Está en la página 1de 48

Tratamiento integral odontológico en paciente con hipertensión arterial

Tesis presentada en opción al grado de Licenciado en Odontología

Mérida, Yucatán, México, 5 agosto del 2020


Agradecimientos

Porque todo empieza con algo, pero algo podría ser nada

¿Dónde estaría si tú no hubieses creído en mí?

A dios por darme fe, paciencia y esperanza así como fortaleza en cada uno de mis

pasos y decisiones.

Les agradezco a mis Doctores que son personas de gran sabiduría quienes se han

esforzado y dedicado a enseñar y aconsejar a todos y cada uno de mis compañeros.

A mis padres por estar en todo momento para mí, guiarme aconsejarme y apoyarme

en mis decisiones que de no ser por ellos no sería lo que hoy soy.

A mi hermano que siempre me motivo y aconsejo para ser quien quiera ser, por

sacrificar días de trabajo para ser mi paciente, pero sobre todo por estar para mí en cada

crisis existencial que la carrera causo en mí y siempre tener el tiempo de escucharme y

aconsejarme.

A mis tías Guadalupe, Rocio y Adriana, por motivarme a crecer como persona, por

estar para mí y apoyarme con la búsqueda de pacientes, por tomarse el tiempo de llamarme

y escucharme.

A mi prima Karina, quien estuvo dispuesta a cederme sus muelas del juicio, por

ayudarme a conseguir pacientes pediátricos y no solo eso, llevarlos, por sacarme sonrisas

cuando lo necesitaba y en general por estar para mí.

A Amairani quien hizo más amena esta estancia en la universidad, quien compartió

el estrés, logros y colapsos conmigo, quien me motivó a seguir en cada situación en la que

pensé dejar todo y darme de baja por no sentirme lo suficientemente capaz para la carrera,

pero sobre todo por ser mi mejor amiga y siempre estar de manera incondicional.
Dedicatoria

Les dedico este trabajo a todos y cada una de las personas que se encuentran en mis

agradecimientos pero sobre todo a mis padres porque ellos han sido, son, y serán las

personas más importantes en mi vida y en ellas tengo la certeza de que nunca me dejaran

caminar solo sin importar mis metas, objetivos o pensamientos estarán para apoyarme a

pesar de todo.
Índice de contenido

Introducción

Acercamiento al proceso de intervención odontológico ………………………………..1

Justificación……………………………………………………………………………..3

Sustento Teórico………………………………………………………………………...3

1 Padecimientos bucales………………………………………………………………...3

1.1 enfermedad periodontal…………………………………………………......3

1.2 Restos radiculares…………………………………………………...............5

1.3 Edentulismo………………………………………………………................6

1.4 Caries………………………………………………….................................6

2. Padecimiento sistémico ……………………………………………………………...8

2.1 Hipertensión…………………………………………………………...........8

3 Tratamientos a realizar………………………………………………………….........10

3.1 Fase I………………………………………………………….....................11

3.2 Extracción de restos radiculares…………………………………………….11

3.3 Edentulismo…………………………………………………………………13

3.4 Restauración de lesiones cariosas…………………………………………...14

Historia clínica dental…………………………………………………………………...16

Diagnóstico………………………………………………………………………………19

Tratamiento………………………………………………………………………………25

Historial clínico de seguimiento ……………...…………………………………………36

Resultados…………………………………………………………………………….....36

Referencias……………………………………………………………………………....38
Índice de tablas

Tabla 1. Patologías bucales………………………………………………………….…19

Tabla 2. Antecedentes patológicos……………………………………………………..20

Tabla 3. Alteraciones sistémicas………………………………………………………..20

Tabla 4. Ventajas y desventajas de una PPR…………………………………………....32

Tabla 5. Ventajas y desventajas de restauraciones con composite…………………….33

Tabla 6. Ventajas y desventajas de la fase I…………………………………………....33

Tabla 7. Ventajas y desventajas de la extracción de un resto radicular………………..34

Tabla 8. Farmacoterapia y anestesia empleada…………………………………………35


Índice de figuras

Figura 1. Fotografía intraoral frontal …..………… ………………………………...22

Figura 2. Fotografías intraorales superior e inferior………………………………....22

Figura 3. Fotografías intraorales laterales izq y der…………………………………22

Figura 4. Fotografías con arco facial ………………………………………………..23

Figura 5. Odontograma de diagnóstico……………………………………………....23

Figura 6. Periodontograma de diagnóstico…………………………………………..24

Figura 7. Radiografías periapicales de diagnóstico………………………………….24

Figura 8. Profilaxis supragingival…………………………………………………...26

Figura 9. Raspado y alisado radicular…………………………………………….…27

Figura 10. Alveolo del órgano dentario 1.7……………………………………….....28

Figura 11. Anestesia complementaria del od 4.8………………………………….....29

Figura 12. Aislamiento absoluto del 4.8……………………………………………..29

Figura 13. Eliminación del tejido cariado del 4.8 ……………………..…………….29

Figura 14. Adhesivo y fotopolimerización del 4.8…...………………..…………….30

Figura 15. Resultado final del composite del 4.8…………………………………….30

Figura 16. Fotografía frontal al finalizar el plan de tratamiento……………………..37

Figura 17. Fotografías oclusales al finalizar el plan de tratamiento………………....37

Figura 19. Fotografías laterales l al finalizar el plan de tratamiento………………....37


Introducción

El siguiente proyecto tiene como finalidad visibilizar la importancia de la

rehabilitación bucal en un paciente con Hipertensión arterial controlada, he de ahí la

importancia de saber reconocer cada uno de los aspectos respecto a la enfermedad

cardiovascular así como su abordaje odontológico.

Se elaboró un diagnóstico minucioso a base de radiografías periapicales así como la

recuperación de datos, antecedentes y alergias que el paciente presenta, a su vez se llenó el

ordinograma de diagnóstico en el que se examinó uno a uno cada órgano dentario con el

juego de exploración básico, sonda periodontal, toma de fotografías intraorales y

extraorales así como modelos de estudio de diagnóstico todo fue registrado en la historia

clínica y posteriormente se realizó un plan de tratamiento que cumpla con todos los

estándares que la paciente necesita abarcando áreas clínicas como lo son periodoncia,

exodoncia, operatoria dental y rehabilitación (prótesis parcial removible).

De igual modo se explica y se muestran evidencias de cómo se resolvió cada una de

las problemáticas dentarias que presento el paciente.


1

Acercamiento al proceso de la intervención

El edentulismo es una de las causas que se ve presentado comúnmente en adultos,

de acuerdo con Gutiérrez, manca y castillo (2015) “es un estado de la salud bucal que

corresponde a la ausencia de piezas dentarias, se clasifica en edentulismo parcial y

edentulismo total. Las causas que lo producen son diversas, siendo las principales la caries

dental y la enfermedad periodontal”

La paciente presentaba perdida dentaria en los molares, como ya se mencionó los

órganos dentarios suelen perderse por caries o enfermedad periodontal en este caso la

paciente ya ha perdido varios órganos dentarios por caries la cual debilito el esmalte y la

estructura del órgano dentario por lo que estos pasaron a ser restos radiculares sin embargo

el paciente presenta aun un resto radicular.

