Está en la página 1de 1

28-08-2023

Paola Neri Morales


Número de cuenta: 317667635

CAPÍTULO V
EL DERECHO COMO UNIÓN DE REGLAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS

En los ordenamientos jurídicos existen diferentes tipos de reglas como aquellas


que guardan un sentido imperativo que van simultáneamente aparejadas de
sanciones fuertes, también están aquellas que sirven para guiar a las partes del
litigio o para la creación de nuevas leyes. Por último, están aquellas que se les
considera las leyes origen o soberanas.

El autor nos señala que las normas primarias son aquellas que imponen
deberes, es decir, son el origen de las facultades. Dichas reglas deben cumplir con
ciertas características; estas reglas deben restringir y deben tener coerción, el lado
negativo de estas leyes es que podrían tener falta de certeza, ya que estas reglas
no pueden ser modificadas en su conjunto por la importancia que tienen, rigen la
vida de la sociedad y la solución con la que cuentan estas reglas primarias es la
complementación con las secundarias.

Un ejemplo de regla primaria sería la Constitución y los Tratados


Internacionales, ya que no podemos modificarla toda en un solo momento porque
rige a nuestra sociedad, sin embargo, se han creado leyes secundarias o reformas
a la misma para adecuarla a las necesidades de la sociedad.

Las normas secundarias son aquellas que confieren potestades o la


modificación de los deberes y obligaciones. La obligación es una característica
primaria de estas, ya que impone un “deber” a una de las partes atribuyéndole un
sentido de valor. Un ejemplo de ello es el Derecho Penal (Código de
Procedimientos Penales) y el Derecho Civil (Código de Procedimientos civiles) que
establecen a los particulares como sujetos de obligaciones. Las normas
secundarias complementan a las primarias como mencionamos arriba.

También podría gustarte