Está en la página 1de 41

PROCESOS DE ENTERRAMIENTO ARQUITECTÓNICO EN EL SITIO ARQUEOLÓGICO

DE ALLPACOTO DURANTE EL FORMATIVO TEMPRANO. EL CASO DEL EDIFICIO E1,


“EDIFICIO DE LAS HORNACINAS”

Arql°. Nathaly Damián Domínguez.1

INTRODUCCIÓN:

El presente trabajo muestra los resultados obtenidos durante las excavaciones realizadas en el edificio E1
del sitio arqueológico de Allpacoto, las cuales se vienen desarrollando desde el año 2013 hasta la
actualidad. Este sector se ubica hacia el suroeste del “Edificio Mayor” de Allpacoto, es de planta
rectangular (73m. de largo por 50m. de ancho y 4m. de altura, abarca un área aproximada de 3600m2.),
lo cual lo hace particular entre los demás edificios que comparten el área nuclear del asentamiento y que
son de mayor altura, pero no de extensión, como es el caso del Subsector B2 que se encuentra hacia el
sureste y los subsectores D1 y D2 (Edificio de los Adobes Cónicos), hacia el noroeste, en relación al
edificio.

Justamente por su ubicación, forma y sus dimensiones es que se plantean las excavaciones de este
edificio, entendiéndose como parte del periodo tardío del asentamiento, según la secuencia planteada
previamente por el arqueólogo Marco Bezares , ello con la finalidad de caracterizar su diseño, técnicas
constructivas y función en relación al asentamiento.

Las evidencias registradas como muros con hornacinas circulares en sus fachadas externas, que
configurarían recintos asociados al primer periodo del edificio, no presentan cerámica en sus depósitos
de cubrimiento como es el caso del Edificio de los Frisos, pues para éste sí se ha registrado cerámica en
sus depósitos de cubrimiento.

Es por ello que este sector estaría ubicado entre los periodos más tempranos del asentamiento, es decir
entre el Sector A, Edificio con plaza circular, el cual habría sido edificado durante el Periodo Formativo
Inicial (3000 – 1800 a. C.) y el Subsector C4 que estaría entre 1600 y 1400 a.C. (considerados hasta ese
momento como periodo 1 y periodo 2, respectivamente) y no dentro de los periodos tardíos del
asentamiento, como se planteó en un inicio.

Con las evidencias, y considerando que el edificio en algún momento estuvo directamente asociado al
Subsector C4 “Edificio de los Frisos”, se plantea, a modo de hipótesis para el asentamiento, que el sitio
arqueológico de Allpacoto durante los inicios del Formativo Temprano estaba compuesto por edificios
menores con funciones público ceremoniales ello por sus dimensiones, ubicación y características
particulares que poseen, los que habrían ejercido un control en las sociedades que se manifestaba de
manera simbólica a través del diseño ornamental de sus fachadas, a diferencia del Edificio Mayor, por
ejemplo, en donde la monumentalidad habría sido el eje primordial de su dominio.
1
Arqueóloga en el asentamiento de Allpacoto - ZAC desde el 2013. Correo electrónico:
ndamian@zonacaral.gob.pe.
Particularmente el Subsector E1 tuvo un largo proceso constructivo / ocupacional en donde emplearon
diversidad de técnicas constructivas empleando la materia prima a las que accedían con facilidad. Este
edificio desde el primer momento constructivo cumplió funciones ceremoniales es por ello que es
considerado un “Edificio Público Ceremonial No Monumental”2.

Planteamiento del Problema:

En el estudio del origen de la civilización, por lo general, las investigaciones se han concentrado en las
edificaciones de grandes dimensiones (llamados monumentales), los cuales se asocian a actividades de
carácter público – ceremonial, es por ello que se hace necesario la profundización en los estudios para
caracterizar las estructuras menores, las cuales por lo general son asociadas a residencias de élite y/o
estructura habitacional.

Un acercamiento al estudio de este tipo de áreas o estructuras lo ha realizado el arqueólogo Marco


Machacuay, quien, en primer lugar, señala que “los asentamientos del Arcaico Tardío 3 presentan un
número considerable de edificios de diferentes características distribuidos en un área determinada y
guardando un orden establecido”, al no tener una caracterización definida para “Templo” prefiere
denominarlo como “Edificio Público Ceremonial No Monumental”.

Para John Rick (2004) la monumentalidad, en el Periodo Formativo, era de gran importancia y debía ser
visto desde buena distancia y dominar el paisaje local, lo que enfatizaba el impacto sobre quienes no se
encontraban dentro del monumento; en este sentido, su función habría sido la de impresionar o lograr
cambios de comportamiento de quienes no tenían el privilegio de entrar al complejo mismo. En
Allpacoto esta característica es observada en el Edificio Mayor. Sin embrago, en los edificios como el
Edificio de las Hornacinas y el edificio de los Frisos el poder era expresado a través de manifestaciones
simbólicas.

“Se ha demostrado que en un mismo asentamiento varios edificios que compartían diseños y formatos
establecidos que funcionaban al mismo tiempo” (Shady, 2004). Por lo que hacer el deslinde formal y
funcional entre la residencia principal del gobernante y el templo conlleva a un problema, el cual en los
últimos años ha sido motivo de numerosas discusiones entre los investigadores atañidos en el tema
(Makowski, 2005)

Estos edificios con las características señaladas en mucho de los casos han sido denominados como
residencia de élite o edificios de carácter administrativo (Makowski, 2005). Estas características serían
propias del periodo Formativo Inicial Temprano (Anteriormente Arcaico Tardío). Por ejemplo, en Piruro
ubicado en el valle de Tantamayo “las estructuras del Arcaico Tardío han sido catalogadas como
ceremoniales y abarcan un periodo constructivo de 1000 años, en las que se asentarían estructuras del
Formativo e Intermedio Tardío” (Bonnier, 1985).
2
Tomando como base la concepción (y caracterización) del arqueólogo Marco Machacuay (2008) para este tipo de
estructuras, ya que se considera que el Término “Templo” resulta ser muy subjetivo puesto que se contemplan
solamente estructuras de dimensiones menores con algunos elementos arquitectónicos resaltantes. Por lo tanto, en
el Sector E1 de Allpacoto no se tiene el suficiente correlato material para ser denominado “Templo”.
3
En la actualidad el periodo Arcaico Tardío es denominado “Formativo Inicial”.
El arqueólogo Luis Flores en el Subsector I2 del sitio arqueológico de Caral, edificio no piramidal,
basándose en las los estudios de Patterson y Lidia Manzanilla. En el Subsector I2 determina que el
patrón recurrente es el de abandono / destrucción / entierro de recintos (Flores, 2006). Aunque también
se puede destruir (desmontar muros) para construir sobre las estructuras anteriores.