Este fue evaluado con ayuda de Obando, Suarez y Salgado (2017) ya que

menciona que “ El resto radicular es un cuerpo extraño produciendo inflamación en tejidos

como encía y hueso alveolar, esto se debe tener en cuenta antes de realizar el procedimiento

quirúrgico para realizar la exodoncia del resto dental” así mismo se hace mención que el

resto radicular puede ser predisponente a infecciones en el órgano dentario por lo que debe

extraerse ya que el tener una enfermedad sistémica como hipertensión hace a la paciente

predisponente de una infección y de acuerdo a la OMS la hipertensión es “trastorno en el

que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta, cada vez que el corazón

late y bombea sangre a los vasos sanguíneos”

Se presenta paciente de 32 años de edad de género femenino a la clínica de


2

odontología perteneciente a una universidad privada de la ciudad de Mérida localizado en

el estado de Yucatán cuya razón es realizar un examen oral y determinar un plan de

tratamiento para rehabilitar debido a que hace referencia a la falta de dentición , como ya se

mencionó anteriormente la paciente presenta resto radicular y zonas edentulas que fueron

causadas por una lesión cariosa así como la enfermedad periodontal generalizada que la

paciente continua presentando.

También se presentan pérdidas dentarias, la paciente hace mención de su

padecimiento que es hipertensión arterial controlada a base de metropolol, posteriormente

se detallara en el odontograma los órganos dentarios afectados así como el plan de

tratamiento a realizar adecuado a los padecimientos de la paciente.


3

Justificación

Se tiene como propósito demostrar la importancia de la salud oral así como la

prevención de estas enfermedades y como tratarlas en un paciente hipertenso como es el

caso de igual manera es de suma importancia reconocer la salud oral de manera frecuente

debido a que en muchas ocasiones los pacientes no suelen acudir a consultar odontológica

sino hasta que se tiene alguna molestia o dolor como tal los autores Cárdenas, Meza y

Martínez (2017) refieren lo siguiente “El impacto de la salud oral sobre la calidad de vida

puede generar grandes beneficios al informar sobre aspectos tales como sentimientos y

percepciones a nivel individual y grupal” lo que a través del tiempo puede causar

inseguridad y daños psicológicos en un entorno familiar/laboral de igual modo se debe

abordar a los pacientes independientemente de la cuestión”

De igual modo Jose L Castellanos. (2015) hace énfasis en la relevancia del

problema en este caso la rehabilitación bucal en paciente hipertenso ya que este

padecimiento es uno de los más predominantes en el estado de Yucatán debido a la mala

alimentación que se suele presentar y el sedentarismo que también va acompañado de los

malos hábitos.

Sustento teórico

1. Padecimientos bucales

1.1 Enfermedad periodontal

1.1.1: Definición: La enfermedad periodontal es definida por Morales A , Bravoa A

, Baezaa M , Werlinger F y Gamona G. (2016). como “Una condición inflamatoria

asociadas a la formación y persistencia del biofilm subgingival bacteriano en la superficie

dentaria”
4

Morales et al (2016) menciona que la gingivitis es caracterizada por la presencia de

infamación así como perdida de inserción clínica, siendo reversible si se procede a la

eliminación del biofilm sin embargo, si este persiste, la gingivitis se hace crónica, pudiendo

progresar a periodontitis .

1.1.2 Clasificación: De acuerdo con Herrera, Figuero, Shapira y Sánz (2018) la

periodontitis es clasificada como:

a) Localizada: si están afectadas menos de un 30% de las localizaciones.

b) Generalizada: si más del 30% de las localizaciones están afectadas. Según

su severidad se define:

c) Periodontitis suave: cuando las pérdidas de inserción clínica son de 1 a 2 mm.

d) Periodontitis moderada: si las pérdidas de inserción se encuentran entre 3 y 4

mm.

e) Periodontitis severa: ante pérdidas de inserción clínica mayores o iguales a 5 mm

f) Periodontitis necrosante: cuyas características son necrosis de las papilas,

sangrado y dolor, provocando ulceras en papilas interdentales y proporciona una

halitosis así como una pérdida ósea rápida, esto suele presentarse en pacientes

con estomatitis o con padecimientos sistémicos que afectan el tejido periodontal

así como estrés, nutrición, tabaquismo, hábitos.

g) Absceso Periodontal: son lesiones agudas caracterizadas por un acúmulo

localizado de pus dentro de la pared gingival de la bolsa periodontal/el surco y

están asociadas a un riesgo de diseminación sistémica (Herrera y cols. 2018). El

paciente puede llegar a presentar dolor, supuración al sondaje, bolsas


5

periodontales profundas e hipermovilidad dentaria.

h) Lesiones endo- periodontales: Estas pueden comenzar con una lesión de caries o

traumática que afecta primero a la pulpa y, de forma secundaria, al periodonto ocasionando

una destrucción periodontal que afecta de forma secundaria al conducto radicular, o con la

presencia simultánea de los dos cuadros. Lesiones pueden presentarse de forma aguda o

crónica. Se ha sugerido que a efectos de clasificación y pronóstico es críticas la presencia

de daño radicular como causa de la comunicación y la presencia de periodontitis.

1.1.3 Tratamiento: El tratamiento realizado para eliminar la patogenia es eliminar la

etiología principal es la Fase I.

1.2 Restos Radiculares

1.2.1 Definición: De acuerdo con Obando, Suarez y Salguedo (2017) los restos

radiculares son “Un proceso patológico en esa zona como una posible infección periapical

de la raíz, una reacción antígeno anticuerpo con el resto radicular cumpliendo el papel de

cuerpo extraño produciendo inflamación en tejidos peri dentales como encía y hueso

alveolar”

1.2.2 Causas: Según Gay Escoda (2015) las causas principales de un resto radicular

son:

a) Como consecuencia de la caries que ha destruido la mayor parte de la corona

dentaria.

b) Por tratarse de raíces de dientes fracturados en intentos previos de extracción, en

el curso de la misma sesión quirúrgica o por un traumatismo accidental.

1.2.3 Consecuencias: De acuerdo con el autor Gay escoda (2015) Como

consecuencia en caso de que el resto radicular no sea extraído puede suceder lo siguiente

“osteítis expulsiva que se caracteriza por la existencia de una infección crónica alrededor de
6

las raíces que se traduce por una imagen radiotransparente más o menos amplia que

representa el tejido de granulación existente en la zona.”

1.2.4 Tratamiento: El principal tratamiento es la extracción la cual puede realizarse

con diferente técnica e instrumentación.

