Está en la página 1de 72

EPOC.

(Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica).
GRUPO: 3650.
Integrantes.
● Garcia Arzate Marco Antonio
● Gonzalez Perez Yazmin
● Maciel Montes de Oca Edna Fernanda
● Meza Lopez Katya Monserrath
● Pelayo Chávez Alma Delia.
● Perez Aguirre Gabriel Ulises
Contenido
Etiología y Metodología
8.1 8.4
factores de riesgo diagnóstica

8.2 Fisiopatología 8.5 Clasificación

Manifestaciones
8.3
clínicas
Contenido
Diagnóstico EPOC
8.6 8.9
diferencial exacerbado

Rehabilitación
8.7 Terapéutica 8.10
pulmonar

8.8 Vacunas
Extra. Introducción.
Definición.
“Enfermedad caracterizada por la limitación al
flujo de aire, la cual no es totalmente reversible.
Esta limitación es progresiva y se asocia con una
respuesta inflamatoria anormal de los pulmones
y vías aéreas, cuyo factor de riesgo más
importante es la exposición a partículas nocivas
y a gases.”

-Global Initiative for Chronic Obstructive


Lung Disease. (GOLD).

Cri, F.C.V.E.B.L.R.C.S.C.I.P.J. L. (2020). Enfermedades del Aparato Respiratorio (5th ed.). Méndez Editores S.A. de C.V.
https://bookshelf-ref.vitalsource.com/books/9786077659617
Epidemiología.
● Mundialmente: 64 millones de
personas.
● Según OMS, en el 2030 será la
cuarta causa de muerte
● Mortalidad anual: 3 millones de
personas.
● Ascenso de incidencia en mujeres.

López P. (2020). “EPOC, novena causa de muerte en México.” Gaceta UNAM. EPOC, novena causa de
muerte en México - Gaceta UNAM
8.1
Etiología.
Patogenia.
1. 2. 3.
Daño bronquial. Daño bronquiolar. Daño acinar.
● Hiperplasia glandular. ● Depósito de
● Pérdida del epitelio ciliar. ● Distensión.
colágena
● Infiltración de células ● Destrucción de paredes
subepitelial.
inflamatorias. alveolares.
● Pérdida de luz.
● Mediadores de
inflamación.
Cri, F.C.V.E.B.L.R.C.S.C.I.P.J. L. (2020). Enfermedades del Aparato Respiratorio (5th ed.). Méndez Editores S.A. de C.V.
https://bookshelf-ref.vitalsource.com/books/9786077659617
8.1
Factores de
riesgo.
Factores de riesgo. Humo de leña.

Tabaquismo.

Exposición laboral.
8.2
Fisiopatología.
Fisiopatología.
1. 2. 3.
Obstrucción del flujo Intercambio de
de aire. Hiperinflación. gases.
● Determinada por ● Progresiva. ● Ventilación no
espirometría. ● Etapas tardías. uniforme.
● FEV 1, FVC. ● Evaluación de ● Desproporción entre
● Reducción crónica en su volúmenes ventilación y perfusión.
relación. pulmonares. ● Disminución de PaO2.
Edwin K. Silverman; James D. Crapo; Barry J. Make. “CAPÍTULO 292: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.” Harrison. Principios de
Medicina Interna, (21e). Enfermedad pulmonar obstructiva crónica | Harrison. Principios de Medicina Interna, 21e | AccessMedicina | McGraw Hill Medical
(unam.mx)
8.3
Manifestaciones
clínicas.
Los más frecuentes son disnea,
tos y expectoración.
Disnea: síntoma principal, aunque puede ser
percibida de forma desigual por pacientes con el
mismo grado de obstrucción.
En su origen intervienen múltiples factores, como el
aumento del trabajo respiratorio, la hipoxemia, la
hipercapnia, la desnutrición o la hipertensión
pulmonar, entre otros.
Suele aparecer en las fases más avanzadas de la
enfermedad y se desarrolla de forma progresiva
hasta limitar las actividades de la vida diaria.
Existen varios
instrumentos para
cuantificar el grado de
disnea. Por su fácil
registro se recomienda
la escala del Medical
Research Council
(MRC)(9)

