Está en la página 1de 169

DECANATO DE DERECHO

Trabajo de grado para optar por el título de:


Licenciatura en Derecho

Tema:
“ANÁLISIS DE LA INCLUSIÓN DE LOS METODOS DE
REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA COMO UN TIPO
DE FILIACIÓN EN LA LEGISLACIÓN DOMINICANA”

Sustentado por:
Br. Virginia Mercedes Cordero López 2014-1936
Br. Judeline Sadeli Da Silva Rosario 2014-2119
Br. Victoria Aquino Bello 2011-0070

Asesor:
Francisco Antonio Pérez Lora
Los conceptos emitidos en el
presente trabajo son de la
exclusiva responsabilidad del
sustentante.

Santo Domingo, Distrito Nacional


República Dominicana
Noviembre, 2018
Tema:

“ANÁLISIS DE LA INCLUSIÓN DE LOS METODOS DE


REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA COMO UN TIPO
DE FILIACIÓN EN LA LEGISLACIÓN DOMINICANA”
ÍNDICE DE CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS ........................................................................................... i
DEDICATORIAS ............................................................................................... viii
INTRODUCCIÓN ................................................................................................. ix
METODOLOGÍA ................................................................................................ xii

CAPÍTULO I.
ASPECTOS GENERALES DE LA REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA.

1.1. Conceptualización. ........................................................................................ 2


1.2. Historia y evolución. ...................................................................................... 4
1.2.1. Antecedentes jurídicos. ........................................................................... 6
1.2.2. Antecedentes religiosos........................................................................... 7
1.3. Modalidades de los métodos de reproducción humana asistida. ................ 10
1.3.1 Inseminación Artificial. ............................................................................ 10
1.3.1.1 Inseminación artificial con semen del cónyuge (IAC). ...................... 11
1.3.1.2 Inseminación artificial con semen del donante (IAD). ...................... 11
1.3.2. Fecundación in vitro (FIV). ..................................................................... 11
1.3.3.1 Fecundación in vitro por transferencias de embriones. .................... 13
1.3.3.2 Fecundación in vitro por transferencias intratubárica de gametos. ... 13
1.3.3 Maternidad subrogada o subrogación de vientre. ................................... 14
1.3.3.1 Problemas jurídicos que plantea la maternidad subrogada. ............. 17
1.3.3.2 Problemas psicológicos en la maternidad subrogada...................... 19

CAPÍTULO II.
AMBITO JURIDICO Y PSICOLOGICO, NACIONAL E INTERNACIONAL DE
LOS MÉTODOS DE REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA.

2.1. Posición internacional y comparada. ........................................................... 22


2.1.1. Corte Interamericana de los Derechos Humanos. ................................. 22
2.1.2. Tribunal Europeo de los Derechos Humanos. ....................................... 27
2.1.3. Regulación internacional. ...................................................................... 30
2.1.3.1 La Comunidad Europea. ................................................................... 30
2.1.3.2 Colombia. ......................................................................................... 33
2.1.3.3. Argentina. ........................................................................................ 35
2.2. Situación local de la reproducción humana asistida. ................................... 37
2.2.1 Doctrina. ................................................................................................. 37
2.2.2. Centros de fecundación en República Dominicana. .............................. 38
CAPÍTULO III.
INCLUSION DE LA FILIACION DERIVADA DE LOS METODOS DE
REPRODUCCION HUMANA ASISTIDA EN LA REPUBLICA DOMINICANA.

3.1 Aspectos trascendentales de la filiación. ...................................................... 42


3.1.1 Tipos de filiación en la legislación dominicana. ...................................... 43
3.1.1.1. La filiación por naturaleza. ............................................................... 43
3.1.1.1.1. Prueba de la filiación paterna y materna. .................................. 46
3.1.1.1.2.El reconocimiento ...................................................................... 48
3.1.1.2. La filiación por adopción. ................................................................ 52
3.1.1.2.1. Aspectos sustanciales de la adopción. ............................................... 54
3.1.1.2.2. Procedimiento para la adopción. ........................................................ 55
3.2 Análisis jurídico de la filiación derivada de las técnicas de reproducción
humana asistida. .......................................................................................... 57

CAPITULO IV
ANALISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÒN

Análisis de las Entrevistas .................................................................................. 68

CONCLUSIONES............................................................................................... xiv
RECOMENDACIONES ...................................................................................... xvi
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................. xvii
ANEXOS
AGRADECIMIENTOS

Victoria Aquino Bello

Agradezco a ese ser supremo, que desde lo alto me dio la fuerza, el entendimiento

y la sabiduría para que lograra alcanzar este propósito y cerrar el capítulo que

tanto he anhelado. A ese ser, que ha sabido mover sus fichas para que de las

experiencias más arduas haya podido sacar un aprendizaje único. A ese ser que

me ilumino, para sacar la motivación de lo más profundo de mí, pues El conoce

las fortalezas de sus hijos. Gracias por aquellas personas que pusiste en el justo

momento con un preciso motivo. Gracias Dios por no abandonarme y por traerme

hasta donde estoy.

Gracias a mi madre querida, Carmen Milagros Bello Madera, quien aposto a los

obstáculos de la vida, y que, en lugar de rendirse, los utilizo para ayudar a su hija

a culminar sus estudios. Gracias madre por tu inmensurable dedicación, por

doblarte para que, a como de lugar, tengamos algo de que estar orgullosos; por

impulsarme a estudiar y no darme por vencida.

A mis hermanos, Gloria Alejandra Aquino Bello y Andrés José Aquino Bello,

quienes en conjunto hemos formado un muro de contención para apoyarnos y no

dejarnos caer ante esta etapa de la vida.

i
A mi esposo, quien ha tenido un papel crucial al final de este trayecto, pues ha

sido espectador de tantas emociones a lo largo del camino y se ha sacrificado en

tiempo y espacio para yo poder lograr lo que tanto he querido.

A mis hermanas de la vida, Ivanamary Perezespinosa y Rita Maribi Hernández.

La vida me premio con ustedes sin yo haberlo pedido. Les agradezco por caminar

conmigo desde el inicio, por no soltarme cuando pensaba caer, por motivarme y

no dejarme rendir. Les agradezco infinitamente.

A mis compañeras de tesis, Virginia Cordero López y Judeline Da Silva por

habernos esforzado hasta el límite para elaborar con calidad, no solo la tesis, sino

en todo lo que nos hemos propuesto.

A mi asesor, Magistrado Francisco Pérez Lora, quien, con una sonrisa, sin

distanciarse de lo profesional, me guio hacia la excelencia.

Finalmente, agradecer a mi lugar de trabajo, que más que un espacio de labor ha

sido un taller de aprendizaje, donde he moldeado mis aptitudes y descubierto mis

habilidades; donde aprendí a no rendirme y luchar por lo que deseo. Gracias

Oficina Bobadilla por acogerme y por hacer de este recorrido uno menos pesado.

ii
Virginia Mercedes Cordero López

En primer lugar, quiero darle las gracias a papa Dios, todo poderoso por ser tan

bondadoso y generoso conmigo, por darme la fortaleza y la sabiduría para lograr

esta meta. Gracias Dios porque me has demostrado en innumerables ocasiones

que estoy en esta tierra con un propósito guiado por ti y que soy tu princesa.

Quiero agradecerte Dios padre por todas y cada una de las bendiciones que me

has regalado.

A mi hermosa madre, Mercedes Altagracia López Chávez, quien ha sido ese ángel

que Dios me ha enviado para que guie mis pasos en el largo camino de la vida.

Le agradezco por siempre despertarme con esa gran sonrisa de aliento y por ser

esa persona que siempre se despertaba a las cinco de la mañana (5:00 a.m.) a

prepárame mi desayudo y comida para irme a trabajar y la que me esperaba hasta

las diez de la noche (10:00 p.m.) a que yo llegara de la universidad, a esta gran

mujer que ha sido mi refugio y mi fortaleza durante estos veintidós años.

A mi padre amado Marcial Cordero Alcántara, por ser un hombre extraordinario y

trabajador, que ha sacrificado todo su tiempo y esfuerzo hacia su trabajo, para yo

pueda realizar mis estudios en una buena universidad y pueda ser una excelente

profesional.

iii
A mi familia por el gran apoyo, a mi hermana Gipsy Germán López, a mis primas

maternas Kharla y Nicole, a mis tíos, tías, a mis ángeles que me cuidan desde el

cielo, Mercedes Chávez y José López.

A todas aquellas personas súper especiales en mi vida que hicieron este camino

universitario más ligero y llevadero, quienes hicieron estos cuatro años los

mejores de mi vida, gracias por siempre estar ahí Yamilka Núñez Álvarez y Saskia

Rivera Zaten, también a mis compañeras de clases Merlyn, Diobelys, Noelia,

Behira y Yadira, pero en especial a Ángel Arturo Rodríguez Febles porque como

bien dice su nombre es un ángel que Dios puso en mi camino y siempre ha estado

ahí para mí en los momentos más difíciles, con una palabra de aliento.

A mis compañeras de tesis Judeline Da Silva Rosario y Victoria Aquino Bello,

quienes en este proceso y en el trascurso de la carrera se convirtieron en mis

hermanas. Para mí ha sido más que un placer compartir con ustedes este

proyecto.

Al Magistrado Francisco Antonio Pérez Lora, por abrirme las puertas en el Poder

Judicial, por ser ese profesor y maestro de vida, que siempre está dispuesto a

enseñarles a las personas que les rodean, por ser mi asesor, mi jefe y mi amigo.

¡Inmensas Gracias a todos!

iv
Judeline Sadeli Da Silva Rosario

Gracias Dios por tantas bendiciones que he tenido en mi vida, por siempre

tenerme bajo tu manto. Solo agradezco porque pedirte sería injusto, gracias por

permitirme culminar mi carrera, por las cosas buenas que encontré en el camino

y por las malas de las cuales me libras día a día.

Mi reina Altagracia Rosario Tejeda gracias mami. Gracias por siempre estar a mi

lado, por apoyarme y siempre velar porque no me falte nada, que no me falte

amor. Estas líneas no expresan el amor ni lo agradecida que estoy contigo por ser

la madre perfectamente imperfecta, que aun con sus defectos, me brinda lo mejor

que tiene. Te amo y te amare toda la vida.

A mis hombres Jorge Da Sillva y Jorge Abel Figueroa Reyes gracias por ser unos

excelentes padres en mi vida. Papi gracias por ser un apoyo en mí y siempre

ponerme la mente en positivo para que no deje de luchar por mis sueños. Figue

lindo gracias por todo, le agradezco el ser como un padre para mí y tratarme como

si fuera su hija, aunque sé que lo soy para usted, gracias por creer en mí, por

siempre decirme que todo lo que yo me proponga lo puedo lograr. Saben que los

amo con todo mi corazón.

v
Manita Anyelina Rosario Valdez gracias por todo el cariño que me das, siempre

apoyándome y aconsejarme para que las cosas me salgan lo mejor posible, te

amo hermana mía.

Cristian José Báez Cepeda compañero de camino, de aventuras, el cual siempre

está a mi lado aun en los momentos más difíciles, son muchas cosas que

agradecerte, pero la más importarte es gracias por quedarte en mi vida. Te amo

sin importar que pase.

Raquel Cepeda gracias por ser la mejor cuñis pero sobre todo una amiga que

siempre estará para mí, en cualquier momento. Gracias por esa familia nueva que

tengo gracias a ti y a Cristian. Ramonita, Vicky, Glennys, Steffany por acogerme

en su familia desde un principio, con las manos abiertas. Papo, Gardenia, Kevin,

Cristopher, kiara y Alonso gracias por hacerme parte de su familia y siempre

querer lo mejor para mí y Cris. Gracias por ser una familia más para mí y

aceptarme sin importar nada.

Sheila Lara y Jezzabel Moggia son las mejores amigas que una persona puede

tener y yo tengo la dicha de tenerla a las dos. Las amo con todo mi corazón y son

lo mejor que ha podido dejarme el colegio. Sin importar la distancia sé que nuestra

amistad y el amor que siento por ustedes quedara intacto por los años.

Mis futuros colegas: Merlyn, Yamilka, Behira, Saskia, Noelia, Gipsy, Yadira,

gracias por esos años en la universidad, por hacerme la vida universitaria más

vi
fácil y divertidas y convertirse en amigas en estos años. Arturo, Valerim, Johanny,

Michael Peñalo y a todos mis compañeros por cada risa, por cada junte para

estudiar por un examen, por todo. Gracias a ustedes estos años han sido los

mejores y sé que serán muy buenos profesionales, porque son las mejores

personas que he podido conocer.

Victoria y Virginia mis compañeras de tesis, no ha sido fácil este camino pero lo

hemos podido terminar dando lo mejor de cada una en este proyecto. Gracias por

permitirme hacer mi trabajo de grado al lado de personas tan inteligentes y

dedicadas como lo son ustedes. En estos años a su lado he podido amarlas con

cada uno de sus defectos y virtudes. Serán unas extraordinarias profesionales,

las adoro chicas.

Al Magistrado Francisco Antonio Pérez Lora, por enseñarnos hacer lo mejor que

podamos, siempre con una sonrisa en cada reunión y dar lo mejor de usted para

que nuestro trabajo de grado sea excelente.

vii
DEDICATORIAS

A mi madre, Carmen Milagros Bello Madera, el pilar de mi vida. Incomparable el

esfuerzo y sacrificio hecho por ti, pero he aquí el resultado. Te dedico mi tiempo

invertido y que he plasmado en estas hojas.

Victoria Aquino Bello

A mi reina, Mercedes Altagracia López Chávez, a quien le dedico la obtención del

título de licenciatura en derecho, por su dedicación e inalcanzable sacrificio. Por

ser mi soporte y me refugio, madre, este logro es en tu honor. Te amo.

Virginia Mercedes Cordero López

Mi madre, Altagracia Rosario Tejeda, este logro es tanto tuyo como mío, por eso

te lo dedico a ti en especial, por el apoyo, amor y ayuda que me brindas cada día.

Dedico esta meta lograda también a mis maestros, por aportar sus conocimientos

en mí.

Judeline Sadeli Da Silva Rosario

viii
INTRODUCCIÓN

La reproducción humana asistida es un procedimiento de procreación con

asistencia médica, donde se fecunda el ovulo de la mujer con el espermatozoide

del hombre para la procreación. Este procedimiento tiene sus inicios desde la

edad moderna, nace principalmente para ayudar aquellas personas con

problemas de fertilidad, para que estas puedan tener hijos. Como todo

procedimiento médico, tiene sus inicios con experimentos en animales,

desarrollando la perfección para su utilización en los seres humanos.

Su evolución empezó a tomar auge a partir del año 1978, cuando los fisiólogos

Patrick Steptoe y Robert Edwards, realizaron el primer embarazo con técnicas de

fecundación in vitro y transferencia de embriones al útero, y es donde nace la

primera bebé probeta, Louise Brown en Gran Bretaña, dando así el primer éxito

de la reproducción humana asistida en seres humanos.

La reproducción humana asistida tiene una variedad de métodos o técnicas, que

dependiendo de la necesidad de cada persona se ajustan a ellas, entre ellos esta:

inseminación artificial, fecundación in vitro y maternidad subrogada.

Estas técnicas traen consigo incertidumbre jurídica, ya que muchas de estas no

se encuentran reguladas en diversos países que las utilizan, como es el caso de

la República Dominicana. Es tanta la transcendencia de este tema, que tribunales

ix
internacionales como el Tribunal Europeo de los Derechos Humanos y la Corte

Interamericana de los Derechos Humanos se han pronunciado sobre el tema.

Diversos países han creado leyes para regular estas técnicas, otros han prohibido

su utilización y algunos simplemente han dejado un vacío en su legislación sobre

la reproducción asistida, aun teniendo en sus territorios centros que realicen estos

tratamientos.

Pero aún con o sin regulación en ciertos Estados, en la reproducción asistida debe

de primar la voluntad procreacional de los seres humanos infértiles, con otro

problema orgánico o que desee utilizar ese método.

Se analiza este tema desde diversas perspectivas, siendo la principal la jurídica,

otras de ellas son en el ámbito religioso, en la que diversas religiones se oponen

al uso de estas, mientras que otras las permites con algunas restricciones.

La reproducción asistida en el ámbito legal ha creado una nueva forma de filiación,

dando en algunas legislaciones extranjeras la filiación por reproducción asistida,

donde solo antes existía filiación por consanguinidad o adopción.

En la República Dominicana, la reproducción humana asistida no ha sido

explorada en todos sus ámbitos, no se cuenta con una legislación vigente, que

regule los métodos.

x
En la presente investigación se abordará diversos tópicos, como es: el concepto

de la reproducción humana asistida, su historia y cómo ha evolucionado, los

antecedentes jurídicos y religiosos, las distintas modalidades o técnicas de la

reproducción asistida, al igual que la problemática de cada uno de ellos, con las

legislaciones, la sociedad y otros factores de un Estado.

Además, en el segundo capítulo se describirá el ámbito jurídico y psicológico tanto

a nivel nacional como internacional de los diversos métodos de reproducción

asistida, analizando decisiones emitidas por dos altas cortes internacionales y la

doctrina nacional.

A su vez, conocer los centros que realizan los métodos de reproducción humana

asistida, como la regulación y los procedimientos que estos tengan internamente,

a nivel nacional.

En el tercer y último capítulo se analizará la inclusión de la filiación que se deriva

de la utilización de los métodos de reproducción humana asistida en la República

Dominicana, los aspectos trascendentales de la filiación y sus distintas

modalidades y a consecuencia de la evidente insuficiencia de regulación de las

técnicas de reproducción artificialmente asistida en la legislación dominicana, se

demostrara a través de la presente pesquisa la necesidad de un instrumento

normativo para la utilización de las referidas técnicas.

xi
METODOLOGÍA

La metodología utilizada en la presente investigación es basada en dos tipos de

estudios el descriptivo y el explicativo, de los cuales se obtuvieron resultados

eficientes a través de los métodos inductivo y deductivo, explicaremos a

continuación:

Tipo de Estudio

Investigación Descriptiva.

Este tipo de investigación permitirá abarcar el tema de la Reproducción Humana

Asistida y de cómo es la situación que vive la población dominicana a la hora de

surgir un inconveniente ante la aplicación de estas técnicas.

Investigación Explicativa.

Mediante este tipo se abordará la gran problemática que existe en la República

Dominica derivada de la aplicación de las técnicas reproducción humana asistida,

las consecuencias legales y psicológicas surgidas a raíz de la no regularización

de los mismo y cómo podría responder la legislación a su implementación.

xii
Tipos de Métodos

Inductivo y deductivo

Mediante el método inductivo se utilizará para explicar los aspectos generales de

los problemas jurídicos procedente de las técnicas de la reproducción humana

asistida, a raves del método deductivo se observará las propuestas de las distintas

normativas internacionales, como los principios existentes en torno al tema de

investigación propuesto, para su implementación en el país.

Método Analítico

Con este método se realizará el análisis de diversas regulaciones que engloban

el tema, para lograr una sistematización idónea del problema de la utilización de

las técnicas de reproducción humana asistida sin una regulación previa en la

República Dominicana.

Método de observación

A través de la observación se obtendrán resultados primarios del comportamiento

y pensamientos de aquellos profesionales que aplican los métodos de

reproducción humana asistida, así como aquellas personas que recurren a las

mismas.

xiii
CAPÍTULO I.

ASPECTOS GENERALES DE LA REPRODUCCIÓN


HUMANA ASISTIDA.

1
1.1 Conceptualización.

La reproducción asistida es la forma de reproducción en la que se cuenta con la

asistencia médica para poner en contacto el óvulo con el espermatozoide, las

personas recurren a este tipo de técnica como un método alterno para procrear,

aquellos que se ven imposibilitados por la vía natural. Se le conoce a este tipo de

técnicas como el “conjunto de técnicas y tratamientos médicos destinados a

favorecer el embarazo en caso de problemas de fertilidad masculinos, femeninos

o ambos. (IVI, 1990)

El término “asistida” trae a colación la intervención de un tercero, así como lo

indica el libro Derecho de Familia en el siglo XXI:

“Siempre que un tercero (sea médico, gineco-obstetra o un

especialista en ingeniería genética) interviene para lograr la

multiplicación de la especie humana por métodos artificiales,

diferentes a la concepción natural, estamos en presencia de la

fecundación humana asistida”. (Jorge Subero Isa, 2006)

Los métodos de reproducción humana han venido a suplir la necesidad de

aquellas personas que se ven imposibilidad de poder ejercer su derecho a tener

una familia de una manera convencional, sometiéndose de manera voluntaria y

2
consentida a rigurosos tratamientos y procedimientos de acuerdo al método

alterno seleccionado para dar vida.

“Las técnicas de reproducción artificial no son en realidad un tratamiento

curativo de la esterilidad, ya que no consiguen proporcionar la fertilidad

natural a la pareja, sino que le ofrecen una vía accesoria para tener un hijo

mediante la manipulación de óvulos, espermatozoides y embriones,

“fabricando” al niño con independencia de las leyes reproductivas de la

naturaleza” (Navarro-Serrias, 2017)

En algunos países es utilizada como el último recurso cuando las vías médicas no

dan resultado para que la pareja, de manera natural, pueda procrear.

La procreación humana ha abandonado las vías convencionales para convertirse

en un acontecimiento asistido por un tercero, lo que viene a surgir como una

problemática novedosa para la sociedad, la ciencia y el hombre. Traemos a

colación la palabra problemática porque se ven involucrados diversos derechos

en las prácticas de estas técnicas.

La ciencia es un constante desafío frente al derecho, debido a que cada

experimento o procedimiento es un avance para la sociedad, y el derecho tiene

como objetivo crear normas y leyes para que el hombre pueda vivir en sociedad,

lo cual demuestra que en este tema la ciencia le lleva una notable ventaja al

derecho.

3
Las características principales de los métodos de reproducción humana

asistida:

• Acceso a los métodos sin discriminación: En vista de que tanto hombres

como mujeres padecen de infertilidad, este tipo de técnicas aplica para

ambos sexos.

• Diversificación: Existen diversas técnicas de reproducción de acuerdo a la

necesidad del paciente.

• Eficacia: Aunque la tasa de eficacia es baja en comparación con otras

técnicas médicas, este tipo de métodos ha resultado satisfactorio.

• Índice bajo de riesgos: Cualquier proceso médico está sujeto a riesgos,

pero hasta el momento no se conocen riesgos mayores.

• Voluntaria: Nadie puede ser constreñido a hacer lo que no desea, ni ser

inducido sin su conocimiento a realizar prácticas.

• Consentimiento: Es un acuerdo voluntario entre las partes.

1.2 Historia y evolución.

La reproducción humana asistida tiene sus inicios en experimentos realizados en

animales. El primer éxito en la inseminación artificial fue realizado en una perra

en el año 1782 por Lazzaro Spallanzani pero, existen reportes de que los árabes

utilizaban la inseminación siglos antes (año 1300 d.C.) para fecundar yeguas con

semen robado de garañones. (Navarro-Serrias, 2017)

4
Uno de los primeros casos de fecundación in vitro fue en el año 1959, cuando Min

Chueh Chang obtiene la reproducción de un conejo bajo este método. En el año

1890-1891 el embriólogo británico Walter Heape logró la primera transferencia

exitosa de embriones en mamíferos, este experimento sirvió para inspirar a otros

investigadores para que introdujera el cultivo de embriones en los laboratorios.

Los primeros antecedentes en seres humanos lo encontramos en el año 1785

cuando Thouret fecundo a su esposa con una inyección intravaginal de su propio

semen. En el año 1884 en Filadelfia donde el profesor William Pancoast en el

Jefferson Medical College realizó la primera inseminación artificial de donante

(AID).

La reina de España, doña Juana de Portugal, recibió un tratamiento de

inseminación artificial, a finales del siglo XV. (Marañon, 1997) En Melbourne,

Australia, tuvieron lugar los primeros intentos de fecundación “in vitro”, en el año

1969, pero el éxito llegaría e 1978 en Londres.

Fue hasta el año 1978 en Manchester que una pareja tenía nueve años tratando

de procrear una familia y debido esa imposibilidad, el fisiólogo Robert Edwards y

el ginecólogo Patrick Steptoe experimentaron fecundar el óvulo de la mujer en un

espermatozoide del hombre, y es así como surge un hecho trascendental que

marca la historia de la reproducción humana asistida y es el nacimiento de Louise

5
Brown la primera niña probeta del mundo concebida por fecundación in vitro y

reimplantación embrionaria.

