Está en la página 1de 17

ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL AGUA MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE

MACRO INVERTEBRADOS BENTÓNICOS COMO BIOINDICADORES


DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL BOSQUE PROTECTOR
AGUARONGO

STUDY OF WATER QUALITY THROUGH THE USE OF MACRO


INVERTEBRATE BENTONICS AS BIOINDICATORS OF CLIMATE
CHANGE IN THE PROTECT AGURONGO FOREST

Estrella Jason1, Huanga Renata2


1,2
Carrera de Ingeniería Ambiental, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales, Calle
Vieja 12-30 y Elia Liut, Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador.

Autores: jestrellaa@est.ups.edu.ec ; rhuanga@est.ups.edu.ec

Resumen

El presente estudio tiene como objetivo analizar la calidad del agua, del sector del Bosque
Protector Aguarango con respecto al cambio climáticos, para de esta manera poder determinar si
las actividades humanas generan problemas en la microcuenca hidrográfica, para poder lograr
alcanzar el objetivo se utilizó la metodología realizada por Barbour la cual se basa en la manera
de realizar un muestreo multihábitat estandarizado; se utilizó el índice BMWP/col para
establecer la calidad del agua en el sector de estudio. Se determina las características de
macroinvertebrados y su relación con la calidad del agua, algunas variantes con respecto al
cambio de temperaturas en el sector que su influencia se ve relacionada con el cambio climático.
Este muestreo permite obtener la cantidad de especies macro bentos su clasificación y familia,
las cuales serán identificadas de acuerdo a características taxonómicas.

Palabras claves: Red hídrica, cambio climático, temperaturas y Macroinvertebrados


Abstract

The objective of this study was to analyze the quality of the water, the Aguarango Protected
Forest sector with respect to climate change, in order to determine if human activities could solve
problems in the hydrographic microbasin, in order to achieve the objective objective of (Barbour
et al, 1999) which is based on the way to perform a standardized multi-habitat sampling; The
BMWP / col index was established to establish the water quality in the study sector. The
characteristics of macroinvertebrates and their relationship to water quality are determined, some
variants with respect to the change in temperatures in the sector that their influence is related to
climate change. This sampling allows obtaining the number of macro benthic species, their
classification and family, which can be identified according to taxonomic characteristics.

Key words: Water network, Climate change, temperatures and Macroinvertebrates

1. Introducción
El mundo debe enfrentarse a cambios drásticos del clima, en intensidad y magnitud. El cambio
climático es favorecido por actividades humanas, lo que conlleva el desafío aún mayor de
sustituir estereotipos estilo de vida y explotación de los recursos naturales en el futuro inmediato.
Aquel modelo de desarrollo cortoplacista, basado en la extracción exhaustiva, al precio de la
contaminación y degradación de los recursos naturales en función de la fabricación de bienes y
servicios suntuarios, pone en riesgo condiciones básicas de bienestar a las generaciones actuales
y futuras de otras regiones del planeta. (Yepes, 2012)
El agua tiene gran importancia para la vida en el planeta, pero el deterioro en su calidad se ha
convertido en un tema muy preocupante considerando que solo un 35 % del total de agua
presente en la tierra es agua dulce, además los impactos ambientales que la sociedad ha
provocado restricciones en la disponibilidad del agua apta para el consumo (Ch & Gonz, 2015).
Uno de los recursos naturales que ha resultado considerablemente afectado por el cambio
climático es el agua, en este sentido Alejandro Vergara Blanco sostiene: “gran número de
cuencas y acuíferos se están secando, se están llegando a niveles muy elevados de la demanda
hídrica, superando con creces la oferta disponible del recurso” (Vergara, 2013). Con el paso del
tiempo se prevé cambios en la calidad del agua de los ríos y, con mayor incidencia en lagos y
humedales, ya que el agua es el motor de la vida, es de esperarse que los cambios en el ciclo
hidrológico generen grandes alteraciones a ecosistemas y a la salud humana (Martínez & Patiño,
2012).
Según el Ministerio del Ambiente (MAE), debido al incremento de la temperatura durante el año
2017 se han generado un gran número de incendios forestales los mismo que han provocado la
pérdida de 13403,78 hectáreas en 968 eventos registrados. El MAE señala a través de un estudio
que la recuperación de un bosque expuesto a un incendio requiere más de un siglo, pues para
establecer un arbolado se requiere de 10 a 15 años, los arboles necesitan de 30 a 40 años para
alcanzar una altura media y 70 años para su desarrollo definitivo (Ministerio del Interior, 2002).
El Bosque protector Aguarongo se encuentra ubicado al Noreste de la provincia del Azuay se en
las parroquias Jadán, Zhidmad, Gualaceo y San Juan pertenecientes al cantón Gualaceo, Santa
Ana que pertenece al cantón Cuenca y San Bartolomé perteneciente al cantón Sigsig. El
Ministerio de Agricultura y Ganadería en el año 1985 declaro como Área de Bosque y
Vegetación Protectora al Bosque Protector Aguarongo (Minga, N., Sánchez, X., Bustamante, M.
Correa. Guamán, M., Almache, C., Molina, 2002).
La presencia del Bosque Protector Aguarongo genera muchos beneficios, el más destacado es el
abastecimiento de consumo de agua a las comunidades cercanas, además de poseer una gran
diversidad de flora.
Debido a la rápida urbanización e industrialización, las ciudades se han convertido en áreas clave
de la contaminación del aire y el agua, el agotamiento de los recursos, el consumo de energía y
las emisiones de gases de efecto invernadero (emisiones de GEI). Según el Quinto Informe de
Evaluación del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC-AR5), las cargas de
la urbanización en los servicios de los ecosistemas urbanos, la salud pública y el calentamiento
global han estado creciendo de manera inevitable(Dokken, 2014)
Entre lo que se ha investigado existe una serie de evidencias de cambios a consecuencia del
impacto del cambio climático en la calidad del agua, además de encontrar correlaciones con
valores entre el 70 y 95% en cinco cuerpos de agua superficial en México, que muestran una
estrecha relación entre las temperaturas del agua y del aire(Bustos, 2012).
Además (UNESCO, 2010), expresa que cualquier modificación en el clima conduciría a la
desestabilización de las condiciones ambientales y sociales alrededor del planeta. Estas
perturbaciones podrían poner en peligro la conservación de ecosistemas naturales y la
sustentabilidad de sistemas socioeconómicos
Según (OMM, 2011), menciona que las tendencias climáticas observadas a nivel mundial y
regional en muchas zonas del mundo durante el último siglo indican que periodos de registros
cortos talvez no sean representativos de futuros periodos semejantes.