1.3 Edentulismo

1.3.1 Definición: El edentulismo según Vargas, Manco y Antemayo (2015) se

define como “un estado de la salud bucal que corresponde a la ausencia de piezas dentarias,

se clasifica en edentulismo parcial y edentulismo total”

1.3.2 Causas: Vargas, Manco y Antemayo (2015) refieren que que las causas

suelen ser diversas siendo las principales la caries dental y la enfermedad periodontal

1.3.3 Consecuencias: Las consecuencias principales del edentulismo de acuerdo a

Vargas. et al (2015) suelen ser la pérdida de dientes ya que altera las funciones de sistema

estomatognático, como la masticación, la fonética y la estética. En el caso de la función

masticatoria puede conllevar a una variación de dieta por parte de la persona, forzando a

nuevas prácticas alimentarias determinadas con un mayor consumo de alimentos blandos y

fáciles de masticar, ocasionando restricciones dietéticas y comprometiendo el estado

nutricional de la persona.

1.3.4 Tratamiento: Se recomienda como tratamiento la odontología rehabilitadora,

Vargas et al.(2015) menciona que la protesis dental es un gran auxiliar para una correcta

oclusión, devuelven función, estética y armonía.

1.4 Caries

1.4.1 Definición: Basso ML (2019) define la caries como un período específico de

tiempo hay pérdida de la trama mineral, es decir, la lesión está progresando y

descalcificando el esmalte dentario” (p.25)


7

La lesión cariosa es según Basso (2019) “Un cambio detectable en la estructura

dentaria que resulta de la interacción diente/biofilm. En otras palabras, es la manifestación

clínica (signos) del proceso de caries.” (p.26)

En el caso de la lesión de caries activa “es un período específico de tiempo hay

pérdida de la trama mineral, es decir, la lesión está progresando” (p.26)

De igual modo hay una actividad de caries la cual puede dividirse en lesión de

caries activa, en un período específico de tiempo hay pérdida de la trama mineral, es decir,

la lesión está progresando y en la lesión de caries detenida, la pérdida de la trama mineral

no avanza más. Es decir, se trata de una “cicatriz” producida por la actividad pasada de la

enfermedad

1.4.2 Causas: De acuerdo con la página Instituto nacional de investigación dental y

craneofacial (INH) la causa de la caries dental es cuando las bacterias que causan las caries

entran en contacto con las azúcares y los almidones de los alimentos y las bebidas, forman

un ácido este ácido puede atacar el esmalte del diente, lo que causa que este pierda

minerales.

Esto puede suceder si come o bebe a menudo, sobre todo alimentos y bebidas que

contienen azúcar y almidones. Los ciclos repetidos de estos "ataques de ácido" harán que el

esmalte continúe perdiendo minerales. Con el tiempo, el esmalte se debilita y luego se

destruye, y esto resulta en una caries”

1.4.3 Consecuencias: Perdida de esmalte, en caries extensas comunicación pulpar

que es referido a endodoncia, perdida del órgano dentario.

1.4.4 Tratamiento: A manera tratamiento según al Instituto nacional de

investigación dental y craneofacial (INH) mencionan que existen varios tipos de material
8

de empaste para reparar las caries, estos incluyen los empastes que imitan el color de los

dientes (resina compuesta) y los empastes de color plateado (amalgama).

Los materiales de resina compuesta se usan cada vez más para rellenar los dientes

porque muchas personas prefieren los empastes que imitan el color de los dientes y porque

las resinas compuestas continúan mejorando.

También hay tratamientos llamados coronas, que se utilizan para reparar dientes

muy dañados. Las coronas pueden estar hechas de oro u otros metales, porcelana o acero

inoxidable (que, por lo general, se usa en los dientes de leche). En general, los empastes

dentales y las coronas no duran toda la vida.

2. Padecimiento sistémico

2.1 Hipertensión

2.1.2 Definición: La hipertensión según la OMS es definida como “Un trastorno en

el que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta, lo que puede dañarlos.

Cada vez que el corazón late, bombea sangre a los vasos, que llevan la sangre a todas las

partes del cuerpo. La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de

los vasos (arterias) al ser bombeada por el corazón. Cuanto más alta es la tensión, más

esfuerzo tiene que realizar el corazón para bombear”

De acuerdo con Castellanos (2015) “La hipertensión es una de los problemas

cardiovasculares por las son la principal causa de muerte en los adultos” (p.2)

2.1.3 Clasificación: Castellanos (2015) clasifica la hipertensión como: Primaria

(más de 90% de los casos) o secundaria en la HTA primaria, idiopática o esencial no existe

causa obvia identificable, pero tal vez es originada por factores genéticos. La HTA

secundaria son diversas, pero una vez identificadas pueden corregirse, retornando el
9

paciente a cifras de presión arterial normales. Entre las causas más comunes y están los

trastornos renales que originan la secreción de renina, retención de sodio y agua, síndrome

de Cushing, empleo de corticosteroides o anticonceptivos orales.

2.1.4 Etiología: De acuerdo con Castellanos (2015) la etiología de la hipertensión

se debe a “Los antecedentes familiares son trascendentes a medida que la enfermedad

puede ser el resultado del efecto aditivo de los genes que la codifican: entre más genes se

hereden, mayores posibilidades de sufrir HTA. El ambiente ejerce su influencia a través de

la dieta, el estrés, la obesidad, el consumo de tabaco, la vida sedentaria y el consumo

elevado de sal. Muchos son los factores que controlan y regulan el gasto cardiaco y la

resistencia vascular periférica, las dos variables más importantes que afectan a la tensión

arterial”

El autor Castellanos (2015) previamente mencionado hace referencia al tratamiento

médico de esta enfermedad la cual consiste en que el médico buscará como objetivo

terapéutico llevar al paciente hipertenso a cifras cercanas a lo normal, para evitar el daño en

los tejidos y sus complicaciones. Suele iniciar el tratamiento farmacológico con un

diurético y un bloqueador como primera elección, o bien inhibidores de la enzima

convertidora de angiotensina, bloqueadores de los canales de calcio, bloqueadores de los

receptores –1 y bloqueadores 1.

2.1.5 Tratamiento odontológico: Castellanos (2015) hace mención sobre el manejo

odontológico en este tipo de pacientes el cual es “Tomar la presión arterial por lo menos

una vez al año a toda persona adulta, y en cada consulta, si es que el paciente es

identificado como hipertenso, es una práctica de enorme valor preventivo. Tener los valores

base de la presión arterial de pacientes en reposo, tomados desde la primera cita, sirven

como referencia para tomar decisiones ante situaciones de emergencia, así como para
10

establecer la duración y el grado de presión física y mental tolerables el día de la consulta”

De igual manera Castellanos (2015) los clasifica en dos grupos los cuales son

a) Control adecuado. Como paciente controlado será considerado aquel que toma

sus medicamentos, acude a sus citas con el médico y tiene cifras cercanas a lo normal.

b) Mal controlado. Quien a pesar del empleo de medicamentos, puede cursar con

cifras superiores a lo esperado.

c) Hipertenso no controlado.