Entre otras legislaciones que continuaron como: Francia en el 1982, España en el

1984 y en Australia en el 1984 nace la niña Zoe de un embrión congelado.

En el transcurso de cada de estos experimentos no se contemplaba con una

legislación que garantizara el procedimiento, ni los conflictos surgido de los

mismos, a consecuencia del nacimiento de la primera niña probeta algunos países

se vieron en la necesidad crear legislaciones para la protección tanto de los niños

nacidos bajo los métodos de reproducción humana asistida como el proceso.

En el año 1983 Grecia aprueba la ley 1329 de 15 de febrero del precitado año, la

cual tenía como fundamento la regulación de la paternidad en los casos en que el

esposo diera su consentimiento para la inseminación artificial de su cónyuge.

Mientras que las primeras leyes que regularon los procedimientos de reproducción

humana asistida se remontan a Suecia creando la ley No.1139 sobre la

inseminación artificial (1984) y la ley de fecundación in vitro (1988).

1.2.1 Antecedentes jurídicos.

La historia jurídica de la reproducción humana asistida tiene inicio en la década

de los 70, donde trataba de darle una protección a ese niño que naciera a

consecuencia de estos métodos, en modo que, el padre no pudiera negar su

6
paternidad, si este había aceptado la realización de uno de los métodos de

reproducción humana asistida o si se encontraba bajo el contrato de matrimonio,

con la madre el embrión.

En este aspecto podríamos dar mención a la Ley 1329 de 15 de febrero de 1983,

de Grecia, la cual que tenía como fundamento la regulación de la paternidad en

los casos en que el esposo diera su consentimiento para la inseminación artificial

de su cónyuge.

La raíz por las cual surgen estos métodos no convencionales para la procreación

de hijos es el problema de la infertilidad, dicha deficiencia es contemplada desde

el inicio de las civilizaciones.

Con el nacimiento de Louise Brown en 1978, los países iniciaron el arduo trabajo

de legislar en la materia. Para el 2013 surge el “Acceso integral a los

procedimientos y técnicas médico-asistenciales de reproducción médicamente

asistida”, mediante ley y reglamento de aplicación.

1.2.2 Antecedentes religiosos.

La reproducción asistida tiene sus inicios desde la década de los 70, pero no es

hasta el año 1978 que nace la bebe-probeta la cual fue celebrada por todo el

mundo, con grandes titulares que celebraban el gran avance de la ciencia. Todo

7
el mundo, a excepción del Vaticano, quienes no compartieron con alegría este

avance científico.

Estos métodos han traído consigo muchos debates entre los científicos y el

Vaticano, creando muchas polémicas entre los mismos. La religión católica es la

que lleva la voz cantante dentro de la posibilidad de decidir sobre una concepción

del ser humano y del mundo, bajo la oposición a intervenir en los procesos de

vida.

La Iglesia Católica, sostiene su postura antes lo métodos, basándose en su dogma

religioso en su verdad absoluta, de que el hombre y la mujer no dan vida, sino que

son depositarios de una voluntad divina. Para esta iglesia la procreación

solamente es aceptables de se hace mediante las relaciones sexuales, por medio

de los métodos convencionales.

Aunque la Iglesia Católica es la que más ha hecho frente a la reproducción

asistida, sin embargo, no ha sido la única. La corriente musulmana tiene una

perspectiva distinta en cuanto a los métodos, en la Fertilización in vitro es

aceptada, siempre y cuando el ovulo y el espermatozoide sea de un hombre y

mujer legalmente casados entre sí, no se permite que la mujer utilice el

espermatozoide de su ex esposo ni de su esposo muerto, esto pasa igual en la

inseminación artificial, los hijos nacidos bajos estos métodos tiene pleno derecho

de un hijo legítimo, ya que es concebido bajo el matrimonio por los esposos. La

8
maternidad subrogada en esta religión no es imaginable para ellos, ya que la

mujer no es un ser que decida por sí misma sobre su cuerpo y en ningún caso

podría estar embarazada de otra persona que no fuese su marido.

En el judaísmo la reproducción humana asistida está aceptada, aunque en esta

no siempre existe un consenso absoluto ya que, las normas halájicas no son

promulgadas por una autoridad central dado que en el judaísmo no existe una

estructura jerárquica entre las autoridades rabínicas y los tribunales religiosos.

Las discusiones entre las autoridades rabínicas giran en torno a si es aceptable o

no la utilización de terceros en la donación de esperma. Tanto el judaísmo

conservador como el judaísmo reformista aceptan el uso de esperma de donante

anónimo, pero en el judaísmo ortodoxo la mayoría de las autoridades rabínicas lo

rechazan. Sólo algunos lo aceptan y en algunos casos. En el caso de las madres

solteras o las viudas la realización de uno de los métodos la ley judía no lo

contempla, depende de la autoridad rabínica.

Las diversas religiones no aprueban en su totalidad los avances de las ciencias,

ya que éstas entienden que el ser humano debe regirse por lo estipulado por su

Dios, algunas aceptan algunas técnicas bajo sus reglas, y otras las rechazan

totalmente.

9
1.3 Modalidades de los métodos de reproducción humana
asistida.

1.3.1 Inseminación Artificial.

La inseminación artificial es una técnica utilizada por la medicina reproductiva, en

aquellos casos que existe problemas de fertilidad distinto del contacto sexual

normal, es el procedimiento de colocar en el útero de la mujer los espermatozoides

del hombre previamente capacitados en un laboratorio a través de la técnica swim-

up y gradientes de densidad, mediante una cánula intrauterina que facilita la

fecundación.

Por ser un procedimiento de laboratorio se necesita completar algunas

condiciones: es necesario que la mujer tenga las trompas permeables, una canal

genital normal y que el varón posee un seminograma con un elevado número de

espermatozoides móviles progresivos.

La inseminación artificial tuvo su origen a finales del siglo XVIII. Para ese momento

era el único método de reproducción artificial que existía. Se le atribuye su

descubrimiento al cirujano John Hunter.

10
1.3.1.1 Inseminación artificial con semen del cónyuge (IAC).

Es una técnica que consiste en el depósito de los espermatozoides del esposo en

los órganos reproductores de la esposa. La inseminación artificial con semen del

cónyuge se conoce también con el nombre de inseminación artificial homóloga.

1.3.1.2 Inseminación artificial con semen del donante (IAD).

Es aquel procedimiento en cual se depositan espermatozoides de un donante, en

los órganos reproductores de la mujer. La inseminación artificial con semen de un

donante también es conocida como Inseminación artificial heteróloga.

Por el nacimiento de esta técnica, ha surgido en varios países los bancos de

esperma, institución que se encarga de preservar de manera congelada los

espermatozoides donados.

1.3.2 Fecundación in vitro (FIV).

Han pasado cuarenta (40) años desde que arribara al mundo el primer ser humano

nacido a través de esta técnica, lo que ha supuesto un avance en la ciencia y

medicina. Desde ese entonces, han nacido más de ocho millones de niños a

través de la fecundación in vitro. (Press, 2018)

11
Esta es una técnica extracorpórea, es decir que es una fecundación que se lleva

a cabo fuera del cuerpo de la mujer, debido que para su obtención debe ser

llevada a cabo en un laboratorio.

El autor Carcaba Fernández define la fecundación in vitro como:

“La unión del espermatozoide y del óvulo en un laboratorio, creando

un cigoto que tras la división celular adquiere el status embrionario

siendo transferido al útero de su madre antes del decimocuarto día a

contar desde la fecundación, y descontando el tiempo que pudo estar

crioconservado”

La fecundación in vitro, al igual que la inseminación artificial, puede ser de dos

formas homóloga y heteróloga, la que puede considerarse como más aceptada es

la homóloga debido a que el procedimiento es llevado a cabo con un material

reproductivo o semen de la misma pareja, al momento de nacer el niño o niña no

surgirán tantos conflictos legales, debido a que esa criatura estará revestida de la

presunción de paternidad establecida el artículo 312 del Código Civil Dominicano

que manifiesta lo siguiente: “que todo hijo concebido en el matrimonio se repercuta

hijo del marido”.

Cabe destacar que el código dominicano solo habla del hijo que fue concebido,

no especifica de cómo fue concebido. Ahora bien, la mayoría de problemas

jurídicos con este tipo de técnicas vienen a surgir con la fecundación in vitro

12
heteróloga la cual se necesitará el semen o material reproductivo de un tercero lo

que implica la utilización de un banco de esperma y es aquí donde se contrapone

la bioética y el derecho, porque trae consigo implicaciones de parentesco y

filiación.

1.3.3.2 Fecundación in vitro por transferencias de embriones.

Es aquel procedimiento que se utiliza en el caso de la fecundación in vitro y la

inyección intracitoplasmática (ICSI), en el cual es necesario la realización de la

fecundación de los ovocitos en el laboratorio, es decir, fuera del organismo de la

mujer.

Los ovocitos extraídos por aspiración serán estudiados para poder determinar su

calidad y en su función poder obtener los mejores para que puedan ser

transferidos al útero de la mujer, mediante la fecundación.

Lo habitual en estos métodos es que no se implanten más de dos, con el fin de

poder reducir los riesgos de embarazos múltiples no deseados.

1.3.3.2 Fecundación in vitro por transferencias intratubárica


de gametos.

La transferencia intratubárica de gametos o TIG es muy similar a la fecundación

in vitro (FIV), Lo que diferencia a ambos es que la fertilización en este método

13
ocurre de manera natural, luego de que el médico ha colocado los óvulos y

esperma adentro de una de las trompas de Falopio.

Este método es uno de los menos usados por los pacientes, representa el uno por

ciento de los procedimientos con técnicas de reproducción asistida.

Este método es usado en mujeres que tiene las trompas de Falopio abiertas e

intentaron otros tratamientos sin tener una respuesta positiva, también es usado

es mujeres que tienen algún problema, como es: La infertilidad por causas

desconocidas, problemas de ovulación, endometriosis, entre otros.

La particularidad de este método también está en el aspecto religioso, algunas

personas con convicciones religiosas escogen este método, porque la fertilización

ocurre en el cuerpo y no en el laboratorio.

1.3.3 Maternidad subrogada o subrogación de vientre.

También llamada vientre de alquiler, préstamo de útero, maternidad compartida,

está definida como el procedimiento mediante el cual son implantados embriones

en el vientre de una mujer, que ha cedido de manera voluntaria su útero, para

traer al mundo un niño y entregarlo a la pareja que cedió su material reproductor.

Es uno de los métodos más recientes, controversiales y conflictivos a nivel social

debido a su connotación moral, ética y jurídica.

14
Las distintas formas para la maternidad subrogada son:

• Cuando una mujer es inseminada con el esperma de un hombre que

tiene una esposa estéril.

• Cuando una mujer acepta gestar el cigoto producto de una FIV del

semen del hombre que tiene una esposa estéril y su óvulo propio.

• Cuando una mujer acepta gestar el cigoto producto de una FIV y su

óvulo fecundado es también donado.

Este método resonó por primera vez en el año 1975, en California, Estados Unidos

de América, cuando en un anuncio una pareja estéril solicitaba que una mujer

presta su vientre para ellos poder concebir por medio de ella a través del llamado

Vientre de Alquiler.

Un caso que ha dado de qué hablar fue Johnson vs. Calvert en los 90, cuando

una pareja de esposos decide reproducirse y son contactados por una mujer que

les ayudará a cumplir su tan anhelado sueño. Las tres partes firman un contrato

en el que se estipula el precio a cambio del préstamo de útero, así como la cesión

de la maternidad por parte de la gestante a favor de los esposos. A cambio de

esta “caridad” le sería remunerado un monto de US$10,000.00, además de un

seguro de vida por US$200,000.00.

15
Por conflictos entre las partes, la gestante envió una demanda a la pareja de

esposos indicando que se quedaría con el niño; llegaron al acuerdo de que la

pareja de esposos se quedaría con el niño y la mujer tendría derecho a visitas.

Esto desató una batalla jurídica en los años noventa en los Estados Unidos, que

culminó de la manera siguiente:

“En el juicio de octubre de 1990, las partes estipularon que Mark y

Crispina eran los padres genéticos del niño. Después de escuchar

pruebas y argumentos, el tribunal dictaminó que Mark y Crispina eran

el padre y la madre "genéticos, biológicos y naturales" del niño, que

Anna no tenía derechos "parentales" sobre el niño y que el contrato de

subrogación era legal y exigible.”

El tribunal también dio por terminada la orden de permitir visitas. Anna apeló por

el juicio del tribunal de primera instancia. El Tribunal de Apelaciones del Cuarto

Distrito, División Tres, afirmó. (Johnson v. Calvert (1993))”

Por otra parte, la India es conocida como el lugar donde más se realiza la

maternidad subrogada debido a su bajo costo y la disposición de las mujeres,

quienes acceden a ello por necesidad. Extranjeros acuden allí buscando madres

gestantes o sustitutas que estén dispuestas a prestar su vientre para luego

entregar el niño a los contratantes.

16
El sur de la India cuenta con doce hospitales que realizan la maternidad

subrogada y más de 150 vientres disponibles. (India: El verdadero precio de

alquilar el vientre por US$3.000, 2016)

1.3.3.2 Problemas jurídicos que plantea la maternidad subrogada.

La maternidad subrogada es, al parecer, la técnica de reproducción asistida más

polémica de los últimos tiempos, debido a sus innumerables interrogantes en

cuanto a la maternidad, el vínculo que se crea entre el feto y la madre gestante,

pero sobre todo la filiación: ¿quién es la madre del niño?

La máxima “mater certa Semper est” (madre cierta siempre es) indica que, la

madre de un niño será quien le haya dado la vida, quien lo haya procreado. Pero,

la ciencia nos ha llevado a descubrir otros caminos, planteándonos que la

maternidad y la paternidad, genéticamente, le pertenece a aquellos que han

puesto a disposición de terceros sus óvulos y espermas para dar vida, en el

entendido de que este es un derecho que les pertenece y no pueden renunciar; y

que, más allá de sus deseos de dar vida, se les dificulta por cuestiones científicas,

genéticas y de carácter complejo, por lo que la maternidad subrogada ha venido

a contrarrestar esos efectos de los que se ven imposibilitados a procrear.

17
Jurídicamente, la legislación dominicana prohíbe comercializar el cuerpo, y, la

maternidad subrogada, ha sido considerada como la contratación de una mujer

para que geste una criatura en su vientre, cuyo material reproductivo ha sido

donado por la pareja contratante, para luego traer al mundo a la criatura y

entregarlo.

Podríamos decir que el artículo 1134 del Código Civil Dominicano es contrario a

lo anteriormente dicho porque nos dice que de buena fe, las convenciones que

hayan sido formadas, tendrán fuerza de ley, y hemos dicho que la Maternidad

Subrogada es considerado como un contrato, pero el artículo 1128 del Código

Civil Dominicano descarta la maternidad subrogada como posible aplicación en

República Dominicana puesto que “solo las cosas que están en el comercio

pueden ser objeto de los contratos”, y el cuerpo escapa del comercio.

Asimismo, el Código Penal Dominicano prohíbe este tipo de prácticas, porque

penaliza el atribuirse un niño que no ha sido gestado por esa persona.

Son muchas las problemáticas legales que presenta este método por lo que es

poco probable que la maternidad subrogada llegue a ser aplicado en República

Dominicana como alternativa para procrear. Aun así, en un artículo publicado por

el periódico dominicano El Día, la abogada Aura Celeste Fernández indica que

aún no hay una disposición legal definitiva que elimine la maternidad subrogada

18
que, muchas veces utilizado como acto de caridad para ayudar aquellos

desesperados por dar vida, y otras veces tratado como un negocio. (Leon, 2014)

Otra de las razones por la que la aplicación de la maternidad subrogada se verá

afectada es por la llamada “teoría del apego”, que vendría siendo el vínculo

sentimental que se forma entre el feto y la madre al momento de la gestación; lo

que desata dos situaciones clave: la licitud de estas prácticas y el estatus del

nacido.

1.3.3.2 Problemas psicológicos en la maternidad subrogada.

El embarazo para la mujer es un estado excepcional, el cual produce varios

cambios, físicamente, hormonales y psicológicos, de manera diferente en cada

mujer.

En países como Estados Unidos, Canadá o Rusia, que cuentan con una

regulación, las mujeres que deciden alquilar sus vientres muestran un perfil

psicológico común: son mujeres fuertes, autosuficientes, las cuales no se

presentara problemas psicológicos tras la entre del bebe. En estos países para

evitar los problemas se somete a la gestante a un riguroso estudio personalidad

para determinar su capacidad para el proceso, así como controles o sesiones

periódicas con psicólogos especialistas durante el embarazo de esta.

19
Algunos de los países que cuenta con una regulación, le exige a la gestante tener

hijos antes de poder ser madre subrogadas, no solamente por cuestiones

médicas, sino también cuestiones psicólogas. Esto se basa en que una mujer que

ya tiene hijos conoce como se sentirá, las consecuencias y sabrá que, aunque lo

tenga en su vientre no será su madre, así podrá pensar bien en estas condiciones

antes de firmar el contrato, para ser la gestante del bebe de otra persona.

El trato psicólogo en este proceso no solo debe de llevarlo la madre gestante, la

pareja también debe de tener un seguimiento, con el objetivo de que estos puedan

entender y aceptar lo que es el proceso, pues están renunciando al vínculo de lo

que es el parto, la gestación y en algunos casos la carga genética como tal.

20
CAPÍTULO II.

AMBITO JURIDICO Y PSICOLOGICO, NACIONAL E


INTERNACIONAL DE LOS MÉTODOS DE
REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA.

21
2.1 Posición internacional y comparada.

El derecho comparado ha brindado la oportunidad a la sociedad de recurrir en

diversos casos a la comunidad internacional para hacer uso de principios

universales que sirven de base fundamental a la hora de resolver controversias

presentadas en nuestra legislación.

Fueron tomados en consideración aquellos presupuestos internacionales como

son la Declaración Universal de Derechos Humanos del 10 de diciembre de 1948,

la Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos

aprobada por la Conferencia General de la UNESCO el 11 de noviembre de 1997

y la Declaración Internacional sobre los Datos Genéticos Humanos aprobada por

la Conferencia General de la UNESCO el 16 de octubre de 2003, y posterior surge

la Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO del 19

de octubre del 2005, así como las opiniones consultiva de la Corte Interamericana

de los Derechos Humanos y del Tribunal Europeo de los Derechos Humanos.

2.1.1 Corte Interamericana de los Derechos Humanos.

En el año 1969 fue aprobada la Convención de los Derechos Humanos, cuya

convención con el fin de salvaguarda los derechos esenciales del hombre en el

continente americano, instrumentó dos órganos competentes para conocer de las

22
violaciones de los derechos humanos: la Comisión Interamericana de Derechos

Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

La Convención ha sido ratificada y adherida por veinticinco naciones: Argentina,

Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Dominica, Ecuador, El

Salvador, Granada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua,

Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Suriname, Trinidad y Tobago,

Uruguay y Venezuela, y este documento es obligatorio para los Estados que se

adhieren a él.

El estatuto de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) en su

primer artículo, la define como “una institución judicial autónoma cuyo objetivo es

la aplicación e interpretación de la Convención Americana sobre Derechos

Humanos” (CIDH, Estatuto de la Corte Interamericana de Derechos Humanos,

1979) Tiene su sede en San José, Costa Rica y se compone de siete (7) jueces

nacionales de los Estados miembros de la Organización de Estados Americanos

(OEA).

En el año 2011 llegó el caso “Artavia Murillo y otros (Fertilización in Vitro) Vs.

Costa Rica” a la Corte IDH refiriéndose a la responsabilidad internacional del

estado por las afectaciones generadas a un grupo de personas a partir de la

prohibición general de practicar la Fecundación in Vitro.

23
En el año 1995 el Ministerio de Salud Pública de Costa Rica emitió el Decreto

Ejecutivo No. 24029-S que autorizaba la práctica de dicho procedimiento. Para

ese mismo año presentaron una acción en inconstitucionalidad contra el

mencionado decreto alegando diversas cuestiones sobre violación a la vida. En el

año 2000 la Sala Constitucional de la Corte Suprema anuló el Decreto No. 24029-

S que permitía practicar la fecundación in vitro.

Por lo anteriormente dicho, en el año 2011 la Comisión Interamericana de

Derechos Humanos remitió el caso a la Corte Interamericana de Derechos

Humanos para que decidiera si el estado de Costa Rica había violado el derecho

a la dignidad y honra, protección a la familia e igualdad ante la ley establecidos en

la Convención Americana de los Derechos Humanos; la Corte se declaró

competente para conocer del caso.

La posición de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en cuanto a la

reproducción humana asistida y la interpretación de los embriones frente a la

Convención Americana de Derechos Humanos expresamente es la siguiente:

“a) La Corte observa que las tendencias de regulación en el derecho

internacional no llevan a la conclusión que el embrión sea tratado de manera igual

a una persona o que tenga un derecho a la vida.

b) La Corte considera que, a pesar de que no existen muchas regulaciones

normativas específicas sobre la FIV en la mayoría de los Estados de la región,

24
estos permiten que la FIV se practique dentro de sus territorios. Ello significa que,

en el marco de la práctica de la mayoría de los Estados Parte en la Convención,

se ha interpretado que la Convención permite la práctica de la FIV.

c) El Tribunal considera que estas prácticas de los Estados se relacionan con

la manera en que interpretan los alcances del artículo 4 de la Convención, pues

ninguno de dichos Estados ha considerado que la protección al embrión deba ser

de tal magnitud que no se permitan las técnicas de reproducción asistida o,

particularmente, la FIV.

d) Dicha práctica generalizada está asociada al principio de protección

gradual e incremental y no absoluta- de la vida prenatal y a la conclusión de que

el embrión no puede ser entendido como persona.

e) La Corte concluye que el objeto y fin de la cláusula “en general” del artículo

4.1 de la Convención es la de permitir, según corresponda, un adecuado balance

entre derechos e intereses en conflicto. En el caso que ocupa la atención de la

Corte, basta señalar que dicho objeto y fin implica que no pueda alegarse la

protección absoluta del embrión anulando otros derechos.

f) La Corte declara la violación de los artículos 5.1, 7, 11.2 y 17.2 en relación

con el artículo 1.1 de la Convención Americana en perjuicio de… (los

demandados)”.

25
Por todo lo anteriormente dicho, la Corte IDH condenó al Estado de Costa Rica y

lo declaró responsable por la violación de los artículos mencionados en el literal

F, expuesto anteriormente.

Los oponentes a la utilización de los métodos de reproducción humana asistida,

que abogan por el derecho a la vida, la dignidad humana, la moral y los valores,

han querido categorizar al embrión como sujeto de derecho por lo que entienden

como una violación al derecho a la vida este tipo de prácticas.

La Corte ha indicado que hay que valorizar, desde diferentes puntos técnicos, la

definición sobre el inicio de la vida, veamos:

“El tribunal hace notar que la prueba en el expediente evidencia como la FIV

transformo la discusión sobre cómo se entendía el fenómeno de “la concepción”.

En efecto la FIV refleja que puede pasar un tiempo entre la unión del ovulo y el

espermatozoide, y la implantación. Por tal razón, la definición de “concepción” que

tenían los redactores de la Convención Americana ha cambiado. Antes de la FIV

no se contemplaba científicamente la posibilidad de realizar fertilizaciones fuera

del cuerpo de la mujer”. (Ficha Técnica: Artavia Murillo y otros (Fertilización in

Vitro) Vs. Costa Rica, 2012)

Lo antes expuesto es la muestra de que la carrera la está ganando la ciencia y los

libros legales se están quedando en el olvido.

26
El embrión no puede considerarse sujeto de derecho porque este no tiene la

posibilidad de sobrevivir a menos que la implantación suceda; es decir, solo será

conocido como sujeto de derecho cuando el ovulo y el espermatozoide fecundado

sea implantado, antes de eso es imposible determinar la vida, por lo que no

procede aplicar el artículo 4 de la Convención Americana de Derechos Humanos.

Un embrión no puede restringir el derecho supremo de un hombre o una mujer de

querer unirse, en la forma que entiendan conveniente, para reproducirse.

