Está en la página 1de 3

Escuela Profesional de Psicología

Texto Argumentativo

Por:

Yazid Raid Vilca Arana

Benjamin Murga Machaca

Karen Yomara Quispe Carcausto

Docente:

Sonia

Villa Chullunquiani, mayo de 2023


Los medios de comunicación y la calidad del pensamiento

En la era digital contemporánea, los medios de comunicación desempeñan un papel


central en la formación de opiniones y la construcción de realidades percibidas. La
gran cantidad de plataformas y la velocidad con la que la información se difunden,
presentan oportunidades sin precedentes, pero también plantean desafíos
significativos. A medida que la sociedad navega por este vasto océano de datos, surge
la cuestión crucial de cómo los medios de comunicación pueden, consciente o
inconscientemente, manipular el pensamiento colectivo. Este ensayo crítico buscará
explorar los mecanismos y consecuencias de la manipulación del pensamiento a
través de los medios de comunicación, destacando la necesidad de una reflexión
cuidadosa sobre la veracidad y la ética en la información que consumimos.

La exposición constante a información sesgada o manipulada por los medios de


comunicación puede tener efectos negativos en la salud mental de las personas. En la
era actual, los medios de comunicación se despliegan en diversas plataformas,
ofreciendo una amplia gama de información que, en algunos casos, tiende a ser
desafiante para la estabilidad emocional de las personas. Esto se manifiesta a través
de la creación de representaciones poco realistas, como estereotipos, los cuales
provocan luchas internas, confusión y sentimientos de inseguridad en aquellos
individuos que no se identifican con esos estándares prefijados. Además, la
presentación selectiva de hechos contribuye a una atmósfera de incertidumbre y
desorientación, ya que la audiencia se ve enfrentada a datos contradictorios o poco
definidos, complicando la formación de pensamientos claros y certeros acerca de la
realidad.

En este contexto, la tesis de este texto es que la manipulación de los medios de


comunicación son una amenaza para la calidad del pensamiento. Al destacar cómo los
medios influyen en la percepción pública a través de tácticas como la agenda-setting y
el framing, se buscará argumentar que la falta de transparencia y honestidad en la
presentación de información puede tener consecuencias profundas en la toma de
decisiones individuales y colectivas. El ensayo propone abordar esta problemática
requiriendo una mayor conciencia por parte de los consumidores de medios, así como
una exigencia colectiva de ética y responsabilidad por parte de los productores de
contenido. La búsqueda de una sociedad informada y resistente a la manipulación
mediática debe ser una tarea conjunta que abarque desde la sala de redacción hasta
el lector crítico.

Numerosas investigaciones respaldan la noción de que la manipulación de los medios


de comunicación amenaza la calidad del pensamiento. Un estudio de la Universidad
de Michigan encontró que la exposición prolongada a noticias falsas o engañosas
conlleva a una disminución significativa en la capacidad de discernir información veraz.
Además, una investigación del MIT resaltó que la exposición continua a titulares
sensacionalistas o falsos disminuye la habilidad de las personas para razonar
críticamente, alterando su capacidad para distinguir entre hechos y opiniones. Estas
investigaciones evidencian cómo la manipulación mediática mina la calidad del
pensamiento al comprometer la habilidad de la audiencia para procesar la información
de manera objetiva y crítica.
Teóricos como Noam Chomsky, en su obra "Manufacturing Consent", plantean que los
medios de comunicación operan bajo un sistema de intereses comerciales y políticos.
Argumenta que los medios, en lugar de informar, buscan moldear la opinión pública
según agendas preestablecidas. Esta teoría enfatiza cómo la manipulación mediática,
a través de la selección y presentación selectiva de información, influye en la
percepción colectiva y afecta la calidad del pensamiento al limitar la exposición a
perspectivas diversas e imparciales.

La teoría del Agenda-Setting, propuesta por Maxwell McCombs y Donald Shaw,


sostiene que los medios de comunicación no solo influyen en lo que pensamos, sino
también en lo que deberíamos pensar. La exposición constante a ciertos temas o
narrativas en los medios lleva a la audiencia a considerarlos como importantes,
moldeando así sus prioridades y percepciones. La manipulación mediática mediante la
selección y presentación selectiva de información ejerce un control significativo sobre
el pensamiento colectivo, limitando la exposición a una diversidad de ideas y
perspectivas, lo que repercute en la calidad del pensamiento crítico.

La exposición a la manipulación mediática puede afectar la plasticidad cerebral.


Estudios han mostrado que la plasticidad cerebral, la capacidad del cerebro para
cambiar y adaptarse, puede ser influenciada por la exposición constante a estímulos
mediáticos sesgados. La repetición de ciertas narrativas puede reforzar conexiones
neuronales específicas, lo que influye en la formación de patrones de pensamiento.
Esta influencia en la plasticidad cerebral representa una amenaza para la calidad del
pensamiento al limitar la diversidad de ideas y perspectiv5as, lo que restringe la
capacidad de procesar información de manera crítica y diversa.

En conclusión, los medios de comunicación tienen un gran impacto en nuestra forma


de pensar, según investigaciones de la Universidad de Michigan. La exposición a
noticias falsas dificulta discernir la verdad, afectando nuestra capacidad de análisis
imparcial. La teoría del Agenda-Setting sugiere que los medios a veces moldean
nuestro pensamiento y limitan la diversidad de perspectivas. Además, la forma en que
recibimos información puede influir en la estructura de nuestras neuronas, reforzando
ciertas ideas y limitando la diversidad de pensamientos.

Bibliografías

Rodriguez, M. (2017) La manipulación de los medios de comunicación: una


revisión de la literatura

Zuñiga, J. (2000) Manipulación de los medios de comunicación.

Chomsky, N & Herman, E. (1988) El poder de los medios de comunicación.

También podría gustarte