

35
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

Figura 10: Historia Clínica Materna Perinatal - MSP

36
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

Figura 11: Escala de Macdems

37
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

38
CUIDADOS DE
ENFERMERÍA EN
EL EGRESO DEL
RECIÉN NACIDO
MÓNICA TORRES
Criterios de Alta

Estabilidad fisiológica y la competencia de la familia para


proporcionar los cuidados al recién nacido en el domicilio

Es recomendable el cumplimiento de
los siguientes criterios de mínimos
previo al alta
No debería realizarse antes de las 48h
del nacimiento si este ha sido por parto
vaginal, o de 72-96h si es por cesárea.

Ausencia de evidencia de anormalidad


neonatal, evaluado por un Pediatra
Conocer el peso del RN y el estado de
hidratación y nutrición

Signos vitales normales y estables

Diuresis regular y ha eliminado al


menos una vez meconio
Mantenga de forma
favorable la coordinación, Evaluar niveles
succión y respiración durante de Bilirrubina
al menos 2 tomas

Evaluar grupo
Signos y
sanguíneo y test de
síntomas de
Coombs directo
infección
Primeras vacunas

Tamizajes endocrinometabólico
y auditivo

Madre ha recibido
información y entrenamiento
Primera cita en atención primaria a
las 72h del alta hospitalaria

No se han producido errores de interpretación


de la información por barreras idiomáticas o
problemas físicos, psíquicos o sensoriales por
parte de los familiares

Valoración de factores de riesgo


sociales
Referencias Bibliográficas

Rite, G., Pérez, A., Sanz, E., Leante, J. (2017) Criterios de alta hospitalaria
del recién nacido a término sano tras el parto. Asociación Española De
Pediatría. 86(5) pp. 289 - 289
¡MUCHAS GRACIAS
POR LA ATENCIÓN!
HASTA LA PRÓXIMA
HIPOGLICEMIA PERSISTENTE +
PESO BAJO AL NACIMIENTO +
POLICITEMIA SINTOMÁTICA
Torres Mónica
HIPOGLICEMIA PERSISTENTE
Valor de la
glucemia es
menor a 45mg/dl

No es
considerado
seguro para la
edad del R.N
Epidemiología: recién nacidos
prematuros o pequeños para
edad gestacional

eTIOLOGÍA

Sustrato inadecuado (p. ej.,


glucógeno).

Función enzimática inmadura que


hace que los depósitos de
glucógeno sean escasos.

Hiperinsulinismo transitorio.
FISIOPATOLOGÍA:
Glucólisis anaerobia consume los Deficiencia de
depósitos de glucógeno los depósitos de
PREMATURO glucógeno

Niveles de
Hiperinsulinismo
Insulina del feto
MADRE DIABÉTICAS aumentan

Deficiencia de alimentos (nutrientes agua, proteínas, grasas, hidratos de


carbono, vitaminas y minerales,
y vitaminas) además de contener hormonas y
enzimas.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
Alimentación deficiente o vómitos
Problemas para mantener el calor
corporal
Temblores, escalofríos, sudoración o
convulsiones
Taquicardia

Cianosis o palidez
Apnea
Hipotonía
MEDIOS DIAGNÓSTICOS:

Nivel de glucosa en
sangre determinada en
laboratorio inferior a 45
mg/dl (< 2,5 mmol/L) en el
momento de aparición
de los síntomas.
COMPLICACIONES:
Insuficiencia cardiaca

Convulsiones
TRATAMIENTO:
→ Administrarse una infusión IV
de dextrosa al 10% en agua o
glucosa oral a los hijos de mujeres
diabéticas.

→ En cualquier recién nacido cuya glucosa


descienda a ≤ 50 mg/dL ( ≤ 2,75 mmol/L)
debe comenzarse el tratamiento rápido con
alimentación enteral o con una infusión de
dextrosa del 12,5% en agua, a razón de 2 mL/kg
en 10 min
Octreotide
análogo de la somatostatina

Inhibe la liberación de insulina de las células beta


pancreática

Secretan la hormona insulina


encargada de mantener los niveles
de glucosa en sangre.

