Está en la página 1de 1

Tradición Eficientista

Consideramos que no podemos encontrar en el arte un ejemplo totalmente eficientista en


la enseñanza, dado que difícilmente un artista se forme para desempeñarse dentro de un rol
muy específico como puede ser el del operario dentro de una fábrica; no obstante, dentro de
algunos campos concretos de la enseñanza musical podemos señalar algunos componentes
presentes de esta tradición. Un caso que podemos mencionar es el de Audioperceptiva, o
materias con un enfoque similar en cuanto a lo técnico, aislando aspectos muy específicos
musicales, los cuales se cristalizan en el desarrollo de actividades concretas y bien delimitadas:
por ejemplo, el caso de los dictados o el análisis, los cuales resultan indispensables para el
abordaje de las materias centrales de cada una de las carreras y por este motivo las actividades
suelen tender a ser invariables en el tiempo, dado que al abordar los mismos contenidos no
se presenta la necesidad de un cambio en las actividades.

En cierto modo, entendemos que para cualquier estilo o “escuela musical” que uno se
proponga estudiar, hay conocimientos que se tornan imprescindibles para avanzar en dicho
estudio, por ejemplo, si a uno le interesa ser pianista Jazz, es muy probable que necesite tener
un dominio sobre la armonía característica de este estilo, o si estudia música “clásica”, sepa
leer música en pentagrama. No obstante, el docente a cargo de estos espacios tiene la opción
de romper la relación obligada que muchas veces se establece entre un contenido y las
actividades destinadas a su abordaje, evitando caer en lo repetitivo, a partir de la
implementación de recursos didácticos fundamentados en la empatía que nos permite
conocer poco a poco las distintas subjetividades y esquemas de aprendizajes de sus alumnas
y alumnos.

Quinteros, Ayelén; Sartori, María Azul; Furnari, Juan Pablo.

También podría gustarte