Castellanos (2015) dice que el uso anestésico es relevante y que

“El empleo de anestésicos locales con vasoconstrictor adrenérgico o de otro tipo no

está contraindicado en los pacientes con HTA, siempre y cuando se empleen a dosis

terapéuticas y en las concentraciones adecuadas. Estos fármacos dan la seguridad de

lograr una anestesia local profunda, durante el tiempo requerido para realizar

cualquier procedimiento dental sin dolor, lo que favorece la reducción de la

ansiedad y una disminución en la producción de adrenalina endógena liberada por el

estrés y el dolor. El vasoconstrictor también reduce la toxicidad del anestésico local,

por lo que siempre que sea necesario debe emplearse para mayor seguridad del

paciente.” (p.6)

Una de las manifestaciones orales que se puede encontrar en el paciente hipertenso es

Hiperplasia gingival por el medicamento empleado

3. Tratamientos a realizar

3.1 Fase 1

3.1.2 ¿Qué es?: El tratamiento de Fase I según Caton, Armitage, Berglundh (2018)

“Esta fase es el primer paso en la secuencia cronológica de procedimientos que constituye

el tratamiento periodontal cuyo objetivo es alterar o eliminar la etiología microbiana y los


11

factores que constituyen a las enfermedades gingivales y periodontales”

De acuerdo con Carranza (2014) la fase I consiste en “La reducción y eliminación

de los factores etiológicos que se logra por medio de la eliminación total del cálculo dental,

la corrección de las restauraciones defectuosas el tratamiento de lesiones cariosas y un

control de placa.”

3.1.3 Procedimiento: Según Carranza (2014) el procedimiento de la Fase I es el

siguiente:

a) Paso 1: Uso correcto del cepillo dental sobre superficies lisas y regulares de los

órganos dentarios y el uso del hilo dental

b) Paso 2: Eliminación supragingival de los cálculos que se realiza con escariador,

curetas, o instrumentos ultrasónicos.

c) Paso 3: Se deben reemplazar las restauraciones defectuosas y obturar lesiones

cariosas según sea el caso.

d) Paso 4: Tratamiento radicular subgingival de los órganos dentarios afectados de

manera en la que la cureta se introduzca en las caras del diente y realizando movimientos

paralelos hacia la cara oclusal del órgano dentario permitiendo la eliminación del cálculo

subgingival.

e) Paso 5: Revaluación de tejidos se vuelven a examinar los tejidos periodontales

para que se determine la necesidad del tratamiento posterior, se sondean nuevamente las

bolsas y se evalúan con cuidado las condiciones anatómicas relacionadas para decidir si es

tratamiento quirúrgico indicado

3.2 Extracción de restos radiculares:

3.2.1 Importancia: La extracción de los restos radiculares es de gran importancia

debido a que según Gay Escoda (2015) “ Una consecuencia en caso de que el resto
12

radicular no sea extraído puede suceder lo siguiente: osteítis expulsiva que se caracteriza

por la existencia de una infección crónica alrededor de las raíces que se traduce por una

imagen radiotransparente más o menos amplia que representa el tejido de granulación

existente en la zona.”

3.2.3 Técnicas: Gay Escoda (2015) menciona diferentes técnicas según sea el caso

del órgano dentario.

Los elevadores o botadores se utilizan normalmente para realizar la sindesmotomía

y para luxar el diente a extraer como paso previo al uso de los fórceps.

3.2.4 Protocolo: Gay Escoda (2015) menciona el procedimiento de extracción el

cual es:

Previamente debe prepararse al paciente tomando la presión arterial y anestesiado

a) Paso 1: El instrumento se introduce realizando pequeños movimientos de

rotación hasta alcanzar el punto útil de aplicación deseada, momento en el cual

la cara plana o cóncava de la hoja del botador entra en contacto con el diente

b) Paso 2: Luxación Aplicando el elevador en el espacio periodontal entre la raíz y

la pared ósea del alvéolo, éste actúa como cuña, y si realizamos esta acción alrededor de

toda la circunferencia del diente a extraer, conseguiremos su luxación. Los movimientos de

rotación del botador -hacia la derecha e izquierda- y de impulsión se irán repitiendo hasta

conseguir la movilización del diente.

c) Paso 3: Una vez luxado el diente o la raíz se amplían los movimientos rotatorios

y se busca un punto de apoyo. De esta manera se desplaza el diente en la dirección de

menor resistencia, que generalmente es hacia mesial o distal, consiguiendo así su avulsión.

Cuando la hoja del elevador ha penetrado hasta el tercio gingival de la raíz (acción de

cuña), se lleva el botador hacia palatino, y con un punto de apoyo óseo se luxa y elimina la
13

raíz

Como indicación postoperatoria según Gay Escoda “Es recomendable suministrar

analgésico para evitar las molestias postoperatorias que el paciente pueda sentir y

suministrar antibiótico si el paciente es predisponente a una infección”

3.3 Edentulismo

3.3.1 ¿Qué es?: El edentulismo según Vargas, Manco y Antemayo (2015) se define

como “un estado de la salud bucal que corresponde a la ausencia de piezas dentarias, se

clasifica en edentulismo parcial y edentulismo total” (p.2)

3.3.2 Clasificación de Kennedy: De acuerdo con Duu, Ortiz, Mazzini, Ubilla y Egas

(2018) existe una clasificación de keneddy las cuales son:

a) Clase I: Desdentado Bilateral Posterior.

Es decir que presenta ambas zonas posteriores desdentadas permaneciendo el grupo

anterior. Según el número de brechas provocadas en el grupo anterior por las piezas

dentarias ausentes, nos va a dar como resultado las diferentes subdivisiones de la clase.

b) Clase II: desdentado unilateral posterior.

Presenta la zona posterior de un solo de un lado, desdentada. Esta clase admite también

subdivisiones según el numero espacios desdentados existentes, aparte de aquel que nos de

la clase.

c) Clase III: desdentado unilateral con pilar posterior.

La característica de esta clase es, que el espacio desdentado se encuentra entre piezas

dentarias remanentes, es decir que hay una brecha posterior de un solo lado pero esta

empieza con una pieza dentaria a la que llamaremos diente pilar. Esta clase también tiene

subdivisiones

Aclaración: cuando las brechas son múltiples, debemos considerar la brecha más posterior,
14

la cual nos determinara la clase y las restantes nos darán la subdivisión.

d) Clase IV: Desdentado bilateral anterior.

Esta clase no admite subdivisiones. Porque sí presentara más de una brecha desdentada

estaría encuadrada dentro de las clases I, II, III.”

3.3.3 Importancia/Consecuencia: Grandes consecuencias en caso de que haya una

zona edentula puede ocurrir lo siguiente según Sanz, Llanes , Chibás, Valdés (2018)

a) Migración dental (sí no se rehabilita la brecha).

b ) Pueden aparecer puntos de interferencias oclusales (cuando no se realiza

rehabilitación oportuna y adecuada).

c) Desarrollo de interferencias oclusales relacionadas con la migración dental.

d) Halitosis.

e) Atrofia del hueso alveolar y de la mucosa bucal.

