Está en la página 1de 7

Universidad de Chile

Facultad de Filosofía y Humanidades


Departamento de Ciencias Históricas
América Indígena
Año 2021

El Tawantinsuyu: Un No-Imperio de la América Prehispánica

Estudiantes en el Grupo: Piero Ávila


Gabriel Claveria
Diego Gutiérrez
Fernando Valenzuela
Correos de los Estudiantes: piero.avila@ug.uchile.cl
gabriel.claveria@ug.uchile.cl
diego.gutierrez.1@ug.uchile.cl
f.valenzuela.16@ug.uchile.cl
Profesora de Catedra: Xochitl Inostroza
Fecha: 5 de julio de 2021
Universidad de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Departamento de Ciencias Históricas
América Indígena
Año 2021

La Estructuración Social del Tahuantinsuyu

Yendo directo a la estructura social del Tahuantinsuyu a la que esta siguió estuvo basado en un
sistema de clases divididas en las clases altas y bajas respectivamente, aunque no se
denominaban como tal, cada grupo estaba concentrado en una función social, las clases “altas”
(Panaca), como era de esperarse se encargaban de el dirigimiento de poder en el territorio que
gobernaban y tenían a cargo el poder político y social de los establecimientos que gobernaban,
siendo jueces y consejeros. Estos recibían el nombre de Curaca y se encargaban de los temas
anteriormente mencionados y de festividades ceremoniales religiosas y culturales
(Rostworowski. 1999; 218), estas últimas, aunque no estén bien definidas, ponen la importancia
de estos en ámbitos de igual importancia que temas políticos y sociales en el Ayllu que
gobernaban y respondían a la autoridad del Sapa Inca (Gobernante Supremo del territorio).

Los Curacas estaban divididos en el gobierno en dos mitades para el curacazgo, no de forma
política, sino de dependencia, con ambas partes beneficiándose de la otra, este sistema de
división política era complejo, ya que de forma unánime estos dos poseían un Yanapaq
(Ayudante), que era un Curaca de menor estirpe que servía de “Doble” para los gobernantes.
Esta fracturación de poder en su totalidad tuvo como posible objetivo la aumentación del
número de encomiendas para el gobierno central del Tahuantinsuyu en su totalidad.
(Rostworoski. 1999; 20) Es necesario decir que la elección de los curacas para los territorios (y
como se conformaba las clases que les servían) estaban basados en el sistema estructural
indígena de Hanan y Hurin, que los dividían en la política y territorio, algo que diferenciaba al
Tahuantinsuyu, en ciertos ámbitos, de otras civilizaciones contemporáneas, pero con la
Universidad de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Departamento de Ciencias Históricas
América Indígena
Año 2021
diferencia de que esta fue basado en el mandato religioso, por lo que se hace la pregunta:
¿Qué era tan especial sobre los gobernantes señoriales en relación a sus contemporáneos?

En relación a las clases “medias y bajas”, quienes servían a los Curacas (y por defecto a los
Panacas) poseían diferentes cualidades; la clase “media” del Tahuantinsuyu (que incluía a
sacerdotes, mercaderes, tratantes y administradores) eran los concejales y sanadores del
gobierno incaico, los primeros se encargaban del bienestar de los gobernantes y la realización
de rituales y actividades de temática religiosa para honrar a los dioses y antepasados, junto a
ser curanderos y parteros, en el ámbito de las regiones andinas poseían la curiosa noción de ver
el futuro. Los segundos vendían (léase: intercambiaban) ítems de importancia cultural y social,
cabe destacar que no se usaba el dinero y todo se hacia a partir de tratados. Los últimos se
encargaban de que se llevara a cabo dichos tratados y negocios y tomaban cuenta del
funcionamiento del territorio (Rostworowski. 1999: 222-234).

Las clases populares o “bajas” eran llamados Hatun Runa, y se encargaban de ser artesanos,
pescadores, etc. Algunas veces podían ser hasta sirvientes directos de los Curacas, pero en la
forma de esclavos, en este escalón se incluían también a los prisioneros de guerra (Piña) y a
criados y sirvientes mencionados anteriormente (Yana, aunque este estrato no es muy bien
definido) (Rostworowski. 1999: 234-250), todos estos tuvieron una parte del engranaje en el
Tahuantinsuyu en general, haciendo esculturas, aprovisionando al gobierno, etc. Una cosa de
particular interés es que todos los estratos estaban divididos socialmente, con cada parte
haciendo su parte en un único trabajo en general (unos mercantes hacen de intercambiar
objetos de interés y otros de los tratados).

Cabe destacar que este tipo de “fragmentación de trabajo” no fue algo negativo o tuvo una
mala influencia en la larga marcha, si no que tuvo su importancia en el gobierno del continente
aun cuando este pueda ser caótico. La parte central de este tipo de gobierno ha de ser, sin
duda, la importancia de la religión. La cosmovisión incaica fue el pilar central en las que se
formaron las clases sociales o Ayllus, en sus creencias el rol de los trabajos estaba dividido
gracias a las hijas de la Pachamama (Madre Tierra), que podrían generarse a sí mismas y eran
Universidad de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Departamento de Ciencias Históricas
América Indígena
Año 2021
hermafroditas1, estas entidades importantes de la religión incaica son referidas como las
bases principales de la división social del trabajo en el Tahuantinsuyu, y que tuvo la
conjunción de los roles de género en el Tahuantinsuyu, tanto hombres y mujeres fueron la
pila en todos los estratos sociales de este, las mujeres tuvieron un rol extra e importante en
la confección de prendas llamadas Mamacona (Rostworowski. 1999: 249-250) que estaba
enlazado a los otros estratos sociales y eran la contraparte a los Yana.