La insulina permite que la glucosa


penetre en las células para ser
utilizada como fuente de energía
Octreotide
El uso temprano de octreotido
puede limitar la hipoglucemia
recurrente y prevenir las
complicaciones de la
administración excesiva de
dextrosa
PESO BAJO AL NACIMIENTO
un peso al nacer inferior a 2500 g

entre un 15% y un 20% de los niños


nacidos en todo el mundo
presentan bajo peso al nacer
POLICITEMIA SINTOMÁTICA
hematocrito venoso del neonato
es de 65% ó mayor, o cuando la
concentración de hemoglobina
venosa es > 22 g/dl

incremento anormal en la cifra de


eritrocitos (hematocrito) mientras
que la hiperviscosidad
corresponde a un incremento en la
fricción interna de la sangre ó a la
fuerza que se requiere para lograr
el flujo.
HOSPITAL ENRIQUE GARCÉS
Recién Nacido Chimborazo Cupueran
34 días Masculino Mestizo Soltero
27
Hipoglicemia Persistente + Peso Bajo Al Nativo: Quito
07 Nacimiento + Policitemia Sintomática
23 MOTIVO DE CONSULTA HISTORIA ENFERMEDAD ACTUAL
El 22 de Junio de 2023 se recibe por cesárea Paciente de 37,1 según edad gestacional, con peso bajo al
debido a restricción de crecimiento nacimiento, se inicia protocolo de hipoglucemia, a los 22 minutos
intrauterino categoría I, a recién nacido vivo, de vida presenta hematocrito de 67%, glucemia 44 mg/dL, por lo
masculino único, vigoroso con líquido que se aumenta y se realiza un nuevo control a la hora de vida
amniótico claro con grumos, clampeo con valor de 45 mg/dL, se cataloga como policitemia sintomática
oportuno de cordón umbilical, se identifica y por lo que se hace recambio de volumen con solución salina al
se presenta a la madre. 0,9% 35 ml, con control al final del procedimiento con valor de
45mg/dL por lo que se decide ingresar a neonatología.
ANTECEDENTES Familiares

MADRE
Madre: Gestas: 3, Abortos: 0, Partos: 2, Cesáreas: 2, Hijos Vivos: 2.
Gesta 1: femenina hace 11 años cefálico, ictericia
Gesta 2: hace 3 años cefálico, sin patología

PRENATALES:
Antecedentes prenatales: FUM: 05/10/2022, Ecografías: 4,
Semanas CPN: 8, Edad Gestacional: 37.1, VIH y VDRL: No
EXAMEN FÍSICO

T/A: 76/42 mm de Hg
FC: 139 lpm A la auscultación se
En la inspección tanto
FR: 54 rpm evidencian ruidos
Presenta piel ojos, nariz, boca y orejas
T°: 37.2 ºC cardiacos rítmicos, no
pálida,mucosas orales se encuentran simétricas.
SatO2: 93% soplos, audible y apex
semihúmedas, La RN permanece activo
Antropometría: normal. Adicional, a nivel
fontanela anterior y y reactivo, fontanela
Peso: 2100 g del dorso de la mano
posterior normotensas. anterior normotensa; con
Talla: 35,3 cm izquierda presenta una vía
Ictericia residual, llanto fuerte y pupilas
PC: 30 cm periférica con catlón
Llenado capilar menor reactivas.
número 24.
a 2 segundos.
EXAMEN FÍSICO

En la auscultación del Presenta genitales


abdomen se evidencia Extremidades simétricas,
externos masculinos de
Tórax simétrico, normo la presencia de ruidos se realizó la maniobra de
aspecto normal y ano
expansible con buena hidroaéreos. A la Barlow dando negativa
permeable.
entrada de aire bilateral, lo cual demuestra
palpación se encuentra
sin retracciones de ausencia de luxaciones y
suave, depresible y sin
músculos accesorios ni los pulsos periféricos
presencia de
ruidos añadidos, no están presentes.
visceromegalias. Se
dificultad respiratoria
alimenta de seno
materno a libre
demanda, no
complemento
MEDIOS DIAGNÓSTICOS