3.4 Restauración con de lesiones cariosas

3.4.1 ¿Qué es?: Para las restauraciones de lesiones cariosas el material más

utilizado de acuerdo con la universidad de Santander (2015) “Los composites o resinas

compuestas son materiales que están mezclados y que forman un compuesto, conformado

por moléculas de elementos variados”

3.4.2 Materiales de obturación: La universidad de Santander (2015) clasifica los

materiales de obturación como:

a) Resinas de Nanorelleno: Este tipo de resinas son un desarrollo reciente, contienen

partículas con tamaños menores a 10 nm (0.01µm), el uso de estas ofrece alta translucidez,

pulido superior, similar a las resinas de microrelleno pero manteniendo propiedades físicas

y resistencia al desgaste equivalente a las resinas híbridas. Por estas razones, tienen
15

aplicaciones tanto en el sector anterior como en el posterior.

b) Resinas Fluidas: Son resinas a las cuales se les ha disminuido el porcentaje de

relleno inorgánico Entre sus ventajas destacan: alta capacidad de humectación de la

superficie dental (asegura la penetración en todas las irregularidades) tienen el potencial de

fluir en pequeños socavados, puede formar espesores de capa mínimos, lo que previene el

atrapamiento de burbujas de aire, tiene una alta elasticidad. Aunque este tipo de resinas

posee una alta contracción de polimerización

Entre sus propiedades destaca

a) Resistencia al desgaste

b) Textura Superficial

c) Expansión térmica

d) Resistencia

e) Estabilidad del color

Indicado en cavidades clase: I, II, III, IV Y V

VENTAJAS DESVENTAJAS

- Estética - Contracción por

polimerización.

- Conservación de la estructura dentaria. . - Disminución de resistencia

al desgaste.

- Baja conductividad térmica - Deformación elástica

- Adhesión a la estructura dentaria

3.4.3 Protocolo: La universidad de Santander (2015) hace mención a protocolo de

las lesiones cariosas del siguiente modo:

a) Paso 1: Aplicar anestesia local


16

b) Paso 2: Aislar el campo operatorio en forma absoluto.

c) Paso 3: Remover tejido infectado, hacer apertura y conformación de cavidad con

instrumental rotatorio y terminar con cucharilla.

d) Paso 4: Lavar y secar la cavidad.

e) Paso 5: Aplicación de adhesivo y acido grabador.

f) Paso 6: Hacer fotopolimerización del adhesivo por 20 segundos.

g) Paso 7: Seleccionar el color de la resina a colocar.

h) Paso 8: Aplicar resina y fotopolimerizar por 20 segundos.

i) Paso 9: Verificar bordes y control de oclusión usando papel de articular para

evitar contactos altos y prevenir fracturas.

m) Paso 10: Realizar pulido.

3.5 Rehabilitación bucal con prótesis

3.5.1 La prótesis: De acuerdo con Rendón (2006) “La prótesis va a proteger o dañar

la salud de los dientes remanentes y los rebordes alveolares residuales, un diseño optimo

debe incluir conector mayor rígido que permita una máxima distribución de fuerzas de la

mucosa oral de soporte”

3.5.2 Tipos de prótesis: De acuerdo con rendon existen dos tipos de PPR las

Dentosoportada que es la que restaura piezas dentarias (clase III y IV) con espacios

edentulos cortos, ya que toda la carga la soportan enteramente los dientes pilares colocados

en los extremos de los espacios edentulos y la Dentomucosoportada que es de extensión

distal o de extremos libre y adherida a mucosa.

Historia clínica dental

Antecedentes del paciente


17

El paciente presenta hipertensión arterial, y ha referido que se puede asociar a que

su padre padeció hipertensión arterial, sin embargo clínicamente la complexión de la

paciente es fornida por lo que también podría asociarse a la dieta que la paciente siga.

La paciente no refiere ningún hábito como el consumo de tabaco y/o otras

sustancias como alcohol o drogas.

Antecedentes patológicos:

Enfermedades cardiovasculares: Hipertensión.

Enfermedades congénitas: No refiere

Enfermedades respiratorias: No refiere

Enfermedades del aparato digestivo: No refiere

Enfermedades genitourinarias: No refiere

Enfermedades de transmisión sexual: No refiere

Antecedentes personales no patológicos:

Adicciones: Ninguna

Operaciones del paciente: Ninguna

Masticación de chicle: Ocasionalmente

Antecedentes odontológicos

La paciente refiere ser atendida previamente en la misma universidad para

extracción de restos radiculares, debido a esta situación se demuestra que la paciente ha

sido anestesiada previamente y no tuvo ninguna complicación ni al momento de la

extracción ni del periodo post operatorio.

La paciente refiere una higiene oral de tres veces al día, sin embargo durante la

exploración intraoral se percató el acumulamiento de placa dentobacteriana, se le pidió a la

paciente que realice la técnica de cepillado que actualmente emplea. Al momento de


18

presentarla representa una maniobra de vaivén en sentido horizontal por las caras

vestibulares de los órganos dentarios por lo que se le instruye la técnica de Bass que de

acuerdo a Rizzo, Cadavid y Delgado (2016) “consta en un movimiento en el que el cepillo

se coloca en un ángulo de 45 grados con respecto al eje longitudinal del diente es decir

hacia apical y los filamentos del cepillo se introducen en los nichos interdentales y el surco

gingival, al estar ahí se realizan pequeños movimientos vibratorios y después un

movimiento de barrido hacia oclusal” (p.55)

La paciente no refiere sangrado ni halitosis durante la exploración.

Exploración física

Exploración extraoral

Durante la exploración física se evaluara todas las características físicas y generales

respecto al paciente.

Peso: 100 kg

Talla: 1.60 cm

Complexión: Fornida

Frecuencia respiratoria: 15 a 20 latidos por minuto

Frecuencia Cardiaca: 120/80

Exploración intraoral

Al momento de realizar la exploración intraoral se debe evaluar a simple vista el color de la

zona oral por lo general es color rosa coral y se debe conocer primero lo que es normal para

identificar cuando algo no lo es.

La zona de mucosa se refiere al área de carillos y encía y Lynn (2017) menciona que
19

la mejor manera de realizar la exploración es “con una buena iluminación y la ayuda de un

depresor lingual, inspeccione el color y la posible presencia de úlceras, manchas blancas o

nódulos también recomienda Fijarse en el color y la textura del dorso de la lengua

Inspeccionando los lados y la cara inferior de la lengua y el suelo de la boca, zonas donde

suele desarrollarse el cáncer (o manifestarse patologías) Los dientes deben ser evaluados

uno por uno para determinar el origen de un dolor en caso de que el paciente lo presente o

lo refiera, clínicamente se puede observar la presencia de caries pero hay que tener en

cuenta la profundidad de esta acompañada de una radiografía así como también evaluar el

estado (en caso de que haya bruxismo o fractura) y el estado periodontal si tiene alguna

movilidad dentaria” (p.297).

Diagnóstico

Paciente femenino presenta a nivel sistémico hipertensión arterial (aumento de

presión con la que bombea el corazón hacia las arterias) por lo que se realiza un diagnóstico

que se basó en la interrogación de la paciente a manera total con ayuda de la historia clínica

brindada por la universidad, se le interrogó a la paciente sobre sus patologías y

enfermedades sistémicas así como enfermedades congénitas.