Es por ello que en el presente trabajo nos proponemos resolver las siguientes interrogantes: ¿El
Subsector E1 mantuvo una función ceremonial en todos sus periodos constructivos / ocupacionales?,
¿Las diferentes técnicas constructivas registradas en el Edificio de las Hornacinas, que marcan los
periodos constructivos también representan cambios en el grupo social dentro del asentamiento?, ¿El
cubrimiento – enterramiento de estructuras para la elaboración de otras responde a cambios en el grupo
social?.

Hipótesis:

El Subsector E1 es un edificio que tuvo un largo proceso constructivo / ocupacional que se desarrolló
entre el Formativo Inicial y el Formativo Temprano. Por sus características arquitectónicas (ubicación y
diseño) este edificio cumplía funciones público ceremoniales, en cuyas actividades reunía a personas de
sociedades asentadas en el valle alto y medio de Supe personas de alrededor del valle, incluso de los
sitios del litoral, ello por las evidencias de productos diversos, además el empleo de diferentes técnicas
constructivas en el edificio demuestra el contacto con otros grupos de los asentamientos cercanos. El
proceso de enterramiento y (re)construcción del edificio también es un indicador del intento de afianzar /
fortalecer el poder del edificio.

UBICACIÓN:

El Subsector E1 es parte del asentamiento de Allpacoto, el cual se ubica en la margen derecha en el


valle medio del río Supe (Ver Fig. 01), a 1km. del sitio arqueológico de Caral. Este asentamiento se
encuentra compuesto por dos núcleos: el Sector A, Edificio con plaza circular hundida que sería el
nexo, manifestado a través del diseño arquitectónico, entre Allpacoto y el sitio arqueológico de Caral y
hacia el lado suroeste de este edificio se ubica el núcleo piramidal de los que es parte el Subsector E1,
que se encuentra hacia el suroeste del Edificio Mayor, con el que comparte la plaza cuadrangular junto
con los edificios tronco piramidales, hacia el noreste el Sector B, hacia el noroeste los subsectores D1
y D2, los cuales, a su vez en sus periodos tardíos, comparten un espacio abierto al oeste con los
sectores F y G (Ver Fig. Nª 02).

ANTECEDENTES:
Los primeros trabajos en el valle de Supe han sido realizados por Williams y Merino en 1979, quienes
hicieron prospecciones en casi un centenar de sitios arqueológicos del valle y llegaron a elaborar un
catastro en donde se publicaron determinados datos de los sitios asociados al periodo Formativo Inicial,
en donde registran el sitio arqueológico de Allpacoto denominado como Sitio 22h (Ver Fig. 03) y
después de ello algunos con ocupaciones mucho más largas, después de eso no se han conocido más
trabajos, excepto la del fechado a través de sondeos que lo realizó la investigadora Elzbieta Zechenter
(1988), para un trabajo de ecozonas y recursos naturales (Ver Fig. N° 04), concentrado en definir un
patrón de subsistencia durante los periodos tempranos, los cuales se basaban en recurrencia de la
explotación de recursos.

Entre 1994 – 1995 la Dra. Ruth Shady y su equipo realizó una prospección arqueológica en el valle bajo
y medio de Supe en donde identificaron un aproximado de 20 sitios arqueológicos, la mayoría de los
sitios pertenecientes al Arcaico Tardío (ahora Formativo Inicial), de este trabajo se logró plantear,
relativamente, un patrón de asentamiento y de organización social.

En el año 1996, un grupo de arqueólogos encabezados por la Dra. Shady comenzaron las excavaciones
sistemáticas (en área) en el sitio arqueológico de Caral, se comenzó con la excavación de dos sectores de
los 32 que se observaba en el área (Shady, 2000) de estos trabajos se infiere la existencia de una
sociedad compleja en el valle que se encontraba dentro del periodo Formativo, además se propone que
Caral fue un Estado (“prístino”), en donde la jerarquización se encontraba presente.

En el sitio arqueológico de Allpacoto los trabajos de excavación se iniciaron el año 2008 bajo la
dirección del Lic. Marco Bezares, quien después de sectorizar el asentamiento de Allpacoto (Ver Fig. N°
05), comenzó su investigación en el Sector A, que se encuentra ubicado sobre un espolón hacia el lado
noreste del asentamiento, este edificio presenta una plaza circular (hundida), posteriormente sus
investigaciones se concentraron en el Sector C1, Edificio Mayor (ello por su gran monumentalidad, en
comparación con los demás edificios que componen el asentamiento).

Durante las excavaciones de las temporadas 2009 y 2010 se registraron una serie de figuras de
representaciones antropomorfas y algunas figuras esquematizadas en el Subsector C4 (Edificio de los
Frisos), estas figuras son difíciles de caracterizar dado su mal estado de conservación. Sin embargo se
puede identificar hasta tres componentes en estas representaciones que recrean la magnitud y posición
relativa de las figuras, dentro de las figuras se logró identificar una cabeza antropomorfa de contornos
redondeados, ojos semicirculares, pupila excéntrica, labios de comisuras redondeadas y una sola serie de
dientes; la siguiente representación estaría conformada por una suerte de bandas y unos apéndices hacia
la parte inferior relacionado a dos círculos concéntricos en la parte superior, dicha descripción
corresponde a la escena que se visualiza delante de la representación. (Informe técnico de Lic. Marco
Bezares). En estas temporadas también se excava en el sector B1 (área domestica asociada del
asentamiento.

Asimismo, en el año 2009 el Lic. Marco Bezares inicia trabajos de prospección y reconocimiento de
canteras y recursos del asentamiento de Allpacoto, junto al geólogo Rafael Fuentes, donde prospectaron
e identificaron las principales canteras de roca y arcilla que se han empleado en la construcción de los
diferentes edificios que componen el asentamiento de Allpacoto.
En el año 2010-2011, las excavaciones en el Subsector C4 fueron ampliadas por el Lic. Héctor Cárdenas
quien definió y caracterizó más frisos por lo que se le denominó como “Edificio de los Frisos” y luego
excavó en el Subsector B2, en donde expuso la escalera central, definiéndose así el eje – orientación de
este edificio hacia la plaza cuadrangular (oeste).