Si bien afectan a todas las regiones del globo, los impactos del cambio climático son sumamente
variables y desiguales. Mientras que algunas regiones atraviesan períodos extraordinarios de
sequía, otras sufren crecidas y tormentas cada vez más graves y frecuentes, y otras se enfrentan a
ambos extremos. Al mismo tiempo, el aumento de la demanda de agua destinada a la energía, la
agricultura, la industria y el consumo humano supone una dificultad cada vez mayor de alcanzar
compromisos respecto a este precioso y limitado recurso(ONU, 2019).

Por todo ello nace la necesidad de realizar un trabajo de investigación en el Bosque Protector
Aguarongo (BPA)referente a las consecuencias que genera la actividad humana y en especial el
cambio climático sobre la red hídrica de este sector
Objetivo general
El objetivo del presente trabajo es determinar la influencia del cambio climático por actividades
humanas en la calidad del agua, sus especies, en el Bosque Protector Aguarongo.
Objetivo especifico
Determinación de la calidad del agua mediante el método BMW/col en el BPA
Identificar puntos de muestreo de los macroinvertebrados mediante SIG

1.1. Red hídrica del Bosque Protector Aguarongo

El Índice de Calidad del Agua (ICA), se calcula mediante la agrupación de algunos parámetros
fisicoquímicos y microbiológicos, se considera que es el indicador que determina el deterioro de
los cuerpos de agua en términos de calidad (Lozada, 2010).

Un índice de calidad de agua, consiste básicamente en una expresión simple de una combinación
más o menos compleja de un número de parámetros, los cuales sirven como una medida de la
calidad del agua. El índice puede ser representativo por un número, por un rango, una
descripción verbal, un símbolo o un color (Rubio, 2014).

Los macroinvertebrados bentónicos, debido a su alta diversidad, abundancia y grado de adap-


tación tienen una gran importancia dentro de los ecosistemas acuáticos, tanto por su papel en el
procesamiento de la materia orgánica, tanto aquella producida en el mismo río como también de
la procedente de las riberas. (Acosta, González, Crespo, & Henrietta Hampel, 2018)

El área del Bosque Protector Aguarongo forma parte de dos subcuencas, rio Jadán y rio Santa
Bárbara, ambas subcuencas forman parte de la cuenca media del Paute. Las dos subcuencas
tienen su divisoria de aguas en la cordillera donde se halla el bosque protector.

Debido a la topografía demasiado pronunciada, las aguas de las quebradas de estas subcuencas
no pueden ser aprovechadas de manera eficiente por los pobladores que habitan en la zona.
La quebrada Chaquilcay se haya en la mayor parte del área del Bosque Protector, sus aguas han
sido aprovechadas de manera eficiente por las comunidades que tienen acceso a esta quebrada,
especialmente para el riego (Minga, et al. 2002).
Se puede decir que en las quebradas existe gran contaminación porque son empleadas como
botaderos de residuos, generalmente latas, plásticos, cauchos y papeles, en gran parte estos
residuos provienen de escuelas y de festejos que realizan las comunidades y la otra parte de los
desechos son abandonados por personas en las cunetas y caminos, luego estos son arrastrados a
las quebradas.(Llorente, 2014).