Tabla 1:

Patologías bucales

Enfermedad Si refiere
Periodontal:

Restos Si refiere
Radiculares:
20

Lesiones Si refiere
cariosas:

Perdidas Si refiere
dentarias:

Tabla 2:

Antecedentes patológicos

Enfermedades No refiere
inflamatorias
e infecciosas
no
transmitibles:
Enfermedades No refiere
de
transmisión
sexual:
Enfermedades No refiere
degenerativas:

Enfermedades No refiere
neoplásicas:
Enfermedades No refiere
congénitas:

Tabla 3:

Alteraciones sistémicas

Aparato digestivo: No refiere

Aparato respiratorio: No refiere

Aparato Hipertensión
cardiovascular:
Aparato No refiere
genitourinario:
21

Sistema endocrino: No refiere

Sistema No refiere
hematopoyético:
Sistema nervioso: No refiere

Sistema tegumentario: No refiere

Para el método de diagnóstico se utiliza lo que es el juego básico de exploración que

consta de:

a) Espejo: Sirve para visibilizar los órganos dentarios y tejidos que se encuentren más

hacia posterior.

b) Explorador: Sirve para determinar si hay algúna fisura o grieta a nivel oclusal así como

de alguna restauración.

c) Cucharilla de dentina: Sirve para cucharear tejido cariado que se pueda encontrar en la

zona oclusal tanto al momento del diagnóstico como del tratamiento.

d) Pinza: Para introducir torundas o gasas a la cavidad oral asi como limpiar algún área en

especial.

e) Sonda periodontal: Esta va a determinar la perdida de inserción que se puede presentar

en un órgano dentario midiendo los milímetros exactos.

En las siguientes figuras se observan las fotografías intraorales que se le tomó a la

paciente durante la primera cita.


22

Figura 1: Fotografía Intraoral frontal

Figura 2: Fotografías intraorales superior e inferior

Figura 3: Fotografías intraorales laterales izquierda y derecha


23

Figura 4: Fotografías con arco facial para registro de mordida

Figura 5: Odontograma de diagnóstico


24

Figura 6: Periodontograma

Figura 7: Radiografías periapicales de diagnóstico


25

Tratamiento

Objetivos del tratamiento

Se pretende la rehabilitar bucalmente al paciente que presenta perdida de órganos

dentarios, lesiones cariosas, enfermedad periodontal y restos radiculares cuyo fin es

devolver la funcionalidad y fonación que ya se ha perdido a consecuencia de lo

previamente mencionado..

De igual modo se le proporcionará a la paciente

a) Técnica de cepillado adecuada e implementar el uso de auxiliares (como enjuagues o

hilo dental) como se menciona en el artículo de herrera y Shapira (2018)

b) Se proporcionará un diagnóstico de todos los órganos dentales que será presentado en el

odontograma realizado en la HC para mayor entendimiento de la paciente y para que

sea consciente de la situación en la que se encuentra.

c) Se rehabilitará cada órgano dental que tenga pronóstico favorable.

d) Se realizará citas semanales o quincenales según sea el caso.

Todo esto con la finalidad de disminuir la enfermedad periodontal presente al mismo

tiempo de realizar la extracción para el órgano dentario que ya es un resto radicular y

durante su recuperación ir restaurando las lesiones cariosas que la paciente presenta y

finalmente hacer la entrega de protesis removibles de los órganos dentarios faltantes.

Proceso de intervención

Se realizó un plan de tratamiento que va desde lo más invasivo a lo menos invasivo

debido al tiempo de cicatrización que se debe respetar durante la regeneración de tejidos en


26

el diagnostico periodontal que fue de periodontitis crónica generalizada.

a) Como inicio de tratamiento se pretende realizar la Fase I periodontal que consta

en el raspado y alisado radicular de los órganos dentarios que presenten perdida

de inserción y fuerón registrados en el área de odontograma de la historia

clínica.

Protocolo de la fase I de acuerdo a carranza (2014):

Paso 1: Ubicar los órganos dentarios que tienen perdida de inserción (enfermedad

periodontal)

Paso 2: Eliminación supragingival de los cálculos que se realiza con escariador,

curetas, o instrumentos ultrasónicos.

Figura 8: Profilaxis supragingival para eliminar el cálculo dental

Paso 3: Tratamiento radicular subgingival de los órganos dentarios afectados de

manera en la que la cureta se introduzca en las caras del diente y realizando movimientos

paralelos hacia la cara oclusal del órgano dentario permitiendo la eliminación del cálculo

subgingival (previamente anestesiado).


27

Figura 9: Raspado y alisado radicular de los órganos dentarios afectados

Paso 4: Revaluación de tejidos se vuelven a examinar los tejidos periodontales para

que se determine la necesidad del tratamiento posterior, se sondean nuevamente las bolsas y

se evalúan con cuidado las condiciones anatómicas relacionadas para decidir si es

tratamiento quirúrgico indicado

b) Se realiza la extracción del resto radicular del órgano dentario 1.7 durante la fase

I debido a la anestesia ya colocada en el cuadrante correspondiente haciendo

más fácil la extracción para el paciente y para el operador permitiendo el tiempo

de cicatrización adecuada para la prótesis que suplantara al órgano extraído.

Protocolo de extracción de acuerdo a Cosme gay (2015)

Previamente debe prepararse al paciente tomando la presión arterial y anestesiando

Paso 1: El instrumento se introduce realizando pequeños movimientos de rotación

hasta alcanzar el punto útil de aplicación deseada, momento en el cual la cara plana o

cóncava de la hoja del botador entra en contacto con el diente

Paso 2: Luxación Aplicando el elevador en el espacio periodontal entre la raíz y la

pared ósea del alvéolo, éste actúa como cuña, y si realizamos esta acción alrededor de toda

la circunferencia del diente a extraer, conseguiremos su luxación. Los movimientos de

rotación del botador -hacia la derecha e izquierda- y de impulsión se irán repitiendo hasta
28

conseguir la movilización del diente.

Paso 2: Una vez luxado el diente o la raíz se amplían los movimientos rotatorios y

se busca un punto de apoyo. De esta manera se desplaza el diente en la dirección de menor

resistencia, que generalmente es hacia mesial o distal, consiguiendo así su avulsión.

Cuando la hoja del elevador ha penetrado hasta el tercio gingival de la raíz (acción de

cuña), se lleva el botador hacia palatino, y con un punto de apoyo óseo se luxa y elimina la

raíz

Figura 10: Alveolo del órgano dentario 1.7

Como indicación postoperatoria según Gay Escoda (2015) “Es recomendable

suministrar analgésico para evitar las molestias postoperatorias que el paciente pueda sentir

y suministrar antibiótico si el paciente es predisponente a una infección”

c) Durante el proceso de regeneración que se presenta la paciente acude a citas

tanto de revisión como de atención, por lo que se realizan tratamiento operatorio

de las lesiones cariosas que presenta.