En la temporada 2012-2013 el Lic. Bezares excavó en el Subsector D2 en donde logró identificar


recintos de adobe cónico, lo cuales hasta el momento forman parte del diseño de ese edificio en su
periodo más temprano, en la secuencia propuesta por el mismo arqueólogo, este edificio también está
relacionado al Subsector E1, ello por el diseño y, hasta cierto punto por la técnica ya que el material
empleado es diferente, en el caso del Subsector E1 se emplean piedras angulosas – dioritas –, las cuales
se disponen en hiladas horizontales

En la temporada 2013 el arqueólogo Bezares, quien venía investigando de manera continua en el sitio
desde el 2008, pasó a ser parte del equipo del sitio arqueológico de Caral, integrándose así la arqueóloga
Angelica Aricochea, quien ese año continuó los trabajos de excavación en el Subsector D2 y en la
Temporada 2014 sus trabajos han estado orientados a caracterizar la arquitectura domestica del
asentamiento, en sus periodos tempranos, asociada al edificio con plaza circular.

En el mes de febrero del 2013 comenzamos con las en el edificio E1, denominado “Edificio de las
Hornacinas, aunque ya en el año 2009 se habían realizado pequeños cateos bajo la dirección del Lic.
Marco Bezares, quien en uno de sus cateos ubicados en el lado oeste del edificio registró adobes cónicos
como parte de relleno constructivo, ya con la excavación sistematizada (en área) se ha logrado identificar
que lo que se había encontrado no fue otra cosa que parte del material constructivo de un muro de doble
cara, el cual estaría configurando recintos sobre muros de plataformas de piedra en un periodo tardío del
edificio.

De estas investigaciones, se propone que el sitio arqueológico de Allpacoto tuvo una larga ocupación
que abarca el Formativo Inicial y el Formativo Temprano, en donde solo el Sector A se ubica en el
Formativo Inicial, los demás edificios directamente asociados al Formativo Temprano, en los edificios
considerados principales del asentamiento. Además, en base a lo ya registrado, se propone una secuencia
cronológica relativa del asentamiento de Allpacoto 4 (presentada a continuación), en donde resaltamos la
ubicación del edificio E1, punto central del presente de estudio.

PERIODO 1:

Representado por el Sector A, Edificio orientado hacia el valle, tiene planta cuadrangular dispuesta sobre
un espolón, con plaza circular hundida y una escalera que conecta la plaza con el recinto ceremonial que

4
La secuencia ocupacional del asentamiento de Allpacoto se ha realizado en conjunto con el arqueólogo Marco
Bezares, quien fue jefe del sitio desde el 2008, hasta el 2013 y en la actualidad es jefe de la Sede Caral.
se encuentra en la cima del edificio. Presenta tres componentes definidos: salón ceremonial en la cima
del Edificio, fachada principal en la que se dispuso una escalera que permitía la circulación desde la
cima del Edificio hacia el interior de la plaza circular y viceversa, y como último componente se
distingue la plaza circular hundida, la misma que fue dispuesta haciéndole un corte a la terraza sobre el
que se asentó.

Estos tres componentes arquitectónicos comparten la misma técnica constructiva en donde las piedras,
por lo general porfiríticas, han sido colocadas de manera vertical, destacando la presencia de litos en las
esquinas de los muros que conformaron el salón ceremonial.

El área domestica para el periodo 1 del asentamiento habría estado hacia el lado suroeste del Sector A y
consta de pequeños recintos con fogones, estos fogones se evidencian bajo la arquitectura del periodo
temprano identificado para el Sector C4.

PERIODO DE ABANDONO:

Después de la disposición del Sector A, se habría producido un hiato, un periodo de abandono, ello se
evidencia en el Sector C4, puesto que después de los probables recintos debajo la ocupación de los
frisos, se define una capa de arena eólica entre depósitos de derrumbe, lo cual es característica de los
procesos de abandono.

PERIODO 2:

Se caracteriza por la presencia de pequeños templos, en primer lugar se identifica el Sector E1, el cual
presenta, en un primer periodo un recinto cuyas fachadas presentan hornacinas de forma circular, con
enlucido fino de color crema (este periodo se detallará líneas abajo).

También tenemos la presencia del Sector C4, Edificio de los Frisos, el cual muestra un diseño de un
personaje antropomorfizado, que probablemente esté relacionado a un evento de sacrificio, se trataría
de una escena de sacrificio (comunicación personal con el Lic. Marco Bezares). Este edificio, al igual
que el Subsector E1, en sus periodos tardíos es convertido en edificio tronco piramidal, y es en estos
periodos que se relaciona al Subsector C7, que se encuentra hacia el lado norte del Sector C4.

PERIODO 3:

Surge el diseño tronco piramidal además de plataformas de piedra y recintos de adobes cónicos, los
edificios se disponen con orientación hacia una plaza cuadrangular central. Presenta arquitectura de
piedra (diorita). Se produce el cubrimiento de los recintos de adobes cónicos y de los templos tanto del
templo de los frisos, como el de las hornacinas. En el edificio B-1 se registran recintos con vanos
trapezoidales de piedras y fogón cuadrangular.

Además, en Allpacoto, ya se estaría dando una manifestación del poder a través de la monumentalidad
de los edificios como en el caso del Subsector C1 o “Edificio Mayor”, más no simbólica, como se
manifiesta con la presencia de diseños representativos en las fachadas de los muros de los templos, en
el periodo anterior.
PERIODO 4:

A nivel de asentamiento se estaría produciendo un crecimiento hacia el lado oeste, presencia de una
nueva plaza cuadrangular central. Arquitectura de piedra (diorita) dispuestos de manera horizontal,
ello con la presencia de los sectores F y G 5. El crecimiento también es volumétrico en los edificios ya
registrados, por ejemplo se registra un fogón circular en el D2, es clara la relación de edificio tronco
piramidal con área residencial, esta relación debió surgir en periodos anteriores a éste.

Esta propuesta secuencial de construcción y ocupación del sitio, se resume en el siguiente cuadro 6,
dentro del cual se enmarca el desarrollo y crecimiento del Subsector E1, el cual estaría surgiendo
solamente después del Sector A (consideradgo como el más temprano del asentamiento).