A los recién nacidos, Hallazgos:


especialmente, se les debe realizar 2h: 39 mg/dl
exámenes de sangre para medir 4h: 40 mg/dl
Glucemia en
su nivel de azúcar con frecuencia 6h: 38 mg/dl
ayunas
después del nacimiento. Esto se
hace mediante una punción en el Valor de Referencia
talón. > 40 g/dl
MEDIOS DIAGNÓSTICOS

Hallazgos:
La biometría hemática Hb: 25.0
completa (BHC) es una Hcti: 78.8
Biometría prueba que mide la
Hemática composición de la sangre:
Glóbulos Rojos, Glóbulos Valor de referencia:
Blancos y Plaquetas. Hb: 14.0 a 20.0
Hcti:,43 a 63
Control de Alimentación enteral
INDICACIONES signos vitales
cada 3 horas
MÉDICAS Control de ingesta y excreta

Balance hídrico
/ densidad Realizar
urinaria glucemia cada Diuresis horaria
8 horas
Peso cada día
Limpieza nasal PRN

Baño según protocolo

Limpieza cordón umbilical con al alcohol al 70%


Manejo de la Vigilar y ayudar manejo
inmunización. materno.
INDICACIONES
Vacunación.
MÉDICAS
Vigilar signos de alarma
Inscribir al recién nacido por
trámites legales.
·Aporte de infusión de glucosa

·Aplicar Óxido de Zinc en región


·Aplicar Ketoconazol en zona
perianal con cada cambio de pañal
inguinal una vez al día

·Administrar Octeotride (10


mcg/kg/día) diluido en 24 ml de ·Informar a familiares.
dextrosa en agua al 5% pasar IV en
24 horas: 1mL/h ·Comunicar novedades..
Paciente masculino Recién Nacido Chimborazo Cupueran, de 34 días
de edad, con diagnóstico de Hipoglicemia Persistente + Peso Bajo Al
Nacimiento + Policitemia Sintomática en hospitalización de
Desarrollo neonatología del Hospital Enrique Garcés, de 37,1 según edad
gestacional, con peso bajo al nacimiento, se inicia protocolo de
del caso hipoglucemia, a los 22 minutos de vida presenta hematocrito de 67%,
clínico glucemia 44 mg/dL, por lo que se aumenta y se realiza un nuevo control
a la hora de vida con valor de 45 mg/dL, se cataloga como policitemia
sintomática por lo que se hace recambio de volumen con solución salina
al 0,9% 35 ml, con control al final del procedimiento con valor de
45mg/dL por lo que se decide ingresar a neonatología. A la valoración
de enfermería presenta piel pálida, mucosas orales semihúmedas e
ictericia residual. En los exámenes clínicos presenta niveles de glucosa
inferiores a 45 mg/dL, Hemoglobina: Elevada, Hematocrito: Elevada.
Signos vitales: T/A: 76/42 mm de Hg, FC: 139 lpm, FR: 54 rpm, T°: 37.2
ºC. SatO2: 93%. Antropometría: Peso: 2100 g, Talla: 35,3 cm, PC: 30 cm.
PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS

01 1.Desequilibrio
03
nutricional (Piel 1. Disposición para
1. Glucemia pálida, mucosas mejorar la lactancia
inestable (glucosa orales materna (Madre
< 40 mg/dl, semihúmedas). desea mejorar
disminución de conocimientos de
succión y lactancia materna).

02
deglución).
1 Nivel de glucemia inestable r/c déficit metabólico, m/p glucosa < 40 mg/dl.

NOC Controlar Nivel de glucemia

NIC Identificar los signos y síntomas Vigilar la glucemia cada 8 horas.


de la hipoglucemia.