Escala de disnea modificada del British Medical


Research Council.
Tos: Puede ser inicialmente intermitente,
aunque posteriormente aparece a diario.
Generalmente es productiva y tiene un
predominio matutino.
En ocasiones domina el cuadro clínico a
pesar de que se ha demostrado que no
guarda relación con el grado de
obstrucción al flujo aéreo.
Expectoración: Pueden tener utilidad clínica. Inicialmente se
produce sobre todo por la mañana, pero puede progresar hasta
aparecer durante todo el día. El volumen diario raramente excede
de 60 ml. Generalmente es mucoide pero puede llegar a ser
purulento durante las exacerbaciones.
Un volumen excesivo sugiere la presencia de bronquiectasias. Por
otra parte, la presencia de expectoración hemoptoica obliga a
descartar otros diagnósticos, principalmente un carcinoma
broncopulmonar.
Las sibilancias y la opresión torácica son
síntomas relativamente inespecíficos que
pueden tener un curso variable a lo largo de
los días o incluso en el mismo día.
También debe recogerse la presencia o ausencia
de síntomas derivados de las complicaciones, de
los episodios de exacerbación y de las
comorbilidades asociadas, como la
cardiovascular, la diabetes mellitus, los
trastornos de ansiedad-depresión y la
osteoporosis, debido a su impacto en la historia
natural de la enfermedad
8.4
Metodología
Diagnóstica
Buscar Antecedentes
● Tabaquismo
● Humo de leña
● Exposición laboral

Interrogatorio dirigido
El diagnóstico
se confirma
Semiología de los síntomas con estudios
pulmonares
Síntomas
Exploración Física
Espirometría ● La relación entre FEV1/FVC
confirma obstrucción si es
● Instrumento más reproducible y menor de 70%.
estandarizado para el ● Debe realizarse pre y post
diagnóstico. broncodilatador.
● Evalúa la presencia y severidad ● Post broncodilatador: se toma
de la obstrucción bronquial. en cuenta para estatificar la
enfermedad.
Radiografía de Tórax
● Proyección Postero-Anterior.
● Posición horizontalizada de
las costillas.
● Aplanamiento de las cúpulas
diafragmáticas.
● Aumento del aire
restroesternal.
● Corazón “en gota”:
descienden los
hemidiafragmas, el corazón
se alarga.
Gasometría Arterial
Oximetría
● Indicada en pacientes que
● Determina la saturación tienen un VEF1 <40% del
arterial de oxígeno predicho o
(SaO2). ● Signo de insuficiencia
respiratoria (aumento en el
● Método de diagnóstico esfuerzo respiratorio,
sencillo y no invasivo. cianosis) o
● Insuficiencia cardiaca derecha
● Valor normal: más de (ingurgitación yugular, edema
90% de miembros inferiores y/o
cianosis)
Biometría Hemática

Hematocrito Alfa 1-antitripsina


● Eritrocitosis. ● Ausencia o disminución: enfisema.
● Superior al 52% en varones y 47% ● Indicado en pacientes <40 años con
en mujeres debe estudiarse. patrón ventilatorio obstructivo
severo.