5
Estos sectores asociados a los periodos tardíos del asentamiento se han visto afectados, en gran medida, por el
avance de la producción agrícola.
6
El cuadro de secuencia cronológica del asentamiento ha sido elaborado, en gran medida, por el Lic. Marco
Bezares, el cual hemos complementado con las excavaciones en el Edificio E1.
Cuadro de cronología del asentamiento de Allpacoto, en donde se contemplan las trabajos realizados en los
diferentes edificios, en la excavaciones desde el 2008 hasta la actualidad. Se enmarca la ubicación –
surgimiento del Sector E.

Secuencia Constructiva - Ocupacional del “Edificio de las Hornacinas” - Subsector E1:


Las excavaciones realizadas durante la temporada 2013 – 2014, nos han permitido registrar elementos
arquitectónicos, con lo cual se propone la secuencia arquitectónica del edificio, que es como sigue,
partiendo de lo más temprano hasta lo más tardío (Ver Fig. N° 06).

PERIODO 1:

Diseño:

Recintos rectangulares de regulares tamaños, cuyos muros (UE 118 y UE 119) presentan hornacinas
circulares en su fachada principal – externa, además de un zócalo 7, a los cuales se habría accedido por
medio de vanos elevados ya que no se ha evidenciado otro tipo de accesos como escaleras, por ejemplo,
los cuales habrían estado orientados hacia el lado norte.

Dibujo arquitectónico del


diseño del edificio en su primer
periodo.

Técnica constructiva:
La técnica constructiva de estos muros está constituida sólo por piedras pequeñas (de 10- 12cm. De lado,
aproximadamente) y gran cantidad de mortero de arcilla de color gris, es por ello que adopta la
consistencia registrada, para ello habría sido elaborada empleando moldes (Ver Fig. N° 07). El recinto
presenta enlucido grueso de arcilla de color amarillo y enlucido fino (a modo de pintura) de arcilla de
color blanco humo. En cuanto a materiales solamente se ha identificado presencia de carbón y de
moluscos menores con signos de quema, de cuya “quema inicial” (lente de carbón bajo piso del recinto
del primer periodo) se ha retirado muestra para fechado, de la cual aún se desconoce el resultado.

7
Zócalo. Cuerpo inferior de un edificio u obra, que sirve para elevar los basamentos a un mismo nivel.
Fuente: RAE.
Plano de corte N° 01 de sur a norte, donde se resalta el cubrimiento de estructuras con depósitos de grava y la superposición de muros
de plataformas. En rojo observamos la ubicación del muro con hornacinas circulares (Periodo 1 del edificio) y el contexto de la
muestra de fechado, bajo la base de éste.
Isometría del Edificio durante su periodo 1. Se muestra un recinto con
hornacinas circulares en su fachada externa.

PERIODO 2: Comprende 2 fases (Ver Fig. N° 08):

Fase 1:
Diseño:
Disposición de muros de contención, al norte el muro UE 158 y hacia el este el muro UE 133 al que se le
superpone el muro de doble cara UE 176 y se le adosa el muro también de doble cara UE 132 , a los que,
en sus caras formales, se les adosan (también hay evidencia de superposición) muros de dos caras
configurando, de esta manera, nuevos recintos cuadrangulares con muros (UE 99, UE 195, UE 176)

Observamos dibujo
arquitectónico del
cubrimiento del primer
periodo y la disposición de
los recintos del segundo
periodo (fase 1).

Técnica Constructiva:
Cubrimiento del recinto o recintos (con hornacinas) del primer periodo con relleno de grava (UE 154 y
UE 157) con inclusiones de material orgánico – malacológico y carbón, por lo general, y la de piedras
angulosas de 15cm. de tamaño aproximadamente, las cuales se disponen en hiladas horizontales sobre
mortero y son recubiertos con enlucido grueso de arcilla de color beige y enlucido fino de arcilla de
color amarillo.

Representación isométrica del edificio en su periodo 2, fase 1.

En el cubrimiento de estas estructuras se ha registrado un entierro, UE 166, para el cual fue colocado en
un corte de forma circular, realizado en el piso UE 165, pero no se encontraron materiales asociados.
Además, el individuo que probablemente haya sido de un niño, no se encuentra en buen estado de
conservación (Ver Fig. Nº 09)

Fase 2:
Diseño:
Se produce la “reducción” de los recintos de la fase anterior ya que se evidencian muros que se adosan a
los muros que configuran los recintos de la fase 1, como el muro UE 195 y el muro UE 191. También se
registra superposición de muros como es el caso del muro UE 183, que se superpone al muro UE 180 de
la fase anterior. Por lo que el diseño se caracteriza por presentar recintos cuadrangulares, los cuales
presentan fogón no central, se asocian a espacios ceremoniales debido a que los pisos (internos de los
recintos) se muestran limpios, sin basurales de consumo (comunes en espacios domésticos).

En relleno de cubrimiento de estos recintos se ha evidenciado dos valvas de Aulacomya ater y una
cuenta hecha en base de piedra, además de un mortero con pigmentación roja (ver Fig. N° 16).

Técnica Constructiva:
Se mantiene la tecnica de piedras angulosas de 15cm. de dimensión (15cm. De largo por 15cm. De
ancho y 10cm. De altura, aproximadamente) las cuales se disponen en hiladas horizontales sobre
mortero y son recubiertos con enlucido grueso de arcilla de color beige y enlucido fino de arcilla de
color amarillo.
En las imágenes observamos tanto el diseño (lado izquierdo), como la técnica
constructiva empleada el edificio durante el periodo 2 (lado derecho).

Representación isométrica del periodo 2, fase 2 del edificio.

PERIODO 3: Caracterizado por dos fases (Ver Fig. N° 10):

Diseño:
En este periodo el edificio ya adoptaría el diseño tronco piramidal, en donde los principales elementos
arquitectónicos serían los muros de plataformas de piedras cortadas y adobe cónico, los cuales tienen
base circular (no son puntiagudos, por lo que tendrían relación a lo que se registra en el valle de Casma,
Sechín Bajo. Sin embargo, la muestra no es suficiente para realizar la correlación – comparación), estos
muros presentan enlucido de arcilla de color amarillo (UE 93), asociados a pisos (UE 68 y UE 12).
Sobre los que se asentarían máximo tres recintos (de regulares dimensiones, a juzgar por el área de la
cima) de adobes cónicos.
Observamos un dibujo arquitectónico (hipotético) del diseño del
edificio en su periodo 3.

Técnica Constructiva:
Caracterizado por el cubrimiento de los recintos de los periodos 1 y 2 con relleno de grava y arcilla (UE
181, UE 66) conteniendo inclusiones de material orgánico como moluscos y carbón, en menor
proporción. Los muros de adobes cónicos tanto de las plataformas (en donde también se evidencia piedra
cortada) y los de muros de recintos presentan una tendencia a colocarlos de manera horizontal, con la
base hacia el paramento.