La composición química del agua está relacionada directamente con la capacidad que tiene esta
de mantener elementos y sustancias sólidas y gaseosas en solución, fundamentales para el
desarrollo de la biota (López, 2010).

Los parámetros fisicoquímicos del agua determinados por factores ambientales influyen de
manera directa en la diversidad de las comunidades de los macroinvertebrados. Factores como la
profundidad, pH, alcalinidad, dureza, iones de calcio, clase de sedimentos, materia orgánica,
contaminantes tanto industriales como domésticos, determinan la abundancia relativa de las
comunidades (Leiva, 2017)

Se sabe que las vertientes que se encuentran en el Bosque son pequeñas y mucho mayor sea el
número de vertientes en uso por parte de una comunidad, más crítica será la situación debido a
que se trata de reducidos caudales que se suman para resolver las necesidades crecientes de la
comunidad, cabe mencionar que en época de verano la situación es bastante crítica y se generan
los conflictos entre las comunidades, debido a que las personas que sé que se hayan en las partes
altas captan gran cantidad de agua, generando crisis hídrica para las personas que se hayan en las
partes bajas (Llorente, 2014).

Además se considera que los Bosques , poseen una riqueza en flora y fauna que debe ser
preservado ya que los efectos del cambio climático están demostrando una variabilidad de
temperaturas lo que hace que las especies que se desarrollan en estos lugares, por lo que tienden
a migrar o a desaparecer debido a una no adaptación a las condiciones climáticas extremas que
están provocando estragos en la actualidad(Diaz, 2015).
Los bioindicadores son empleados para la evaluación ambiental, como un método de
seguimiento a las alteraciones del ambiente, dicho bioindicador debe contar con características
tales como abundantes, sensibles al medio de vida, poca movilidad, fáciles de identificar y con
índices de estudios en su ecología y ciclo biológico, para la facilidad de su estudio y análisis
(Giacometti, 2019).

Son aquellos organismos que se pueden ver a simple vista. Se le denominan “macro” a aquellos
organismos porque son lo suficientemente grandes como para ser retenidos, (miden entre 2
milímetros y 30 centímetros), e “invertebrados” porque no tienen huesos, y acuáticos o
bentónicos porque son habitantes, durante su ciclo de vida de sistemas acuáticos. La gran
mayoría de estos organismos corresponden a grupos de artrópodos, insectos y en especial sus
formas larvarias son las más comunes (Villanueva, 2016).

La geografía de Ecuador está surcada por una importante red hidrográfica, con numerosos ríos
que se originan principalmente de los elevados relieves andinos y vierten en dos cuencas:
Amazonas y Pacífico. Muchos de ellos presentan fuertes impactos antrópicos, debido a las
actividades de agricultura y minería, descarga de aguas domésticas y desechos sólidos, derrames
de hidrocarburos, entre otros. Estos impactos sobre el ambiente fluvial producen cambios
negativos en la composición y estructura de la fauna y flora fluvial, que son los elementos
ambientales que testimonian la calidad del agua de los ríos.(Liñero et al., 2016)

Empleo de los macroinvertebrados acuáticos como indicadores de calidad del agua

En un inicio la calidad del agua se evaluaba mediante datos fisicoquímicos, donde estos analizan
básicamente los efectos de la contaminación a corto plazo, Sin embargo, desde principio del
siglo pasado, los métodos biológicos para determinar la calidad del agua se desarrollaron
ampliamente en Europa, donde en la década de los años 50 se aceleró el avance de estos
estudios, identificando las respuestas que ofrezcan plantas y animales como evidencia directa de
la contaminación(Rosales & Sánchez Mateo, 2016).

No sólo los ciclos de vida de los insectos acuáticos han sido poco estudiados en el suroeste de
Sudamérica, sino también la diversidad de especies. De hecho, entre los continentes del mundo,
Sudamérica presenta el porcentaje más bajo de publicaciones relacionadas al conocimiento y
conservación de insectos acuáticos(Contador, Ojeda, Peter, & Rozzi, 2014)

La Directiva Marco del agua (DMA) considera la crucial importancia de los análisis biológicos,
por lo cual demanda su utilización para valorar el estado ecológico de los sistemas fluviales. Es
más, esta establece que los indicadores biológicos han de ser los que determinen en última
instancia el estado de una masa de agua, resaltando así la importancia del estudio de las
comunidades acuáticas y su relación con la calidad de las aguas sobre todo mediante la
identificación de macroinvertebrados bentónicos.(Carvacho Aránguiz, 2012)

Existen alrededor del mundo 40 familias de macroinvertebrados dominantes en estos ecosistemas