Electrolitos Eosinofilia
● Hipopotasemia (relacionada con
diuréticos. ● Producida por infecciones
● Hiponatremia. .
8.5
Clasificación
( paneles y
fenotipos)
Clasificación
Espirometría VEF1

Componente Volumen espiratorio


obstructivo no forzado en el primer
reversible segundo

VEF1 <50%
-Mayor deterioro funcional
-Mayor riesgo de exacerbaciones
Paneles
Paso 1 Paso 2 Paso 3
Evaluación de la Evaluación de los
Diagnóstico confirmado síntomas/riesgo de
limitación del flujo
por espirometría exacerbaciones
aéreo

Síntomas
Grado VEF1

+
(% predicho)
VEF1/ CVF
<0.7 1 >80%
Post BD
Factores de 2 50-79%
riesgo
3 30-49%

4 <29%
po s
ot i
Fen
8.6
Diagnósticos
diferenciales
ASMA

Síntomas Exámenes
- Tos con o sin esputo - Pruebas de alergias
- Disnea - Gasometria
- Sibilancias - Rx de tórax
- Dolor en el pecho - Espirometria
- Tiraje intercostal Tratamiento
- Dificultad para dormir
- Broncodilatadores de acción corta
(SABA)
- Broncodilatadores de acción
prolongada (LABA)
- Corticosteroides inhalados
- Antagonistas de los receptores de
leucotrienos
Insuficiencia Cardiaca Congestiva

Síntomas Exámenes
- Tos - ECG
- Fatiga - Ecocardiograma
- Edema en extremidades - Rx de tórax
- Disnea - TC de tórax
- Hemoptisis - Biopsia de miocardio
- Aumento de peso
-
-
Náuseas
Dolor en el pecho
Tratamiento
- IECA
- Bloqueadores de los receptores de
angiotensina II
- Betabloqueadores
- Diuréticos
Bronquiectasias
Exámenes
Espirometria
Síntomas -
- Rx de tórax
- TC de tórax
- Tos crónica con esputo
- Cultivo de esputo
purulento
- Disnea
Dolor torácico
Tratamiento
-
- Hipoxemia
- Hemoptisis
- Antibioticos
- Halitosis
- Broncodilatadores
- Ruidos
- Mucolíticos
crepitantes/roncus/sibilancias
- Corticosteroides
Tuberculosis
Exámenes
Rx de tórax
Síntomas -
- TC de tórax
- Cultivo de tejido
- Tos con expectoraciones
- Biopsia de tejido afectado
- Hemoptisis
- Dolor en pecho
Pérdida de peso
Tratamiento
-
- Ftiga
- Fiebre
- Isoniazida
- Escalofríos
- Rifampicina
- Pérdida de apetito
- Pirazinamida
- Etambutol
- Estreptomicina
8.7
Terapéutica
Broncodilatadores
B2 agonistas y anticolinérgicos de
acción corta

Bernadich, O. (2001, septiembre). Tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Medicina integral Elsevier.
● Son fármacos de primera elección para el tratamiento del broncospasmo agudo,
por su gran eficacia y escasos efectos secundarios a las dosis habituales.

● Producen broncodilatación por su acción sobre los receptores ß2 del árbol


bronquial activando la adenilciclasa, cuya acción da lugar a la conversión de
adenosín trifosfato (ATP) en adenosín monofosfato (AMP), lo que produce
relajación de la musculatura lisa bronquial
● Los ß2 de corta duración (salbutamol, terbutalina)
se disocian rápidamente de sus receptores,
mientras que los de larga duración (salmeterol,
formoterol) presentan una mayor afinidad por sus
receptores, lo que explica su acción más
prolongada.

● Los broncodilatadores de acción corta como


fármacos de rescate cuando aparecen síntomas.
Anticolinérgicos
● Su efecto broncodilatador se produce al reducir el
tono colinérgico por inhibición competitiva de los
receptores colinérgicos muscarínicos M3 de la
musculatura lisa bronquial.