Asimismo, la Corte IDH señala que la decisión de tener hijos mediante métodos

de reproducción asistida es parte del derecho a la libertad, vida privada y familiar,

lo que nos deja entendido que bajo ningún concepto el Estado puede inmiscuirse

en las decisiones personales concernientes a los tres aspectos mencionados en

este párrafo, y , en caso de que el Estado entienda que debe intervenir en la

prohibición de esos derechos, esta injerencia no debe ser abusiva ni arbitraria, por

lo que debe estar previsto formalmente en la ley cumpliendo con la necesidad y

proporción.

2.1.2 Tribunal Europeo de los Derechos Humanos.

Es la máxima autoridad europea garantista de los Derechos Humanos y libertades

fundamentales en Europa. Está compuesto por 47 jueces elegidos en Asamblea

por un período no renovable de nueve años. A su vez, el Tribunal Europeo de los

Derechos Humanos está integrado por la Gran Sala, conformada por diecisiete

27
jueces, y se ocupa de los casos que resulten difíciles de interpretar o de aplicar el

Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las

Libertades Fundamentales.

Para la Corte, uno de los casos más trascendentales en el tema en la materia fue

el caso Dickson C. Reino Unido: privación de la libertad y acceso a reproducción

asistida.

Tiene origen en la solicitud de una ciudadana británica de hacerse inseminación

artificial con el semen de su marido que se encuentra recluso. Habían contraído

matrimonio en la cárcel en el año 2001. El motivo de la solicitud radica en que al

esposo aún le quedan años por cumplir de su condena, y la esposa tiene 44 años

por lo que la inseminación artificial era su única oportunidad de concebir.

Las autoridades británicas se negaron a acceder a la petición, por lo que la esposa

recurrió al Tribunal Europeo de los Derechos Humanos y estos ratificaron la

decisión de las autoridades británicas argumentando que la negativa era

coherente con lo establecido en el artículo 8 del Convenio Europeo para los

Derechos Humanos y Libertades Fundamentales, puesto “que tener hijos

mediante técnicas de reproducción asistida no está reconocido como un derecho

general.” (Amoros, 2016)

En cambio, La Gran Sala, considera que las decisiones del Tribunal y de las

autoridades británicas vulnera el artículo 8 del Convenio, pues una vez que un

28
Estado permite el uso en general de los métodos de reproducción asistida, la

negativa al acceso a la inseminación artificial afecta la vida familiar y privada de

los solicitantes que compone el derecho al respeto por la decisión de ser padres

genéticos.

A continuación, el artículo 8:

“Artículo 8: Derecho al respeto a la vida privada y familiar

1. Toda persona tiene derecho al respeto de su vida privada y familiar, de su

domicilio y de su correspondencia.

2. No podrá haber injerencia de la autoridad pública en el ejercicio de este derecho

sino en tanto en cuanto esta injerencia esté prevista por la ley y constituya una

medida que, en una sociedad democrática, sea necesaria para la seguridad

nacional, la seguridad pública, el bienestar económico del país, la defensa del

orden y la prevención de las infracciones penales, la protección de la salud o de

la moral, o la protección de los derechos y las libertades de los demás.” (Convenio

Europeo de Derechos Humanos, 1950)

Es preciso señalar que el numeral dos del referido artículo 8 expresamente le

prohíbe a la autoridad pública inmiscuirse en temas privados de las personas, a

menos que estos vulneren o afecten el bienestar nacional, y los mismos deben

estar establecidos en la norma, por lo que cabe destacar que la decisión tomada

29
por el Tribunal Europeo de los Derechos Humanos no estaba apegada a esta

norma y fue una decisión discriminatoria por tratarse de un recluso.

2.1.3 Regulación internacional.

El tema de la reproducción humana asistida ha sido punto de análisis en la

población mundial, puesto que las opiniones encontradas entre los distintos

sectores han colocado sobre la mesa si la puesta en práctica de estas técnicas es

realmente necesaria para suplir la necesidad principal de ser humano de da vida.

Aun cuando la moral, la salud, las cuestiones culturales y sociales se interponen,

el legislador ha querido ponderar la premura de los aquejados por la infertilidad.

Los países siguientes han sido los primeros en legislar en la materia, veamos:

2.1.3.1 La Comunidad Europea.

La Comunidad Europea cuenta con amplias regulaciones sobre los métodos

reproducción humana asistida, aunque sea llevada de diversas formas, no

siempre manteniendo una dignidad digna al embrión humano por los diversos

países que componen la comunidad, algunos de estos cuentan con sanciones

penales, reglamentación de tipo administrativa.

Desde la perspectiva legal, la Comunidad Europea no cuenta con una uniformidad

en sus diversas legislaciones que trate sobre la reproducción asistida, salvo en el

30
caso del reconocimiento de la paternidad legal del hombre que consiente la

aplicación de uno de los métodos de reproducción de su mujer o acompañante

sentimental.

La gran disyuntiva en la comunidad europea se basa sobre el caso de la

experimentación embrionaria (consiste en adquirir conocimientos biomédicos de

orden científico o terapéutico para el desarrollo de estrategias experimentales.)

Países como Alemania, Noruega, Dinamarca respeta la dignidad del embrión

humano desde el momento de la fecundación, lo que no sucede en otros países

de la comunidad Europa, como España o Inglaterra que otorga el estatuto

biológico al embrión humano a partir 14 días de la fecundación. (Casero, 2009)

Pero estas leyes son prácticamente unánimes en el rechazo de la maternidad de

sustitución, la creación de híbridos, la clonación y la manipulación genética, así

como la aceptación del derecho del donante de semen al anonimato. (Vega M, 2004)

La regulación de la reproducción asistida en el ambiente europeo se remonta a

Suecia en el año 1984 de diciembre con la ley sobre la inseminación artificial,

luego en 1988 la ley sobre la fecundación in vitro. Dinamarca sigue los pasos y

crea en junio de 1987 la ley sobre el establecimiento de un consejo ético y la

regulación de algunos experimentos bioéticos.

31
Uno de los países más destacado en lo que es la reproducción humana asistida,

perteneciente a la comunidad internacional es España, La aparición de una

manera masiva de la las técnica de reproducción humana asistida se remonta a

las década de los 70, esto proporcionó una posibilidad para aquellos seres

humanos que tuviera problemas de esterilidad, esto provocó que los países

tuviera que regular dichas técnicas, como fue el caso de España, que materializó

temporalmente la aprobación de la ley 35/1998 el 22 de noviembre, sobre técnicas

de reproducción humana asistido.

Al paso de los años se hizo necesario una reforma a la ley, una revisión profunda

para poder dar respuesta al problema del destino incierto o destino final que se le

daba a los preembriones supernumerarios, creando así la ley 45/2003 del 21 de

noviembre, que dio respuestas parciales a esa problemática.

Esta ley trae una clara definición de lo que se podía entender del concepto de

preembrión, entendiendo por tal al embrión in vitro constituido por el grupo de

células resultantes de la división progresiva del ovocito desde que es fecundado

hasta 14 días más tarde. Además, en línea con lo que dispone la Constitución

Europea, prohíbe la clonación en seres humanos con fines reproductivos. (I, 2006)

En el año 2016, la Sociedad Española de Fertilidad realizó un estudio que dio

como resultado, que entre el 10% y el 20% de las parejas son estériles, dando un

32
total de 600,000 parejas, de las cuales 1 de cada 5 se someten a tratamientos.

(Gómez-Seguí, 2017)

2.1.3.2 Colombia.

La reproducción humana asistida llega a la Comisión Primera de la Cámara de

Representante el 15 de diciembre del 1990, quienes aprobaron un proyecto de ley

presentado por el honorable Representante Javier García Bejarano que en ese

entonces pretendía regular la reproducción humana asistida, pero este proyecto

nunca llego a ser una ley.

En él año 1995 se presentó un nuevo proyecto de ley, que pretendía regular la

reproducción humana asistida, presentado por la honorable María Paulina

Espinosa de López, pero este proyecto aún no es ley en la República de Colombia.

Aunque en Colombia aun no exista una ley que regule completamente los

métodos de reproducción humana asistida, la Constitución Nacional de 1991 en

su numeral 5 del artículo 42 reconoce tanto la procreación natural como la que se

realiza con asistencia científica; se podría decir que la reproducción humana

asistida está regulada de manera general, pero no está reglamentada.

• En la legislación penal colombiana, tipifica varios delitos relacionados a la

reproducción humana asistida, especialmente a la inseminación artificial,

como es el caso de:

33
• El artículo 280 del código penal, que dice: El que insemine artificialmente a

una mujer, sin su consentimiento, incurrirá en prisión de seis (6) meses a

cuatro (4) años.

• El artículo 328 del código penal, habla de la muerte del hijo fruto de acceso

carnal violento, abusivo o de inseminación artificial no consentida: «La madre

que, durante el nacimiento, o dentro de los ocho días siguientes, matare a su

hijo fruto de acceso carnal violento o abusivo o de inseminación artificial no

consentida, incurrirá en arresto de 1 a 3 años».

• El artículo 345 del código penal, señala unas circunstancias específicas: «La

mujer embarazada como resultado de acceso carnal violento, abusivo o de

inseminación no consentida que causare su aborto o permitiere que otro se

lo cause, incurrirá en arresto de cuatro (4) meses a un (1) año.

• Los artículos precedentes del Código Penal, solo penaliza la inseminación

artificial realizada a mujeres en contra de su voluntad. Dejando una gran

brecha para el imputado, ya que los artículos no penalizan las demás

técnicas si se realiza sin la voluntad de la mujer.

• En la actualidad existe un proyecto de ley que busca la reglamentación de la

procreación con asistencia científica. Puesto que esta activad se está

desarrollando en Colombia desde hace unos 30 años, pero sin ningún tipo

de legislación que la regule. Este proyecto de ley busca reglamentarlas

técnicas de inseminación artificial, tiene algunos puntos interesantes y que

deben de ser resaltados:

34
• Estas técnicas solo podrá ser utilizada en los casos de problemas de

fertilidad y a fin de sustituir la imposibilidad natural de procrear.

• Solo se podrá someter a las técnicas de inseminación artificial, aquellas

personas que se encuentren en óptimas condiciones físicas y mentales.

• El procedimiento solo podrá ser realizados en establecimientos médicos que

tenga personalidad jurídica, ya sea con o sin fines de lucros.

• El aporte, la donación y el depósito de gametos en ningún caso podrán tener

carácter lucrativo o comercial.

El proyecto de ley tiene por objeto regular las técnicas de inseminación artificial

humana, así como las relaciones entre donante, receptor, uso de útero y médico,

como es descrito por la prensa del senado de Bogotá, d.C., el 21 de noviembre

de 2016. Este proyecto de ley solo abarca la inseminación artificial, dejando por

fuera los demás métodos de reproducción humana asistida.

2.1.3.3 Argentina.

La aplicación de los métodos de reproducción humana asistida ha sido novedosa

y de difícil aprobación, inclusive para los países desarrollados. Aún sin leyes

expresas que permitan el uso de estas, en el 1986 nació en Argentina el primer

bebé concebido a través de fecundación in vitro; pero no fue hasta el año 2013

que la Ley No. 26862 dio la libertad al acceso de estas técnicas apoyada en un

reglamento de aplicación. Del mismo modo, en el año 2014, mediante decreto No.

35
1795/2014, se crea el Código Civil y Comercial, la cual va más allá de habilitar el

acceso a estos métodos; es una ley inclusiva que, sin distinción de orientación

sexual o estado civil, permite gratuitamente su entrada. Asimismo, la ley crea un

registro único de los centros habilitados para la práctica de la reproducción

asistida.

Si bien se ha mencionado que las técnicas de reproducción humana asistida son

inclusivas, y que estas se utilizan cuando la persona o la pareja presenta

problemas de fertilidad, los legisladores argentinos han dividido a su vez la

infertilidad en dos tipos: la fertilidad médica y la infertilidad estructural o social que

se le atribuye a las parejas del mismo sexo que no pueden reproducirse de forma

natural, por lo que recurren a los métodos de reproducción asistida.

La legislación argentina, en esta materia, enfoca insistentemente la atención sobre

el “consentimiento informado”, así lo expresa el artículo 560 del Código Civil y

Comercial argentino que dice “el centro de salud interviniente debe recabar el

consentimiento previo, informado y libre de las personas que se someten al uso

de las técnicas de reproducción humana asistida”. Lo que busca este artículo es

garantizar y asegurar que no haya vicio alguno en las decisiones y voluntades del

individuo.

Aun cuando los países han legislado en este tópico, no deja de ser un tema

controversial en la sociedad. El derecho a la vida es menester un Estado por lo

36
que está en la obligación de cubrir esas lagunas jurídicas y sociales creando leyes

en beneficio de la colectividad.

2.2 Situación local de la reproducción humana asistida.

2.2.1 Doctrina.

La posición nacional sobre el tema de la reproducción humana asistida según

investigaciones realizadas está sectorizada. El sector salud insiste en que los

métodos de reproducción humana asistida sean regulados y/o permitidos en el

país, pues, aunque los mismos se realizan en la actualidad, no existe una ley

especial con su debido reglamento de aplicación que lo sustente. Así lo indica el

Dr. Víctor Montes de Oca, señalando que "los especialistas en fertilidad aspiran

a que haya normas”.

El sector jurídico o legislativo, acompañado de una parte de la sociedad, insiste

en que no estamos preparados para semejante práctica, pues estaría en contra

de nuestras leyes, ideales y costumbres, ya que la institución más importante en

nuestra sociedad es la familia, la cual está compuesta por un hombre y una mujer

llamados al matrimonio, y que el fruto de esa unión -los hijos- se presumen son

de los esposos. Si se aplicaran leyes para el tema en cuestión se estaría causando

una colisión entre la necesidad y la moral, ya que esto representaría un cambio

social y alteración en la normativa dominicana.

37
Alejandro Pichardo, en la obra “Bioética” expresa:

“La infertilidad a tratar con una inseminación artificial homologa no

parece envolver ningún conflicto ético, salvo que sea practicada en

parejas cuyo vínculo de unión no se firme, o que el propósito de la

concepción responda a intereses espurios. Para la ética católica es

condición fundamental que la unión de la pareja este dada por el

matrimonio”. (Pichardo)

2.2.2. Centros de fecundación en República Dominicana.

Antes de hablar de los centros de reproducción humana asistida en la República

Dominicana, es adecuado conceptualizar. En primer lugar, un centro médico es

un espacio donde se atienden las necesidades primarias de una población. Con

lo anteriormente expuesto, podemos definir los centros de reproducción humana

asistida como un espacio donde se prestan servicios especializados de fertilidad

y esterilidad en hombres y mujeres.

Los centros de fertilidad o reproducción humana asistida más frecuentados en la

Republica Dominicana, se encuentran: Fertilam, Docamed, Profert, Unirt, Cefam,

entre otros.

Las prácticas de reproducción humana asistida están siendo aplicadas en el país

desde hace 15-20 años aproximadamente, siendo el Centro de Fertilidad y

38
Reproducción Humana el primero de su especie instalado en el país, impulsado

por el doctor Elías Rosario quien dio el primer paso a la era de la reproducción

asistida en República Dominicana.

En tema de registro, solo cuatro centros tienen la habilitación, de los cuales dos

de ellos tienen la licencia vencida, así lo expresa el ex director de Habilitación y

Acreditación del Ministerio de Salud Pública, señor Luis Tomas Oviedo, indicando

que “la falta de habilitación no implica que los centros no ofrezcan dichos

servicios”. (Pantaleon, 2015)

La sociedad dominicana es apegada a sus ideales morales y culturales por lo que

ha sido complejo implementar este tipo de reproducción en el país. Así lo

demuestra la falta de una legislación especial la cual ha arrastrado consigo un

sinnúmero de incertidumbres en aquellos que no han podido procrear.

El tema de la reproducción humana asistida no es tema novedoso. Desde a.C., se

han escuchado términos y prácticas relacionadas; para los 1800 ya se había

aplicado en animales.

Según la exposición del Magistrado Víctor Castellanos Estrella en un

conversatorio realizado en la Universidad Abierta para Adultos, para el 2014 había

más de 5 mil niños nacidos a través de estos métodos. (Juez dice país carece ley

regule inseminación artificial, 2014)

39
Joseph Lessing, presidente de la Asociación de Ginecología y Obstetricia de Israel

y director de la Maternidad Lis de Tel-Aviv, actualmente médico en un centro de

fertilización del país, indica que el 10% de la población mundial es infértil.

(Embarazadas por fertilizacion in vitro en Republica Dominicana, 2005)

Lo anteriormente dicho deja la interrogante: ¿Por qué, siendo esta una necesidad,

no está debidamente regulada y permitida? Es evidente que la ciencia sin

regulación está ganando la batalla.

El problema real es, si realmente estos centros incurren en alguna responsabilidad

en caso de que se preste la situación, ¿bajo qué norma serán juzgados?

40
CAPÍTULO III.

INCLUSION DE LA FILIACION DERIVADA DE LOS


METODOS DE REPRODUCCION HUMANA ASISTIDA EN
LA REPUBLICA DOMINICANA.

41
3.1 Aspectos trascendentales de la filiación.

La fuente fundamental de la familia es la filiación, que es el parentesco que existe

entre padres e hijos, sin importar cual fuere las condiciones de su nacimiento.

La filiación es un estado jurídico y social que la ley le confiere a una persona por

el hecho de la procreación, que lo atan con dos personas quienes son sus

progenitores, en otras palabras, es el vínculo que une a un individuo con sus

progenitores. También es definida como “Aquel vínculo jurídico existente entre

dos personas (padre o madres e hijo), donde una de ellas es descendiente de la

otra” ((Ruizolalla, n.d.)

Esa relación jurídica que crea la filiación trae consigo un conjunto de derechos a

la persona, tales como la guarda, alimentos, apellidos, nacionalidad, derechos

sucesorios, entre otros derechos personales y pecuniarios, lo que provoca ciertos

conflictos a la hora de su determinación.

Históricamente, el Código Civil de Napoleón Bonaparte del año 1804, instituyo

para los franceses el primer Código Civil del mundo, sistematización está que ha

servido como base para la creación de legislaciones civiles en los distintos países

latinoamericanos, entre ellos República Dominicana, dicho código se

fundamentaba en el deseo de la protección familiar como institución, aunque en

42
principio dicho código trajo consigo una desigualdad entre los hijos debido a que

los clasificaba en legítimos o naturales.

Los hijos legítimos eran aquellos hijos que se presumían que por nacer dentro del

matrimonio eran hijos del esposo, dicha presunción se encuentra contemplada

hoy en día en el artículo 312 del Código Civil Dominicano el cual establece “El hijo

concebido durante el matrimonio, se reputa hijo del marido.” Mientras que los hijos

naturales eran aquellos cuya procedencia era externa a una relación marital.

3.1.1 Tipos de filiación en la legislación dominicana.

La legislación dominicana prevé la filiación por naturaleza y la filiación adoptiva,

las cuales serán explicadas a continuación.

3.1.1.1. La filiación por naturaleza.

“La procreación humana por vía natural consiste en engendrar o

concebir un ser a través del acto sexual denominado coito, llevado a

efecto entre un hombre y una mujer, la cual trae consigo la fusión de

gametos (óvulos y espermio) para formar un cigoto, cuyo desenlace

biológico produce la fecundación, libre, o exenta de manipulación

genética”. (Nolasco, 2002).

43
La filiación por naturaleza es aquella alianza consanguínea que comparte un

padre y una madre con sus hijos, por el simple hecho de la procreación mediante

el acto sexual.

La filiación por naturaleza según la actual legislación dominicana puede dividirse

en: filiación matrimonial y filiación extramatrimonial.

En principio en la República Dominicana, así como en el derecho francés, los hijos

eran contemplados como hijos legítimos e hijos naturales o ilegítimos, creando así

una desigualdad entre los hijos, debido a que no se beneficiaban de los mismos

derechos, ya que el hijo concebido fuera del matrimonio no podía reclamar la

paternidad.

La ley 985 del año 1945, se refería a los llamados hijos adulterinos e hijos

incestuosos dicha denominación podía considerarse discriminatoria y máximo aun

esta ley a través de su artículo 3 reconocía tres modalidades o circunstancia bajo

las cuales el hijo adulterino podía ser reconocido y eran las siguientes:

1. Cuando no es el fruto de una unión adulterina de la madre.

2. Cuando siendo el fruto de una unión adulterina de la madre, ha sido

desconocido por el cónyuge de ésta.

3. Cuando, en todo caso no está favorecido por la presunción de

legitimidad del artículo 312 del código civil.

44
Posterior a la 985 se creó la ley 14-94, la cual estableció en su artículo 14 que

“Todos los hijos e hijas, ya sean nacidos de una relación consensual, de un

matrimonio o adoptadas, gozarán de iguales derechos y calidades, incluyendo los

relativos al orden sucesoral” marco que se creó para garantizar los derechos de

aquellos niños que no gozaban de los beneficio de paternidad, prohibiendo

consigo todo tipo de discriminación contra los hijos nacidos fuera de la unión

marital.

El legislador enfocado en aplicar el principio de igualdad entre los hijos, creó la ley

136-03, otorgando a los hijos los mismos derechos, clasificando la filiación en

matrimonial, extramatrimonial y adoptiva, pero amparando los derechos de todos

los hijos independientemente de las condiciones de su nacimiento y eso lo

podemos ver en su artículo 61: “Todos los hijos e hijas, ya sean nacidos de una

relación consensual, de un matrimonio o adoptados, gozarán de iguales derechos

y calidades, incluyendo los relativos al orden sucesoral” prohibiendo consigo

cualquier denominación discriminatoria contra los hijos.

El principio de igualdad entre los hijos es reconocido y establecido a nivel

constitucional, contemplado en la Constitución de la República Dominicana, en su

artículo 55, literal 9: “Todos los hijos son iguales ante la ley, tienen iguales

derechos y deberes y disfrutaran de las mismas oportunidades de desarrollo

social, espiritual y físico…” (Constitución de la Republica Dominicana, 2015)

45
Ese reconocimiento constitucional y normativo actual del principio de igualdad no

solo es a nivel nacional, sino que también lo podemos encontrar en la Convención

de los Derechos del Niño la cual protege el derecho a la igualdad entre todos los

niños y a ser tratados de la misma forma, máximo aún este principio está

amparado por la Convención Americana de los Derechos Humanos en su artículo

17, inciso 5: “La ley debe reconocer iguales derechos tanto a los hijos nacidos

fuera de matrimonio como a los nacidos dentro del mismo” (Convención

Americana de los Derechos Humanos, 1969)

3.1.1.1.1. Prueba de la filiación paterna y materna.

Todos los niños y niñas tienen derecho a ser inscritos por ante la Oficialía del

Estado Civil, la cual le emitirá un acta de nacimiento, cuyo documento certifica su

nacimiento y contendrá todos los datos relativo a su procedencia.

Cuando hay de por medio una unión matrimonial ese niño o niña estará revestido

de una presunción de paternidad, debido a que el hijo nacido dentro del

matrimonio se presume que era hijo del esposo, es decir, era fruto de esa unión,

dicha presunción se encuentra contemplada hoy en día en el artículo 312 del

Código Civil Dominicano la cual establece: “El hijo concebido durante el

matrimonio, se reputa hijo del marido.”

46
La filiación materna no es cuestionable debido a que por el simple parto se prueba

su vínculo filial para con sus hijos, pero según establece la ley 136-03 en caso

contrario se podrá recurrir a las pruebas científicas para confirmar o negar el

vínculo.

Por otro lado, encontramos la filiación paterna la cual debe ser reconocida, aunque

este la presunción de paternidad. Ahora bien, en el caso de los hijos concebidos

de una unión extramatrimonial estos serán reconocidos por su padre de forma

individual.

El medio de prueba científico por excelencia para cualquier proceso judicial es el

ácido desoxirribonucleico que por su abreviatura es conocido como prueba de

ADN, es el nombre de la molécula que contiene la información genética de todos

los seres vivos, prueba esta que sirve para establecer la existencia o inexistencia

del vínculo biológico entre un presunto padre o madre con sus descendientes.