(≥ 10% de ocurrencia), de las cuales 25 corresponden a insectos, los que constituyen el grupo
más diverso de los humedales. Entre los insectos se destacan Diptera con ocho familias,
Hemiptera con cinco y, Coleoptera y Odonata ambos con cuatro.(Macchi, 2017)

El creciente interés por conocer y proteger los ecosistemas fluviales y estudiar sus cambios en el
tiempo, ha estimulado en las últimas décadas el desarrollo de criterios biológicos que permitan
estimar el efecto de las intervenciones humanas en ellos. (Cuellar, 2015)

Los ríos son ambientes altamente dinámicos, existiendo más estudios antropogénicos que
estudios en que se evalúen variables naturales. Los factores relacionados a la precipitación
parecen controlar a los macroinvertebrados. Los factores a gran escala pueden intensificar en
magnitud y frecuencia.(Elva et al., 2018)

Las siguientes son las razones por las cuales se consideran los macroinvertebrados como los
mejores indicadores de calidad del agua (Rojas, 2011):

 Son abundantes, de amplia distribución y fáciles de recolectar; son sedentarios en su


mayoría y, por tanto, reflejan las condiciones de su hábitat.
 Son relativamente fáciles de identificar; representan los efectos de las variaciones
ambientales de corto tiempo; proporcionan información para integrar efectos
acumulativos.
 Poseen ciclos de vida largos (semanas y/o meses).
 Se reconocen a simple vista; pueden cultivarse en el laboratorio.
 Responden rápidamente a los tensores ambientales y varían poco genéticamente.
Las comunidades de macroinvertebrados presentan diferentes respuestas a la contaminación.
Metcalf (1989), distingue tres enfoques principales para evaluar la respuesta de las comunidades
de macroinvertebrados a la contaminación. Estos son: el sapróbico, la diversidad y el biótico
(Padilla, 2010)

Los macroinvertebrados se clasifican de acuerdo a la imagen N° 1 en 3 grupos dependiendo su


hábitat dentro del ecosistema acuático (Giacometti, 2019) :

• Bentónicos: Son los organismos que viven en el fondo del ecosistema, la mayoría de ellos son
macroinvertebrados.

• Nectónicos: Organismos que pueden nadar, logrando trasladarse a grandes distancias, un


ejemplo de este es los peces.

• Neustónicos: Organismo que pueden caminar sobre la capa superficial del agua como lo es
algunos insectos y microorganismos.

Otros indicadores, como los peces, pueden no ser buenos indicadores de la calidad del agua
debido a su movilidad. En ese sentido, la mayoría de los Macroinvertebrados bénticos no pueden
moverse grandes distancias para evitar la contaminación por lo que pueden representar
adecuadamente las características locales del río.(Cordero, 2015)

Especies y variaciones con respecto al cambio climático

El cambio climático tendrá efectos directos sobre los organismos individuales, sobre las
poblaciones y sobre los ecosistemas. En cuanto a los individuos, se ha encontrado que el cambio
climático podría afectar su desarrollo, fisiología y sus comportamientos durante las fases de
crecimiento, reproducción y migración.(González Sánchez, Fernández Díaz, & Gutiérrez Soto,
2013).
La adaptación en estos casos es un ajuste al clima actual o esperado y a sus efectos. En los
sistemas ecologicos la adaptación persigue moderar o evitar daños o aprovechar las
oportunidades beneficiosas.(La-roca, 2016)

En las regiones montañosas, las temperaturas más altas darán lugar a que la frontera entre las
zonas bióticas y criosféricas asciendan en altura, perturbando el ciclo hidrológico. Habrá una
redistribución de especies con riesgo de extinción en algunos casos.(Marcos & Picazo, 2012)

A nivel mundial por efecto del crecimiento poblacional, el desarrollo económico regional y la
concentración en algunas zonas urbanas, se espera que para el año 2030 varias regiones
hidrológicas de importancia y gran extensión se encuentren en condiciones de disponibilidad
extremadamente baja.(Martínez & Patiño, 2012)

Los límites dimensionales de los macroinvertebrados dulceacuícolas no están claramente


definidos, adicionalmente, grupos de macroinvertebrados exhiben diferentes grados de tolerancia
a la contaminación, lo que permite utilizarlos exitosamente como indicadores de la calidad del
agua.(Liñero et al., 2016)

De acuerdo a datos climáticos de la región Andina se sabe que en el futuro habrá una
disminución del agua, incluso la desecación temporal en varios ríos de la zona mencionada, esto
debido a la disminución de los glaciares. De esta manera, el futuro cambio climático reflejado a
través de la estacionalidad de los ríos, tendrá mayor efecto en los cambios de la estructura
taxonómica que en la estructura funcional, lo que indica que probablemente tendrá implicaciones
más fuertes en la conservación de taxa que en la composición de los rasgos de la comunidad de
macroinvertebrados (Moya, Oberdorff, Rosales, & Domínguez, 2010).