Revisar los sucesos anteriores a la hipoglucemia para determinar Aporte de infusión de


la posible causa. glucosa

Complementar con leche Administrar Octeotride (10 mcg/kg/día) diluido


materna en 24 ml de dextrosa en agua al 5% pasar IV en
24 horas: 1mL/h
2 Desequilibrio nutricional por defecto, relacionado con estados hiperanabólicos, manifestado por
Peso inferior en un 20 % al peso ideal

NOC Vigilar Estado nutricional

NIC Educar a la familia


acerca de la situación Control de ingesta y 1.Alimentar con leche
del neonato eliminación materna

Orientar acerca del


1.Vigilar el peso y talla
peso y talla de acuerdo
del niño
a la edad
3 Disposición para mejorar la lactancia materna r/c lactancia materna ineficaz m/p madre expresa
deseo de mejorar la capacidad de proporcionar leche materna para necesidades nutricionales del
niño.

NOC Mejorar Establecimiento de la lactancia materna: madre

NIC Vigilar y ayudar 2. Asesoría en lactancia Corregir conceptos


manejo materno. materna equivocados, mala
información e imprecisiones
acerca de la lactancia materna
. Informar sobre los beneficios psicológicos y
fisiológicos de la lactancia materna Proporcionar los materiales
educativos que sean necesarios
1. Determinar el deseo y
motivación de la madre respecto Mostrar la forma de amamantar, si es necesario
a la lactancia materna, así como (utilizar un dedo limpio para estimular el reflejo de
su percepción de la misma. succión y el enganche al pezón).
3 Disposición para mejorar la lactancia materna r/c lactancia materna ineficaz m/p madre expresa
deseo de mejorar la capacidad de proporcionar leche materna para necesidades nutricionales del
niño.

NOC Mejorar Establecimiento de la lactancia materna: madre

NIC 1. Enseñar a la madre a Fomentar que se les facilite a las


consultar a su profesional madres lactantes la extracción y
sanitario antes de tomar almacenamiento de la leche durante
cualquier medicamento durante la jornada laboral.
el período de lactancia, incluidos
fármacos sin receta y
anticonceptivos orales.
S No refiere

Paciente que nace a las 37,1 semanas de gestación según FUM,


cursando su trigésimo cuarto día, presenta piel pálida, mucosas orales
semihúmedas e ictericia residual. En los exámenes clínicos presenta
niveles de glucosa inferiores a 45 mg/dL, Hemoglobina: Elevada,
Hematocrito: Elevada. Signos vitales: T/A: 76/42 mm de Hg, FC: 139 lpm,
FR: 54 rpm, T°: 37.2 ºC. SatO2: 93%. Antropometría: Peso: 2100 g, Talla:

O
35,3 cm, PC: 30 cm.
A
·Nivel de glucemia inestable r/c déficit metabólico, m/p glucosa < 40 mg/dl.
·Desequilibrio nutricional
·Disposición para mejorar la lactancia materna m/p madre expresa deseo de
mejorar la capacidad de proporcionar leche materna para necesidades
nutricionales del niño.