Este informe pericial incluye los datos genéticos de las personas envueltas en un

proceso judicial para la determinación de paternidad o maternidad y la

admisibilidad de la misma en un tribunal estará supeditada a un procedimiento de

identificación y envió de muestras llevado a cabo en un laboratorio reconocido

como lo son Referencia o Patria Rivas.

47
3.1.1.1.2. El reconocimiento

El reconocimiento es el derecho que tiene todo niño posterior a su nacimiento, ya

sea declarando ante un oficial del estado civil, por un acto auténtico o testamento,

es una declaración del hecho biológico que existe por el hecho de la procreación.

El reconocimiento tiene dos modalidades:

1) Voluntaria.

El reconocimiento voluntario es cuando el padre o la madre se dirigen ante la

Oficialía Civil mediante un acto notarial y establece la relación legal entre los

padres y sus hijos sin necesidad de recurrir a la justicia, también el reconocimiento

voluntario puede ser por medio de testamento.

Las características de este tipo de reconocimiento son:

1. Es personal: Porque son los propios sujetos que intervinieron en la

procreación lo que deben de llevar a cabo la inscripción del mismo.

2. Unilateral: Debido a que solo basta que la acción sea efectuada por el

padre o la madre sin el consentimiento de un tercero o del menor.

3. Es voluntario: La persona acude a reconocer a sus hijos libre y

espontáneamente por su propia voluntad.

4. Un acto declarativo: Confirma y hace constar un hecho existente.

48
5. Irrevocabilidad: Tiene el carácter irrevocable porque se crea una

relación paterno o materno filial de orden público que perdura en el

tiempo.

Los efectos que puede surtir la misma son los mismos beneficios y

responsabilidades que generan la relación parental, alimentos, apellidos, una

nacionalidad, sucesión, entre otros.

2) Judicial.

El reconocimiento judicial o forzoso es cuando el padre se niega a reconocer al

niño, o niña como su hijo, es por lo que de acuerdo al artículo 63 de la ley 136-03,

la madre, tutor o responsable legal puede proceder a demandar de manera judicial

el reconocimiento de su hijo desde su nacimiento hasta que este cumpla la

mayoría de edad, a los fines de asegurar sus derechos alimenticios y sucesorios.

En el caso de que ese niño o niña cumpla la mayoría de edad, sin haber sido

reconocido por su padre, la ley establece que el hijo tiene derecho a reclamar su

paternidad y que es un derecho imprescriptible, es decir que podrán solicitar dicha

reclamación en cualquier momento, eso lo podemos ratificar con la sentencia

0059/13 del Tribunal Constitucional, órgano que declaro nula una sentencia

evacuada por la Primer Sala Civil de la Suprema Corte de Justicia, en virtud de:

49
“…que, el referido Código para el Sistema de Protección y los Derechos

Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes, es el instrumento

legal aplicable al caso; que dicho instrumento legal ordena en el

artículo 63, párrafo III, que: los hijos e hijas podrán reclamar la filiación

en todo momento, luego de su mayoría de edad; que, de igual forma, el

literal a del artículo 211 de dicho cuerpo legal, consagra que el derecho

de reclamación de filiación no prescribe para los hijos e hijas. Las

madres podrán ejercer este derecho durante la minoridad de sus hijos e

hijas; que por consiguiente, la demanda en reclamación de filiación

paterna por parte de los hijos es por su naturaleza imprescriptible…”.

Con esta decisión el tema a debatir es si la acción prescribió o no, pero la verdad

es que es repudiable la retroactividad de la ley, si no es para beneficio de sus

destinatarios, en este caso para el niño, niña o adolescente, es por ello que este

órgano rector admitió dicha revisión de decisión y en ella consignó la

imprescriptibilidad de la acción en reclamación de paternidad para todos los hijos.

También la aplicación del principio de imprescriptibilidad, lo podemos contemplar

en la sentencia de fecha veintiocho (28) de marzo del año dos mil doce (2012),

emitida por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia, la cual estableció

que:

50
“La acción en reclamación judicial de paternidad no prescribe, es decir,

que es imprescriptible. Es decir que por más tiempo que transcurra, el

hijo o la hija puede ejercer la acción en reconocimiento judicial de

paternidad”

Las características principales para el reconocimiento forzoso son las siguientes:

1) Un acto judicial: debido a que se apodera un órgano jurisdiccional como en

el caso de la especie que es conocido por ante la Sala Civil del Tribunal de

Niños, Niñas Y Adolescentes, dicho órgano dicta una sentencia.

2) Imprescriptible: Significa “Que no pierde vigencia o validez” (The Free

Dictionary, 2013), como hemos explicado con anterioridad, la derogación de

las leyes 985 y 14-94, por la ley 136-03, ha venido a remediar ese plazo que

existía para la impugnación de la paternidad, para que ese niño, niña y

adolescente no pierda ese derecho para reclamar dicha acción, ya que

cuando se habla de prescripción implica la pérdida de un derecho o una

acción.

3) Inalienable: Esta palabra trae alusión a que “no puede venderse o cederse

de forma legal” (Que significa, 2016), es decir no se puede enajenar, los

derechos inalienables entonces son los que siempre pertenecerán a la

persona por el simple hecho de ser persona, siempre tendrán estos derechos

y no podrán ser negados.

51
Para las acciones en reconocimiento o reclamación de paternidad se apodera a

la Sala Civil del Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes del domicilio en que

nazca la criatura, mediante una instancia motivada suscrita por abogado o

apoderado, el acta de nacimiento, copia de cédula del solicitante, poder del

abogado y fotocopias de todos los documentos que sirvan de sustento para la

demanda.

3.1.1.2. La filiación por adopción.

La filiación por adopción es el vínculo voluntario que se crea mediante una

decisión judicial, la adopción ha sido conceptualizada de diversas maneras por su

naturaleza jurídica y la versión cambia de acuerdo con la percepción del autor.

Planiol y Ripert consideran la adopción como “un contrato solemne sometido a la

aprobación judicial, que crea entre dos personas relaciones análogas a las que

resultan de la filiación legítima”. Partiendo de esta definición se asimila que la

adopción no podría ser considerada como un contrato debido a que se estaría

condicionado esa acción y la misma no cumple con todas las formalidades que

requiere un contrato.

En cuanto a su naturaleza jurídica es considerada de distintas perspectivas por

algunos doctrinarios como:

• Un contrato jurídico

52
• Un hecho jurídico

• Una filiación artificial

• Como una Institución jurídica.

Mientras que para algunos autores como la Lic. Rosa M. Lara la adopción es

definida como: “hecho voluntario y legal de tomar al hijo de otros padres como hijo

propio con arreglo a las leyes del país”. (Rosa Maria Lara y Mateos, 1999) y que

ha dicho planteamiento el Magistrado Francisco Antonio Pérez Lora se contrapone

estableciendo que la misma nunca debería ser considerada como un hecho

porque implica una voluntad dirigida a un propósito definido y el cumplimiento de

ciertas formalidades normativas.

Si bien la concepción más acertada y más garantista es la que establece el artículo

111 de la ley 136-03 que dice:

“La adopción es una institución jurídica de orden público e interés

social que permite crear, mediante sentencia rendida al efecto, un

vínculo de filiación voluntario entre personas que no lo tienen por

naturaleza”

Es decir, que se crea un vínculo paterno-materno voluntario entre el adoptante y

el adoptado adquiriendo los mismos derechos que los hijos biológicos.

53
Las características principales de la adopción son:

• Es una institución de derecho de familia, de orden público.

• Crea un nuevo estado civil para el adoptado.

• Es un acto contractual solemne

• Requiere de autorización judicial

El objetivo principal de la adopción es la integración y protección familiar, este tipo

de filiación es idóneo para aquellas personas que no puede procrear por algunas

circunstancias, es un procedimiento extenso en algunos casos y quizás por esa

razón muchas personas recurren a las técnicas de reproducción humana asistida

como solución alterna.

3.1.1.2.1. Aspectos sustanciales de la adopción.

En la República Dominicana la adopción es solo privilegiada la cual se subdivide

en nacional e internacional.

Para la adopción se deben cumplir con los siguientes requisitos:

• Consentimiento de los adoptantes.

• La edad mínima para adoptar es de 30 años.

• La edad máxima para adoptar es 60 años de edad.

54
• Deberá existir una diferencia de edad no menor de 15 años entre el

adoptante y el adoptado.

Personas que pueden adoptar:

• Los cónyuges dominicanos casados durante 3 años y 5 si son

extranjeros.

• Una unión de hecho que hayan demostrado tener una convivencia de 5

años.

• Las personas solteras que hayan tenido la responsabilidad de la

crianza.

• El viuda o viudo si el cónyuge inició el proceso de adopción previo a su

muerte.

• Los abuelos, tíos y hermanos mayores de edad que puedan garantizar

el bienestar del menor.

3.1.1.2.2. Procedimiento para la adopción.

Cuando una persona desea adoptar deberá llevar a cabo un procedimiento que

consta de dos fases, uno de carácter administrativo y otro de carácter

jurisdiccional.

55
En la fase administrativa de protección se deberá acudir al Departamento de

Adopciones de CONANI, en dicho órgano estatal se llevará un procedimiento

dependiendo de si se trata de una entrega voluntaria, una declaración de

abandono o una pérdida de autoridad parental.

Luego en la fase jurisdiccional a solicitud de los interesados en ser declarados

adoptantes deberán comparecer por ante el Tribunal de Niños, Niñas y

Adolescentes para su homologación, conjuntamente con los documentos

requeridos en la ley 136-03, una vez apoderado el tribunal en los tres días

siguientes el tribunal lo remitirá al Ministerio Público de niños, niñas y

adolescentes, para que un plazo de cinco (5) días emita su opinión, vencido todos

los plazos, el juez de niños, niñas y adolescentes después de haber constatado

que la adopción está conforme a lo establecido en la ley dictara una sentencia

homologando o rechazando la solicitud en los diez días subsiguientes.

Una vez el juez emita su decisión dentro de los 30 días posteriores a la fecha en

que la sentencia de adopción haya adquirido la a autoridad de la cosa definitiva e

irrevocablemente juzgada, se deberá trascribir la parte dispositiva de la sentencia

en un registro de adopciones de la Oficialía del Estado Civil, en la cual se haya

realizado la declaración de nacimiento del niño, niña o adolescente adoptado.

56
Los efectos principales de la adopción son las rupturas de vínculos con su familia

de origen, creación de vínculos paternos y maternos filial son los adoptantes,

autoridad parental, apellidos, impedimentos matrimoniales, obligación alimentaria

y derechos sucesorios.

3.2 Análisis jurídico de la filiación derivada de las técnicas de


reproducción humana asistida.

Las nuevas alternativas para dar vida han sobrecogido al derecho de familia,

sobre todo en materia de filiación, ya que han surgido conflictos para la

determinación de ese vínculo filial.

El acceso a las técnicas de reproducción humana asistida implica el ejercicio de

una serie de derechos, entre ellos el derecho a la vida, el derecho a una familia,

a la igualdad, a la salud, contemplados como derechos fundamentales, lo que ha

traído consigo una serie de polémicas legales que han provocado ciertas

controversias en la comunidad internacional para regular su uso.

De manera general, en los países europeos aceptan la reproducción humana

asistida, pero están reguladas dependiendo el país y el tipo de técnica utilizada,

en Inglaterra y Suecia las técnicas de reproducción humana asistida están

parcialmente reguladas, mientras que Alemania solo se enfoca en la protección

del embrión humano, prohibiendo consigo algunas técnica como la donación de

óvulos y la donación de embriones, pero una regulación aún más limitada es la de

57
Austria, que sólo permite la donación de semen, sin embargo uno de los mejores

países regulados en el continente europeo es España con su ley 14-2006 “sobre

técnicas de reproducción humana asistida” la cual contempla todos los posibles

casos que pueden ser presentados en la materia y dicha ley le ha otorgado una

notable ventaja a las clínicas españolas, ya que son las mejores valoradas para

este tipo de tratamiento contra la infertilidad.

Sin embargo, si nos trasladamos a América del Sur, donde la legislación

colombiana tiene regulado de forma general la reproducción asistida, debido a

que la tiene reconocida a nivel constitucional en su carta magna de 1991 en el

artículo 42, párrafo 5 donde se reconoce la reproducción humana científicamente

asistida como un tipo de filiación:

“Los hijos habidos en el matrimonio o fuera de él, adoptados o

procreados naturalmente o con asistencia científica, tienen iguales

derechos y deberes. La ley reglamentará la progenitura responsable.”

Como se observa en el artículo precitado, Colombia cuenta con una

reglamentación general, pero no una ley específica sobre las técnicas de la

reproducción humana asistida y sus procedimientos. Para algunos doctrinarios de

la legislación colombiana consideran que existe un vacío legal, al no existir una

ley especial que regule el uso y consecuencias que derivan las técnicas de

reproducción humana asistida.

58
Mientras que Argentina por su parte en el articulado 558 del Código Civil argentino

establece que “La filiación puede tener lugar por naturaleza, mediante técnicas de

reproducción humana asistida o por adopción” (Codigo Civil y Comercial

Argentino) reconociendo estos tipos de técnicas como un tipo de filiación, eso sí,

sustentada en la voluntad de procrear.

Es decir, tanto Argentina como Colombia tienen contemplado los métodos alternos

de dar vida como un tipo de filiación, pero enfocados en la protección del

Nasciturus, surgiendo de estas técnicas una familia procedente de la ciencia, pero

basado en una relación socio afectivo, llena de amor y afecto.

El vínculo socio afectivo y la voluntad procreacional son los ejes fundamentales

para que este tipo de filiación tenga validez. Según Medina y Roveda, definen este

tipo de filiación como aquella que surge de la intención de ser padres

independientes del nexo biológico, pero el mayor exponente de la teoría de la

voluntad procreacional es Díaz Guijarro quien sostiene que:

“En el caso de la inseminación heteróloga, cuando el semen es

proporcionado por extraño, también encontramos la voluntad

procreacional, porque el marido que consiente semejante

procedimiento asume las consecuencias jurídicas del mismo y, por

eso, la calidad jurídica del padre”

59
En esta teoría lo que plantea el citado autor es que el pilar fundamental para la

ejecución de este tipo de filiación es la voluntad y el deseo de tener hijos porque

al momento de determinar el vínculo es lo que importa, independientemente del

nexo biológica que puedan tener.

La admisibilidad de las técnicas de reproducción humana asistida varía según la

diversificación de convicciones que existan en cada legislación, ya sean éticas,

religiosas, culturales o jurídicas, debido a que las consecuencias que originan

dichos avances no son de fácil sistematizar, puesto que, al ser temas tan

controversiales en la sociedad, es difícil su inclusión en las leyes, lo que genera

conflictos en la aplicación e interpretación del derecho.

La interpretación y aplicación del derecho en estos caso siempre deberá primar el

interés superior del niño constituido constitucionalmente como un principio

fundamental, según el profesor Gustavo Zagrebelsky, expresidente de la Corte

Constitucional de Italia, expresa que “en el proceso de interpretación del

derecho, el caso es el motor que impulsa al intérprete y marca la dirección” por

lo que los juzgadores a la hora de resolver un conflicto presentado por

consecuencia del uso de las técnicas de reproducción humana asistida lo primero

que deberá pensar en el interés del Nasciturus y su bienestar en el futuro.

La utilización de estas técnicas genera tantas disyuntivas en la aplicación del

derecho, debido a que, a la hora de surgir un problema de fertilidad, implica la

60
donación del material genético de un tercero, lo que trae a la mesa del juego una

paternidad o maternidad social y una paternidad o maternidad biológica.

La cantidad de criterios en cuanto a la aplicación tanto a favor como en contra de

las técnicas de reproducción humana asistida son innumerables, sin embargo las

que causan más controversias en la sociedad son: la reproducción asistida

heteróloga y más polémica aún, la maternidad subrogada; esto así porque

involucra el material genético o el vientre de una tercera persona ajena a la

relación o la persona que recurre a este tipo de técnicas, pero cabe destacar que

para que se lleve a cabo la aplicación de estas técnicas hay quienes invocan la

autonomía de la voluntad para justificar el uso de las mismas.

En principio, el cuerpo no puede ser objeto de comercialización, sin embargo para

sustentar esa posición en la aplicación de las técnicas de reproducción humana

asistida, hay que considerar que para la aplicación de una reproducción asistida

heteróloga, involucra el material genético de un donante, persona que tiene

libertad y acude a este tipo de tratamiento; derecho fundamental que deriva y trae

consigo el principio de la autonomía de la voluntad de la persona, principal pilar

para la elaboración de un contrato o acuerdo entre partes.

La relevancia de lo anterior radica en que, la persona decide libremente conceder

su consentimiento y voluntad para estos tipos de tratamientos, con el objetivo de

61
que otra persona pueda traer vida a este mundo, cumpliendo así su deseo de

reproducirse.

Otro aspecto por resaltar es que a la hora de hacer uso de estos métodos los

donantes firman un contrato o llenan algún tipo de formulario como un tipo de

garantía para el procedimiento, siendo esto comprobado a través de una

entrevista realizada a la Lic. Magda Álvarez, administradora de Fertilam, la cual

afirma la existencia de un contrato al decir “….Al presentar el contrato de los

servicios que desea adquirir la persona…” confirmando que para estos tipos de

tratamiento contra la infertilidad es necesario el uso de un contrato donde las

partes expresan su voluntad y para que las mismas conozcan sus derechos y

deberes en el trascurso del proceso.

En la República Dominicana solo existen dos modalidades reguladas de la

filiación, la filiación por naturaleza donde el vínculo nace por el hecho biológico de

la procreación (que se divide en matrimonial y extramatrimonial) y la filiación

adoptiva, que es la relación jurídica que se crea entre el adoptante y el adoptado,

es decir, no existen vínculos consanguíneos.

A muchas parejas se les dificulta ser padres y obtener uno de los mayores regalos

de la vida: el tener hijos. En ocasiones, para suplantar este sueño, muchas parejas

inician un proceso de adopción por ante el CONANI para adoptar un niño, niña o

62
adolescente, pero la espera para el proceso de adopción es más frustrante y

retardada que la misma imposibilidad de no engendrar hijos.

Ante esta dificultad se hace necesaria la intervención del estado dominicano

como garante de la protección efectiva de los derechos de quienes no pueden

disponer de los medios para asegurar su realización.

El Estado dominicano ha iniciado con los trabajos para la elaboración de un

proyecto de Código de Familia, en el cual se prevé la introducción de artículos

referentes a los métodos de reproducción humana asistida. En el mencionado

proyecto, el legislador intenta darle cobertura legal al amparo del derecho de

filiación del niño o niña derivado del uso de las técnicas de reproducción

humanamente asistida, tal y como lo establece en su articulado 335: “…las

personas concebidas con estas técnicas se reputan hijos (as) de la pareja

receptora.”

En ese proyecto de código, no aprobado aún, se contempla de manera general lo

más próximo a una regulación de las técnicas de reproducción humana asistida

en el Estado Dominicano y también favorece a estas técnicas de forma parcial,

esto así porque precisa los métodos de reproducción humana asistida como un

tipo de filiación, así como otras legislaciones que lo tiene regulado de esa manera.

Sin embargo, se requiere de una ley especial que abarque todos y cada uno de

los procedimientos y las consecuencias de estas técnicas, ya que dicho artículo

63
deja una brecha para la aplicación de estas técnicas, pero, a la vez, dejando un

vacío legal para las consecuencias que puedan surgir.

No obstante, este no es el único instrumento legislativo que se encuentra en

proyecto en la República Dominicana, que trata de regular el uso de las técnicas

de reproducción asistida, debido a que según se puede verificar en la ley 550-14

(declarada inconstitucional por el Tribunal Constitucional), el cual es un proyecto

de Código Penal, que viene a renovar el obsoleto Código Napoleónico con el que

cuenta en la actualidad la República Dominicana.

Esta normativa, en sus artículos 215 y 216, contiene sanciones por fecundar

óvulos para fines distintos a la procreación y por la aplicación de la reproducción

asistida sin el consentimiento. Dicho código trae consigo una gran interrogante,

¿Cómo puede ser sancionado algo que no está regulado? Con este artículo es

evidente que el legislador permite el uso de estas técnicas, pero ¿bajo cuales

criterios?, porque un juez no puede ejecutar una pena sin contar cuáles son las

condiciones de una conducta no tipificada.

Es indiscutible que la aplicación de este Código dejaría una colosal laguna legal.

En la República Dominicana a través de investigaciones se ha podido comprobar

que se llevan a cabo la utilización de las técnicas de reproducción humana

asistida, sin una ley especial previa, los centros y doctores que implementan este

tipo de técnicas de reproducción, realizan estos tratamientos amparándose en la

64
Ley General de Salud, siendo esta una ley insuficiente para la aplicación del

derecho en los conflictos que puedan surgir de la utilización de las técnicas, como

bien lo establece la administradora de Fertilam:

“El centro opera bajo la Ley General de Salud, con las clasificaciones

correspondientes, aunque no hay una norma especial para los centros

de reproducción asistida. Al presentar el contrato de los servicios que

desea adquirir la persona, se les especifica que no hay ley vigente que

ampare los métodos de reproducción humana asistida, asimismo, los

centros como Fertilam cuenta con un seguro de responsabilidad civil.”

(Alvarez, 2018)

Como lo expresa la Dra. Álvarez los centros en República Dominicana cuentan

usualmente con un seguro de responsabilidad civil, sin importar que el Código

Civil Dominicano actual no establece nada relativo a la utilización de los métodos

de reproducción humana asistida.

Inclusive, con la entrada en vigor del Código Penal y Código de Familia,

legislaciones que están aún como proyectos, es indudable que ambos buscan

darle cierta protección y amparo a la reproducción asistida, pero lo que aún no se

estipulado es sobre el vínculo filial derivado de las técnicas de reproducción

humana asistida, especialmente en los casos en que se utiliza el material genético

de un tercero para la procreación de hijos.

65
Es preciso servirse del derecho comparado para la extracción de los aspectos

más trascendentales de las leyes de aquellos países que han regulado el uso de

estos métodos y la unión filial que nace de los mismos, para así crear una

normativa dedicada a la unificación de estas dos problemáticas.

Para finalizar, es esencial resaltar que es fundamental la implementación de la

reproducción humana asistida como un tipo de filiación en el Código Civil

Dominicano, para garantizar los derechos de aquellos niños y niñas que nazcan

de la reproducción asistida, para que en el trascurso del tiempo esta inobservancia

no les afecte en el ejercicio de sus derechos.

66
CAPITULO IV

ANALISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

EN LA INVESTIGACIÒN

67
4.1 Análisis de la Entrevistas

Entrevistas realizadas con el propósito educativo de ser integradas al trabajo de

grado: “ANALISIS DE LA INCLUSIÓN DE LOS METODOS DE REPRODUCCIÓN

HUMANA ASISTIDA COMO UN TIPO DE FILIACIÓN EN LA LEGISLACIÓN

DOMINICANA” por estudiantes de término de la carrera de derecho de la

Universidad APEC.

Entrevista número 1: Magistrada Antonia Josefina Grullón Blandino, Jueza de la

Corte de Apelación de Niños, Niñas y Adolescentes del Distrito Nacional, Jueza

enlace para la República Dominicana en la Conferencia de la Haya de derecho

internacional y Juez miembro de la red internacional de jueces de la Haya.

1. ¿Cuál es su opinión sobre las técnicas de reproducción humana

asistida y su aplicación en la República Dominicana?

R: Yo estoy a favor de estas técnicas, en la República Dominicana se están

presentado servicios de reproducción asistida hace alrededor de 20 años, las

primeras instituciones que se establecieron en el país estaban conformada por

inversionista extranjeros con acceso a tecnología, conjuntamente con médicos

ginecólogos al detectar la creciente necesidad de pacientes con dificultades para

concebir, para esa época los procedimientos eran muy costosos.

68
2. ¿Jurídicamente, tiene validez la aplicación de las técnicas de

reproducción humana asistida en la República Dominicana?

R: Jurídicamente no existe una regulación para limitar el alcance del laboratorio y

las partes involucradas.

3. ¿Conoce algún conflicto surgido a consecuencia de la aplicación de

las técnicas de reproducción humana asistida en república

dominicana?

R: Hasta el momento no han surgido ningún conflicto a nivel jurídico conocido en

mis 17 años de experiencia como jueza, pero puede ser que surjan en los casos

de donación de ovulo y esperma debido a que el ADN no coincidiría.