De acuerdo con (Machado, Granda, & Endara González, 2018) la valoración biótica es una
evaluación que analiza los cambios en las condiciones del cuerpo de agua, estudiando la
sensibilidad de la biota a los contaminantes presentes. Las especies que se desarrollan en los
ecosistemas son extremadamente vulnerables al cambio climático, es así que el aumento y
descenso brusco de temperaturas termina por reducir el desarrollo de especies vivas en el BPA.

Cambio climático relacionada a la calidad del agua


Muchos estudios, incluyendo los informes de IPCC, señalan que en muchas áreas, es probable
que el cambio climático aumente la demanda de agua mientras se reduce el suministro (oferta) de
agua. A medida que suben las temperaturas, las personas y los animales necesitan más agua para
mantener su salud y prosperar(IPCC, 2014).

Los riesgos del cambio climático relacionados con el agua dulce se acentúan significativamente a
medida que aumentan las concentraciones de los gases de efecto invernadero (GEI). Los últimos
estudios de modelización estiman que, por cada grado de calentamiento global, cerca de un 7 %
de la población mundial estará expuesta a una disminución de los recursos hídricos renovables de
al menos el 20 %. Debido a las fuertes interacciones entre múltiples factores, junto con la
complejidad intrínseca de los procesos y los sistemas hidrológicos, es difícil evaluar de forma
precisa toda la cascada de cambios y sus causalidades. Al contrario, la atribución de causas,
incluido el cambio climático, a menudo resulta incierta cuando se detectan cambios hidrológicos
(ONU, 2019).

La cantidad de agua disponible para satisfacer la demanda puede reducirse a medida que la
Tierra se calienta y aumenta la competencia por los recursos hídricos. Las temperaturas más
cálidas aumentan la tasa de evaporación del agua en la atmósfera, aumentando la capacidad de la
atmósfera para "retener" el agua. El aumento de la evaporación puede secar algunas áreas y caer
como exceso de precipitación en otras áreas. (Baeza, 2017).

La alta fragilidad de las cuencas de tierra alta en los Andes debido a la alta tensión antrópica los
hacen sistemas de alta vulnerabilidad frente al cambio climático.

En las evaluaciones de escala mundial, se considera que una cuenca padece estrés hídrico cuando
su disponibilidad de agua por habitante es inferior a 1.000 m3/año, en estas areas las personas y
los ecosistemas son particularmente vulnerables a una disminución o a una mayor variabilidad de
la precipitación por efecto del cambio climático(Bates, Wu, Kundzewicz, & Palutikof, 2018).

Los modelos de cambio climático y los productos reducidos para América del Sur también están
proporcionando nuevas ideas sobre la magnitud y la forma del cambio climático para América
del Sur. La variación de la temperatura media global de la superficie para el período 2016-2035
en relación con 1986 −2005 y estará en el rango de 0,3 ° C a 0,7 ° C(Duque-Sarango, Cajamarca-
Rivadeneira, Wemple, & Delgado-Fernández, 2019).
Los macroinvertebrados son sensibles a distintas condiciones físicas y químicas, por lo que un
cambio en la calidad del agua podría cambiar también la estructura y composición de las
comunidades acuáticas. Por ende, la riqueza y la composición de la comunidad de
macroinvertebrados pueden ser utilizadas para proveer un estimado de la salud de un cuerpo de
agua (Forero, 2017).

En ríos temporales los macroinvertebrados expresan diferentes tipos de rasgos, tales como:
adaptación a la época de sequía mediante el desarrollo de rasgos de resistencia (características de
los organismos que les permiten permanecer en la comunidad después de una perturbación) y
rasgos de resiliencia (características de los organismos que les permiten recuperarse rápidamente
de la perturbación o evitarla)(Motta Díaz, Longo, & Aranguren-Riaño, 2018).

En diferentes zonas se han diseñado y aplicado diversas metodologías para el análisis de la


calidad biológica de las aguas. El uso de los macroinvertebrados acuáticos (y muy especialmente
los insectos) como indicadores de la calidad de las aguas de los ecosistemas (ríos, lagos o
humedales) está generalizándose en todo el mundo.(Narcís Prat, Blanca Ríos, Raúl Acosta, 2016)