Protocolo de resinas según la universidad de Santander (2015)

Paso 1: Aplicar anestesia local en caso de sensibilidad dental según el caso del

paciente.
29

Figura 11: Anestesia del órgano dentario 4.8 a menara complementaria como infiltrativa

Paso 2: Realizar aislamiento absoluto.

Figura 12: Aislamiento absoluto del od 4.8

Paso 3: Remover tejido infectado, hacer apertura y conformación de cavidad con

instrumental rotatorio y terminar con cucharilla.

Figura 13: Eliminación del tejido cariado y conformación de la cavidad

Paso 4: Lavar y secar la cavidad por mínimo 30 segundos.

Paso 5: Seleccionar el color de la resina a colocar.

Paso 6: Realiza protección dentino pulpar a la cavidad preparada.

Paso 7: Aplicar base intermedia de ionómeros de vidrio, como recubrimiento y base

en cavidades profundas Clase I y Clase II.

Paso 8: Aplicación de adhesivo dual y hacer fotopolimerización del adhesivo por 20


30

segundos.

Figura 14: Se aplica adhesivo y se fotopolimeriza

Paso 9: Utilizar matrices y cuñas (tiras de mylar, banda metálica con porta-matriz,

cuñas de madera).

Paso 10: Aplicar resina mediante técnica incremental y fotopolimerizar por 20

segundos.

Paso 11: Verificar bordes y control de oclusión usando papel de articular para evitar

contactos altos y prevenir fracturas.

Figura 15: Resultado final.

Paso 12: Realizar pulido.

Pasó 13: Dar instrucciones acerca de cuidados para evitar cambios de color y/o

fracturas, como: no rasgar objetos, no ingerir alimentación con colorantes y no triturar

alimentos duros
31

d) Finalmente en los modelos de diagnóstico se elabora una placa base para la

pruebas de rodetes de los espacios edentulos para posteriormente enviar a

laboratorio a pruebas y de ese modo realizar la PPR.

Implicaciones del proceso

Todos estos procedimiento realizados ayudan a la paciente a una mejor calidad de

vida que no implique futuras perdidas dentarias ya que como mencionó Morales y Gamona

(2016) la enfermedad periodontal es una de las mayores razones de perdida dentaria que se

presenta en jóvenes adultos, así que el tratarla beneficia a la preservación dentaria así como

la extracción radicular que de acuerdo con Gay escoda (2015) sino es extraída una pieza

que es imposible de restaurar es capaz de formar infecciones por lo que el hecho de

extraerlo minimiza el riesgo.

El hecho de eliminar las lesiones cariosas presentes ayudan a detener la propagación

de esta y por ende ayuda a que no llegue a la cavidad pulpar y sea necesaria realizar una

endodoncia. De acuerdo con Sanz y Chibás (2018), el hecho de reemplazar los órganos

dentarios que ya no se encuentran implica una mejor fonación masticación y calidad de

vida de la paciente.

Implicaciones del paciente

De acuerdo con Manco R et al (2015) el hecho de colocar las protesis parciales

removibles tienen como beneficio el brindar una correcta función masticatoria así como una

fonación adecuada y una estética buena

Por otro lado la universidad de Santander (2015) hace mención de que el restaurar

las lesiones cariosas con composite evitarla propagación de la caries así como su extensión

en el órgano dentario hacia apical indicando que si los materiales de obturación son buenos
32

esa restauración puede resultar duradera además de la estética que es semejante al color

dentario y previene posibles problemas como extracción o endodoncia.

El realizar la fase I de acuerdo con carranza (2014) le brinda a la paciente

estabilidad en el soporte del periodonto debido a que ya ha sufrido una pérdida de inserción

así como el benefició principal es disminuir esa pérdida de inserción y adherir nuevamente

de manera biológica el órgano dentario al hueso alveolar eliminando todo el biofilm y

calculo dental presente en los órganos dentarios con enfermedad periodontal.

Cosme Gay (2015) hace mención a que si hay un resto radicular es preferible

extraerse con el propósito de evitar infecciones de primera instancia en caso de que el

órgano dentario se encuentre cariado ya que esto permite que sea más susceptible además

que al momento de la deglución de alimentos puede provocar molestia así como halitosis

por lo que el procedimiento es preferible realizarse causándole a la paciente alivió y a su

vez un reemplazo ya que como menciona Manco y Castillo (2015) el hecho de implementar

una prótesis parcial removible además de la estética y fonación también ayuda en

autoestima y a la conformación del bolo alimenticio para poder triturar bien los alimentos

correspondientes.

Ventajas y desventajas

Tabla 4:

Ventajas y desventajas de una PPR

Ventajas Desventajas

Costo, suele ser más económico Puede irritar la mucosa

No se requiere intervención Podría generar hiperplasia protésica


quirúrgica
33

Estéticamente buena La duración según el cuidado e higiene

Reabsorción ósea

Mantenimiento

Adaptado por Gutierrez V, Manco R, Castillo D, (2015) Edentulismo y necesidad de tratamiento

protésico en adultos de ámbito urbano marginal, Rev, estomatológica herediana 25(3)

Tabla 5:

Ventajas y desventajas de las restauraciones en lesiones cariosas con composite

Ventajas Desventajas

Estética Contracción por polimerización.

Conservación de la estructura Disminución de resistencia al desgaste.


dentaria

Baja conductividad térmica Deformación elástica

Adhesión a la estructura dentaria

Adaptado por la Universidad Industrial de Santander; 2017; Guía para la colocación de

resina dental.

Tabla 6:

Ventajas y desventajas de la Fase I

Ventajas Desventajas
34

Tratamiento rápido y eficaz si es Es traumático debido a la manipulación


realizado correctamente y la producción de coágulos que pueden
generarse
Costo Citas Constantes debido al protocolo
del tratamiento.

Se regenera la perdida de inserción


presente

No se realiza cirugía

Adaptado Carranza (2014) , Periodontología

Tabla 7:

Ventajas y desventajas de la extracción de un resto radicular

Ventajas Desventajas

Evita infecciones Puede generar enfermedad periodontal

Alivio de dolor presente Tratamiento traumático debido al


sangrado que se va dando durante el
proceso de extracciones
Mayor comodidad al momento de Posible Alveolitis en caso de no seguir
comer las indicaciones postoperatorias

Mayor higiene (ya que puede


generar halitosis)

Adaptado por Cosme Gay Escoda (2015) Técnicas anestésicas en Cirugía Bucal.

Medicamentos y anestésicos utilizados

De acuerdo con Andrade, Crivelli, Fuentes (2019) un anestésico regional de vía

intravenosa por técnicas de bloqueo de nervios periféricos y por técnicas neurales centrales.

Tiene efectos vasoconstrictores que disminuyen la tasa de aclaramiento local del anestésico
35

local

Se recomienda tener precauciones debido a que la mayoría de los hipertensos

controlados pueden recibir 2 carpules de lidocaína con epinefrina de (0.36 mg de

epinefrina) y los pacientes que no estén controlados no deberían recibir epinefrina. Sin

embargo la dosis de lidocaína con epinefrina es variable y va a depender del área que va a

ser anestesiada, de la vascularidad de los tejidos y del peso del paciente a su vez deberá

utilizarse la mínima dosis necesaria que proporcione una anestesia efectiva.

