Está en la página 1de 5

Proyecto Integrador de II Semestre (PIS).

Programa de Ingeniería Ambiental, Seccional Girardot.


Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Cundinamarca. IPA2023

xxxxxxxxxx.

Resumen

La práctica de reconocimiento de ecosistemas en el departamento del Valle del Cauca no


solo implica la identificación de su diversidad, sino también el análisis de factores químicos
presentes en dichos entornos. Este informe se centra en la evaluación de las propiedades
fisicoquímicas del agua en dos ubicaciones específicas: Bahía Málaga, en el océano
Pacífico, y el río Dagua, parte del Parque Nacional Farallones de Cali. Se emplearon
instrumentos como conductímetros, pHmetros y termohigrómetros para recopilar datos
esenciales. Los resultados obtenidos en campo de las propiedades fisicoquímicas de la
muestra tomada de agua por los instrumentos de medición en bahía Málaga, dieron un pH
de 6.98 indicando una escala de alcalinidad, una conductividad de 1µS/cm, una temperatura
de 39°C con una humedad de 52%. En cuanto a los resultados del Río Dagua se obtuvo un
pH de 8.02 pero en una segunda prueba da un pH de 7,03 indicando un valor cerca al
neutro, por lo que se asume que el pHmetro se encontraba descalibrado. También, una
conductividad de 116.5µS/cm, una temperatura de 27°C con una humedad de 80%. Se
puede analizar que las propiedades químicas de este río se mantienen en los entandares
de consumo humano para las personas que habitan la zona.
Posterior a esto, se realizaron las pruebas en el laboratorio, donde tomamos nuevamente
los valores de los parámetros fisicoquímicos arrojando para Bahía Málaga un pH de 7,26 y
7,71, una conductividad de 0,048 S/m, turbidez de 16,1

Introducción
El agua es un recurso indispensable para el desarrollo de la humanidad, de ahí que
su protección es uno de los temas más tratados y discutidos actualmente. La
medición de parámetros físico-químicos como: pH, Temperatura (T), Conductividad
Eléctrica (CE) y Oxígeno Disuelto (OD), entre otros, en los cuerpos de agua es tal
vez la forma más sencilla de identificar sus variaciones composicionales, tanto
espaciales como temporales, resultantes de cambios en factores naturales como la
litología, relieve, vegetación y clima de la región; además, son útiles para determinar
el grado de contaminación, tanto orgánica como inorgánica, por lo que su uso
resulta conveniente en estudios que permitan evaluar el impacto ambiental del sitio
en cuestión. Estos parámetros son también portadores de información acerca de la
evaluación de los procesos químicos y biológicos que ocurren en los sistemas
acuáticos y se plantea que podrían ser útiles de igual forma para identificar procesos
geoquímicos, tales como los de auto purificación (Morell-Bayard, A. D. L. C.,
Bergues-Garrido, P. S., y Portuondo-Ferrer, E. R., 2015).

1
Proyecto Integrador de II Semestre (PIS).
Programa de Ingeniería Ambiental, Seccional Girardot.
Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Cundinamarca. IPA2023

Bahía Málaga, un ecosistema costero, situado en el distrito de Buenaventura en el


departamento del Valle del Cauca, alberga una rica biodiversidad que se ha
convertido en un área de interés debido a su papel crucial en la protección de la
zona y su población temporal de ballenas jorobadas. Sin embargo, durante el viaje
hacia Bahía Málaga, se observó una preocupante contaminación marina,
especialmente de residuos plásticos, destacando la influencia directa de la actividad
humana en la degradación del entorno marino. “En Colombia la contaminación
marina proviene principalmente de ríos, emisarios y descargas directas de aguas
residuales provenientes de residencias, fábricas, minas y actividades
agroindustriales, portuarias y turísticas (IDEAM, 1998; PNUMA, 2000; Invemar,
2005). “Este estuario alberga una amplia zona de manglares que además de ser
altamente productivos son los que brindan protección a la zona y a muchas especies
de peces, crustáceos, entre otros. Consumen grandes cantidades de nutrientes
transportados por la cuenca hidrográfica, limitando así el problema de eutrofización
de la columna de agua.
“En Colombia la contaminación marina proviene principalmente de ríos, emisarios y
descargas directas de aguas residuales provenientes de residencias, fábricas,
minas y actividades agroindustriales, portuarias y turísticas (IDEAM, 1998; PNUMA,
2000; Invemar, 2005)
Por otro lado, tenemos el río Anchicaya, el cual “nace en la parte alta de la cordillera
Occidental, en una zona boscosa conocida como Los Farallones, en límites de
Cauca y el Valle" (Semana, 2022). "Esta es un área megadiversa que ofrece fuentes
de agua, la protección de sus bosques y una gran cantidad de fauna. Ríos como el
San Juan, Cabas, Digua, El Engaño, río Blanco y Danubio, son afluentes tributarios
del río Anchicayá" (Radio Nacional de Colombia,
s.f.).
Los Parques Nacionales de Farallones de Cali constituyen la mayor área protegida
del departamento. La comunidad local, con la cual interactuamos, compartió que en
el pasado se dedicaban ilegalmente a la explotación de recursos naturales,
incluyendo la minería, debido a la falta de oportunidades generada por el conflicto
armado. Actualmente, dependen del ecoturismo del río Anchicayá, y se destaca la
importancia de gestionarlo adecuadamente para evitar posibles impactos
ambientales a largo plazo. Entre estos impactos se menciona la posibilidad de
alterar hábitats naturales mediante la construcción de infraestructuras turísticas,
como caminos, que podrían perturbar los ecosistemas a lo largo del río. También,
la contaminación que los visitantes pueden generar con productos químicos, aceites
y otros desechos como la basura que dejan.
Por último, si se presenta un alto flujo de turistas, puede causar erosión del suelo y
dañar áreas sensibles cercanas al río. Si no se aplican prácticas adecuadas de