1.2. Uso del suelo


De acuerdo con estimaciones generadas en el año 1990, el uso del suelo del BPA está distribuido
de la siguiente manera, 87% mosaico de chaparro, 4,6% bosque secundario, 8,4% cultivos
temporales y pastos; los sistemas productivos agrícolas giran entorno al cultivo de maíz y frejol,
siendo este el cultivo que ocupa gran extensión del BPA, seguido de cultivos pequeños de papa,
arveja y avena destinados al autoconsumo (Minga, et al. 2002).
2. Materiales y métodos
2.1. Área de estudio
Este estudio será realizada en Bosque Protector Aguarongo (BPA), se encuentra localizado en la
provincia del Azuay en las parroquias de Jadán, Zhidmad, Gualaceo y San Juan (Cantón
Gualaceo), Santa Ana (Cantón Cuenca) y San Bartolomé (Cantón Sigsig). Geográficamente
pertenece a la cuenca media del Paute cuyas coordenadas son: 78°48´54” y 78°48´54” de
longitud accidental y de 2°52´43” y 2°59´43” de latitud sur (Minga et al. 2002).
Mapa 1. Ubicación del Bosque Protector Aguarongo. Fuente: Autores
2.2. Características de la zona de estudio
El Bosque Protector Aguarongo tiene un clima templado frio, la precipitación media anual es
aproximadamente 820 mm, registrándose mayor precipitación entre los meses de octubre y abril;
la temperatura media anual es de 10 a 13 °C en las partes bajas y entre 9 y 10 °C en las partes
altas (Minga et al. 2002).
Debido a la posición geográfica del BPA ubicada en la parte sur de la cuenca media del rio
Paute, este Bosque es de gran importancia para el abastecimiento de agua para la presa
hidroeléctrica Daniel Palacios, aunque su mayor importancia se basa en la dotación de fuentes
tanto para el consumo humano como para de uso agrícola (Taipe & Elizabeth, 2016).
2.3. Metodología
Los macroinvertebrados de un sitio se recolectan utilizando redes y con la mano, girando rocas y
obstáculos. Para la valoración del índice de calidad biológica se tomará como referencia el índice
BMWP/Col que es el Índice BMWP adaptado para Colombia. Este índice usa la misma
puntuación y criterio del BMWP. Se realizaron algunas adaptaciones para poder ser utilizado en
Latinoamérica. Este índice asigna una puntuación del 1 al 10 que se obtiene sumando las
puntuaciones asignadas a los distintos taxones encontrados en las muestras recolectadas. La
mayor o menor puntuación asignada a un taxón está en función de su mayor o menor sensibilidad
a la contaminación orgánica y al déficit de oxígeno que este tipo de contaminación suele
provocar en la mayor parte de los ríos y quebradas.

Fase de campo
Para la toma de muestras debido a que el índice BMWP se basa en la existencia de una
comunidad de macroinvertebrados, se realizó un muestreo representativo, tratando de incluir
representantes de las familias que habitan en el punto de interés. El tipo de muestreo que se
realiza fue de tipo cualitativo. Se realizó 4 muestreos en distintos puntos ubicados en la
Quebrada Huayrapungo y la Quebrada Quillosisa.
Para la captura de macroinvertebrados acuáticos de un sitio se recolectan mediante el empleó
metodología de “red surber”, removiendo el suelo de las quebradas durante un minuto cubriendo
un área de 1/3 de metro cuadrado por punto, este método permite conocer la diversidad y
abundancia por unidad de área (Giacometti & Bersosa, 2015).
Las muestras de macroinvertebrados seran colocadas en recipientes plásticos que contengan
etanol al 70%. Posteriormente las muestras, ser trasladaran al laboratorio en donde se realizara
limpieza y estudios de las muestras recolectadas
El muestreo se lo realizara en los siguientes puntos debido a sus características de acceso y
debido a que consideramos como zonas estratégicas del sector.

Puntos x y
Punto 1 Q1 736915,5 9671657,6
Punto 2 Q1 736580,2 9671640,9
Punto 3 Q2 736965,8 9669428
Punto 4 Q2 736814,9 9669545,4
Tabla 1. Puntos de muestreo en BPA Fuente: Autores

7. Discusión
Para (Ocampo, Velez, Giraldo & Sanchéz, 2014), indican que la disminución en la diversidad de
familias macroinvertebrados acuáticos se atribuyen al cambio del uso del suelo especialmente
por la agricultura por lo cual las actividades humanas influirán como factor de aparición como de
calidad de las aguas.
Al finalizar la evaluación biológica se concluirá que la calidad del agua de las quebradas
Huayrapungo y Quillosisa mediante análisis nos indicara si son de condiciones aceptables, es
decir que exista poca alteración, esto se determinara mediante el número recolectado de
macroinvertebrados, el cual el tiempo de estudio de este tendrá que ser considerado para que se
obtenga variables adecuadas ya que en corto plazo las variables pueden ser minimas.

8. Conclusiones
La selección del método y la ubicación de los puntos de muestreo permiten caracterizar el sector
para la determinación de los macroinvertebrados en los ríos. Las condiciones climáticas de los
ríos mediante el uso de datos meteorológicos facilitan el desarrollo de obtención de datos, sin
embargo existen limitaciones de conocimiento de las especies especificas del sector por lo cual la
caracterización cualitativa podrá facilitar su clasificación. Estos estudios deben realizarse con
campañas de muestreo interanuales para comprender variables causadas ya sea el caudal
ecológico o por los impactos antrópicos que se presentan en el sector.