● Su comienzo de acción es algo más lento que el


de los ß2 agonistas
● El bromuro de ipratropio es, en la actualidad, el
único fármaco de este grupo utilizado, la dosis
recomendada es de 40-80 µg cada 6 hrs

● su respuesta broncodilatadora se encuentra


aumentada en pacientes mayores de 55 años.
Teofilina
● La teofilina inhibe a la enzima
fosfodiesterasa y así evita la
degradación de monofosfato de
adenosina cíclico

● Los efectos terapéuticos se inician a


partir de 5 mg/l y su eficacia aumenta
con la dosis

● Se recomiendan controles periódicos


de teofilinemia cada 6 o 12 meses o
siempre que se produzca algún cambio
de preparación.
Corticoides
● Su efecto antiinflamatorio se desarrolla al impedir la liberación de los mediadores
de los macrófagos y eosinófilos, reduciendo el filtrado microvascular, inhibiendo
el quimiotactismo de células inflamatorias hacia el pulmón, interfiriendo en el
metabolismo del ácido araquidónico y en la síntesis de leucotrienos y
aumentando la sensibilidad de los receptores ß del músculo bronquial.
Roflumilast
● Inhibidores de la fosfodiesterasa 4 (PDE4).
Esta enzima se expresa en las células
endoteliales, vasculares y del músculo liso
de la vía aérea

● Principalmente un efecto antiinflamatorio

● previene el desarrollo de enfisema y


disminuye el remodelado de las vías
respiratorias
Mejora la función pulmonar y reduce los síntomas y la frecuencia de
exacerbaciones que requieren intervención médica. Este efecto se mantiene
cuando se añade a un tratamiento regular con un broncodilatador de acción larga o
a un corticoide inhalado
Antibióticos
Criterios de Anthoniensen

incremento de la disnea,
incremento de tos y
expectoración, aumento de la
purulencia del esputo
● Las bacterias implicadas con más frecuencia
son Streptococcus pneumoniae,
Haemophilus influenzae y Moraxella
catarrhalis.

● Pueden incluirse amoxicilina-ácido


clavulánico, macrólidos, cefalosporinas o
quinolonas (especialmente indicadas para
aquellos pacientes con mayor obstrucción al
flujo aéreo)
● El tratamiento antibiótico no origina un freno en el
descenso de la función pulmonar en estos pacientes;
● Los antibióticos consiguen disminuir el número de
microorganismos pero no logran erradicarlos por
completo;
● Los procesos infecciosos no hacen que la
obstrucción al flujo aéreo progrese más rápidamente;
● El tratamiento antibiótico es un factor de
riesgo de colonización y puede seguirse por
nuevas infecciones por microorganismos
resistentes, y
● Es difícil evaluar el papel de los antibióticos
en la mejoría de los síntomas de los
pacientes con EPOC que presentan una
agudización.
Oxigenoterapia
● La EPOC suele asociarse con hipoxemia
progresiva.
● El mecanismo exacto por el que el oxígeno
mejora la supervivencia no se conoce, pero
probablemente afecta a la hemodinámica
pulmonar.
● Distintos ensayos afirman que la
oxigenoterapia a largo plazo utilizada de la
forma más continua posible (16-18 h diarias
como mínimo) duplica la supervivencia o más
en los pacientes hipoxémicos con EPOC.
8.8
Vacunas
Vacunas

Previene infección por influenza, que


puede empeorar los síntomas de EPOC y
01 Influenza aumentar el riesgo de complicaciones
respiratorias

Reduce el riesgo de neumonía y


02 Antineumocócica exacerbaciones
Influenza
- Intramuscular
- <18 meses: muslo izquierdo
- >18 meses: brazo izquierdo
- Dosis una vez al año