4. ¿Cuál es el panorama actual de la regulación de estos métodos en la

República Dominicana?

R: No existe ninguna legislación que regule esta rama, los trabajos en el país se

realizan conforme a la ética de trabajo de los facultativos a cargo de los

procedimientos, existiendo una proliferación incontrolable de los mismos, pues las

autoridades de salud no están preparadas para ofrecer una supervisión efectiva.

69
5. En vista de la falta de regulación en la legislación dominicana ¿Cuáles

son los riesgos de no tener una ley especializada?

R: Al no existir una ley que lo regule, no existen límites de las partes involucradas,

porque las normas son las que marcan las acciones de la sociedad y las mismas

sancionan las malas conductas, no hay alcance de responsabilidad de los

laboratorios y no están claras las obligaciones de las partes.

6. ¿Cuáles son los criterios mínimos que usted recomienda que debe

contener esa ley especializada en República Dominicana?

R: Participé en un Congreso de Bioética en el que propuse algunos ejes temáticos

a tener en cuenta en una legislación especializada en la reproducción humana

asistida como:

• Aporte de gametos y embriones de terceros;

• Crio-conservación y destino de gametos;

• Prohibiciones y legalizaciones;

• Responsabilidad e infracciones.

70
7. ¿Consideran que estos métodos alternos para dar vida son un avance

tanto para la sociedad y la familia?

R: Claro que sí, la implementación de estos servicios en el país permitió a

numerosas parejas ver la realidad de tener una familia, ¡es una oportunidad!

Análisis:

La Magistrada Grullón Blandido establece que los servicios de reproducción

humana asistida se vienen realizando hace alrededor de veinte años, sin una

regulación previa y explica la evidente necesidad que existe en la República

Dominicana de su regulación, sobre todo por el material genético sobrante.

71
Entrevista número 2: Sra. Magda Álvarez, Administradora del centro Fertilam.

1. ¿Qué es Fertilam?

R: Somos un centro de reproducción asistida. Contamos con la tecnología y alta

capacitación de especialistas para llevar a cabo procedimientos de reproducción

de alta y baja complejidad.

2. ¿En qué año inicio sus labores Fertilam?

R: Estamos establecidos desde el 2016.

3. ¿Cuáles técnicas de reproducción humana asistida utiliza el centro?

R: Ofrecemos diferentes servicios, entre ellos, inseminación artificial, fertilización

in vitro, inyección intracitoplasmática de espermatozoide, congelación de

espermas, óvulos y embriones, sonografías, y demás.

4. ¿Cuál es el procedimiento por seguir para la realización de las

técnicas de reproducción humana asistida?

R: La persona o la pareja interesada realizan una cita con nosotros y se proceden

con diferentes exámenes para detectar la necesidad.

72
5. ¿Considera que las técnicas de reproducción humana asistida es un

método efectivo para procrear hijos?

R: Es un método sumamente efectivo, pues la ciencia ha ido en mejoría para suplir

la necesidad de las personas, y nuestros especialistas se mantienen en constante

aprendizaje para poder aplicar las técnicas de manera efectiva. En la mayoría de

los casos el 54% de las personas que se practica la reproducción asistida queda

en estado de gestación.

6. ¿Cuál es el costo estándar para este tipo de tratamientos contra la

infertilidad?

R: Puede variar, todo dependerá de la necesidad de las personas.

7. ¿Cuáles garantías les brinda el centro a sus pacientes?

R: Ofrece el trato más humano y personalizado para que la persona se sienta en

total confianza y confort. Lo que se realiza en el centro es hecho con total

discreción.

8. ¿Con que respaldo jurídico cuenta Fertilam?

R: El centro opera bajo la Ley General de Salud con las clasificaciones

correspondientes, aunque no hay una norma especial para los centros de

reproducción asistida. Al presentar el contrato de los servicios que desea adquirir

73
la persona, se les especifica que no hay ley vigente que ampare los métodos de

reproducción humana asistida. Asimismo, Fertilam cuenta con un seguro de

responsabilidad civil.

9. ¿Realiza el centro la “Maternidad Subrogada”?

R: Si, se realiza la maternidad subrogada. Se le indica a la pareja que lo más

recomendable es que la madre gestante sea una persona de confianza; ellos

mismos traen a la persona, el centro no se ocupa de hacer esa gestión. La

maternidad subrogada es un tema delicado, y le advertimos al paciente que antes

de firmar el contrato o el acuerdo deben estar de acuerdo y asegurarse de que no

habrá algún inconveniente. Asimismo, dejar claro qué gastos le van a cubrir a la

madre gestante. El contrato realizado entre ambas partes no indica que es para

maternidad subrogada ni para lucrarse, se realiza como “ayuda” a la pareja que

no puede tener hijos. Otras veces, para mayor seguridad, se le recomienda a la

pareja que, en lugar de realizar la maternidad subrogada, adopten el hijo que ha

gestado la madre, así se aseguran de que no habrá problemas al momento de

darles el niño.

10. ¿Con que problemas o situaciones llegan las parejas a Fertilam?

R: Asisten muchas personas, sorprendentemente jóvenes en sus 20 y tantos con

problemas de fertilidad. Esto se debe a la mala alimentación, ingesta de alcohol,

relaciones sexuales a temprana edad sin el seguimiento de un especialista. Otras

74
veces asisten a consulta jóvenes que simplemente no están teniendo relaciones

en el momento adecuado, es decir, cuando la mujer está ovulando, y simplemente

se le realiza una evaluación para ver el conteo de óvulos y se les exhorta en qué

momento deben tener la relación. También se acercan personas que en algún

momento se realizaron una cirugía para no tener más hijos, y luego cambian de

opinión, y se les realiza un tratamiento especial para esos casos.

11. Las personas que vienen a prestar el servicio de donación o madre

gestante, ¿son dominicanas?

R: En su mayoría, los donantes son extranjeros. Las madres gestantes muchas

veces son nacionales haitianas, pero en su mayoría dominicanas.

12. ¿Los o las dominicanas frecuentan Fertilam?

R: El mayor porcentaje de personas interesadas en hacer reproducción asistida

nos contactan desde el extranjero.

13. ¿Sienten que la legislación vigente es lo suficientemente garantista?

R: Hasta el momento no hemos tenido inconvenientes en ese sentido, pero sí se

necesita una norma que nos respalde pues no estamos revestidos legalmente,

solo tenemos el amparo de la Ley General de Salud, y Salud Pública que

periódicamente realiza visitas para asegurarse que el centro, como centro médico,

75
cumple con los requisitos. Pero es necesario crear una ley que de manera especial

resguarde los derechos y deberes de los Centros de Reproducción Asistida.

Análisis:

La Ing. Álvarez reconoce que nuestro sistema legislativo debe abarcar las

necesidades que se van presentando con el avance de los tiempos. Las prácticas

de reproducción artificial asistida están siendo implementadas en el país, aun sin

una norma que las respalde. Más aun, una técnica altamente riesgosa, que ha

sido discutida en varias ocasiones por las afectaciones psicológicas que arrastra,

como la maternidad subrogada.

76
Entrevista numero 3: Señora Rosemary Pimentel.

1. ¿Qué método o técnica utilizó?

R: Inseminación artificial homóloga

2. ¿En qué año se realizó el procedimiento?

R: Me realice el procedimiento entre el 2008 y 2009.

3. ¿Qué edad tenía cuando se practicó la inseminación?

R: Tenía entre 38 y 40 años.

4. ¿A través de que o quien se enteró de este tipo de práctica?

R: A través de mi ginecóloga que me recomendó realizarme el procedimiento, y

de forma documental.

5. ¿Podría explicar el proceso?

R: Recuerdo que me inyectaban una sustancia para estimular los ovarios y así la

producción de óvulos. Me daban seguimiento con sonografía trasvaginal, y

cuando estaba en el momento óptimo, procedieron con la inseminación.

77
6. ¿Fue doloroso para usted?

R: De manera personal fue incomodo pues me tenían que inyectar a diario y le

tengo fobia a las agujas.

7. ¿En qué centro de reproducción asistida se realizó el procedimiento?

R: Me dirigí a Docamed en tres ocasiones, y la cuarta ocasión con el doctor

Placido Montero en la UCE.

8. ¿Cómo conoció el centro de reproducción asistida donde se realizó el

procedimiento y por qué lo escogió?

R: Mi ginecóloga representa Docamed, me sentí más segura por la referencia.

9. ¿Qué garantías o seguridad jurídica le ofrecía el centro donde se

practicó el procedimiento?

R: Ninguna que conozca.

10. ¿Demandaría al centro en caso de no haberse sentido protegida, o de

no haber tenido éxito el proceso?

R: No demandaría pues el centro me advirtió que no era certero.

78
11. Luego de realizada la inseminación, ¿cuál era el proceso?

R: Me indicaron reposo, y revisión al mes siguiente, para ver si la inseminación

había dado positivo; luego de cuatro intentos dio negativo.

12. ¿Por qué se realizó el proceso?

R: De forma natural no quedaba embarazada, y luego de varios intentos y

asesorándome con mi ginecóloga, procedimos a probar la inseminación como

último recurso.

Análisis:

La señora Rosemary manifestó que practicó en cuatro ocasiones la inseminación

artificial homologa. No estaba consciente de que en la República Dominicana no

existe ley o reglamento que autentique la implementación de estas técnicas., más

aun, que no hay registro especial para los centros de reproducción artificial. Sin

embargo, se sintió confiada pues quien le realizo la inseminación fue su doctora.

Entrevista numero 4: Domingo Peña Nina, Médico especializado en Ginecología

y obstetricia, endoscopia ginecológica, Abogado especializado en Procedimiento

Civiles.

79
1. ¿Cuáles han sido sus estudios realizados?

R: Curse los estudios de medicina en la universidad nacional autónoma de México

siendo de la generación 1967-1973, Especialización en ginecología y obstetricia

en el 1974 durante cuatro años, a finales de los 80 regrese a México a cursar la

especialidad de endoscopia ginecológica. En el país curse estudio de derecho en

la universal de la tercera edad y Procedimiento Civil en la Universidad Autónoma

de Santo Domingo.

2. ¿Qué entiende usted por técnicas de reproducción humana asistida?

R: Las técnicas de reproducción humana asistidas son aquellos procedimientos

que realizan un especialista en reproducción humana asistida, para de algún

modo complementar las deficiencias que tiene una pareja ya sea en el cuerpo de

la mujer o el cuerpo del hombre, y entonces de este modo, procurar facilitarles el

logro de un embarazo en condiciones normales.

3. ¿Qué tiempo tiene trabajando en el centro de ginecología y

reproducción Fertilam y que funciones desempeña?

R: En Fertilam estoy desde un inicio estoy en calidad de abogado de la institución.

80
4. ¿Cuál es su opinión respecto a la utilización de las técnicas de

reproducción humana asistida en la República Dominicana?

R: Creo que hay personal con suficiente conocimiento y adiestramiento para

realizar una buena labor pero, también hay persona haciendo reproducción

asistida sin tener el adiestramiento técnico requerido para ello.

5. ¿Conoce usted alguna ley que regule las técnicas de reproducción

humana asistida a nivel Nacional?

R: No conozco ninguna en nuestro país.

6. ¿Qué tipo de contrato es el utilizado al momento de que una persona

desees realizarse unas de las técnicas en la República Dominicano?

R: En los centros que ha trabajado aquí, se utiliza un consentimiento medico

informal, en el cual la paciente se le informal el procedimiento que se va a utilizar,

en qué consiste, cuáles son los riesgo, si existe una alternativa se le da a conocer

esa alternativa, cuáles son las posibilidades de éxito, nunca se le promete éxito

pero se le señala en que porcentaje anda los resultados positivos y de esta

manera ella consiente del procedimiento que se va a realizar, los riesgo que

implica y todo lo demás; Firma autorizando que voluntariamente desea someterse

a ese procedimiento.

81
7. ¿Durante sus años de experiencia, ha conocido algún conflicto

jurídico que se haya desprendido por la utilización de las técnicas a

nivel nacional? ¿Podría comentarnos?

R: Si muchos...

Un caso, por ejemplo: en el cual una mujer oferto a su hermana a la que se le

había realizado una estereotomía y no tenía hijo, su vientre para que le tomaran

los folículo de su hermana y lo fecundara con semen del esposo de esta y se lo

implantaran a ella, un vientre de alquiles. Con posterioridad al nacimiento de la

criatura hubo negativa de la mujer para entregar la criatura a su hermana, y como

la ley nuestra establece que madre es a que pare el hijo, entonces fue necesario

auxilio de terapia psicológica para convencer a la mujer que, aunque ella tuvo el

embarazo genéticamente era su sobrino, hijo de su hermana y su esposo, al cual

ella podía frecuentar cuanta veces quisiera, después del auxilio en cuanto terapia

se logró convencer que hiciera la entrega del hijo.

Cuando habido conflicto entre personas no familiares esto no ha progresado

legalmente, aunque le hayan pagado a la gestante subrogada, porque como le

digo nuestra legislación establece que madre es la que tiene el embarazo y la que

da a luz.

82
8. ¿Qué normativa utiliza usted como abogado para la elaboración de un

contrato, que sea para una persona que vaya a utilizar las técnicas de

reproducción humana asistida en el país?

R: Como aquí no existe una ley, lo que yo hago es que recuro a lo que es el

derecho comparado, veo donde esto está legislado y establezco en el contrato

que, aunque aquí no hay legislación, en tal país si la hay, y se estable tales

situaciones y esos puntos son aceptado voluntariamente entre las partes y en

base a ello firman espontáneamente el contrato.

9. ¿Considera que debería existir una ley que regule las técnicas de

reproducción humana asistida?

R: En el año 2007 yo le presente al colegio médico dominicano un proyecto de ley

de regulación de las técnicas de reproducción asistida, a partir del momento en

que lleve el ante proyecto al colegio médico, hasta la fecha he sabido lo mismo

que usted, nada. Así es que eso es lo que puedo responderle nada.

Análisis:

El doctor y abogado Domingo Peña Nina habla de la reproducción humana

asistida desde la perspectiva legal. Explican la transcendencia de las técnicas en

la República Dominicana, un país que utiliza los métodos sin contar con una

legislación vigente.

83
Licenciado Nina manifestó que al momento de la realización de un contrato para

la utilización de una de las técnicas, entre el centro y el usuario, este utiliza el

derecho comparado. Hace varios años el Lic. Nina realizó un proyecto de ley sobre

la reproducción asistida, el cual entregó al colegio médico y aún sigue a la espera

de una respuesta.

84
CONCLUSIONES

Luego de la exhaustiva investigación realizada sobre el tema en cuestión y los

objetivos trazados, las exponentes concluyen de la manera siguiente:

• Siendo el Derecho un conjunto de normas variantes y dinámicas, no

avanza con los descubrimientos científicos, genéticos y médicos.

• El desarrollo tecnológico y científico ha traído reparos a grandes

enfermedades y problemas orgánicos como la infertilidad.

• La reproducción humana asistida se ha convertido en una prioridad para

la población, en vista de la necesidad de formar una familia.

• Las técnicas de reproducción humana asistida han traído grandes

polémicas frente a las diversas religiones.

• El vientre subrogado o vientre de alquiler es una de las técnicas más

controversiales al momento de regular la reproducción humana asistida.

• La psicología es una materia que va de la mano al momento del uso del

vientre subrogado.

• La familia es un derecho fundamental, protegido así por las

innumerables declaraciones y convenios de los cuales República

Dominicana es parte.

• La reproducción humana asistida ha sido incluida y reconocida en

diversos países como una manera de adquirir vínculo filial.

xiv
• Los países líderes en ejercer o implementar la reproducción asistida son

España, Argentina, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos de América,

sin embargo, se generan como consecuencia manifestaciones de

grupos que no están a favor, como la iglesia, los movimientos

feministas, y demás.

• La República Dominicana, en miras a garantizar el cumplimiento de sus

leyes, ha creado un Proyecto que, aunque aún no está vigente, incluirá

en aspecto general los métodos de reproducción humana asistida, lo

cual trae como beneficio la práctica de manera legal y reconocida de

estas técnicas a nivel nacional.

• En la actualidad, la República Dominicana no cuenta con un sistema

que garantice el buen funcionamiento, implementación y supervisión de

las técnicas de reproducción asistida, que aún sin una norma que los

regule, son practicadas en diversos centros del país.

• La ausencia de legislación en República Dominicana ha provocado que

los magistrados recurran a los principios del derecho para remediar las

controversias surgidas en torno a la filiación.

xv
RECOMENDACIONES

Con la culminación del desarrollo de este análisis, que lleva como título “Análisis

de la reproducción humana asistida como un tipo de filiación en la legislación de

la República Dominicana” y el planteamiento de las conclusiones anteriores, se

recomienda:

• La creación de una norma legal que regule las diferentes técnicas de

reproducción humana asistida en el país, para la protección de los

derechos de los usuarios de las mismas.

• La ley que contemple la regulación de las técnicas debe de abarcar el

vientre subrogado de forma altruista, dando así la oportunidad de que

pueda ser utilizado en el país de una manera segura y legalmente

reclamable ante cualquier disyuntiva.

• La normativa debe de dar respuesta al final que se le vaya a dar a los

embriones, aplicando sanciones penales para aquellas personas que

utilicen de manera inapropiada los mismos.

• Inclusión de las técnicas de reproducción humana asistida a nuestra

normativa Penal, para que no pueda ser utilizada en contra de la voluntad

de las personas y que si en algún momento es utilizada sin consentimiento

pueda ser castigados los involucrados penalmente.

xvi
• Una regulación especial para los centros que realicen las técnicas de

reproducción humana asistida, al igual que inspecciones más profundas y

constantes a dichos centros del organismo de Salud Pública.

• Inclusión en el Código Civil Dominicano para que reconozca como hijos,

aquellos niños que nazcan por la utilización de las técnicas de reproducción

humana asistida.

• Modificación al Código Civil para que reconozca como un tipo de filiación

la Reproducción Humana Asistida, dando así la existencia de un tercer tipo

de filiación.

• Prioridad extrema a la regulación de las técnicas de reproducción humana

asistida, para que los usuarios de están cuenten con un amparo legal, ya

que son prácticas realizadas en el país sin ninguna protección ni regulación

de la legislación dominicana.

xvii
BIBLIOGRAFÍA

Alvarez, L. M. (2018, octubre 29). Analisis De La Inclusion De Los Metodos De


Reproduccion Humana Asistida Como Un Tipo De Filiciacion En La
Legislacion Dominicana. (V. C. Victioria Aquino, Interviewer) Santo
Domingo, Republica Dominicana.

Amoros, E. F. (2016). Bioetica en los Tribunales. La reproduccino asistida ante el

Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Revista de Bioetica y Derecho.

Casero, C. V. (2009). La Experimentacion con Embriones. Valencia: Revista


Bioetica. Retrieved from Bioetica CS:
https://www.bioeticacs.org/iceb/seleccion_temas/investigacionEnsayosCli
nicos/EMBRION.pdf

CIDH. (1979). Estatuto de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La Paz,

Bolivia.

Constitución de la Republica Dominicana. (2015). Santo Domingo.

Convención Americana de los Derechos Humanos. (1969). San José, Costa Rica.

Convenio Europeo de Derechos Humanos. (1950). Roma.

Embarazadas por fertilizacion in vitro en Republica Dominicana. (2005). Hoy.

Ficha Técnica: Artavia Murillo y otros (Fertilización in Vitro) Vs. Costa Rica (2012).

Gómez-Seguí, A. (2017). Las Técnicas De Reproducción Humana Asistida.

España.

xviii
I, R. J. (2006, MAYO 28). Agencia estatal de boletin oficial de Estado. Retrieved

octubre 5, 2018, from https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2006-

9292

India: El verdadero precio de alquilar el vientre por US$3.000. (2016). El Comercio.

IVI, I. V. (1990, 7 10). IVI. Retrieved 9 15, 2018, from IVI: https://ivi.es/tratamientos-

reproduccion-asistida/

Johnson v. Calvert (1993), S023721. (Superior Court of Orange County).

Jorge Subero Isa, F. P. (2006). Derecho de Familia en el Siglo XXI: Fercundacion

Humana Asistida y Filiacion Adoptiva. Santo Domingo: ENJ.

Juez dice país carece ley regule inseminación artificial. (2014). El Caribe.

Krasnow, A. N. (n.d.). Filiacion: Determinacion de la manternidad y la paterniad.

Leon, D. d. (2014). Alquiler de vientres sin regulacion. El Dia.

(n.d.). In Codigo Civil y Comercial Argentino (p. articulo 558). Argentina.

Navarro-Serrias, A. G. (2017). Las Tecnicas de Reproduccion Humana Asistida y

su Regulacion Legislativa Espanola. Espana: Therapeia.

xix
Nolasco, D. (2002). Instituciones de derecho de familia tomo I. Santo Domingo,

Republica Dominicana: Libreria Juridica Virtual y Ediciones Juridicas

Trajano Potentini.

Pantaleon, D. (2015). Salud Pública sólo tiene registro de cuatro centros de

fertilización asistida. Listin Diario.

Pichardo, A. (n.d.). Bioética. Santo Domingo, República Dominicana.

Press, E. (2018). Más de ocho millones de nacimientos por fecundación in vitro en

40 años desde la primera 'bebé probeta'. Directos RTVE.

Que significa. (2016, Noviembre 29). Retrieved octubre 30, 2018, from

http://quesignifica.co.com/inalienable/

Rosa Maria Lara y Mateos, A. S. (1999, octubre). Medicina y cultura: hacia una

formación integral del profesionalismo de la salud. Mexico: Plaza y Valdez,

S.A. de C.V. Retrieved from Google Libros.

Sentencia TC/0059/13, 0059 (Tribunal Constitucional de la Republica Dominicana

abril 15, 2013).

The Free Dictionary. (2013). Retrieved octubre 30, 2018, from The Free Dictionary

by farlex: https://es.thefreedictionary.com/imprescriptible

xx
Vega M, V. J.n. (2004, mayo 26). Bioetica Web. Retrieved noviembre 1, 2018, from

https://www.bioeticaweb.com/regulacion-de-la-reproduccion-asistida-en-

el-ambito-europeo/

xxi
ANEXOS
“ANALISIS DE LA INCLUSIÓN DE LOS METODOSDE
REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA COMO UN TIPO
DE FILIACIÓN EN LA LEGISLACIÓN DOMINICANA”
INDICE

Título del Tema..................................................................................................... 2


Introducción .......................................................................................................... 4
Justificación .......................................................................................................... 6
Delimitación del Tema y Planteamiento del Problema ......................................... 7
Objetivo General................................................................................................... 9
Objetivos Específicos ........................................................................................... 9
Marco Referencial .............................................................................................. 10
Marco Teórico Referencial ................................................................................. 10
Marco Conceptual .............................................................................................. 12
Marco Temporal ................................................................................................. 18
Marco Espacial ................................................................................................... 18
Diseño Metodológico .......................................................................................... 19
Metodológica ...................................................................................................... 19
Técnicas de investigación Cuantitativas y Cualitativas ....................................... 20
Fuentes de Documentación Bibliográfica ........................................................... 24
Esquema Preliminar de Contenido del Trabajo de Grado .................................. 26
INTRODUCCIÓN

La Reproducción Asistida es la forma de reproducción en la que se cuenta con la

asistencia médica para poner en contacto el óvulo con el espermatozoide. Esta

práctica se viene realizando desde tiempos remotos a través investigaciones

sobre la inseminación artificial en animales, como es el caso del biólogo

BritánicoGregory Goodwin Picus, que en el año 1930 logró la activación artificial

de un óvulo fecundado de una coneja.

Su evolución empezó a tomar auge a partir del año 1978, cuando los fisiólogos

Patrick Steptoe y Robert Edwards, realizaron el primer embarazo con técnicas de

fecundación in vitro y transferencia de embriones al útero, y es donde nace la

primera bebé probeta, Louise Brown en Gran Bretaña; En 1983 nace el primer

bebé producto del esperma del esposo y el óvulo del donante; en 1984 nace el

primer bebé de un embrión congelado en Australia y en el año 1986 surge el

primer caso en el que una madre subrogada se niega a entrega al hijo que gestó.