Dicho todo esto, La estructuración social fue considerado el factor fundamental en el desarrollo
del territorio del Tahuantinsuyu. ¿Pero qué relación posee la estructuración social, política y
religiosa en relación al gobernante supremo de los territorios (Sapa Inca) anteriormente
mencionado y su importancia en el manejo de estos?

1
Clase del 23 de junio de 2021
Universidad de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Departamento de Ciencias Históricas
América Indígena
Año 2021
La Importancia del Sapa Inca

La figura del Sapa Inca tenía algo muy propio de un imperio antiguo, la divinidad del
soberano, quien era tratado como un dios entre mortales con todas las solemnidades de
trato que esto representa, se consideraba el mismo hijo del sol y remontaban los monarcas su
origen al mítico héroe Manco Cápac del que decían ser descendientes y al igual que con otros
imperios con un soberano divinizado, en la que podemos catalogar de fugaz historia del
Tahuantinsuyo que fue fuertemente interrumpida por los colonizadores españoles, la palabra
del inca era ley, aunque igual se servía de los concejos de la nobleza incaica; las Panacas o ayllus
que eran las familias reales de los incas que desempeñaban también un papel clave en la
elección del futuro gobernante y que nos entrega una de las características más particulares de
esta civilización.

Los incas apoyaban el derecho de gobierno en la exogamia matrilineal, es decir, la autoridad


era otorgada por la línea sanguina materna y la sucesión no era un derecho paternal, esto llevo
a los incas en un momento a casarse con sus hermanas ya que la tradición antigua de su pueblo
era que la herencia descansara en el hijo de la hermana, por lo que, de esta manera se
aseguraban poder elegir dentro de sus hijos un sucesor, pero este no era elegido por ser el
mayor, si no que muchas veces era elegido el más apto o el más capaz, el que era considerado
mayor guerrero o con cualidades más óptimas para gobernar incluso también el que fuera el
hijo favorito, debido a este complejo sistema de sucesión para legitimar aún más a un sucesor y
también por una tradición que se remonta a los origines del pueblo incaico en el curacazgo de
cusco, los incas adoptaron como costumbre la diarquía y gobernaron en conjunto con quien iba
ser sucesor.

El poder del imperio estaba bastante centralizado a pesar de la costumbre de dividir sus
territorios en dos o en cuatro todas las decisiones se tomaban desde cusco y sus relaciones con
los demás líderes locales eran de vasallaje, es decir, los líderes locales se sometían a la voluntad
del inca y de no ser así la voluntad incaica se hacía valer a través de la fuerza y el dominio era
Universidad de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Departamento de Ciencias Históricas
América Indígena
Año 2021
garantizado, no por nada este periodo es calificado como el de los gobiernos despóticos
por muchos autores, apelativo que no queda nada de mal para un pueblo militarizado y
conquistador como el inca.

Como la mayoría de los soberanos en sociedades complejas los Sapa Inca portaban
atributos característicos de la realeza y el más importante era la Mascaypacha la cual a modo de
corona otorgaba al inca el título de gobernador del cusco e Inca del Tahuantinsuyo a partir de
Pachacútec. Cuando el Inca fallecía las Panacas se encargaban de su momificación y
conservación pues se creía que aun en la muerte estos intervenían en el gobierno y la
momificación de sus soberanos era algo sagrado para ellos, prevaleciendo estos en las parcelas
más ricas de cusco, con muchos sirvientes encargados de atender a los visitantes que venían a
adorar y rendir honores a la momia del antiguo Inca. Con el desarrollo del Tahuantinsuyo la
importancia del inca llego a ser tal que esta explica la fácil caída del imperio por un grupo de
conquistadores al mando de Francisco Pizarro, que si bien tuvo mucho que ver la condición en
que se encontró el español de un estado dividido en la lucha de sucesión entre Huáscar y
Atahualpa, tiene mucho más que ver con la ingenuidad de este ultimo de dejar avanzar a los
españoles sin ningún obstáculo y mucha diplomacia hacia un encuentro con él en condición de
Sapa Inca al ser el vencedor en la guerra contra su hermano y resultar emboscado y capturado
por los españoles en su primer encuentro con Pizarro, quien con astucia y aprovechando el
buen trato de los indígenas logro someter a todo el imperio con la captura de su soberano sin ni
siquiera haber combatido en una batalla de real importancia a los incas, quedando demostrado
todo el poder que reposaba sobre el soberano incaico, quien al encontrarse capturado dejo un
estado ya en crisis por la lucha interna, ahora sometido al dominio extranjero y sin un líder al
cual seguir, esto sumado al hecho de que los diversos líderes locales no hicieron más que ayudar
a los españoles en su recorrido hasta cusco cansados del gobierno desposta de los últimos incas.
Universidad de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Departamento de Ciencias Históricas
América Indígena
Año 2021

También podría gustarte