9. Bibliografía

1. Acosta, R., González, H., Crespo, E., & Henrietta Hampel. (2018). Guía rápida para
identificación de macroinvertebrados de los ríos altoandinos del cantón Cuenca. Journal
of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699.
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
2. Baeza, E. (2017). Cambio climático y efectos actuales y potenciales sobre los recursos
Eduardo Baeza Gómez.
3. Bates, B., Wu, S., Kundzewicz, Z., & Palutikof, J. (2018). El Cambio Climático Y El
Agua. Documento técnico VI del IPCC. In Library. Retrieved from
http://216.92.126.55/publicaciones/climate-change-water-sp.pdf
4. Barbour M.T., Gerrtsen J., Snyder B.D. y Strinbling (1999). Rapid Bioassessment
Protocols for use in streams and wadeable rivers: Periphyton, Benthic Macroinvertebrates
and Fish. EPA 841-B-99-002. Enviromental Protection Agency; Office of Water;
Washington, D.C.
5. Bustos, M. C. C. V. (2012). Impacto del cambio climatico en la calidad del agua y
propuesta de politicas a la dependencia competente.
6. Carvacho Aránguiz, C. A. (2012). Estudio de las comunidades de macroinvertebrados
bentónicos y desarrollo de un índice multimétrico para evaluar el estado ecológico de
los ríos de la cuenca del limari en chile. 62.
7. Ch, A., & Gonz, D. (2015). El impacto de los caudales medioambientales en la
satisfacción de la demanda de agua bajo escenarios de cambio climático. RIBAGUA -
Revista Iberoamericana Del Agu, 2(1), 3–13. https://doi.org/10.1016/j.riba.2015.04.001
8. Contador, K., Ojeda, J., Peter, F. &, & Rozzi. (2014). Ciclos de vida de insectos
dulceacuícolas y cambio climático global en la ecorregión subantártica de Magallanes:
Investigaciones ecológicas a largo plazo en el Parque Etnobotánico Omora, Reserva de
Biosfera Cabo de Hornos (55° S). Bosque, 35(3), 429–437.
https://doi.org/10.4067/S0717-92002014000300018
9. Cordero, P. (2015). Calidad del agua para los ríos alto andinos, mediante indicadores
biológicos.
10. Cuellar, B. (2015). Variaciones Espaciales En Las Comunidades De Macroinvertebrados
Acuaticos De Las Quebradas Helechuzal Y Banderas En Dos Epocas Con Diferente
Regimen Climatico En El Municipio De Isnos Departamento Del Huila. Journal of
Chemical Information and Modeling, 53(9), 111.
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
11. Diaz, D. (2015). El vivir bien como respuesta a la Crisis Global. 368.
12. Dokken, D. (2014). Impacts, adaptation, vulnerability. (January).
13. Duque-Sarango, P., Cajamarca-Rivadeneira, R., Wemple, B. C., & Delgado-Fernández,
M. E. (2019). Estimation of the water balance of for a small tropical andean catchment.
Granja, 29(1), 56–69. https://doi.org/10.17163/lgr.n29.2019.05
14. Elva, L. L. A. S., Al, F., Climático, C., Springer, M., Ramírez, A., Rodríguez, A. M. A.,
& Fonseca, P. E. G. (2018). Laboratorio de Ecología Acuática Ecosistemas
Biomonitoreo acuático Métricas para el Métodos de Biomonitoreo.
15. Forero, J. (2017). Macroinvertebrados bentónicos y su relación con la calidad del agua
en la cuenca alta de del Río Frío (Tabio , Cundinamarca ). 78.
16. Giacometti, J. C., & Bersosa, F. (2015). bioindicadores de calidad del agua en el río
Alambi Macroinvertebrados acuáticos y su importancia como bioindicadores de calidad
del agua en el río Alambi. (March 2015).
17. González Sánchez, Y., Fernández Díaz, Y., & Gutiérrez Soto, T. (2013). El cambio
climático y sus efectos en la salud. Revista Cubana de Higiene y Epidemiologia, 51(3),
331–337.
18. IPCC. (2014). Cambio climático 2014: Informe de Síntesis. In Contribución de los
Grupos de trabajo I,II y III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.
19. La-roca, F. (2016). Experiencias de gestión del agua ante el cambio climático. La Gestión
Del Agua Ante El Cambio Climático: Sostenible y Eficiente, 33.
20. Llorente, D. (2014). Programa de Investigacion Aguarongo.
21. Leiva. (2017). Ensamblaje de macroinvertebrados acuáticos y su relación con parámetros
fisicoquímicos en la determinación de la calidad de agua de la microcuenca Atuén, del
distrito de Leymebamba.