Isometría del edificio en su periodo 3.

PERIODO 4: se subdivide en dos fases (Ver Fig. N° 11):

Fase 1

Diseño:
El diseño se caracterizaría por la disposición de muros de plataformas, con escalera lateral encajonada
(UE 83), la cual conduce hacia el salón (con fogón) ubicado en la cima del edificio, dicha escalera se
encuentra orientada hacia el lado
norte. En este periodo ya se observa un
mayor crecimiento volumétrico del edificio.
Dibujo arquitectónico del
edificio durante el periodo
4, fase 1.

Técnica Constructiva:
Muros de piedra colocados indistintamente, aunque se observa una tendencia a colocarlos de manera
vertical, las piedras de las plataformas (UE 08 y UE 90) de piedras (dioritas) tienen un tamaño promedio
de 40cm., dichos muros (y escalera) presentan mortero de arcilla de color gris, enlucido grueso de arcilla
de color gris y enlucido fino de color amarillo.

Representación isométrica
del edificio en su periodo
4, fase 1.

Fase 2:

Diseño:
Presenta recintos cuadrangulares en la cima sobre plataformas de muros de piedra y disposición de fogón
lateral (UE 281). A los que se accedía por medio de dos escaleras (ello explicaría la presencia del fogón
lateral). En el relleno de cubrimiento del fogón se ha registrado un artefacto de piedra (plato, ver Fig. N°
16).

Diseño arquitectónico del


edificio durante la segunda
fase del periodo 4, en donde
resalta la presencia dual de
escaleras orientadas hacia el
lado norte.
Técnica Constructiva:

Esta fase se caracteriza por el cubrimiento de la escalera encajonada con el depósito de piedras de gran
tamaño y mortero (UE 82) y se dispone una escalera adosada UE 34, se siguen empleando las
plataformas de piedra, las cuales tienen disposición vertical y tienen de 40cm. A 50cm de tamaño
promedio presentan enlucido grueso de arcilla de color gris y enlucido fino de color beige. A ello se
suma la disposición de la escalera UE 419, la cual se adosa al muro de plataforma UE 417, que se
encuentra unido al muro de plataforma de la escalera UE 83 y posteriormente de la escalera UE 34, a
través del muro UE 418.

Isometría del edificio en el periodo 4, fase 2.


En este periodo (específicamente en la segunda fase) se produce el crecimiento horizontal del edificio,
hacia el lado este.

PERIODO 5:

Diseño:
Recintos de piedras sobre plataformas de piedra y se define en, primer lugar, por el cubrimiento de la
escalera del periodo 4, fase 2 (UE 34) y se superpone la escalera (UE 02) con el mismo diseño.
Elaboración del diseño del
edificio, en base a presencia
de algunos elementos, como
escalera, muros y fogones
registrados en la cima.

Técnica Constructiva:
Se caracteriza por tener un enlucido y mortero de arcilla de color amarillo (Ver Fig. N° 12). La
plataforma baja está relacionada al muro UE 29 (asociado directamente al muro UE 56), muro de
contención que está conteniendo, valga la redundancia, al depósito UE 28. Dicho relleno estaría
cubriendo elementos arquitectónicos tempranos que aún no han sido expuestos. Este periodo, además,
estaría caracterizado por el empleo de arcilla de color gris, tanto en los morteros como en el enlucido,

Además esta escalera se une a muros de plataforma de piedra de gran tamaño, pero alargadas, es decir
han sido colocadas a manera de cuñas, por lo que viendo de manera frontal no se identifica su tamaño
real, salvo que observemos en planta.

En los depósitos de cubrimiento de los recintos de la cima del edificio se ha registrado un piruro de
cerámica cocida y un dije de material malacológico (ver Fig. N° 16).
Representación isométrica del edificio en su periodo 5, en donde se caracteriza el
empleo de piedras dispuestas a manera de cuña.

PERIODO 6:

Diseño:
Este periodo presenta recintos de piedra con enlucido amarillo sobre plataformas de piedra de medianas
dimensiones unidos con mortero de arcilla de color gris. A los que se accedía por medio de una escalera
encajonada.

Diseño arquitectónico del edificio en el periodo 6.

Técnica Constructiva:
Se caracteriza por el cubrimiento parcial de la escalera UE 02 del periodo anterior con relleno de grava
sobre el cual se ha dispuesto un piso de arcilla de color gris (UE 30) con enlucido de color beige, que
funciona como un descanso ya que hacia el lado norte se está implementando una nueva escalera (UE
37, la cual posee dos peldaños), que se caracteriza por tener una técnica similar a la del periodo
temprano con piedras de medianas dimensiones con abundante material de mortero gris. (Ver Fig. N°
13).

En los periodos ya descritos el eje central y/ o principal del edificio estaba orientado hacia el lado
norte, es decir hacia el edificio Mayor (y antes de su disposición, hacia el Edificio de Los Frisos).
Isometría del edificio en su periodo 6.

PERIODO 7:

Diseño:

Durante este Periodo se plantea que se está produciendo un cambio radical en el diseño del edificio,
puesto que se estaría produciendo un cambio de eje – orientación, el cual se asocia al muro UE 45, el
cual se dispone de tal manera que contiene el relleno (UE 17) que habría cubierto la arquitectura de los
periodos anteriores, sobre este depósito de grava se dispone el piso UE 05 que, a su vez, haría cabecera
con el muro UE 45 (Ver Fig. N° 14), con lo que se produce el cambio de eje del edificio.

Dibujo arquitectónico
(hipotético) del edificio en su
periodo final, en donde
habría cambiado de
orientación, del lado norte
hacia el sur – hacia el valle.
Técnica Constructiva:

Al excavar en el lado sur del edificio no se ha identificado una escalera o acceso, pero, además, se ha
observado que la presencia de humedad ha ocasionado que las estructuras no se conserven en un 100%,
por lo que la identificación de la técnica constructiva empleada resulta más difícil de caracterizar, lo que
sí se ha evidenciado es que para este periodo se usó, por lo general canto rodado para los rellenos de
cubrimiento.