Antineumocócica
- Intramuscular o subcutánea
- En mayores de 65 años se aplica cada
5 años
- 23 serotipos: A partir de 6 años y es
primordial en pacientes
inmunodepresivos
8.9
EPOC
exacerbado
1. Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease: Global strategy for the diagnosis, management, and prevention of chronic obstructive pulmonary disease,
2022 Report; https://goldcopd.org/2022-gold-reports-2/
2. Śliwiński P., Górecka D., Jassem E., Pierzchała W., Zalecenia Polskiego Towarzystwa Chorób Płuc dotyczące rozpoznawania i leczenia przewlekłej obturacyjnej
choroby płuc, Pneumonol. Alergol. Pol., 2014; 82: 227-26
1. Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease: Global strategy for the diagnosis, management, and prevention of chronic obstructive pulmonary disease, 2022
Report; https://goldcopd.org/2022-gold-reports-2/
2. Śliwiński P., Górecka D., Jassem E., Pierzchała W., Zalecenia Polskiego Towarzystwa Chorób Płuc dotyczące rozpoznawania i leczenia przewlekłej obturacyjnej choroby płuc,
Pneumonol. Alergol. Pol., 2014; 82: 227-26
Criterios de referencia
• Enfermos que tengan exposición a factores de riesgo y síntomas respiratorios de disnea, tos,
aumento de la expectoración son los candidatos a envío a un segundo nivel de atención.
• Los estudios mínimos necesarios para referencia a espirometría son la telerradiografía de tórax, Bh,
ECG y GSA.
• Los enfermos con dos o más comorbilidades deben ser evaluados por el especialista en segundo
nivel.
• Los enfermos con difícil control en segundo nivel de atención deberán ser enviados a tercer nivel.
Cuando hay declinación acelerada del VEF1, en un período de 1 a 2 años, cuando la EPOC se
presenta en personas jóvenes o los que candidatos a cirugía, requieren valoración por alta
especialidad.
• Los pacientes con declinación acelerada de los valores del VEF1, en un período de 1 a 2 años,
cuando la obstrucción de la vía aérea es en personas jóvenes, o necesitan cirugía deberán ser
enviados al Tercer Nivel de atención.

GPC: Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica ISBN: 978-607-7790-37-2


8.10
Rehabilitación
pulmonar
Selección de pacientes para
programa de rehabilitación
La "rehabilitación pulmonar" se definió como el entrenamiento con ejercicios durante al menos cuatro
semanas con o sin educación y apoyo psicológico.

La RP en su proceso debe incorporar programas de entrenamiento físico, sesiones de educación,


intervención por parte de nutrición y apoyo psicosocial. Los programas de rehabilitación pulmonar
que incluyen ejercicio y entrenamiento de las extremidades son los más efectivos.

La rehabilitación alivia la disnea y la fatiga, mejora la función emocional y mejora el sentido del
control que los individuos tienen sobre la enfermedad. Estas mejorías son moderadamente grandes y
clínicamente significativas. La rehabilitación sirve como un componente importante del tratamiento de
la EPOC y tiene efectos beneficiosos al mejorar la calidad de vida relacionada con la salud y la
capacidad de ejercicio.
McCarthy B, Casey D, Devane D, Murphy K, Murphy E, Lacasse Y. Pulmonary rehabilitation for chronic obstructive pulmonary
disease. Cochrane Database of Systematic Reviews 2015, Issue 2. Art. No.: CD003793. DOI: 10.1002/14651858.CD003793.pub3
GPC: Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica ISBN: 978-607-7790-37-2
GPC: Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica ISBN: 978-607-7790-37-2
Bibliografía.
● Cri, F.C.V.E.B.L.R.C.S.C.I.P.J. L. ([Insert Year of Publication]). Enfermedades del Aparato
Respiratorio (5th ed.). Méndez Editores S.A. de C.V.
https://bookshelf-ref.vitalsource.com/books/9786077659617
● Edwin K. Silverman; James D. Crapo; Barry J. Make. “CAPÍTULO 292: Enfermedad pulmonar
obstructiva crónica.” Harrison. Principios de Medicina Interna, (21e).
● López P. (2020). “EPOC, novena causa de muerte en México.” Gaceta UNAM. EPOC, novena
causa de muerte en México - Gaceta UNAM
● Bernadich, O. (2001, septiembre). Tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva
crónica. Medicina integral Elsevier.
● M.A. Llauger Rosselló, A. Brau Tarrida y P.J. Simonet Aineto. Atención primaria. Problemas
de salud en la consulta de medicina de familia. Capítulo 23, páginas 596-621. Octava
edición. 2019. Elsevier.

También podría gustarte