Tabla 8: Farmacoterapia y Anestesia empleada

Anestésico utilizado en la Fase I 3 cartuchos de lidocaína con


epinefrina
Extracción del od 1.8 Se utilizó la misma dosis que en la
Fase I
Tratamientos de lesiones cariosas Se utilizó cartucho y medio por órgano
dentario atendido.
Farmacología utilizada Se prescribe Ketoroloco post
extracción 10 mg cada 8 horas por 3
días.
36

Historial clínico dental de seguimiento

Resultados

Con los tratamientos previamente establecidos se buscaba realizar la rehabilitación

bucal de la paciente por lo que se puede concluir que durante el proceso de la Fase I se

puede obtener un resultado adecuado debido al tiempo de regeneración dentaria así como la

implementación de la técnica de cepillado que de acuerdo a Rizzo, Cadavid y Delgado

(2016) la técnica de bass modificada es la indicada para eliminar toda la placa

dentobacteriana que se puede generar día a día, por lo que esto tiene una ayuda en que la

enfermedad periodontal no sea recesiva clínicamente se observaba de un color más natural

así como la paciente refería que el sangrado en el cepillado había disminuido desde el

raspado y alisado radicular.

Clínicamente la extracción del resto radicular fue bien aceptada por el organismo ya

que no se presentó alveolitis o alguna infección post extracción, el alveolo cicatrizo de

forma adecuada permitiendo el uso de una prótesis parcial removible.

Sin embargo la prótesis parcial removible como previamente se mencionó ayudara

adquirir una buena fonación, función masticatoria, evitara la perdida de dimensión vertical

y estéticamente se verá mejor.

Los procedimientos operatorios realizados sirvieron para eliminar la lesión cariosa y

evito que esta se propagara hasta llegar a cámara pulpar ocasionando una futura

endodoncia, el composite por su tonalidad se asemeja al órgano dentario por lo que fue una

buena opción de restauración al no ser demasiado extensa.

Fotografías finales
37

Figura 16: Fotografía frontal al finalizar el plan de tratamiento.

Figura 17: Fotografías oclusales al finalizar el plan de tratamiento.

Figura 18: Fotografías laterales al finalizar el plan de tratamiento


38

Referencias

Andrade A, Crivelli E , Fuentes A . (2019). lidocaína versus lidocaína/epinefrina. Revista Científica

de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud, 6, 36-46. Recuperado de:

http://www.bvs.hn/RCEUCS/pdf/RCEUCS6-1-2019-7.pdf

Basso ML (2019) . Conceptos actualizados en cariología. Rev Asoc Odontol Argent. 25-32.

Recuperado de: http://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/06/998725/5-conceptos-actualizados-

en-cariologia.pdf

Bickley S. Lynn. (2017). Guía de exploración física e historia clínica. México.

Caton J, Armitage G, Berglundh T, (2018) A new classification scheme for periodontal and peri‐

implant diseases and conditions – Introduction and key changes from the 1999

classification. American Academy of Periodontology and European Federation of

Periodontology.; 45(20). Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29926489/

David Herrera, Elena Figuero, Lior Shapira, Lijian Jin, Mariano Sanz.. (2018). La Nueva

Clasificación De Las Enfermedades Periodontales Y Periimplantarias. Revista cientifica de

la sociedad española de periodoncia, 11 (18). Recuperado de:

https://www.sepa.es/web_update/wp-content/uploads/2018/10/p11ok.pdf

Duu R , Ortiz E, Mazzini F , Ubilla W , Egas J, (2016) análisis de la prevalencia de la

clasificación de Kennedy en pacientes parcialmente edéntulos. Rev científica Universidad

odontológica dominicana. 3(2). Recuperado de:

https://revistacientificauod.files.wordpress.com/2016/01/revista-uod-enero-junio-20172.pdf

Federico humberto Barcelo santana, Jorge mario palma calero. (2017). Materiales dentales,

México: Trillas 5 ed

Gay Escoda C, Berini Aytés L. (2015). Técnicas anestésicas en Cirugía Bucal. Tratado De Cirugia

Bucal Tomo 1.: Ergon; p. capitulo 5

Gertrudis Sanz Fernández, 1 Claudia Llanes Molleda,1 Lilian Gretel Chibás,1 Yamilka Valdés .
39

(2018). Consecuencias del edentulismo total y parcial en el adulto mayor . GeroInfo , 13,

Recuperado: https://files.sld.cu/gericuba/files/2018/12/edentulismo.pdf

Gutierrez V, Manco R , Castillo D (2015) Edentulismo y necesidad de tratamiento protésico en

adultos de ámbito urbano marginal, Rev Estomatol Heredian. 25(3) Recuperado de:

http://www.scielo.org.pe/pdf/reh/v25n3/a02v25n3.pdf

INH, Instituto nacional de investigación dental y craneo facial pagina que se puede encontrar en:

https://www.nidcr.nih.gov/espanol/temas-de-salud/la-caries-dental/informacion-adicional

Jose Castellanos. (2015). Hipertension Arterial. En Manejo dental de pacientes con enfermedades

sistémicas Mexico. El manual moderno (1-11).

Morales A , Bravoa A , Baezaa M , Werlinger F y Gamona G. (2016). Las enfermedades

periodontales como enfermedades crónicas no transmisibles: Cambios en los paradigmas.

Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral 203-207 recuperado

de: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-clinica-periodoncia-implantologia-

rehabilitacion-200-articulo-las-enfermedades-periodontales-como-enfermedades-

S0718539116300362

Newman, Takei, Carranza (2014), Periodontología Clínica. 9na edición, Editorial Interamericana

Obando J, Salgado T, Suarez P, Salgado W, (2017) Revista Científica Mundo de la Investigación y

el Conocimiento. Vol. 1 (4)pp. 870-884 Recuperado de:

file:///C:/Users/C.Y/Downloads/DialnetTratamientoQuirurgicoDeRestosUniradicularesDent

ale-6732722%20(1).pdf

Organización mundial de la salud (2017). Hipertensión disponible en :

https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=13257:dia-mundial-de-

la-hipertension-2017-conoce-tus-numeros&Itemid=42345&lang=pt

Rendon R. (2006). Protesis parcial removible. México: Panamericana.

Rizzo L , Cadavid A , Delgado M. (2016). Comparación de diferentes técnicas de cepillado para la

higiene bucal. Ces odontologia, 29 (13). Recuperado de:


40

http://www.scielo.org.co/pdf/ceso/v29n2/v29n2a07.pdf

Sanza Fg, Llanes Mc, Chibas LG (2018) , consecuencias del edentulismo parcial y total en el adulto

mayor. Geroinfo 13(3):1-13 disponible en:

https://www.medigraphic.com/pdfs/geroinfo/ger-2018/ger183a.pdf

Universidad Industrial de Santander (2015). Guía para la colocación de resina dental. Recuperado

en:

https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/documentos/bienestar_estudiantil/guias/GBE.96.pdf

También podría gustarte