Isometría del edificio en su periodo 7 (final), en donde se produciría el


cambio de eje, por ello el cubrimiento de las escaleras de la fachada
norte.
La secuencia constructiva del edificio se resume en el siguiente cuadro 8:

SECUENCIA RELATIVA DEL SECTOR E – “TEMPLO DE LAS HORNACINAS”


PERIO FAS
DO ES DISEÑO CARACTERÍSTICAS
Edificio piramidal con eje principal hacia Recintos de piedra sobre plataformas de
7 -
el sur. piedra (probablemente).
Edificio tronco piramidal. Disposición de
Piedras cortadas con cantidad considerable
6 - escalera encajonada, crecimiento hacia el
de mortero.
norte.

8
El cuadro de secuencia constructiva / ocupacional del edificio ha sido elaborado de acuerdo a la estratigrafía
registrada, es decir lo más temprano está por debajo de lo tardío.
Edificio tronco piramidal. Superposición Piedras colocadas a manera de clavos, en
5 - de escalera adosada y adosamiento de cuña. Tienen tendencia horizontal.
muro de plataforma en cuña. Enlucido de color amarillo.
Edificio tronco piramidal. Cubrimiento de
la escalera encajonada, se dispone una
escalera adosada. Se reutiliza los muros La técnica también es de piedras
2
de plataformas. Además, hacia el lado cuadrangulares sin un orden aparente.
este se le agrega una segunda escalera Enlucido de color gris.
adosada (con sus propios muros de
4
plataformas).
No existe un ordenamiento en cuanto a la
Edificio tronco piramidal. Escalera
técnica empleada, las piedras son
1 encajonada con muros de plataformas de
colocadas indistintamente, con tendencia
piedras de regular tamaño.
horizontal. Enlucido de color amarillo.
Tienen tendencia horizontal, los adobes se
Edificio tronco piramidal. Recintos sobre colocan de tal manera que la base se
3 3
plataformas cuyos muros se componen muestra en el paramento. Enlucido de
por adobes cónicos y piedras angulosas. color amarillo.
Se mantiene la técnica anterior de
Adosamiento de muros configurando
tendencia de hiladas horizontales, piedras
recintos cuadrangulares, de menores
2 2 de 15cm. Aproximadamente sobre mortero
dimensiones.
y enlucido amarillo.
Cubrimiento del periodo 1. Se mantiene Presenta tendencia de hiladas horizontales,
1 el diseño de recintos cuadrangulares (no piedras de 15cm. Aproximadamente sobre
se registra “decoración”). mortero. Enlucido de color amarillo.
Recinto(s) con hornacinas circulares en la Presenta mezcla de piedras angulosas
1 1 fachada expuesta (más decorativo que pequeñas con abundante barro. Enlucido
funcional). de color amarillo y blanco.
Corte N°
02

Corte
N° 01

Plano de planta arqueológica de la fachada norte del edificio. Observamos la secuencia constructiva de manera gráfica.
En rojo: Periodo 1. En azul y verde: Periodo 2. En morado: Periodo 3. En amarillo y mostaza: Periodo 4. En verde claro:
Periodo 5. En marrón: Periodo 6 y en rosado muro del periodo 7.
Imagen de corte de sur a norte N° 02 de la fachada norte del edificio, muestra la secuencia relativa del mismo. En rojo observamos
estructuras del periodo 2, fase2; en marrón muro de contención del periodo 3; en amarillo escalera asociada al periodo 4, fase 1; en verde
escalera del Periodo 4, fase 2; en celeste escalera del Periodo 5; en azul escalera del Periodo 6 y en magenta muro de contención que
representa el periodo 7 (cambio de eje) por ello la proyección del cubrimiento de estructuras.
MATERIALES:

Materiales de Relleno:
El material de relleno, generalmente se compone por grava, piedra cortada y canto rodado, en menor
proporción, el cual ha sido registrado en el lado sur del edificio y en la fachada norte ha sido registrada
en los periodos más tardíos, estos depósitos se presentan de manera semi suelta o suelta (Ver Fig. N°
15). Salvo en las áreas aledañas a las zonas que han sido empleadas en décadas pasadas como áreas de
cultivo, que han afectado tanto a las estructuras como a los rellenos, los cuales han sido compactados
con la presencia del agua.
Un material que es recurrente en el cubrimiento de arquitectura en Caral, por ejemplo y también se ha
registrado en el “Edificio Mayor” es la shicra, fibra vegetal de totora y/o junco. Sin embargo, en el
edificio en mención solamente se ha registrado restos, fragmentos de este material en el lado sur del
edificio, asociado al periodo tardío del mismo.

Materiales Asociados a la Arquitectura:


De los materiales asociados al cubrimiento de la arquitectura temprana de este edificio resalta la
presencia de depósitos de ceniza, quema en donde también se encuentran fragmentos de moluscos
(Mesodesma Donacium, por lo general), de estos depósitos se ha retirado muestras para su análisis de
componentes en gabinete de los cuales se han obtenido datos como que al 100% se trataba de
dicotiledóneas, probablemente semillas de frijoles y pallares que muestran indicios de quema 9, en cuanto
a individuos la anchoveta es la más abundante. En el periodo medio no hay mucha variación en los
resultados, salvo que no se encentran materiales quemados. Para el periodo tardío la anchoveta sigue
siendo el más abundante.
Estos materiales corresponden a contextos secundarios, por lo general ya que no se ha retirado muestras
de piso, en sí, solamente del sedimento de éste y de los depósitos que se encuentran cubriéndolos. Se
consideran secundarios puesto que no se tiene clara la procedencia de los mismos.

Hallazgos:
Se han registrado algunos elementos significativos – interesantes, los cuales habitualmente están
asociados a material de relleno incluso mezclado con material de escombro. Se encontraron dijes de
material malacológico, cuentas de collar del mismo material y de piedra, también se ha encontrado un
piruro de cerámica, asociado al periodo tardío del edificio. A ello se suman las piedras (morteros) con
pigmentación roja (Ver Fig. N° 16).

INTERPRETACIÓN:

9
Al final se adjuntan gráficos / tablas comparativas del análisis de materiales realizados en el gabinete de la Sede
Caral, bajo la supervisión de la Lic. Claudia Vega. Dicho análisis fue realizado cuando solamente se consideraban
4 periodos ocupacionales en el edificio (temprano, medio, tardío y final). Sin embargo, con las excavaciones hasta
la actualidad se han definido siete periodos, por lo que el periodo Temprano abarca los periodos 1 y 2, el periodo
medio abarca los periodos 3 y 4, el periodo tardío se encuentra representado por los periodos 5 y 6 y el periodo
final por el periodo 7.
El Sector E de Allpacoto funcionó desde su momento inicial de construcción como un templo asociado a
actividades ceremoniales, en las que participaban personas de distintos asentamientos cercanos (valle de
Supe) este precepto se basa en la evidencia arqueológica como el material de distinta procedencia que se
ha encontrado con signos de quema, que ha sido recuperado en las labores de excavación.