·Monitorizar el nivel de glucemia


·Vigilar el estado nutricional
·Mejorar el mantenimiento de la lactancia materna
P
I
·Identificar los signos y síntomas de la hipoglucemia.
·Vigilar la glucemia cada 6 horas.
·Mantener una vía intravenosa.
·Revisar los sucesos anteriores a la hipoglucemia para determinar la posible
causa.
I
·Complementar con leche materna
·Educar a la familia acerca de la situación del neonato
·Orientar acerca del peso y talla de acuerdo a la edad
·Vigilar el peso y talla del niño
·Control de ingesta y eliminación
·Alimentar con leche materna
·Vigilar y ayudar manejo materno.
·Asesoría en lactancia materna.
·Informar sobre los beneficios psicológicos y
fisiológicos de la lactancia materna.
·Determinar el deseo y motivación de la madre
respecto a la lactancia materna, así como su
percepción de la misma.
·Corregir conceptos equivocados, mala información
e imprecisiones acerca de la lactancia materna.
I ·Proporcionar los materiales educativos que sean
necesarios.
·Mostrar la forma de amamantar, si es necesario
(utilizar un dedo limpio para estimular el reflejo de
succión y el enganche al pezón).
·Enseñar a la madre a consultar a su profesional
sanitario antes de tomar cualquier medicamento
durante el período de lactancia, incluidos fármacos sin
receta y anticonceptivos orales.
·Fomentar que se les facilite a las madres lactantes la
extracción y almacenamiento de la leche durante la
jornada laboral.
E
Recién nacido con piel ligeramente pálida y mucosas orales
húmedas, se muestra tranquilo, activo y reactivo al manejo,
ictericia residual, tórax simétrico con expansibilidad
conservada, abdomen suave, depresible, no doloroso,
extremidades superiores simétricas, vía periférica permeable,
con apósitos limpios, secos y se mantiene con aportes de
glucosa. En relación a la técnica de lactancia empleada por la
madre, tanto la postura como la técnica han mejorado,
demuestra interés en realizarlas de una buena manera y esto
se ve reflejado en la mejora de la alimentación de su hijo. Se le
realizó una glicemia capilar arrojando valores de 55 mg/dL
demostrando que no hay presencia de hipoglucemia, no
obstante, se sigue con el monitoreo de glicemia cada 8 horas.
Signos vitales de FC: 125 lpm, FR: 45 rpm, Tº: 36,7 ºC, TA:
67/35, SAT: 98%. Pendientes los resultados del cultivo y
esquema de vacunación.
Muchas Gracias
AFECCIONES
GENITOURINARIAS EN
EL RECIÉN NACIDO
Mónica Torres
Se refiere a los
órganos urinarios y
genitales.

Las enfermedades
suelen producir
cambios temporales o
permanentes en las
estructuras
funcionales y vasos
pequeños ubicados
dentro del riñón
Glomerulonefritis
La glomerulonefritis es una
inflamación de los filtros pequeños
de los riñones (glomérulos)
Algunos casos de glomerulonefritis
aguda, en especial los que le siguen a
una infección por bacterias
estreptocócicas
02
Hidronefrosis
Es la hinchazón de uno o ambos riñones. La
hinchazón del riñón ocurre cuando la orina
no puede drenar de un riñón y se acumula
en el riñón como resultado.

Algunas causas comunes de la


hidronefrosis incluyen las siguientes:
Obstrucción parcial de las vías
urinarias.
Reflujo vesicoureteral
Síndrome urémico
hemolítico
Es una afección grave que puede producirse
cuando los pequeños vasos sanguíneos de los
riñones se dañan e inflaman. Este daño puede
provocar la formación de coágulos en los vasos
sanguíneos.

Es consecuencia de una infección por ciertas


cepas de la bacteria Escherichia coli (E. coli).
03
Enfermedad poliquística del riñón
Trastorno hereditario en el que
se desarrollan grupos de quistes
principalmente dentro de los
riñones, lo que hace que estos
se agranden y pierdan su
función con el tiempo.
. A veces, una mutación genética
se produce por sí sola
(espontánea), de modo que
ninguno de los padres tiene una
copia del gen mutado.
04
Infecciones del tracto urinario
pueden ocurrir cuando entran
bacterias a la vejiga o a los riñones.
Estas bacterias son comunes en la
piel alrededor del ano.
En los niños, las IU
deben tratarse
rápidamente con
antibióticos para
proteger los riñones
05
Genitales ambiguos 06
Los genitales externos de un recién nacido no
parecen ser masculinos o femeninos con claridad..
el bebé puede tener características de ambos
sexos. Los órganos sexuales externos pueden no
coincidir con los órganos sexuales internos o el
sexo genético.
Los tratamientos para estas afecciones bastante
raras dependen del tipo de trastorno, pero
pueden incluir una combinación de medicamentos
hormonales y cirugía correctiva
07 Tumor de Wills
Causa un tumor en uno o ambos
riñones. Usualmente afecta a los
recién nacidos.
Los síntomas incluyen un bulto en
el abdomen, sangre en la orina y
fiebre sin causa aparente.
Los médicos usualmente
diagnostican y remueven el tumor
con una cirugía
08 Hipospadias