A consecuencia de estas investigaciones y experimentos surgen los métodos de

reproducción humana asistidas consistentes en la intervención médica para dar

nacimiento a una persona mediante la formación artificial de un cigoto, sin que se

produzca la cópula sexual entre el hombre y la mujer, quienes luego de hacer el

aporte del material genético, vendrán a figurar como los progenitores del hijo así

gestado y alumbrado.

1
Estos métodos han evolucionado de manera constante, a tal punto que en muchos

países se considera como un proceso cotidiano. Diversos países se han visto en

la necesidad de modificar sus legislaciones para amparar los derechos envueltos

en este tema como es el caso de España que mediante la ley 14/2006 consagra

todas las disposiciones necesaria para garantizar los derechos al momento de ser

utilizado los métodos de reproducción asistida. Es una de las leyes más

permisivas y completas que existe en la legislación internacional sobre el tema.

En la República Dominicana, la reproducción humana asistida no ha sido

explorada en todos sus ámbitos, no se cuenta con una legislación vigente que

regule los métodos de esta práctica que no solamente son diferentes en su

procedimiento médico, sino en las incidencias frente a las consecuencias

jurídicas, aunque sin previa regulación están siendo utilizados en el país. Es

necesario empezar a reglamentar estos procedimientos, ya que el territorio cuenta

con centros que practican la reproducción asistida, pero al momento de surgir un

conflicto jurídico, no existiría una norma que pudiera resolverlo. El legislador debe

de enfocarse en garantizar los derechos del concebido y de la persona, para que,

de forma legal, pueda ser instituido el vínculo jurídico de la filiación, que

posteriormente dará lugar a la institución familiar.

2
JUSTIFICACIÓN

El tema seleccionado es de gran importancia, tanto, que trasciende el aspecto

jurídico y humano, esto, porque pretende analizar y determinar la filiación de

aquellos nacidos o creados a través de métodos de reproducción humana asistida.

Dichos métodos o técnicas son aplicados de manera frecuente en la República

Dominicana en las personas que desean procrear pero que se han visto

imposibilitados por situaciones meramente médicas.

Se hace ineludible abordar este tópico enfatizando la tutela jurídica de la persona

humana desde el momento de la concepción tratando en lo posible que no se

desnaturalizan los principios esenciales de la paternidad, de los derechos del

concebido, de la vida y de la familia.

Es evidente que en nuestra legislación existe un vacío jurídico en cuanto a la

regulación y protección de dichas prácticas; en el transcurso del tiempo han

surgido interrogantes y consecuencias que han sido presentadas en la legislación

dominicana en torno a la filiación como resultado de la aplicación de las técnicas

de reproducción humana asistida. El impacto que ha ocasionado revuelo en el

tema no ha sido totalmente positivo en vista de que aquella mujer y/o hombre que

desea ser padre ha tenido que migrar a otra nación para poder procrear hijos, por

el vacío que ocasiona dichas técnicas no regulada, porque si bien sabemos son

3
permitidas algunas de estas técnicas, pero máximo aún no son garantistas de

derecho, dejando parcialmente a la sociedad dominicana en un limbo jurídico.

DELIMITACIÓN DEL TEMA Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las características del derecho es que es dinámico, lo que significa que es

imprescindible que deba adecuarse a los cambios, de ahí surge la necesidad de

revisar y modificar la legislación vigente para que sean adecuadas a los problemas

que se puedan presentar en nuestra sociedad sobre la reproducción humana.

Sin embargo, la ciencia, como sistema que estudia los fenómenos sociales,

naturales y artificiales, va en constante desarrollo a niveles que no pueden ser

medidos, ya que el derecho no avanza en el mismo carril que la ciencia, por lo

tanto, va dejando lagunas jurídicas; Como lo son los métodos de reproducción

humana asistida los cuales han venido a suplir la infertilidad en aquellos que

desean procrear.

Uno de los problemas que más se presenta en la aplicación de esta rama de la

medicina reproductiva es la determinación de la filiación, y posterior protección de

los derechos de aquellas personas que, por su incapacidad de procrear, utilizan

métodos de reproducción humana asistida en la República Dominicana.

4
La legislación de la República Dominicana se encuentra deficiente, esto como

fruto de que la Reproducción Humana Asistida está establecida de forma

superficial en diversas normativas. Ninguna disposición legal abarca de manera

completa y desarrollada los diferentes tipos de técnicas y sus implicaciones

jurídicas.

Tomando en consideración que nuestro código civil dominicano del año 1845 con

sus diversas modificaciones a través del tiempo, ninguno de sus artículos habla

claramente sobre el tema. Aunque el legislador a intenta abarcar este tema en el

anteproyecto del código de familia. Por lo tanto, este tema aún sigue en un limbo

jurídico, ya que ninguna legislación dominicana contempla la reproducción

asistida como práctica artena para la procreación.

La asistencia médica en la procreación debe responder a la demanda parental de

la pareja formada por un hombre y una mujer, a manera de remediar la infertilidad,

siempre que el carácter patológico haya sido médicamente diagnosticado y

cuando otras técnicas terapéuticas se hayan descartado por inadecuadas o

ineficaces, según prueba rendida al efecto (Art. 327 Proyecto Código de Familia).

Debido a esta situación que se presenta en la sociedad dominicana, vamos a

analizar la perspectiva legal de la filiación de aquellos niños nacidos a

consecuencia de la aplicación de las técnicas de reproducción humana asistida

como problema que se presenta en nuestra legislación derivada de la aplicación

5
de estas modalidades. El Magistrado Víctor José Castellano Estrella expresó en

una conferencia que “La fecundación humana asistida en la República

Dominicana, sin que antes se establezcan reglas jurídicas claras, representará un

problema de tipo legal.” (Castellano, 2006). Conforme a este planteamiento el

autor lo que trata de establecer son posibles cambios que se puedan realizar en

nuestra normativa vigente, en vista de que la legislación dominicana no contempla

un marco jurídico que garantice y cree políticas necesarias para la protección de

aquellos derechos que se encuentran ceñidos en los métodos de reproducción

humana asistida.

6
OBJETIVO GENERAL

Analizar la regulación jurídica de los Métodos de Reproducción Humana Asistida,

así como sus consecuencias legales, en la República Dominicana.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar los aspectos jurídicos y psicológicos de la procreación

humana asistida.

• Determinar la filiación legal de aquellos niños nacidos por aplicación de

la inseminación artificial humana, homóloga, heteróloga.

• Determinar la filiación jurídica de aquellos niños nacidos por aplicación

de la fecundación in vitro homóloga y heteróloga.

• Determinar y analizar la jurisprudencia nacional e internacional sobre

los métodos de reproducción humana asistida.

• Determinar la existencia de filiación a través de la gestación subrogada,

subrogación de vientre o gestación por sustitución en la República

Dominicana.

• Conocer y determinar la situación jurídica y social en la que se

encuentran las personas que optan por métodos alternos de

reproducción humana, como es la fecundación in vitro, inseminación

artificial y/o subrogación de vientre.

7
MARCO REFERENCIAL

1. Marco Teórico Referencial

El derecho de familia, que por medio de normas se encarga de regular las

relaciones personales y patrimoniales de los miembros que la integran y el

desarrollo de la biogenética y su aplicación a los seres humanos, ha puesto en

duda algunos preceptos como es la filiación, pero sobre todo su repercusión en la

vida familiar de las personas que integran la sociedad.

Cabe destacar que el derecho en general es variable y dinámico, pero no va al

ritmo de los avances científicos y tecnológicos, sin embargo, toda sociedad tiene

la responsabilidad de crear parámetros y reglas mínimas para la protección de la

vida, la dignidad de cada persona y el derecho a una familia, ya que la personas

constituye el centro de todos los valores, partiendo del pensamiento que la

reproducción humana, en la actualidad no se obtiene solo con el acto sexual, sino

que existen otras formas alternas a lo convencional, para la cual la ciencia ha

creado las técnicas de reproducción humana asistida, las cuales el magistrado

Estrella Castellano las define como “los diversos procedimientos técnicos

encaminados a lograr la concepción de un ser humano por una vía diferente de la

unión sexual de un hombre con una mujer” (Castellanos Estrella, 2006) la cual

ofrece diferentes modalidades de dar vida y otorgarle el derecho a toda persona

de formar una familia.

8
Los diferentes métodos de procreación humana asistida como la inseminación

artificial, la fecundación in vitro y la maternidad subrogada, dichas técnicas están

estrechamente vinculadas con los derechos citados anteriormente, sin descartar

otros derechos que son de importancia para este tema como: la integridad física,

el derecho a la salud, a la intimidad, a la personalidad y a la identidad, cuyos

derechos repercuten en el matrimonio, la filiación, la investigación de la

paternidad, en el derecho sucesorio, en la libre contratación y en general en los

principios e instituciones del derecho de familia.

Uno de los derechos más importantes envueltos en este tema es el derecho a la

vida es aquel que protege a todo ser humano desde la concepción hasta la muerte,

el cual está plasmado en la constitución de nuestra República Dominicana, como

uno de los derechos fundamentales, específicamente en el artículo 37 que

establece lo siguiente: “El derecho a la vida es inviolable desde la concepción

hasta la muerte. No podrá establecerse, pronunciarse ni aplicarse, en ningún

caso, la pena de muerte.” (Constitución de la República Dominicana, 2015).

La declaración universal de los derechos humanos de las naciones unidas define

la familia, como: “La unidad básica de la sociedad y medio natural para el

desarrollo y bienestar de todos sus miembros,” por lo tanto la familia debe ser

considerada, como prioridad del estado, como garante de la ley. En ese contexto

la constitución, en su artículo 55, la define como: “El fundamento de la sociedad y

espacio básico, para el desarrollo integral de las personas. Se constituye por

9
vínculos naturales o jurídico...”, en este artículo se puede apreciar que nuestro

marco constitucional, sitúa a la familia como el corazón de nuestra sociedad, y

remediar los problemas de la esterilidad, corregir anomalías o disfuncionalidades

podría contribuir y garantizar la realización de la vida familiar.

Actualmente en la República Dominicana se están aplicando las técnicas de

reproducción humana asistida en mayor o menor grado, pero nuestras leyes no

prevén respuestas inmediatas o específicas, porque no han sido dictadas para

regular estos procesos tan complejos. En consecuencia, los ciudadanos en su

mayoría tienen un conocimiento aéreo sobre el tema planteado, por cuestiones ya

sean ideológicas o de costumbre, por lo tanto, desconocen la importancia que

tienen estos métodos para aquellas personas que solo cuentan con esta solución

de procrear hijos. Es por lo anteriormente mencionado que nuestra legislación no

puede quedar ambigua en esta materia de trascendental importancia, que sin

existir normativas nacionales se están implementando en gran medida en el país.

10
2. Marco Conceptual

En la presente investigación utilizaremos términos, que en lo adelante

conceptualizamos, a los fines de que el lector pueda interpretar de forma clara y

precisa el contenido esencial de la presente pesquisa, que son los siguientes:

Actas Del Estado Civil

Se llama actas del Estado Civil a los documentos auténticos que certifican una

situación jurídica y están destinadas a dar prueba cierta del estado de las

personas. Estas se inscriben en registros públicos, llevados, en cada municipio

por un delegado designado para tales fines. (Law)

Acto del Estado Civil

Los actos del Estado Civil, son aquellos hechos jurídicos como el nacimiento, la

muerte, el divorcio, la tutela, etc. (Law)

Acto sexual

La unión carnal de hombre y mujer. (Enciclopedia jurídica, 2014)

11
Bebe probeta

Término popular que se refiere a los niños nacidos tras una fertilización ‘in-vitro’,

en la que se extrae un óvulo de la madre y se fertiliza en el laboratorio con

espermatozoides.

Decreto

Decisión ejecutiva de alcance general o individual firmada por el Presidente de la

República. (Enciclopedia jurídica, 2014)

Cigoto

Célula resultante de la fecundación en la reproducción sexual, por la unión de un

espermatozoide (gameto masculino) con un óvulo (gameto femenino).

Código Civil

El Código Civil es un conjunto unitario, ordenado y sistematizado de normas de

derecho Privado que tiene por objeto la regulación de la persona en los derechos

que le corresponden como tal y en las relaciones derivadas de su integración en

la familia y de ser sujeto de un patrimonio dentro de la comunidad (Hernández

Gil), abarcando en definitiva aquellas facetas del ordenamiento jurídico privado

que se encuentran en un más íntimo contacto con el hombre, con su existencia

cotidiana.

12
Código de Procedimiento Civil

Norma que tiene por objeto regular los procesos de derecho derivados del Código

Civil Dominicano

Constitución o Carta Magna

Es el conjunto de principios, normas y reglas que pretenden establecer la forma

de un Estado de Derecho. (Significados, 2016).

Declaración universal de los derechos humanos

Es un documento declarativo adoptado por la Asamblea General de las Naciones

Unidas en su Resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de 1948 en París; en esta

se recogen en sus 30 artículos de los derechos humanos considerados básicos,

a partir de la carta de San Francisco (26 de junio de 1945).

Dinámico

Que implica movimiento o lo produce (Larousse, 2006), el derecho es dinámico

porque debe de cambiar junto con la realidad social.

13
Derecho

El derecho es el conjunto de leyes, resoluciones, reglamentos creadas por un

Estado, que pueden tener un carácter permanente y obligatorio de acuerdo a la

necesidad de cada una y que son de estricto cumplimiento por todas las personas

que habitan en esa comunidad para garantizar la buena convivencia social entre

estas y que la resolución de los conflictos de tipo interpersonal llegue a buen

puerto.

Embrión

Ser vivo en las fases precoces de su desarrollo, desde la fecundación del huevo

hasta que el organismo adquiere las características morfológicas de su especie.

Espermatozoide

Es un gameto o célula germinal masculina madura, que tiene la función de

fecundar el óvulo de la mujer en la reproducción.

Familia

Grupo de personas unidas por matrimonio, parentesco o afinidad, y entre las

cuales existen derechos y deberes jurídicamente sancionados. (Capitant)

14
Fecundación o Concepción

Proceso por medio del cual el óvulo y el espermatozoide se juntan para crear un

nuevo ser.

Fenómenos sociales

Es un hecho que hace responsable al hombre ante los sucesos de la vida

comunitaria y su propia situación social, manifestándose lúcidamente contra los

elementos que lo condicionen, lo sometan y lo exploten, de manera tal que lo

conduzcan de forma ineludible hacia una transformación propia. Son acciones que

provienen de la influencia de una o más personas sobre otra persona, abarcan

todos los tipos de conducta interpersonal (física u oral) y los momentos donde

actúan dos o más individuos.

Fenómeno Natural

Es un suceso que se genera sin intervención humana. Se trata de un proceso o

un acontecimiento producido por la naturaleza cuyas consecuencias pueden ser

muy variadas.

Fenómeno Artificial

Los fenómenos artificiales, son aquellos provocados por los seres humanos ya

sean de forma voluntaria o involuntaria por algún error.

15
Filiación

La filiación es el vínculo jurídico existente entre dos personas donde, sea por un

hecho natural o por un acto jurídico, una es descendiente de la otra.

FIV: (Fecundación In vitro)

La fecundación in vitro es un tratamiento de fertilidad que consiste en extraer los

óvulos de los ovarios de la mujer mediante punción folicular y, a continuación,

fecundarlos en el laboratorio con los espermatozoides del varón. Seguidamente,

se observa la evolución de los embriones en cultivo hasta que se transfieren al

útero de la futura madre a fin de lograr el embarazo. (Revista Reproducción

Asistida ORG)

IAC: (Inseminación artificial homóloga)

Es un tipo de inseminación artificial en la que se utiliza el semen de la pareja o

marido. (Revista Reproducción Asistida ORG)

IAD: (Inseminación artificial Heteróloga)

En la inseminación artificial heteróloga el semen no procede del varón de la pareja,

sino de un tercero, a través de los centros autorizados que la propia Ley regula.

16
Investigación

Proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener

información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar,

corregir o aplicar el conocimiento.

Ley

Norma o regla establecida por la autoridad competente para regular una

determinada situación. (Larousse, 2006)

Ley Especial

Conjunto de normas que rigen una materia en específico.

Ley Orgánica

Es una ley que deriva inmediatamente de la constitución de un estado y determina

la organización de un sector y servicio del mismo. (Larousse, 2006)

Legislación

En sentido etimológico, es el conjunto de leyes de un país. (Capitant)

17
Laguna Jurídica

Se denomina laguna jurídica a la ausencia de reglamentación legislativa en una

materia concreta.

Niño y Niña

Se considera niño o niña a toda persona desde su nacimiento hasta los doce años

inclusive. (Ley 136-03)

Óvulo

Gameto o célula reproductora femenina, previa a la fertilización. (Enciclopedia de

salud, 2016)

Post mortem

Laexpresión "post mortem" es latina, y su significado es “después o a continuación

de la muerte”, usándose para todos aquellos actos que se practican luego de la

muerte de una persona, sobre su cadáver.

Reproducción

Es un proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos, siendo

una característica común de todas las formas de vida conocidas.

18
Reproducción hum+ana asistida

Se denomina a los diversos procedimientos técnicos encaminados a lograr la

concepción de un ser humano por una vía diferente de la unión sexual de un

hombre con una mujer. (Castellano, 2006)

Subrogación

Se llama subrogación a la sustitución de una cosa o de una persona por otra en

una relación jurídica. (De Paula, 2011)

Técnicas

Una técnica es el concepto universal del procedimiento que se realiza para

ejecutar una determinada tarea. En el uso de la técnica se emplean muchas

herramientas, con el fin de concretar los objetivos de la responsabilidad adquirida.

Tribunal

Órgano del estado encargado de administrar justicia.

Tribunales de Familia

Estos tribunales están destinadas como Salas para conocer de todos los Asuntos

de Familia que no hayan sido expresamente atribuidos a la jurisdicción

19
especializada para los menores de edad; tales como las homologaciones,

rectificaciones de actas del estado civil, constitución o desafectación de bien de

familia, partición de bienes entre coherederos o excónyuges y su adjudicación en

subasta pública, la liquidación de sociedades de hecho entre convivientes,

ejecución y nulidad de testamentos, demandas por indignidad sucesoral; acciones

relativas al estado civil de personas mayores; rendición de cuentas respecto de

bienes sucesorales; demandas en interdicción, y adopción de personas mayores

de edad, permaneciendo apoderadas únicamente de los expedientes civiles o

comerciales pendientes de fallo. (Resolución 439, 2004)

Tribunales de Niños, Niñas y Adolescentes

Son aquellos tribunales que conocen de los procesos judiciales en materia penal

en asuntos de familia y protección, referentes a niños, niñas y adolescentes, y

excepcionalmente de toda otra materia que se les atribuya. Estarán compuestos

por una sala civil y una sala penal, que funcionarán con independencia una de

otra, en sus respectivas competencias. (Poder Judicial de la Republica

Dominicana)

Viable

Aquel recién nacido que en el momento de nacer se considera apto para la vida.

20
Variable

Una técnica es el concepto universal del procedimiento que se realiza para

ejecutar una determinada tarea. En el uso de la técnica se emplean muchas

herramientas, con el fin de concretar los objetivos de la responsabilidad adquirida.

3. Marco Espacial

La presente investigación será desarrollada en los Tribunales de Niños, Niñas y

Adolescente, El Tribunal de Familia y Centros de Fecundación en el Distrito

Nacional, en Santo Domingo, República Dominicana.

4. Marco Temporal

La presente investigación será presentada dentro del periodo Septiembre-

Diciembre del año dos mil dieciocho (2018).

21
DISEÑO METODOLÓGICO

Metodología y Técnicas de investigación Cuantitativas y Cualitativas.

Aspecto Metodológico

La presente pesquisa será realizada mediante el uso de diversos métodos de

investigación que nos permitirán la obtención de resultados eficientes, tales como:

1. Tipo de Estudio

1.1 Investigación Descriptiva.

Con este tipo de investigación lo que pretendemos es englobar de forma esencial

el tema de la Reproducción Humana Asistida y de cómo es la situación que vive

la población dominicana a la hora de toparse con un problema de infertilidad o de

salud en general.

1.2 Investigación Explicativa.

Mediante este tipo de estudio abordaremos de porque los ciudadanos

dominicanos recurren a otras legislaciones para suplir esta necesidad que aún no

ha sido explotada en la república dominicana, así como el nivel de conciencia que

tiene la población sobre Los Métodos de Reproducción Humana Asistida y las

22
consecuencias legales y psicológicas surgidas a raíz de la no regularización de

los mismo y cómo podría responder la legislación a su implementación.

2. Tipos de Métodos

Métodos

Inductivo y deductivo

Mediante el método inductivo determinaremos las generalidades de las causas y

efectos de los problemas jurídicos que pueden presentarse en nuestra legislación

procedente de las técnicas de la reproducción humana asistida, y el deductivo

estudiaremos las propuestas de la normatividad como los principios existentes

entorno al tema de investigación propuesto.

Método Analítico

Con este método realizaremos el análisis de los datos e información acopiado y

procesado de manera global para lograr una sistematización sobre la normativa

de la filiación en la reproducción humana asistida, con los cuales integraremos los

elementos esenciales de este problema.

23
Método de observación

Aplicaremos este método para obtener datos confiables provenientes de la

observación del comportamiento y la vida de aquellas personas que utilizan las

técnicas de reproducción humana asistida.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS.

Las técnicas a utilizar para la presente investigación estarán sustentadas en la

elaboración de cuestionarios, entrevistas y observación.

• Entrevista: Utilizaremos esta técnica para conocer el punto de vistas de

expertos en la materia, así como verificar la posición de aquellas

personas que se hayan encontrado en la necesidad de recurrir a los

métodos de reproducción humana asistida\

• Observación: Mediante esta técnica lo que buscamos es, a través de

visitas a los centros de fecundación y tribunales relacionados verificar

la situación actual, así como las necesidades jurídicas que deben ser

suplidas.

• Cuestionario: Se plantean cuestionamientos orientados a determinar el

nivel de conocimiento que tiene la población sobre las técnicas de

reproducción humana asistida y el nivel de conciencia ante la posible

inclusión en el ordenamiento jurídico dominicano.

24
Dicho cuestionario establece lo siguiente:

CUESTIONARIO

Inclusión de los Métodos de Reproducción Humana Asistida en la Legislación


Dominicana.

1. Estado Civil

a) Soltero/a

b) Casado/a

2. Edad

a) Mayor de 18 y menor de 25

b) Mayor de 25 y menor de 30

c) Mayor de 30 y menor de 40

3. ¿Cuáles son los tipos de reproducción humana asistida que usted


conoce?

a) La maternidad subrogada

b) La inseminación artificial, la fecundación in vitro y la maternidad subrogada.

c) Inseminación artificial y fecundación in vitro.

d) Ninguno

25
4. Si se te presenta algún problema de infertilidad recurrirías a los métodos
de reproducción humana asistida.

a) Si

b) No

5. Si su respuesta es Sí, ¿a qué método recurrirías?

a) Inseminación Artificial

b) Fecundación In Vitro

c) Maternidad Subrogada

6. ¿Considera usted que toda persona merece el derecho tener una familia?

a) Si

b) No

7. Cree usted que la reproducción humana asistida debería de estar regulada


en la república dominicana

a) Si

b) No

8. ¿Que usted opina sobre la maternidad subrogada o Vientre de alquiler?

26
9. ¿Considera usted justo que aquellas mujeres que no pueden ser madres,
tengan que recurrir a otras legislaciones para utilizar la maternidad
subrogada?

a) Si

b) No

10. ¿Conoces de alguna ley que hable de la Reproducción Humana Asistida?

a) Si

b) No

11. Si existieran legislaciones que protegieran los métodos de reproducción,


¿te sentirías seguro o acudirías al extranjero?

a) Me sentiría seguro

b) Acudo al extranjero

27
FUENTES DE DOCUMENTACION BIBLIOGRAFICA

Asamblea Nacional, (2015). Constitución de la Republica Dominicana.

Asamblea General, N.U. (1948). Declaración Universal de los Derechos


Humanos.

Asociados, M. M. (s.f.). Matos Mateo. Recuperado el 28 de junio de 2018, de


Matos Mateo: http://www.matosmateo.com/index.php/areas-de-practica/derecho-
de-familia

Enciclopedia Salud. (16 de 02 de 2016). Recuperado el 25 de junio de 2018, de


Enciclopedia Salud:
https://www.enciclopediasalud.com/definiciones/espermatozoide

Autores varios, (2006). Derecho de familia en el siglo XXI: Fecundación Humana


Asistida y Filiación Adoptiva. República Dominicana.