La dualidad de salones, los cuales tendrían accesibilidad particular ya que se han registrado dos
escaleras, las cuales complementarían el diseño del edificio en un periodo Medio estaría evidenciando la
importancia del edificio en relación de los demás edificios que se encuentran dispuestos (y orientados)
alrededor del espacio abierto – plaza cuadrangular. Ello también se observa en los edificios E2 y E3 de
Caral, que sson dos edificios anexos alargados, independientes uno del otro, con escaleras de acceso
orientadas hacia la plaza central. El registro de “crecimiento horizontal” es característico de otros
edificios de Caral.

En el caso de la Pirámide Dual de Miraya, investigada por el arqueólogo Luis Miranda se concluye que
en este montículo de dimensiones similares al Edificio E1, los recintos lo que principalmente se
reconoce el área ceremonial, está asociado a otros recintos, hemos considerado que esta casas
cumplieron diferentes funciones, son residencias multifuncionales. El área ceremonial le daba el
prestigio a su ocupante (Miranda, comunicación personal).

La presencia de un contexto funerario en el segundo periodo del edificio (según secuencia planteada)
expresa la ritualidad del proceso de enterramiento de la arquitectura. Como es el caso del Edificio Mayor
de Caral, en donde se ha registrado un entierro (sacrificio) de un individuo en el relleno de cubrimiento
del salón ceremonial.

Por tanto, este edificio pertenecería a un periodo temprano de construcción del asentamiento, además
estaría directamente relacionado al Subsector C4, ello por sus dimensiones y su configuración, en donde
también se evidencian elementos ornamentales en la fachada expuesta y en cuyas bases se muestran
zócalos; en cuanto a secuencia constructiva se relaciona al Edificio de los Adobes Cónicos (Subsector
D2), en donde se han registrado elementos y diseños de similar característica en los periodos tardíos.

DISCUSIÓN:
El Subsector E1 de Allpacoto cumplió funciones ceremoniales, las cuales congregaba a personas de
diferentes asentamientos, que llegaban con la finalidad de intercambiar productos de consumo, por
ejemplo los grupos sociales del litoral traían productos marinos como anchoveta y sardina con lo cual se
afianzaba una relación “amistosa” con el asentamiento de Allpacoto.

Además, es probable que la gente del asentamiento se haya movilizado hacia otros sitios llevando sus
productos propios del valle.

En los periodos de construcción el Subsector E1, ha pasado por varias remodelaciones y/o cambios, las
cuales han consistido principalmente en reducción de espacios, recintos de gran tamaño que después los
subdividieron en recintos más pequeños, ello debido a eventos más particulares y/o privadas que eran
dirigidas a (o por) personas de élite. Es así que el edificio, en su primer momento ocupacional estaría
ligado a un edificio de menores dimensiones que cumplía funciones ceremoniales, lo cual también se
evidencia con la presencia de hornacinas circulares en las fachadas principales, no registradas aún en el
sitio ni en otros del valle. Dicha característica, a nivel de asentamiento, guardaría cierta semejanza con el
“Edificio de los Frisos”, el cual en su fachada externa de los recintos presenta frisos con diseños de
personajes zoomorfos, que se asemejan a los registrados en el sitio arqueológico de Sechín, en el valle de
Casma, es por ello que se plantea que este edificio sería posterior al Sector E1 (que se enmarcaría entre
1700 – 1500 a. C.)

CONCLUSIONES:

- Desde el surgimiento del Subsector E1, durante las últimas fases del Periodo Formativo Inicial,
éste cumplió funciones público ceremoniales, en donde se llevaban a cabo ceremonias de
distinto carácter ritual.
- Las diversidad de técnicas constructivas definidas en el Edificio de las Hornacinas determinan
las relaciones sociales que mantuvo con grupos de la costa norte y central, por ejemplo la técnica
de hiladas horizontales sobre mortero se asemeja a lo reportado en Vichama y en Bandurria
(Valle de Huaura). Lamentablemente sólo se tiene una muestra pequeña de adobes cónicos, por
lo que no se puede inferir en una influencia del valle de Casma (Sechín Bajo).
- El proceso de cubrimiento y/o enterramiento de estructuras para la edificación de otras es un
patrón común en los sitios tanto del valle de Supe, como de otros valles, los cuales por lo
general se ven influenciados por cambios en la sociedad, lo cual se debe a contactos con otros
grupos sociales o el proceso de abandono y reocupación de los sitios, además de los procesos de
cambios en el control interno (manifestación del poder político / religioso).
Por lo general, los rellenos han sido colocados ya que las estructuras de periodos tempranos se
encuentran en buenas condiciones , incluso las estructuras que han sido cubiertas con piedras
cortadas de tamaño considerable (40cm. Tamaño promedio.

BIBLIOGRAFÍA.
BEZARES CABRERA, Marco.
2009 “Reconocimiento del Entorno de Allpacoto”. ZAC – En Prensa.

CHU BARRERA, Alejandro.


2008 “Bandurria: Arena, mar y humedal en el surgimiento de la Civilización Andina”.Proyecto
Arqueológico Bandurria – Huacho. Lima Andina”.Proyecto Arqueológico Bandurria – Huacho. Lima.

BONNIER, Elizabeth

1985 «Un ejemplo de cronoestratigrafía en un sitio con superposición arquitectónica: Piruro Unidad
I/II”. En IFEA N° 14.

DAMIÁN DOMÍNGUEZ, Nathaly.

2014 Informe Semestral Subsector E1 - Junio. ZAC.

2014 Informe Mensual del mes de Octubre. ZAC.

FELDMAN, Robert A.

1978 «Informe preliminar sobre excavaciones en Áspero, Perú y sus implicancias teóricas». : 20-27.
En: Investigaciones Arqueológicas N°2. Centro Nor - peruano de Investigaciones Arqueológicas.
Trujillo.

FUCHS, Peter.

1997 “Nuevos datos arqueométricos para la historia de ocupación de Cerro Sechín - Período Lítico al
Formativo”.: 145-161. En: Archaeologica Peruana 2. Arquitectura y civilización en los Andes
Prehipánicos. Editores: E. Bonnier y M. Bischof. Reiss – Museum Maunteim.