2
Proyecto Integrador de II Semestre (PIS).
Programa de Ingeniería Ambiental, Seccional Girardot.
Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Cundinamarca. IPA2023

manejo de desechos se puede llegar a generar problemas más graves. Asimismo,


se han tenido problemáticas ambientales como la minería ilegal, lo cual ha
aumentado la contaminación por metales pesados al rio Dagua que es donde el rio
Anchicaya desemboca, pero por sus parámetros químicos de este rio donde fue
tomada la muestra no posee una contaminación donde se evidencie un cambio
brusco en su química.

Objetivo General:

Objetivos específicos:

Marco teórico

Parámetros físicos-químicos
Los parámetros físico-químicos dan una información extensa de la naturaleza de
las especies químicas del agua y sus propiedades físicas, sin aportar información
de su influencia en la vida acuática; los métodos biológicos aportan esta
información, pero no señalan nada acerca del contaminante o los contaminantes
responsables, por lo que muchos investigadores recomiendan la utilización de
ambos en la evaluación del recurso hídrico (Orozco, et al., 2005).

Conductividad
“La conductividad eléctrica (CE) del agua es una medida de la capacidad de la
misma para transportar la corriente eléctrica”

La conductividad del agua está relacionada con la concentración de las sales en


disolución, cuya disociación genera iones capaces de transportar la corriente
eléctrica. La solubilidad de las sales en el agua depende de la temperatura, por lo
que la conductividad varía en conformidad con la temperatura del agua

Análisis volumétrico en agua


"La volumetría es un método en el que la señal es el volumen. Los métodos
volumétricos se clasifican en cuatro grupos, según el tipo de reacción implicada.
Estos grupos son las valoraciones ácido-base"

3
Proyecto Integrador de II Semestre (PIS).
Programa de Ingeniería Ambiental, Seccional Girardot.
Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Cundinamarca. IPA2023

"Las aplicaciones de los métodos volumétricos en los análisis de la calidad del agua
son, por ejemplo: la determinación de la acidez y alcalinidad del agua, que se basa
en valoraciones ácido-base"

pH
Es una forma de expresar la concentración del ion hidrógeno o, más exactamente,
la actividad del ion hidrógeno. En términos generales, se usa para expresar la
intensidad de la condición ácida o alcalina de una solución, sin que esto quiera decir
que mida la acidez total o la alcalinidad total

Acidez
“La acidez de un agua es su capacidad cuantitativa de reaccionar con una base
fuerte a un pH designado” [ ]. “La acidez es una medida de una propiedad agregada
del agua y solamente se puede interpretar en términos de sustancias específicas
cuando se conoce la composición química de la muestra”

Alcalinidad
La alcalinidad del agua es su capacidad de neutralizar ácidos, y es la suma de todas
las bases titulables. El valor medido puede variar significativamente con el pH de
punto final empleado. La alcalinidad es la medida de una propiedad agregada del
agua y se puede interpretar en términos de sustancias específicas, solo cuando se
conoce la composición química de la muestra

Diagrama de Holdridge
Es un enfoque de clasificación de ecosistemas terrestres basado en factores
climáticos como la temperatura media anual, la precipitación y la evapotranspiración
potencial. Esta clasificación se visualiza mediante un triángulo equilátero, lo que
posibilita la comprensión y comparación de diferentes ecosistemas según sus
condiciones climáticas y su relación con la vegetación específica que los define.
Holdridge, L. R. (1987). Ecología basada en zonas de vida (No. 83). Agroamérica.

Bibliografía:

4
Proyecto Integrador de II Semestre (PIS).
Programa de Ingeniería Ambiental, Seccional Girardot.
Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Cundinamarca. IPA2023

Morell-Bayard, A. D. L. C., Bergues-Garrido, P. S., y Portuondo-Ferrer, E. R. (2015).


VALORACIÓN DE LOS PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS DE LAS AGUAS DEL RÍO
SAN JUAN EN LOS PERÍODOS HÚMEDO Y SECO DE 2014. Ciencia en su PC, (1), 1-12.
https://www.redalyc.org/pdf/1813/181338814001.pdf

Autores y/o Líder del proyecto:

Docentes E-mail

Anyi Katherine Becerra Patiño


Hernan Dario

También podría gustarte