Capitant, H. (1961). Vocabulario Jurídico. Buenos Aires: Depalma. Lledo Yagüe,


F. (1988). Fecundación artificial y derecho. España: Editorial Tecnos, S. A.

Enciclopedia jurídica, 2014

Revista Reforma Judicial 5 by comisionado de justicia


https://issuu.com/comisionadodejusticia/docs/revista_para_web ( Diccionario
enciclopédico Larousse, 2006)

Carlos Felipe Law Firm https://fc-abogados.com/es/carlos-felipe/

(Revista Reproducción Asistida ORG)

28
136, L. (2003). Código para el Sistema de protección y los derechos
fundamentales de Niños, Niñas y adolescentes.

Poder Judicial de la Republica Dominicana http://www.poderjudicial.gob.do/ De


Paula, J. (s.f.). Jurisblog. Recuperado el 15 de Junio de 2018, de Jurisblog:
http://wwwjurisblogeducativo.blogspot.com/

Canessa Vilcahuamán, R. H. (s.f.). UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN


MARCOS. Recuperado el 25 de Junio de 2018, de UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/1487/1/Canessa_vr.pdf

García Cantero, G. (2 de Abril de 2004). Bioeticaweb. Recuperado el 26 de Junio


de 2018, de Bioeticaweb: https://www.bioeticaweb.com//la-filiaciasn-en-el-caso-
de-la-utilizaciasn-de-taccnicas-de-reproducciasnasistida-g-garcasa-cantero/

Varios, A. (2001). Universidad Javeriana, Colombia. Recuperado el 22 de Junio


de 2018, de www.javeriana.edu.do

Diario Libre . (19 de Agosto de 2011). Recuperado el 23 de Junio de 2018, de


www.Diariolibre.com/noticias/juez-advierte-de-conflictos-legales-por-uso-de-
fecundasin-humana-asistida-CLdl302246

Judicatura, E. N. (Febrero de 2018). Curso de Derecho de familia. Santo


Domingo, República Dominicana.

29
ESQUEMA PRELIMINAR DE CONTENIDO DE TRABAJO

AGRADECIMIENTOS
DEDICATORIAS
RESUMEN EJECUTIVO
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN

1. Planteamiento del problema


2. Formulación del problema
3. Objetivos
4. Justificación
5. Marco teórico referencial
6. Hipótesis

CAPÍTULO II: LA REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA

2.1 Concepto
2.2 Antecedentes
2.3 Evolución
2.4 Características

CAPITULO III: METODOS DE REPRODUCCION HUMANA ASISTIDA

3.1 Inseminación artificial


3.1.1. Inseminación artificial con semen del cónyuge (IAC)
3.1.2. Inseminación artificial con semen del donante (IAT)

3.2. Fecundación o fertilización in vitro


3.2.1. Fecundación in vitro por transferencias de embriones
3.2.2. Fecundación in vitro por transferencias intratubárica de gametos

3.3. La maternidad subrogada o subrogación de vientre.


3.3.1 Problemas jurídicos que plantea la maternidad subrogada.

CAPÍTULO IV: ÁMBITO JURÍDICO Y PSICOLÓGICO, NACIONAL E


INTERNACIONAL DE LOS MÉTODOS DE REPRODUCCIÓN HUMANA
ASISTIDA.

4.1 Posición Jurídica Internacional


4.1.1 España
4.1.2. Colombia

30
4.1.3. Perú
4.1.4. Canadá
4.1.5 Costa Rica

4.2. Posición Jurídica Nacional


4.2.1. República Dominicana

CAPÍTULO V: ASPECTOS GENERALES DE LA FILIACIÓN.

5.1 Concepto
5.2. Características
5.3. Evolución de la filiación en la legislación dominicana
5.4. Tipos de filiación
5.5. Marco Legal

CAPÍTULO VI: LA REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA EN LA REPÚBLICA


DOMINICANA.

6.1. Antecedentes Históricos


6.2. Evolución de los Métodos de Reproducción Humana Asistida
6.3 Aspectos Legales
6.4 Aspectos psicológicos e ideológicos.
6.5 Respaldo jurídico de los centros de fecundación

CAPÍTULO VII: INCLUSIÓN DE LA FILIACIÓN DERIVADA DE LOS MÉTODOS


DE REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

7.1 Análisis Jurídico de los estatutos internacionales


7.2 Implicación filiativa de los métodos de reproducción humana asistida en la
República Dominicana.

CAPÍTULO VIII: ESTADÍSTICAS Y RESULTADOS


8.1 Entrevistas
8.2 Cuestionario

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA

31
ANEXO II.

Gráficos de Encuesta
ANEXO: III
SECCIÓN A: DATOS DEL CASO
1 Nombre del caso Caso Artavia Murillo y otros (Fertilización in vitro) Vs. Costa Rica
Grettel Artavia Murillo, Miguel Mejías Carballo, Andrea Bianchi Bruna, Germán Alberto Moreno Valencia, Ana Cristina Castillo León,
Enrique Acuña Cartín, Ileana Henchoz Bolaños, Miguel Antonio Yamuni Zeledón, Claudia María Carro Maklouf, Víktor Hugo Sanabria
2 Víctima(s)
León, Karen Espinoza Vindas, Héctor Jiménez Acuña, María del Socorro Calderón Porras, Joaquinita Arroyo Fonseca, Geovanni
Antonio Vega Cordero, Carlos Eduardo de Jesús Vargas Solórzano, Julieta González Ledezma y Oriéster Rojas Carranza
- Boris Molina Acevedo
3 Representante(s)
- Gerardo Trejos Salas
4 Estado demandado Costa Rica
5 # Petición/Caso ante la CIDH 12.361
6 # Caso ante la Corte IDH Serie C No. 257
Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. 28 de noviembre de 2012
7 Tipo(s) de sentencia(s) y fecha(s)
http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_257_esp.pdf
El caso se refiere a la responsabilidad internacional del Estado por las afectaciones generadas a un grupo de personas a partir de la
8 Sumilla
prohibición general de practicar la Fecundación in vitro.
Personas con discapacidad; Familia; Garantías judiciales y procesales; Derecho a la honra y la intimidad; Dignidad; Igualdad ante la
9 Palabras claves
ley; Derecho a la integridad personal; Libertad personal; Protección judicial; salud; Vida privada; Bioética; Derecho a la familia
https://vimeo.com/album/2058862
10 Campo multimedia
http://www.flickr.com/photos/corteidh/sets/72157631438571818/
- Artículo 1 (Obligación de respetar los derechos)
- Artículo 2 (Deber de adoptar disposiciones de derecho interno)
- Artículo 4 (Derecho a la vida)
Convención - Artículo 5 (Derecho a la integridad personal)
Americana sobre - Artículo 7 (Derecho a la libertad personal)
Derechos - Artículo 8 (Garantías judiciales)
11 Derecho(s)
Humanos - Artículo 11 (Protección de la honra y de la dignidad)
- Artículo 27 (Protección a la familia)
- Artículo 24 (Igualdad ante la ley)
- Artículo 25 (Protección judicial)
Otro(s) tratado(s)
No se consigna
interamericano(s
- Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y la Dignidad del Ser Humano con respecto a la Aplicación de la Biología y
Otro(s) instrumento(s)
12 Medicina
internacional(es) citado(s)
- Convenio Europeo para la Protección de Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales
- Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
- Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
- Convención sobre los Derechos del Niño
- Declaración Americana sobre Derechos y Deberes del Hombre
- Declaración de las Naciones Unidas sobre la utilización del progreso científico y tecnológico en interés de la paz y en beneficio de la
humanidad
- Declaración de los Derechos del Niño
- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
- Protocolo Adicional de la Convención Americana sobre derechos humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales
“Protocolo de San Salvador”
SECCIÓN B: DESARROLLO DEL CASO
13. Hechos

- Los hechos del presente caso se relacionan con la aprobación del Decreto Ejecutivo No. 24029-S de 3 de febrero de 1995, emitido por el Ministerio de Salud, el cual autorizaba la
práctica de la fecundación in vitro (FIV) para parejas conyugales y regulaba su ejecución. La FIV fue practicada en Costa Rica entre 1995 y 2000.

- El 7 de abril de 1995 se presentó una acción de inconstitucionalidad contra dicho Decreto Ejecutivo, utilizando diversos alegatos sobre violación del derecho a la vida. El 15 de marzo
de 2000, la Sala Constitucional de la Corte Suprema anuló por inconstitucional el Decreto Ejecutivo.

- Nueve parejas presentaron una petición a la CIDH debido a esta situación. En todas las personas se evidenció: i) las causas de infertilidad de cada pareja; ii) los tratamientos a los
cuales recurrieron para combatir dicha condición; iii) las razones por las cuales acudieron a la FIV; iv) los casos en que se interrumpió el tratamiento para realizar la FIV debido a la
sentencia de la Sala Cuarta, y v) los casos en que las parejas debieron viajar al exterior para realizarse dicho procedimiento.

14. Procedimiento ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

- Fecha de presentación de la petición: 19 de enero de 2001

- Fechas de informes de admisibilidad (25/04): 11 de marzo de 2004

- Fecha de informe de fondo (85/10): 14 de julio de 2010

15. Procedimiento ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos

- Fecha de remisión del caso a la Corte IDH: 29 de julio de 2011

- Petitorio de la CIDH: La CIDH presentó la demanda en este caso con el objeto de que la Corte IDH decidiera si el Estado violó los derechos consagrados en los artículos 11.2, 17.2 y
24 de la Convención Americana, en relación con los artículos 1.1 y 2 de dicho instrumento, en perjuicio de Grettel Artavia Murillo, Miguel Mejías Carballo, Andrea Bianchi Bruna,
Germán Alberto Moreno Valencia, Ana Cristina Castillo León, Enrique Acuña Cartín, Ileana Henchoz Bolaños, Miguel Antonio Yamuni Zeledón, Claudia María Carro Maklouf, Víktor
Hugo Sanabria León, Karen Espinoza Vindas, Héctor Jiménez Acuña, Maria del Socorro Calderón Porras, Joaquinita Arroyo Fonseca, Geovanni Antonio Vega, Carlos E. Vargas
Solórzano, Julieta González Ledezma y Oriéster Rojas Carranza.

- Petitorio de los representantes de las víctimas: El representante Molina alegó la violación de los artículos 17.2, 11.2 y 24 de la Convención Americana, en relación con los artículos 1.1
y 2 de la misma, en perjuicio de las presuntas víctimas que representa. El representante Trejos Salas alegó la violación de los artículos 4.1, 5.1, 7, 11.2, 17.2 y 24 de la Convención
Americana, en relación con los artículos 1.1 y 2 de la misma, en perjuicio de las presuntas víctimas que representa.

- Fecha de audiencia ante la Corte IDH: 5 y 6 de septiembre de 2012

16. Competencia y Admisibilidad

I. Excepciones Preliminares

1.1. Falta de agotamiento de recursos internos

24. La Corte observa que lo primero que procede determinar en relación con esta excepción es el tipo de alegatos que presentó el Estado antes de la emisión del informe de
admisibilidad, es decir, en el momento procesal oportuno para plantear esta excepción. Al respecto, el Estado sólo presentó un escrito en relación con este tema, el 23 de enero de
2004, en el que señaló que una de las víctimas "podría haber acudido en amparo". El escrito donde el Estado analizó la posible idoneidad de la jurisdicción contencioso administrativa
para resolver el presente caso fue presentado en 2008, cuatro años después de emitido el informe de admisibilidad. En consecuencia, la Corte considera que los argumentos
planteados en relación con la necesidad de agotar procedimientos contencioso administrativos o demandar la omisión en la regulación del procedimiento de la FIV según los
parámetros establecidos por la Sala Constitucional, resultan extemporáneos y el análisis se concentrará en los alegatos en torno al recurso de amparo.

27. (…) [E]l Tribunal considera que interponer un recurso de amparo no era idóneo para remediar la situación de las presuntas víctimas, dado que el más alto tribunal en la jurisdicción
constitucional había emitido su decisión final respecto a los problemas jurídicos centrales que deben resolverse en el presente caso en relación con los alcances de la protección de la
vida prenatal (…). Dado que la Sala Constitucional es la que conoce de todos los recursos de amparo que se interponen en Costa Rica, esa misma Sala sería la que hubiera tenido que
valorar el eventual recurso de amparo que interpusieran las presuntas víctimas. Asimismo, las presuntas víctimas pretendían recibir el tratamiento médico de la FIV en el marco de la
regulación prevista en el Decreto Ejecutivo. Ante la declaración de inconstitucionalidad del decreto en su conjunto, la posibilidad de acceder a la FIV bajo las condiciones establecidas
por la Sala Constitucional es sustancialmente diferente a los intereses y pretensiones de las presuntas víctimas. Por ende, en las circunstancias específicas del presente caso, la Corte
considera irrazonable exigir a las presuntas víctimas que tuvieran que seguir agotando recursos de amparo si la más alta instancia judicial en materia constitucional se había
pronunciado sobre los aspectos específicos que controvierten las presuntas víctimas. Así las cosas, la función de dicho recurso en el ordenamiento jurídico interno no era idónea para
proteger la situación jurídica infringida y, en consecuencia, no podía ser considerado como un recurso interno que debió ser agotado.

28. Por todo lo indicado anteriormente, la Corte desestima la excepción preliminar interpuesta por el Estado.

1.2. Extemporaneidad de la petición presentada por Karen Espinoza y Héctor Jiménez Acuña

33. En el presente caso, la petición inicial fue presentada el 19 de enero de 2001. En ese momento el entonces representante legal de las víctimas no había hecho una determinación
específica e individualizada de las presuntas víctimas. La inclusión de la señora Espinoza y del señor Jiménez ocurrió a través de un escrito presentado el 10 de octubre de 2003. En el
proceso ante la Corte ha sido informado que la señora Espinoza se enteró de su infertilidad en julio de 2002.

36. Por tanto, la Corte considera que, en el presente caso, no encuentra elementos para apartarse de la decisión de admisibilidad adoptada por la Comisión Interamericana, ya que: a)
sigue en vigor la Sentencia emitida por la más alta instancia de la jurisdicción constitucional, b) las víctimas no tenían por qué tener conocimiento de su situación de infertilidad al
momento en que se emitió dicha Sentencia, y c) se interpuso la petición en el año siguiente al momento de conocer que dicha Sentencia impediría el acceso a la FIV.

37. Por todo lo indicado anteriormente, la Corte desestima la excepción preliminar interpuesta por el Estado.

1.3. Incompetencia de la Corte para conocer "hechos nuevos no incluidos" en los "hechos de la demanda"

40. Tal como ha sido señalado, las excepciones preliminares son actos que buscan impedir el análisis del fondo de un asunto cuestionado, mediante la objeción de la admisibilidad de
un caso o la competencia del Tribunal para conocer de un determinado caso o de alguno de sus aspectos, ya sea en razón de la persona, materia, tiempo o lugar, siempre y cuando
dichos planteamientos tengan el carácter de preliminares. Si estos planteamientos no pudieran ser revisados sin entrar a analizar previamente el fondo de un caso, no pueden ser
analizados mediante una excepción preliminar. En el presente caso, la Corte considera que no corresponde pronunciarse de forma preliminar sobre el marco fáctico del caso, ya que
dicho análisis corresponde al fondo del caso (…). Asimismo, los alegatos planteados por el Estado al interponer la excepción preliminar serán tomados en cuenta al establecer los
hechos que este Tribunal considera como probados y determinar si el Estado es internacionalmente responsable de las alegadas violaciones a los derechos convencionales, así como
al precisar el tipo de daños que eventualmente podrían generarse en perjuicio de las presuntas víctimas. En razón de lo expuesto, la Corte desestima la excepción preliminar
interpuesta por el Estado.

II. Competencia

41. La Corte Interamericana es competente para conocer el presente caso, en los términos del artículo 62.3 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, ya que Costa Rica
es Estado Parte de la Convención desde el 8 de abril de 1970 y reconoció la competencia contenciosa del Tribunal el 2 de julio de 1980.

17. Reconocimiento de responsabilidad internacional

No se consigna

18. Análisis de fondo


I. Derechos a la vida privada y familiar y el derecho a la integridad personal en relación con la autonomía personal, la salud sexual y reproductiva, el derecho a gozar de los
beneficios del progreso científico y tecnológico y el principio de no discriminación

1.1. Alcance de los derechos a la integridad personal, libertad personal y vida privada y familiar en el presente caso

142. El artículo 11 de la Convención Americana requiere la protección estatal de los individuos frente a las acciones arbitrarias de las instituciones estatales que afectan la vida privada
y familiar. Prohíbe toda injerencia arbitraria o abusiva en la vida privada de las personas, enunciando diversos ámbitos de la misma como la vida privada de sus familias. En ese
sentido, la Corte ha sostenido que el ámbito de la privacidad se caracteriza por quedar exento e inmune a las invasiones o agresiones abusivas o arbitrarias por parte de terceros o de
la autoridad pública. Además, esta Corte ha interpretado en forma amplia el artículo 7 de la Convención Americana al señalar que éste incluye un concepto de libertad en un sentido
extenso como la capacidad de hacer y no hacer todo lo que esté lícitamente permitido. En otras palabras, constituye el derecho de toda persona de organizar, con arreglo a la ley, su
vida individual y social conforme a sus propias opciones y convicciones. La libertad, definida así, es un derecho humano básico, propio de los atributos de la persona, que se proyecta
en toda la Convención Americana. Asimismo, la Corte ha resaltado el concepto de libertad y la posibilidad de todo ser humano de auto-determinarse y escoger libremente las opciones
y circunstancias que le dan sentido a su existencia, conforme a sus propias opciones y convicciones.

143. El ámbito de protección del derecho a la vida privada ha sido interpretado en términos amplios por los tribunales internacionales de derechos humanos, al señalar que éste va más
allá del derecho a la privacidad. La protección a la vida privada abarca una serie de factores relacionados con la dignidad del individuo, incluyendo, por ejemplo, la capacidad para
desarrollar la propia personalidad y aspiraciones, determinar su propia identidad y definir sus propias relaciones personales. El concepto de vida privada engloba aspectos de la
identidad física y social, incluyendo el derecho a la autonomía personal, desarrollo personal y el derecho a establecer y desarrollar relaciones con otros seres humanos y con el mundo
exterior. La efectividad del ejercicio del derecho a la vida privada es decisiva para la posibilidad de ejercer la autonomía personal sobre el futuro curso de eventos relevantes para la
calidad de vida de la persona. La vida privada incluye la forma en que el individuo se ve a sí mismo y cómo decide proyectarse hacia los demás, y es una condición indispensable para
el libre desarrollo de la personalidad. Además, la Corte ha señalado que la maternidad forma parte esencial del libre desarrollo de la personalidad de las mujeres. Teniendo en cuenta
todo lo anterior, la Corte considera que la decisión de ser o no madre o padre es parte del derecho a la vida privada e incluye, en el presente caso, la decisión de ser madre o padre en
el sentido genético o biológico.

144. La Corte considera que el presente caso trata de una combinación particular de diferentes aspectos de la vida privada, que se relacionan con el derecho a fundar una familia, el
derecho a la integridad física y mental, y específicamente los derechos reproductivos de las personas.

145. En primer lugar, el Tribunal resalta que, a diferencia de lo dispuesto en el Convenio Europeo de Derechos Humanos, en el cual sólo se protege el derecho a la vida familiar bajo el
artículo 8 de dicho Convenio, la Convención Americana cuenta con dos artículos que protegen la vida familiar de manera complementaria. Al respecto, la Corte reitera que el artículo
11.2 de la Convención Americana está estrechamente relacionado con el derecho reconocido en el artículo 17 de la misma. El artículo 17 de la Convención Americana reconoce el
papel central de la familia y la vida familiar en la existencia de una persona y en la sociedad en general. La Corte ya ha indicado que el derecho de protección a la familia conlleva, entre
otras obligaciones, a favorecer, de la manera más amplia, el desarrollo y la fortaleza del núcleo familiar. Es un derecho tan básico de la Convención Americana queno se puede derogar
aunque las circunstancias sean extremas. El artículo 17.2 de la Convención Americana protege el derecho a fundar una familia, el cual está ampliamente consagrado en diversos
instrumentos internacionales de derechos humanos. Por su parte, el Comité de Derechos Humanos ha señalado que la posibilidad de procrear es parte del derecho a fundar una
familia.

146. En segundo lugar, el derecho a la vida privada se relaciona con: i) la autonomía reproductiva, y ii) el acceso a servicios de salud reproductiva, lo cual involucra el derecho de
acceder a la tecnología médica necesaria para ejercer ese derecho. El derecho a la autonomía reproductiva está reconocido también en el artículo 16 (e) de la Convención para la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, según el cual las mujeres gozan del derecho “a decidir libre y responsablemente el número de sus hijos y el intervalo
entre los nacimientos y a tener acceso a la información, la educación y los medios que les permitan ejercer estos derechos”. Este derecho es vulnerado cuando se obstaculizan los
medios a través de los cuales una mujer puede ejercer el derecho a controlar su fecundidad. Así, la protección a la vida privada incluye el respeto de las decisiones tanto de convertirse
en padre o madre, incluyendo la decisión de la pareja de convertirse en padres genéticos.

147. En tercer lugar, la Corte resalta que, en el marco del derecho a la integridad personal, ha analizado algunas situaciones de particular angustia y ansiedad que afectan a las
personas, así como algunos impactos graves por la falta de atención médica o los problemas de accesibilidad a ciertos procedimientos en salud. (…)

148. La Corte ha señalado que los Estados son responsables de regular y fiscalizar la prestación de los servicios de salud para lograr una efectiva protección de los derechos a la vida y
a la integridad personal. La salud constituye un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. (…)

149. (…) La salud reproductiva implica (…) los derechos del hombre y de la mujer a ser informados y a tener libre elección y acceso a métodos para regular la fecundidad, que sean
seguros, eficaces, de fácil acceso y aceptables.

150. Finalmente, el derecho a la vida privada y la libertad reproductiva guarda relación con el derecho de acceder a la tecnología médica necesaria para ejercer ese derecho. El
derecho al goce de los beneficios del progreso científico ha sido reconocido internacionalmente y, en el ámbito interamericano, se encuentra contemplado en el artículo XIII de la
Declaración Americana y en el artículo 14.1 b) del Protocolo de San Salvador. Cabe mencionar que la Asamblea General de Naciones Unidas, en su Declaración sobre este derecho,
señaló la relación entre éste y la satisfacción de las necesidades materiales y espirituales de todos los sectores de la población. Por tanto, y conforme al artículo 29 b) de la Convención
Americana, el alcance de los derechos a la vida privada, autonomía reproductiva y a fundar una familia, derivado de los artículos 11.2 y 17.2 de la Convención Americana, se extiende
al derecho de toda persona a beneficiarse del progreso científico y de sus aplicaciones. Del derecho de acceso al más alto y efectivo progreso científico para el ejercicio de la
autonomía reproductiva y la posibilidad de formar una familia se deriva el derecho a acceder a los mejores servicios de salud en técnicas de asistencia reproductiva, y, en
consecuencia, la prohibición de restricciones desproporcionadas e innecesarias de iure o de facto para ejercer las decisiones reproductivas que correspondan en cada persona.

151. En el presente caso el Estado considera que los derechos mencionados podían ejercerse de diversas maneras, bajo el supuesto de que no existía una prohibición absoluta de la
FIV. Este aspecto ha sido controvertido por las demás partes. Por tal razón, la Corte determinará a continuación si existió una restricción de los derechos que se han mencionado para
luego analizar la justificación que hizo el Estado para sustentar tal restricción.

1.2. Efectos de la prohibición absoluta de la FIV

162. Al comprobarse que existió una injerencia tanto por el efecto prohibitivo que en general causó la sentencia de la Sala Constitucional, así como el impacto que lo anterior produjo en
las presuntas víctimas en el presente caso, la Corte considera necesario entrar a analizar si dicha injerencia o restricción se encuentra justificada. Antes de entrar a efectuar un juicio de
proporcionalidad al respecto, el Tribunal estima pertinente analizar en detalle el argumento principal desarrollado por la Sala Constitucional: que la Convención Americanaobliga a
efectuar una protección absoluta del "derecho a la vida" del embrión y, en consecuencia, obliga a prohibir la FIV por implicar la pérdida de embriones.