MACHACUAY ROMERO, Marco Antonio.


2008 “El Edificio Nº 9 del Asentamiento de Chupacigarro, Supe: Identificación de un Edificio Público
Ceremonial No Monumental del Arcaico Tardío a través de su Secuencia Arquitectónica”. UNMSM.
Lima, Perú.

MAKOWSK, Krzystof, María Fé CÓRDOVA, Patricia HABETLER y Manuel LIZÁRRAGA.

2005 “La plaza y la fiesta: Reflexiones acerca de la función de los patios en la Arquitectura Pública
Prehispánica de los Periodos Tardíos”. En: Boletín PUCP N° 9, 297 – 333. Lima, Perú.

SHADY SOLÍS, Ruth.

2004 “ Caral, la Ciudad del Fuego Sagrado”. 1er. Edición, Interbank. Lima.

SHADY, Ruth y Sonia LOPEZ.


2003 “Ritual de enterramiento de un recinto en el Sector Residencial A de Caral-Supe”, La Ciudad
Sagrada de Caral. Los orígenes de la civilización andina y la formación del estado prístino en el
antiguo Perú, 187-212. Lima: Instituto Nacional de Cultura.

WILLIAMS, Carlos y Manuel MERINO.

1979 Inventario, catastro y delimitación del Patrimonio Arqueológico del valle de Supe. Instituto
Nacional de Cultura, Lima.

W. RICK, John.

2006 “Un Análisis De Los Centros Ceremoniales Del Periodo Formativo A Partir De Los Estudios En
Chavín De Huántar”. En Boletín de la PUCP. Nº 10. 201 – 214.

ZECHENTER, Elzbieta

1988 Subsistence strategies in the Supe Valley of the Peruvian Central Coast during the Complex
Preceramic and Initial Periods. University of California, Los Angeles.
ANEXOS
Fig. N° 01. Mapa general de ubicación de los sitios arqueológicos registrados en el valle
de Supe, en donde sindica la ubicación del sitio Arqueológico de Allpacoto. Fuente:
Unidad de Digitalización y Recreación Virtual. (UDRV – ZAC).

Fig. N° 02. Mapa topográfico del sitio arqueológico de Allpacoto. Ubicación del Sector E.
Fuente: Unidad de Digitalización y Recreación Virtual. (UDRV – ZAC).
Fig. Nº 03. Observamos el levantamiento del sitio arqueológico de Allpacoto
(22h). Tomado de Williams y Merino (1979).
Fig. Nº 04. La presente
imagen es el croquis del sitio
arqueológico de Allpacoto.
Tomado de Zechenter (1988).

Fig. Nº 05: Observamos la


sectorización de Allpacoto,
según lo establecido por el
arqueólogo Marco Bezares
tomado de Google Earth.
Fig. Nº 06: Plano general del Subsector E1, con las excavaciones realizadas hasta el mes
de setiembre de la presente temporada. Fuente: Unidad Geoespacial – ZAC.
Fig. N° 07. En primer plano observamos el muro UE 118, que presenta hornacinas circulares
en su paramento expuesto. Este muro es representativo del Periodo 1 del edificio. Foto: NDD.
Tomada de norte a sur.

Fig. N° 08. Observamos los recintos que se encuentran configurando el periodo 2 del
edificio. Foto NDD. Tomada de sur a norte.

Fig. Nº 09: En esta imagen


observamos el contexto
funerario asociado al
segundo periodo del edificio.
Además, podemos observar el
proceso de enterramiento –
cubrimiento de estructuras
tempranas y la disposición de
estructuras tardías. Foto
NDD. Tomada de norte a sur.
Fig. N° 10. En esta imagen
se muestra el muro de
plataforma compuesto por
adobes cónicos y piedra
cortada (UE 93), asociado al
periodo 3 del edificio. Foto
NDD. Tomada de oeste a
este.

Fig. N° 11. Imagen frontal del Subsector E1, donde se indica la ubicación de
escaleras que caracterizan su periodo 4. Foto NDD, tomada de norte a sur.
Fig. N° 12. En la imagen se muestra parte de la técnica constructiva, piedras dispuestas a manera de
cuña, con lo cual se define el periodo 5 del edificio. Foto NDD. Tomada de noroeste a sureste.

Fig. N° 13. En la imagen observamos la disposición de la Escalera UN 37, la cual


define el diseño del edificio en su periodo 6. Foto NDD. Tomada de norte a sur.
Fig. N° 14. En esta imagen podemos apreciar el muro que sindicaría el cambio de
eje del edificio en su periodo 7 (final). Foto NDD. Tomada de sureste a noroeste.

Fig. N° 15. En esta imagen


observamos el cubrimiento
con grava suelta (relleno
común en el edificio) de una
escalera secundaria asociada
al periodo tardío del edificio.
Foto NDD. Tomada de sur a
norte.
Fig. N° 16. En la presente imagen se muestran los hallazgos más representativos registrados durante
las excavaciones del edificio. a. Dije de material malacológico, es de forma alargada circunscrito, se muestra
fragmentado, b. Artefacto lítico con pigmentación roja, c. Piruro hecho a base de arcilla cocida, d. Artefacto lítico.
Probable utensilio domestico – plato, e. Cuenta hecha en base de roca sedimentaria, f. Dos valvas de Aulacomya ater con
perforación, posibles cuentas de collar.
Tabla N° 01: Resultados del análisis comparativo del material botánico registrado en las excavaciones del edificio. Podemos notar que en el
periodo temprano se tiene gran presencia de guayaba y dicotiledónea – carbón, éste último se repite en los periodos subsiguientes.
Tabla N° 02. Resultado del análisis malacológico de las especies de la clase bivalvia, en donde resalta la alta presencia de Mesodesma
Donacium (macha) en los diferentes periodos y además de moluscos menores no identificados.

Tabla N° 02: Análisis malacológico de la clase Bivalvia registrado en el edificio, según periodo.
Tabla N° 03. Análisis malacológico de la clase Gastrópoda. En el periodo temprano encontramos gran presencia de “Chitón”
(Polyplacophora), en el periodo medio “Pique” (Crepipatella sp) y también de “Lapa” (Fisurellae), al igual que en el periodo tardío.
Tabla N° 04. Resultado del análisis ictiológico de las muestras obtenidas en los depósitos de diferentes periodos del edificio. Los restos de
Anchoveta son los más abundantes, en menor proporción la presencia de Sardina, Lorna Chica y Robalo.

También podría gustarte