22. Liñero, I., Balarezzo, V., Eraso, H., Pacheco, F., Ramos, C., Muzo, R., & Calva, C.
(2016). Calidad del agua de un río andino ecuatoriano a través del uso de
macroinvertebrados. Cuadernos de Investigación UNED, 8(1), 69–75.
23. Lozada. (2010). Aplicación de índices de calidad de agua-ICA orientados al uso de la
fuente para consumo humano.

24. López. (2010). Macrofauna Acuática


25. Machado, V., Granda, R., & Endara González, A. (2018). Análisis de macroinvertebrados
bentónicos e índices biológicos para evaluar la calidad del agua del río Sardinas, Chocó
Andino ecuatoriano. Enfoque UTE, 9(4), 154–167.
https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v9n4.369
26. Macchi, A. (2017). Macroinvertebrados acuáticos como indicadores ecológicos de
cambios en el uso del suelo en mallines del sudoeste de la Provincia de Río Negro.
(December).
27. Marcos, L. G. De, & Picazo, A. I. (2012). Impacto del cambio climático sobre los usos
del agua en europa.
28. Martínez, P., & Patiño, C. (2012). Efectos del cambio climático en la disponibilidad de
agua en México. Tecnologia y Ciencias Del Agua, 3(1), 5–20.
https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.3250-10.2010
29. Minga, N., Sánchez, X., Bustamante, M. Correa. Guamán, M., Almache, C., Molina, C.
(2002). PLan de manejo del bosque protector de. 1–119.
30. Ministerio del Interior. (2002). Plan Nacional. Plan Nacional, 1–78. Retrieved from
www.gestionderiesgos.gob.ec
31. Motta Díaz, A. J., Longo, M., & Aranguren-Riaño, N. (2018). Variación temporal de la
diversidad taxonómica y rasgos funcionales de los macroinvertebrados acuáticos en ríos
temporales en la isla de Providencia, Colombia. Actualidades Biológicas, 39(107), 1–68.
https://doi.org/10.17533/udea.acbi.v39n107a10
32. Moya, N., Oberdorff, T., Rosales, C., & Domínguez, E. (2010). Acuáticos en ríos
intermitentes y permanentes del altiplano boliviano : Implicaciones para el futuro cambio
climático. Ecología Aplicada, 8(2), 105–114.
33. Narcís Prat, Blanca Ríos, Raúl Acosta, M. R. (2016). Los macroinvertebrados como
indicadores de la calidad del agua. 15(May), 58. https://doi.org/10.16258/j.cnki.1674-
5906.2006.01.022
34. OMM. (2011). Guía de prácticas climatológicas. In Organización Meteorológica
Mundial (Vol. 100). https://doi.org/OMM-No 168
35. ONU. (2019). Informe de políticas de ONU-AGUA sobre el Cambio Climático y el Agua.
28. Retrieved from file:///C:/Users/Lorena Ramirez/Downloads/UN-
Water_PolicyBrief_Water_Climate-Change_ES (2).pdf
36. Padilla. (2010). Two new species of Martarega (Hemiptera: Heteroptera: Notonectidae)
and a new species of Tachygerris from Colombia.

37. Rosales, L. E., & Sánchez Mateo, S. (2016). Uso de Macroinvertebrados bentónicos
como bioindicadores de calidad del agua del río Palacagüina, Norte de Nicaragua.
Revista Científica de FAREM-Estelí, (8), 66–75. https://doi.org/10.5377/farem.v0i8.2621
38. Rojas. (2011). First record of the damselfly genus Anisagrion (Odonata:
Coenagrionidae) from Colombia.

39. Rubio. (2014). indice de calidad de agua (ICA).

40. Taipe, L., & Elizabeth, M. (2016). Generación del plan de manejo ambiental del Bosque
Protector Aguarongo a partir de la evaluación de impacto ambiental.
41. UNESCO. (2010). Cambio climatico y patrimonio mundial. Retrieved from
http://whc.unesco.org
42. Vergara, A. (2013). Autogobierno en la gestión de las aguas. En A. Vergara, Actas de
derecho de aguas (págs. 165-174).
43. Villanueva. (2016). Análisis de la biodiversidad de macroinvertebrados bentónicos del
río Cunas mediante indicadores ambientales, Junín-Perú.

44. Yepes, A. (2012). Cambio Climático: estrategias de gestión con el tiempo en contra….
Orinoquia, 16(1), 77. https://doi.org/10.22579/20112629.269
45. Zúñiga. (2010). Diversidad, distribución y ecología del orden Plecoptera (Insecta) en
Colombia, con énfasis en Anacroneuria (Perlidae). Universidad de la Amazonía.

También podría gustarte