Es un defecto de nacimiento (enfermedad congénita) por el


cual la abertura de la uretra (meato urinario) se encuentra
en la parte inferior del pene, en lugar de la punta.
El tratamiento para el hipospadias depende del tipo de
defecto que tenga el recién nacido. En la mayoría de los
casos se requerirá cirugía para corregir el defecto
09 Displasia renal
La displasia quística congénita afecta a
uno o a ambos riñones
Las anomalías pueden afectar a otras
partes de las vías urinarias, incluyendo el
uréter, la vejiga o, de forma muy poco
frecuente, la uretra, los testículos o los
músculos de la pared abdominal
Agenesia renal
La agenesia renal es una
malformación genética que se
caracteriza por la ausencia, en el
nacimiento, de un riñón (unilateral) o
de ambos riñones (bilateral). La
agenesia renal bilateral es muy poco
frecuente y no es compatible con la
vida.
Cuidados de Enfermería
·Promover el baño diario del paciente
·Enseñar al paciente y su cuidador la técnica adecuada
del lavado de manos
·Realizar un registro preciso de entradas y salidas.
·Vigilar el estado de hidratación (mucosas húmedas, pulso
adecuado y presión arterial ortostática), según sea el caso.
·Administrar líquidos, según corresponda.
·Monitorizar los signos vitales, según corresponda.
Cuidados de Enfermería
·Administrar terapia I.V. según prescripción.
·Cuantificar la diuresis en pacientes que aún tengan función
renal residual.
·Registrar las características de la orina
·Informar acerca de la restricción de ingesta de líquidos al niño
y a sus familiares
·Mantener un control estricto en la ingesta y administración de
líquidos endovenosos teniendo en cuenta las necesidades
metabólicas y la restricción de acuerdo a la depuración de
creatinina y el volumen urinario del paciente
07 SOAPIER
No refiere

Paciente nacido femenino poco activo al manejo, en


cuna corriente normotérmico mas abrigo, con signos
vitales: tensión arterial: 62/43 milímetros de mercurio,
frecuencia cardíaca: 132 latidos por minuto, frecuencia
respiratoria: 46 respiraciones por minuto, temperatura:
38,2 grados centígrados, saturando 95 por ciento al aire
ambiente, piel ligeramente pálida, mucosas orales secas
07 SOAPIER

se alimenta de seno materno a libre demanda y se


complementa del banco de leche por succión hasta 25
mililitros, tórax simétrico, abdomen suave, depresible,
expansibilidad conservada, buena succión y deglución,
buena tolerancia gástrica, diuresis espontánea presente
en pañal de características colúricas y de mal olor, puño
percusión positivo.
07 SOAPIER
Deterioro de la eliminación urinaria relacionado con infección del
tracto urinario, manifestado por mal olor en orina y orina colúrica
Termorregulación ineficaz relacionado con infección, manifestado
por Fluctuaciones de la temperatura corporal por encima de valores
normales

Mejorar eliminación urinaria / Controlar


termorregulación en el neonato
07 SOAPIER
Promover el baño diario del paciente, realizar un registro preciso
de entradas y salidas, Vigilar el estado de hidratación (mucosas
húmedas), Monitorizar los signos vitales, Cuantificar la diuresis,
Monitorizar características de la diuresis, Uso de medios físicos
para bajar temperatura, administración de medicación preescrita.
Recién nacido poco activo y reactivo al manejo, con
temperatura de 37,4 grados centígrados después de
aplicar medios físicos, se mantiene eliminando diuresis de
características ligeramente colúricas.
Pendiente resultados de examen elemental microscópico de orina
¡Muchas gracias!

También podría gustarte