1.3. Interpretación del artículo 4.1 de la Convención Americana en lo relevante para el presente caso

172. Hasta el momento la jurisprudencia de la Corte no se ha pronunciado sobre las controversias que suscita el presente caso en lo que respecta al derecho a la vida. En casos de
ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y muertes imputables a la falta de adopción de medidas por parte de los Estados, la Corte ha señalado que el derecho a la vida es
un derecho humano fundamental, cuyo goce pleno es un prerrequisito para el disfrute de todos los demás derechos humanos. En virtud de este papel fundamental que se le asigna en
la Convención, los Estados tienen la obligación de garantizar la creación de las condiciones que se requieran para que no se produzcan violaciones de ese derecho. Asimismo, la Corte
ha señalado que el derecho a la vida presupone que ninguna persona sea privada de su vida arbitrariamente (obligación negativa) y que los Estados adopten todas las medidas
apropiadas para proteger y preservar el derecho a la vida (obligación positiva) de todos quienes se encuentren bajo su jurisdicción. Ello incluye adoptar las medidas necesarias para
crear un marco normativo adecuado que disuada cualquier amenaza al derecho a la vida y salvaguardar el derecho a que no se impida el acceso a las condiciones que garanticen una
vida digna.

173. (…) Para analizar si existe una obligación de protección absoluta en esos términos, la Corte procede a analizar el alcance de los artículos 1.2 y 4.1 de la Convención Americana
respecto a las palabras "persona", "ser humano", "concepción" y "en general". El Tribunal reitera su jurisprudencia según la cual una norma de la Convención debe interpretarse de
buena fe, conforme al sentido corriente que haya de atribuirse a los términos del tratado en el contexto de éstos y teniendo en cuenta el objeto y fin de la Convención Americana, el cual
es la eficaz protección de la persona humana, así como mediante una interpretación evolutiva de los instrumentos internacionales de protección de derechos humanos. En ese marco, a
continuación se realizará una interpretación: i) conforme al sentido corriente de los términos; ii) sistemática e histórica; iii) evolutiva, y iv) del objeto y fin del tratado.

a) Interpretación conforme al sentido corriente de los términos

176. En el presente caso, la Corte observa que el concepto de "persona" es un término jurídico que se analiza en muchos de los sistemas jurídicos internos de los Estados Parte. Sin
embargo, para efectos de la interpretación del artículo 4.1, la definición de persona está anclada a las menciones que se hacen en el tratado respecto a la "concepción" y al "ser
humano", términos cuyo alcance debe valorarse a partir de la literatura científica.

179. El Tribunal hace notar que la prueba en el expediente evidencia cómo la FIV transformó la discusión sobre cómo se entendía el fenómeno de “la concepción”. En efectola FIV
refleja que puede pasar un tiempo entre la unión del óvulo y el espermatozoide, y la implantación. Por tal razón, la definición de “concepción” que tenían los redactores de la
Convención Americana ha cambiado. Antes de la FIV no se contemplaba científicamente la posibilidad de realizar fertilizaciones fuera del cuerpo de la mujer.

185. (…) [R]especto a la controversia de cuándo empieza la vida humana, la Corte considera que se trata de una cuestión valorada de diversas formas desde una perspectiva biológica,
médica, ética, moral, filosófica y religiosa, y coincide con tribunales internacionales y nacionales, en el sentido que no existe una definición consensuada sobre el inicio de la vida. Sin
embargo, para la Corte es claro que hay concepciones que ven en los óvulos fecundados una vida humana plena. Algunos de estos planteamientospueden ser asociados a
concepciones que le confieren ciertos atributos metafísicos a los embriones. Estas concepciones no pueden justificar que se otorgue prevalencia a cierto tipo de literatura científica al
momento de interpretar el alcance del derecho a la vida consagrado en la Convención Americana, pues ello implicaría imponer un tipo de creencias específicas a otras personas que no
las comparten.

186. No obstante lo anterior, la Corte considera que es procedente definir, de acuerdo con la Convención Americana, cómo debe interpretarse el término “concepción”. Al respecto, la
Corte resalta que la prueba científica concuerda en diferenciar dos momentos complementarios y esenciales en el desarrollo embrionario: la fecundación y la implantación. El Tribunal
observa que sólo al cumplirse el segundo momento se cierra el ciclo que permite entender que existe la concepción. Teniendo en cuenta la prueba científica presentada por las partes
en el presente caso, el Tribunal constata que, si bien al ser fecundado el óvulo se da paso a una célula diferente y con la información genética suficiente para el posible desarrollo de un
“ser humano”, lo cierto es que si dicho embrión no se implanta en el cuerpo de la mujer sus posibilidades de desarrollo son nulas. Si un embrión nunca lograra implantarse en el útero,
no podría desarrollarse pues no recibiría los nutrientes necesarios, ni estaría en un ambiente adecuado para su desarrollo (…).

187. En este sentido, la Corte entiende que el término “concepción” no puede ser comprendido como un momento o proceso excluyente del cuerpo de la mujer, dado que un embrión no
tiene ninguna posibilidad de supervivencia si la implantación no sucede. Prueba de lo anterior, es que sólo es posible establecer si se ha producido o no un embarazo una vez se ha
implantado el óvulo fecundado en el útero, al producirse la hormona denominada “Gonodatropina Coriónica”, que sólo es detectable en la mujer que tiene un embrión unido a ella.
Antes de esto es imposible determinar si en el interior del cuerpo ocurrió la unión entre el óvulo y un espermatozoide y si esta unión se perdió antes de la implantación. (…)

189. Teniendo en cuenta lo anterior, el Tribunal entiende el término “concepción” desde el momento en que ocurre la implantación, razón por la cual considera que antes de este evento
no procede aplicar el artículo 4 de la Convención Americana. Asimismo, la expresión "en general" permite inferir excepciones a una regla, pero la interpretación según el sentido
corriente no permite precisar el alcance de dichas excepciones.

190. Por otra parte y tomando bajo consideración que el artículo 4.1 es asunto materia de la discusión del presente caso y lo fue en el ámbito de lo debatido ante la Sala Constitucional,
el Tribunal estima pertinente interpretar dicho artículo utilizando los siguientes métodos de interpretación, a saber, la interpretación sistemática e histórica, evolutiva y teleológica.

b) Interpretación sistemática e histórica

244. La Corte concluye que la Sala Constitucional se basó en el artículo 4 de la Convención Americana, el artículo 3 de la Declaración Universal, el artículo 6 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, la Convención sobre los Derechos del Niño y la Declaración de los Derechos del Niño de 1959. No obstante, de ninguno de estos artículos o tratados es
posible sustentar que el embrión pueda ser considerado persona en los términos del artículo 4 de la Convención. Tampoco es posible desprender dicha conclusión de los trabajos
preparatorios o de una interpretación sistemática de los derechos consagrados en la Convención Americana o en la Declaración Americana.

c) Interpretación evolutiva

246. En el presente caso, la interpretación evolutiva es de especial relevancia, teniendo en cuenta que la FIV es un procedimiento que no existía al momento en el que los redactores
de la Convención adoptaron el contenido del artículo 4.1 de la Convención (…). Por tanto, la Corte analizará dos temas en el marco de la interpretación evolutiva: i) los desarrollos
pertinentes en el derecho internacional y comparado respecto al status legal del embrión, y ii) las regulaciones y prácticas del derecho comparado en relación con la FIV.

- El estatus legal del embrión

253. (..) [L]a Corte observa que las tendencias de regulación en el derecho internacional no llevan a la conclusión que el embrión sea tratado de manera igual a una persona o que
tenga un derecho a la vida.

- Regulaciones y prácticas sobre la FIV en el derecho comparado

256. La Corte considera que, a pesar de que no existen muchas regulaciones normativas especificas sobre la FIV en la mayoría de los Estados de la región, éstos permiten que la FIV
se practique dentro de sus territorios. Ello significa que, en el marco de la práctica de la mayoría de los Estados Parte en la Convención, se ha interpretado que la Convención permite
la práctica de la FIV. El Tribunal considera que estas prácticas de los Estados se relacionan con la manera en que interpretan los alcances del artículo 4 de la Convención, pues
ninguno de dichos Estados ha considerado que la protección al embrión deba ser de tal magnitud que no se permitan las técnicas de reproducción asistida o, particularmente, la FIV. En
ese sentido, dicha práctica generalizada está asociada al principio de protección gradual e incremental -y no absoluta- de la vida prenatal y a la conclusión de que el embrión no puede
ser entendido como persona.

d) El principio de interpretación más favorable y el objeto y fin del tratado

263. (…) [L]a Corte concluye que el objeto y fin de la clausula "en general" del artículo 4.1 de la Convención es la de permitir, según corresponda, un adecuado balance entre derechos
e intereses en conflicto. En el caso que ocupa la atención de la Corte, basta señalar que dicho objeto y fin implica que no pueda alegarse la protección absoluta del embrión anulando
otros derechos.

e) Conclusión de la interpretación del artículo 4.1

264. La Corte ha utilizado los diversos métodos de interpretación, los cuales han llevado a resultados coincidentes en el sentido de que el embrión no puede ser entendido como
persona para efectos del artículo 4.1 de la Convención Americana. Asimismo, luego de un análisis de las bases científicas disponibles, la Corte concluyó que la “concepción” en el
sentido del artículo 4.1 tiene lugar desde el momento en que el embrión se implanta en el útero, razón por la cual antes de este evento no habría lugar a la aplicación del artículo 4 de la
Convención. Además, es posible concluir de las palabras “en general” que la protección del derecho a la vida con arreglo a dicha disposición no es absoluta, sino es gradual e
incremental según su desarrollo, debido a que no constituye un deber absoluto e incondicional, sino que implica entender la procedencia de excepciones a la regla general.

1.4. Proporcionalidad de la medida de prohibición

272. La Corte ha señalado que la decisión de tener hijos biológicos a través del acceso a técnicas de reproducción asistida forma parte del ámbito de los derechos a la integridad
personal, libertad personal y a la vida privada y familiar. Además, la forma como se construye dicha decisión es parte de la autonomía y de la identidad de una persona tanto en su
dimensión individual como de pareja. A continuación se analizará la presunta justificación de la interferencia que ha efectuado el Estado en relación con el ejercicio de estos derechos.

273. Al respecto, este Tribunal ha establecido en su jurisprudencia que un derecho puede ser restringido por los Estados siempre que las injerencias no sean abusivas o arbitrarias; por
ello, deben estar previstas en ley en sentido formal y material, perseguir un fin legítimo y cumplir con los requisitos de idoneidad, necesidad y proporcionalidad. En el presente caso, la
Corte ha resaltado que el “derecho absoluto a la vida del embrión” como base para la restricción de los derechos involucrados, no tiene sustento en la Convención Americana (…),
razón por la cual no es necesario un análisis en detalle de cada uno de dichos requisitos, ni valorar las controversias respecto a la declaración de inconstitucionalidad en sentido formal
por la presunta violación del principio de la reserva de ley. Sin perjuicio de lo anterior, el Tribunal estima pertinente exponer la forma en que el sacrificio de los derechos involucrados en
el presente caso fue desmedido en relación con las ventajas que se aludían con la protección del embrión.

274. Para esto, la restricción tendría que lograr una importante satisfacción de la protección de la vida prenatal, sin hacer nugatorio los derechos a la vida privada y a fundar una familia.
Para efectuar esta ponderación se debe analizar: i) el grado de afectación de uno de los bienes en juego, determinando si la intensidad de dicha afectación fue grave, intermedia o
moderada; ii) la importancia de la satisfacción del bien contrario, y iii) si la satisfacción de éste justifica la restricción del otro.

276. La Corte efectuará una ponderación en la que analizará: i) la severidad de la interferencia ocurrida en los derechos a la vida privada y familiar y los demás derechos involucrados
en el presente caso. Asimismo, esta severidad es analizada desde el impacto desproporcionado relacionado con: ii) la discapacidad; iii) el género, y iv) la situación socioeconómica.
Finalmente se evaluará: v) la controversia sobe la alegada pérdida embrionaria.

a) Severidad de la limitación de los derechos involucrados en el presente caso


--
279. En primer lugar, la prohibición de la FIV impactó en la intimidad de las personas, toda vez que, en algunos casos, uno de los efectos indirectos de la prohibición ha sido que, al no
ser posible practicar esta técnica en Costa Rica, los procedimientos que se impulsaron para acudir a un tratamiento médico en el extranjero exigían exponer aspectos que hacían parte
de la vida privada.

281. En segundo lugar, respecto a la afectación de la autonomía personal y del proyecto de vida de las parejas, la Corte observa que la FIV suele practicarse como último recurso para
superar graves dificultades reproductivas. Su prohibición afectó con mayor impacto los planes de vida de las parejas cuya única opción de procrear es la FIV (…).

282. En tercer lugar, se vio afectada la integridad psicológica de las personas al negarles la posibilidad de acceder a un procedimiento que hace posible desplegar la libertad
reproductiva deseada. (…)

284. De manera que, por las razones señaladas, las parejas sufrieron una interferencia severa en relación con la toma de decisiones respecto a los métodos o prácticas que deseaban
intentar con el fin de procrear un hijo o hija biológicos. Pero también existieron impactos diferenciados en relación con la situación de discapacidad, el género y la situación económica,
aspectos relacionados con lo alegado por las partes respecto a la posible discriminación indirecta en el presente caso.

b) Severidad de la interferencia como consecuencia de la discriminación indirecta por el impacto desproporcionado respecto a discapacidad, género y situación
económica

287. La Corte considera que el concepto de impacto desproporcionado está ligado al de discriminación indirecta, razón por la cual se entra a analizar si en el presente caso existió un
impacto desproporcionado respecto a discapacidad, género y situación económica.

- Discriminación indirecta en relación con la condición de discapacidad

289. Del artículo 25 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (en adelante “CDPD”) se desprende el derecho de las personas con discapacidad de
acceder a las técnicas necesarias para resolver problemas de salud reproductiva. (…)

291. En (…) [El Protocolo Adicional a la Convención Americana en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y la Convención Interamericana para la Eliminación de todas
las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad] se tiene en cuenta el modelo social para abordar la discapacidad, lo cual implica que la discapacidad no se define
exclusivamente por la presencia de una deficiencia física, mental, intelectual o sensorial, sino que se interrelaciona con las barreras o limitaciones que socialmente existen para que las
personas puedan ejercer sus derechos de manera efectiva. (…)

293. Con base en estas consideraciones y teniendo en cuenta la definición desarrollada por la OMS según la cual la infertilidad es una enfermedad del sistema reproductivo (…), la
Corte considera que la infertilidad es una limitación funcional reconocida como una enfermedad y que las personas con infertilidad en Costa Rica, al enfrentar las barreras generadas
por la decisión de la Sala Constitucional, debían considerarse protegidas por los derechos de las personas con discapacidad, que incluyen el derecho de acceder a las técnicas
necesarias para resolver problemas de salud reproductiva. Dicha condición demanda una atención especial para que se desarrolle la autonomía reproductiva.

- Discriminación indirecta en relación con el género

294. La Corte considera que la prohibición de la FIV puede afectar tanto a hombres como a mujeres y les puede producir impactos desproporcionados diferenciados por la existencia de
estereotipos y prejuicios en la sociedad.

302. La Corte resalta que estos estereotipos de género son incompatibles con el derecho internacional de los derechos humanos y se deben tomar medidas para erradicarlos. El
Tribunal no está validando dichos estereotipos y tan sólo los reconoce y visibiliza para precisar el impacto desproporcionado de la interferencia generada por la sentencia de la Sala
Constitucional.
- Discriminación indirecta en relación con la situación económica

303. Finalmente, la prohibición de la FIV tuvo un impacto desproporcionado en las parejas infértiles que no contaban con los recursos económicos para practicarse la FIV en el
extranjero. (…)

c) Controversia sobre la alegada pérdida embrionaria

309. No le corresponde a la Corte determinar cuál teoría científica debe prevalecer en este tema ni corresponde analizar a profundidad cuál perito tiene la razón en estos temas que son
ajenos a la experticia de la Corte. Para el Tribunal es suficiente constatar que la prueba obrante en el expediente es concordante en señalar que tanto en el embarazo natural como en
el marco de la FIV existe pérdida de embriones. Asimismo, tanto el perito Zegers como el perito Caruso concordaron en señalar que las estadísticas sobre pérdida embrionaria en los
embarazos naturales son poco medibles a comparación con la medición de las pérdidas en la FIV, lo cual limita el alcance que se procura dar a algunas de las estadísticas que se han
presentado ante la Corte.

311. Teniendo en cuenta lo anterior, la Corte encuentra desproporcionado pretender una protección absoluta del embrión respecto a un riesgo que resulta común e inherente incluso en
procesos donde no interviene la técnica de la FIV. El Tribunal comparte el concepto del perito Zegers-Hochschild según el cual “[e]s fundamental desde una perspectiva biomédica
diferenciar lo que significa proteger el derecho a la vida de lo que significa garantizar el derecho a la vida de estructuras celulares que se rigen por una matemática y una biología que
trasciende cualesquier regulación social o jurídica. Lo que corresponde a las instituciones responsables de las [técnicas de reproducción asistida], es proveer a las estructuras celulares
(gametos y embriones) de las mejores condiciones con que cuenta el conocimiento médico y científico para que la potencialidad de ser persona, pueda expresarse al nacer […]”. El
Tribunal reitera que, precisamente, uno de los objetivos de la FIV es contribuir con la creación de vida (…).

313. En suma, tanto en el embarazo natural como en técnicas como la de la inseminación artificial existe pérdida embrionaria. La Corte observa que existen debates científicos sobre
las diferencias entre el tipo de pérdidas embrionarias que ocurren en estos procesos y las razones de las mismas. Pero lo analizado hasta el momento permite concluir que, teniendo en
cuenta las pérdidas embrionarias que ocurren en el embarazo natural y en otras técnicas de reproducción que se permiten en Costa Rica, la protección del embrión que se busca a
través de la prohibición de la FIV tiene un alcance muy limitado y moderado.

d) Conclusión sobre el balance entre la severidad de la interferencia y el impacto en la finalidad pretendida

316. (…) La Corte concluye que la Sala Constitucional partió de una protección absoluta del embrión que, al no ponderar ni tener en cuenta los otros derechos en conflicto, implicó una
arbitraria y excesiva intervención en la vida privada y familiar que hizo desproporcionada la interferencia. Asimismo, la interferencia tuvo efectos discriminatorios. Además, teniendo en
cuenta estas conclusiones sobre la ponderación y lo ya señalado respecto al artículo 4.1 de la Convención (…), la Corte no considera pertinente pronunciarse sobre los alegatos del
Estado respecto a que contaría con un margen de apreciación para establecer prohibiciones como la efectuada por la Sala Constitucional.

1.4. Conclusión final sobre el fondo del caso

317. Por todo lo anteriormente reseñado durante el presente capítulo, la Corte declara la violación de los artículos 5.1, 7, 11.2 y 17.2 en relación con el artículo 1.1 de la Convención
Americana, en perjuicio de Grettel Artavia Murillo, Miguel Mejías Carballo, Andrea Bianchi Bruna, Germán Alberto Moreno Valencia, Ana Cristina Castillo León, Enrique Acuña Cartín,
Ileana Henchoz Bolaños, Miguel Antonio Yamuni Zeledón, Claudia María Carro Maklouf, Víktor Hugo Sanabria León, Karen Espinoza Vindas, Héctor Jiménez Acuña, Maria del Socorro
Calderón P., Joaquinita Arroyo Fonseca, Geovanni Antonio Vega, Carlos E. Vargas Solórzano, Julieta González Ledezma y Oriéster Rojas Carranza.
19. Reparaciones

La Corte dispone que,

- La Sentencia de Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas constituye per se una forma de reparación.

- El Estado debe adoptar, con la mayor celeridad posible, las medidas apropiadas para que quede sin efecto la prohibición de practicar la FIV y para que las personas que deseen hacer
uso de dicha técnica de reproducción asistida puedan hacerlo sin encontrar impedimentos al ejercicio de los derechos que fueron encontrados vulnerados en la Sentencia de
Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. El Estado debera informar en seis meses sobre las medidas adoptadas al respecto.

- El Estado debe regular, a la brevedad, los aspectos que considere necesarios para la implementación de la FIV, teniendo en cuenta los principios establecidos en la Sentencia de
Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas, y debe establecer sistemas de inspección y control de calidad de las instituciones o profesionales calificados que desarrollen
este tipo de técnica de reproducción asistida. El Estado deberá informar anualmente sobre la puesta en vigencia gradual de estos sistemas.

- El Estado debe incluir la disponibilidad de la FIV dentro de sus programas y tratamientos de infertilidad en su atención de salud, de conformidad con el deber de garantía respecto al
principio de no discriminación. El Estado deberá informar cada seis meses sobre las medidas adoptadas para poner gradualmente estos servicios a disposición de quienes lo requieran
y de los planes diseñados para este efecto.

- El Estado debe brindar a las víctimas atención psicológica gratuita y de forma inmediata, hasta por cuatro años, a través de sus instituciones estatales de salud especializadas.

- El Estado debe realizar las publicaciones indicadas en el párrafo 329 de la Sentencia de Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas, en el plazo de seis meses contado
a partir de la notificación de la misma.

- El Estado debe implementar programas y cursos permanentes de educación y capacitación en derechos humanos, derechos reproductivos y no discriminación, dirigidos a funcionarios
judiciales de todas las áreas y escalafones de la rama judicial.

- El Estado debe pagar las cantidades fijadas en los párrafos 355 y 363 de la Sentencia de Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas, por concepto de indemnizaciones
por daños materiales e inmateriales, y por el reintegro de costas y gastos.

- El Estado debe, dentro del plazo de un año contado a partir de la notificación de la Sentencia de Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas, rendir al Tribunal un
informe general sobre las medidas adoptadas para cumplir con la misma.

- La Corte supervisará el cumplimiento íntegro de la Sentencia de Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas, en ejercicio de sus atribuciones y en cumplimiento de sus
deberes conforme a la Convención Americana sobre Derechos Humanos, y dará por concluido el presente caso una vez que el Estado haya dado cabal cumplimiento a lo dispuesto en
la misma.

20. Puntos resolutivos


La Corte decide,

- Desestimar las excepciones preliminares interpuestas por el Estado

La Corte declara que,

- El Estado es responsable por la vulneración de los artículos 5.1, 7, 11.2 y 17.2, en relación con el artículo 1.1 de la Convención Americana, en perjuicio de Grettel Artavia Murillo,
Miguel Mejías Carballo, Andrea Bianchi Bruna, Germán Alberto Moreno Valencia, Ana Cristina Castillo León, Enrique Acuña Cartín, Ileana Henchoz Bolaños, Miguel Antonio Yamuni
Zeledón, Claudia María Carro Maklouf, Víktor Hugo Sanabria León, Karen Espinoza Vindas, Héctor Jiménez Acuña, María del Socorro Calderón Porras, Joaquinita Arroyo Fonseca,
Geovanni Antonio Vega Cordero, Carlos Eduardo de Jesús Vargas Solórzano, Julieta González Ledezma y Oriéster Rojas Carranza.

21. Voto(s) separado(s)


Nombre Juez Diego García-Sayán
Tipo de voto Voto Concurrente (Sentencia de Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas)
Nombre Juez Eduardo Vio Grossi
Tipo de voto Voto Disidente (Sentencia de Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas)
SECCIÓN C: ACTUACIONES POSTERIORES A LA SENTENCIA

22 Sentencia de interpretación No se consigna

Supervisión de cumplimiento de
23 No se consigna
sentencia
ANEXO IV.

CENTROS DE FECUNDACIÓN HUMANA ASISTIDA EN


REPÚBLICA DOMINICANA

Santo Domingo

IRECEF INSTITUTO DE REPRODUCCIÓN

FERTILAM GINECOLOGIA Y REPRODUCCIÓN


CENTRO ESPECIALIZADO EN FETILIDAD Y ATENCION A LA MUJER (CEFAM)

Santiago

INSTITUTO DE REPRODUCCIÓN Y GINECOLOGIA DEL CIBAO


ANEXO V.

También podría gustarte